Experiencia cubana con el Istas 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro
de telecomunicaciones
EXPERIENCIA CUBANA CON EL ISTAS 21 CUBAN EXPERIENCE WITH ISTAS 21
EN LA EVALUACIÓN DE LOS FACTORES IN THE EVALUATION OF THE
DE RIESGO PSICOSOCIALES PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AT
LABORALES EN UN CENTRO DE WORK IN A TELECOMMUNICATION
TELECOMUNICACIONES CENTER
María Arredondo Rodríguez 1
Silvio Juan Viña Brito 2
Arlene Oramas Viera 3
RESUMEN established to improve the satisfaction of workers by increasing the
organization of work.
Los resultados de inspecciones realizadas en un centro de Keywords: psychosocial risk factors, psychosocial risk, work
telecomunicaciones que se dedica a la impresión de facturas telefónicas, organization
evidenciaron situaciones determinadas con la insatisfacción en el trabajo en
los puestos de ejecutivos de facturación, archiveros fundamentalmente, y se
decide hacer un estudio con el objetivo de determinar riesgos psicosociales
laborales que respondan a esa problemática. La muestra utilizada son 34 INTRODUCCIÓN
personas por las áreas vinculadas al trabajo del centro. El análisis de la
bibliografía contribuyó a seleccionar el instrumento CoPsoQ Istas 21 para
realizar el estudio, al cumplir con las características adecuadas. Los ‘El riesgo en el trabajo es la probabilidad de accidentarse
resultados presentados en las dimensiones evaluadas comprobaron la o enfermarse como consecuencia de la actividad que se
existencia potencial de factores de riesgos psicosociales en las actuales realiza o el medio en el cual se permanece, durante el
condiciones y organización del trabajo, con predominio de la doble
presencia, sentido de trabajo y posibilidad de desarrollo. Finalmente, se desempeño de la misma’ 1. Según Pastor Ramos 2, los factores
establece una estrategia metodológica para el mejoramiento de la psicosociales fueron definidos por la comisión mixta de la
satisfacción de los trabajadores al incrementarse la organización del trabajo. Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1984, desde
Palabras clave: factores de riesgos psicosociales, riesgo psicosocial,
organización del trabajo cuya fecha se han elaborado numerosos modelos para su
estudio. Los factores psicosociales de riesgo son factores
ABSTRACT probables de daño a la salud, tanto física como psicológica,
que se manifiestan en síntomas de estrés, desmotivación, que
The results of inspections carried out in a telecommunications alteran y desequilibran los recursos y las capacidades de la
center dedicated to the printing of telephone bills, showed certain persona para manejar y responder al flujo de la actividad
situations with dissatisfaction at work in executive positions of derivada del trabajo. Los mismos pueden provenir de los
invoicing, mainly archivists and it was decided to make a study with
the objective of determine occupational psychosocial risks that
múltiples componentes del trabajo: falta de control, muchas
respond to this problem. The sample used is 34 people for the areas horas de trabajo, intensidad del ritmo de trabajo, horarios
linked to the work of the center. The objective was to determine and cambiantes e imprevisibles, mala comunicación organizacio-
evaluate if the conditions and organization of the existing work in the nal ascendente, horizontal o descendente, ambigüedad o
center constitute factors of psychosocial risks that affect feelings of
imbalance. The analysis of the national and international bibliography
sobrecarga de roles, entre otros 3-6 .
admitted to select the instrument CoPsoQ ISTAS 21, to carry out the Fernández 7 cita que las reacciones individuales a estos
study when complying with the appropriate characteristics. The results factores, son muy variables, y que ello depende de cómo se
presented in the evaluated dimensions, verified the potential existence viva la interacción del individuo con las condiciones de
of psychosocial risk factors in the current conditions and organization
of work, with a predominance of double presence, sense of work and
trabajo imperantes, pues para diferentes personas una
possibility of development. Finally, a methodological strategy is misma problemática puede afectar de distintas maneras,
______________________________________________________________________________________________________________________________________
1
Ingeniera en Metalurgia no Ferrosa. Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), La Habana, Cuba
2
Ingeniero Industrial, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor de Mérito y Consultante. Universidad Tecnológica de La Habana ‘José Antonio
Echeverría’, La Habana, Cuba
3
Licenciada en Psicología, Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Psicología de la Salud, Investigadora y Profesora Titular. Instituto Nacional de
Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba
Correspondencia:
María Arredondo Rodríguez
Calle Campanario N° 412 entre San José y San Rafael, Centro Habana, La Habana, Cuba
E-mail:
[email protected]58 Revista Cubana de Salud y Trabajo 2019;20(1):58-64
Arredondo M, Viña SJ, Oramas A
dependiendo de su capacidad de adaptación y su tolerancia empresa, existe voluntad manifiesta para, al gestionar
ante la amenaza, las condiciones personales como edad, los riesgos, incluir los ergonómicos y los psicosociales,
sexo, conocimiento, personalidad, cultura y otras. manifiestos en todas las actividades a las que se
En estudios realizados por Marisa Salanova 8 se enfrentan los trabajadores dentro de la organización. Por
expresa que la internet, la telefonía móvil, el teletrabajo, todo lo mostrado, el propósito de este estudio es
la economía, la sociedad de la información, son términos determinar y evaluar los factores de riesgos psicosocia-
con los cuales existe ya una gran familiaridad por parte les en un centro de telecomunicaciones con el método
de las personas. Estas tecnologías relacionadas con la CoPsoQ-Istas 21 14.
información y la comunicación están convirtiéndose en El CoPsoQ-Istas 21 es una herramienta para la
una parte de la vida privada y pública en la sociedad. evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en el
Las tecnologías de la informática y las comunicaciones trabajo. Es la adaptación para el Estado español del
invaden todos los sectores socio-económicos en los Cuestionario psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). Los
diferentes países, siendo incluidas prácticamente en la autores y propietarios autorizan su uso, de forma gratuita,
totalidad de las áreas que componen las organizaciones. en las condiciones establecidas 15.
Como bien expresa esta autora, todos estos cambios El CoPsoQ-Istas 21 es un instrumento de evaluación
tecnológicos sin dudas conllevan al surgimiento de orientado a la prevención. Identifica y localiza los riesgos
problemas técnicos, pero que no pueden perderse de psicosociales y facilita el diseño e implementación de
vista los problemas humanos y sociales, lo que ha sido medidas preventivas. Los resultados de la aplicación del
objeto de profundo debate debido a sus consecuencias CoPsoQ-Istas 21 deben ser considerados como oportuni-
tanto para las personas como para las organizaciones, así dades para la identificación de aspectos a mejorar de la
como para la sociedad, idea compartida con Fernández organización del trabajo. La evaluación de riesgos es un
Avilés 9 y Demerouti 10. paso previo para llegar a una prevención racional y
Según Fernández Avilés 9 relativo a un marco efectiva.
estratégico de la Unión Europea en materia de salud y El método evalúa 20 dimensiones psicosociales, que
seguridad en el trabajo (2014-2020), se pone de forman parte del mismo constructo psicosocial, distri-
manifiesto que ‘la participación de los trabajadores y buidas en cinco grandes grupos: exigencias psicológicas,
de los interlocutores sociales a todos los niveles y en el doble presencia, control sobre el trabajo, apoyo social y
lugar de trabajo es fundamental para la aplicación calidad de liderazgo, y compensaciones.
eficaz de esta estrategia’. En consecuencia, una estra- Las dimensiones a tener en cuenta son:
tegia interactiva donde cada cual a partir de su
experiencia contribuiría al enriquecimiento y actualiza- 1. Doble presencia. Son las exigencias sincrónicas, si-
ción paulatinamente de los riesgos psicosociales. multáneas del ámbito laboral y del ámbito doméstico-
La norma cubana del Sistema de gestión de familiar.
seguridad y salud en el trabajo 11, refiere la disposición 2. Sentido de trabajo. Es la relación que el trabajo tiene
de Cuba para dar protección al trabajador en materia de con otros valores distintos de tener un empleo y obte-
seguridad y salud. Inconvenientemente el contexto ner ingresos, tales como la utilidad, la importancia o el
histórico social, los efectos de la globalización, la crisis valor social o el aprendizaje que implica.
económica, la introducción de nuevas tecnologías, la 3. Posibilidades de desarrollo. Es el nivel de oportuni-
tendencia hacia nuevas formas de gestión empresarial, dades que ofrece la realización del trabajo para poner
hace más complejas las condiciones laborales, moder- en práctica los conocimientos, habilidades y experien-
nizando los riesgos en el lugar de trabajo, circunstancias cia de los trabajadores y adquirir nuevos.
que requieren atención especial para la gestión de 4. Claridad de rol. Es el conocimiento concreto sobre la
riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y definición de las tareas a realizar, objetivos, recursos a
psicosociales. emplear y margen de autonomía en el trabajo.
Estos últimos no son reconocidos por el Código del 5. Sentimiento de grupo. Es el sentimiento de formar
Trabajo 12, inconveniente que no significa en modo parte del colectivo humano con el que trabajamos ca-
alguno que cohabiten en nuestra organización, pudiendo da día.
afectar de manera importante la salud y la eficiencia de 6. Previsibilidad. Es disponer de la información adecua-
la organización. da, suficiente y a tiempo para poder realizar de forma
La recientemente publicada ISO 45001 13 establece correcta los cambios (futuras reestructuraciones, tec-
requisitos para implementar un sistema de gestión de nologías nuevas, nuevas tareas y nuevos métodos y
seguridad y salud cuyo fin es ayudar a prevenir riesgos asuntos parecidos)
laborales y los que se encuentran relacionados con la 7. Exigencias cualitativas. Son las exigencias psicológi-
salud en el seno de las empresas,; el enfoque es hacia la cas derivadas de la cantidad de trabajo. Son altas
mejora continua. cuando tenemos más trabajo del que podemos realizar
De acuerdo al entorno en el que se desenvuelve la en el tiempo asignado.
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2019;20(1):58-64 59
Experiencia cubana con el Istas 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro
de telecomunicaciones
8. Conflicto de rol. Son las exigencias contradictorias 16. Inseguridad sobre el empleo. Es la preocupación por
que se presentan en el trabajo y las que puedan supo- el futuro en relación a la ocupación.
ner conflictos de carácter profesional o ético. 17. Justicia. Se refiere a la medida en que las personas
9. Calidad de liderazgo. Se refiere a la calidad de la trabajadoras son tratadas con equidad en su trabajo.
gestión de equipos humanos que realizan los mandos 18. Reconocimiento. Es la valoración, respeto y trato justo
inmediatos. Esta dimensión está muy relacionada con por parte de la dirección en el trabajo.
la dimensión de apoyo social de superiores. 19. Confianza vertical. Es la seguridad que se tiene de que
10. Inseguridad sobre las condiciones de trabajo. Es la dirección y trabajadores actuarán de manera adecuada
preocupación por el futuro en relación a los cambios o competente. En una relación de poder desigual, la
no deseados de condiciones de trabajo fundamentales. confianza implica la seguridad de que quien ostenta
11. Influencia. Es el margen de decisión que tiene la per- más poder no sacará ventaja de la situación de vulne-
sona que realiza el trabajo en el día a día de su activi- rabilidad de otras personas.
dad, en concreto, en relación a las tareas a realizar y 20. Exigencias de esconder emociones. Son las exigencias
cómo realizarlas. para mantener una apariencia neutral independien-
12. Ritmo de trabajo. Constituye la exigencia psicológica temente del comportamiento de usuarios o clientes,
referida a la intensidad del trabajo. compañeros, superiores, proveedores u otras personas.
13. Apoyo social de superiores. Es recibir la ayuda nece-
saria y cuando se necesita por parte de los superiores MATERIAL Y MÉTODO
para realizar bien el trabajo.
14. Apoyo social de compañeros. Es recibir la ayuda Se aplicó la encuesta al 100 % de los trabajadores que
necesaria y cuando se necesita por parte de compañe- laboran en la dirección de facturación, distribuidos en
ros y compañeras para realizar bien el trabajo. cargos de director, especialistas A en ciencias informáti-
15. Exigencias emocionales. Son las exigencias para no cas, ejecutivo de facturación, archivero, jefe de unidad y
involucrarnos en la situación emocional derivada de las jefe de departamento A. Participó el 100 % de los trabaja-
relaciones interpersonales que implica el trabajo, espe- dores previstos (34). Se les aplicó una encuesta para la
cialmente en ocupaciones de atención a las personas en evaluar los riesgos psicosociales en el centro.
las que se pretende inducir cambios en ellas (por ejem- El procesamiento de la información se realizó em-
plo: que sigan un tratamiento médico, que adquieran pleando el método CoPsoQ-Istas 21, versión 2 (figura 1).
una habilidad…), y que pueden comportar la transfe-
rencia de sentimientos y emociones.
Figura 1
Hilo conductor de la aplicación del método
Fuente: Elaboración propia
Determinar necesidad de estudio: Se analizó con las áreas como el método de evaluación de factores psicosociales
que custodian las diferentes investigaciones realizadas en la Fisico, el Cuestionario de evaluación de riesgos psicoso-
empresa y las restantes unidades organizativas del país, la ciales del Instituto Navarro, los cuestionarios Decore;
existencia de estudios anteriores referentes al objeto de Red-Wont, Prevacc de riesgos y el método Istas 21
investigación. (CoPsoQ), el que no se limita al análisis de los riesgos,
sino que propone estrategias de prevención, bondad que
Selección del método: A partir de la investigación justifica su empleo en el presente estudio.
realizada tanto en el ámbito internacional como nacional, En Cuba si bien no existen publicaciones con respecto a
se determinó que en la revisión bibliográfica internacional su adaptación y empleo, existen experiencias de estudios
se recogen diferentes métodos y herramientas para la realizados con estudiantes de pregrado de la licenciatura en
evaluación de riesgos y factores de riesgos psicosociales, Psicología, donde como parte del ejercicio de práctica pre-
clasificados en: no múltiples como el Woccq, modelo profesional y de la asignatura Psicología de la salud laboral
Peiro y modelo Moobing y los métodos de múltiples se ha empleado este instrumento en pequeñas muestras con
60 Revista Cubana de Salud y Trabajo 2019;20(1):58-64
Arredondo M, Viña SJ, Oramas A
resultados buenos en cuanto a comprensión y adaptabilidad emocionales, inseguridad en el empleo, justicia, recono-
a nuestro contexto. cimiento, confianza vertical, exigencias de esconder
emociones. Las mayoría de las preguntas son “tipo Likert”
Proceso de intervención: Se firma el acuerdo para la sobre las condiciones de empleo y trabajo (25 preguntas), la
realización de la evaluación de riesgos psicosociales y la exposición a factores psicosociales (69 preguntas) y la
planificación de la actividad preventiva; estos pasos no salud y bienestar personal (15 preguntas) 15. Se realizó un
cuentan con elementos de apoyo de la aplicación informática; aplicación piloto a 5 sujetos y se comprobó su adecuación y
las herramientas se encuentran en el manual y la web del comprensión lingüística.
método (www.copsoq.istas21.net) como indica el manual 15.
Valoración de resultados: Se realizó mediante la aplica-
Adaptación del cuestionario: Se realiza el análisis de 20 ción de la versión 2 del método CoPsoQ-Istas 21.
dimensiones específicas para el estudio, relacionadas con la
figura 1. Estas fueron: doble presencia, sentido de trabajo, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
posibilidades de desarrollo, claridad de rol, sentimiento de
grupo, previsibilidad, exigencias cuantitativas, conflicto de La tabla muestra las 20 dimensiones del estudio
rol, calidad de liderazgo, inseguridad sobre las condiciones elegidas, pensadas al inicio del estudio y acorde con la
de trabajo, influencia, ritmo de trabajo, apoyo social de los adecuación de CoPsoQ-Istas 21.
superiores, apoyo social de compañeros, exigencias
Tabla
Dimensiones para determinar los factores de riesgos psicosociales
Dimensión Dimensión
Doble presencia Apoyo social de superiores
Sentido del trabajo Apoyo social de compañeros
Posibilidades de desarrollo Exigencias emocionales
Claridad del rol Inseguridad sobre el empleo
Sentimiento de grupo Justicia
Previsibilidad Reconocimiento
Exigencias cuantitativas Confianza vertical
Conflicto del rol Exigencias de esconder emociones
Calidad de liderazgo
Inseguridad sobre las condiciones de trabajo
Influencia
Ritmo de trabajo
Fuente: Elaboración propia, CoPsoQ-Istas 21
De las variables multicausales expuestas en la tabla, mayor proporción de la plantilla, y la última es la que
para determinar el nivel de percepción resultan importantes concentra menor proporción de trabajadores expuestos a la
en el estudio aquellas que influyen directamente en la situación más desfavorable.
condiciones de trabajo. La misma información aparece en la figura 3, pero
La prevalencia de la exposición es la proporción de ordenada por los grupos de dimensiones. En la figura
trabajadores y trabajadoras incluidos en cada situación aparecen dos columnas. Las columnas gruesas represen-
de exposición: más desfavorable para la salud (rojo), tan la situación de exposición en la empresa analizada.
intermedia (amarillo) y más favorable para la salud La columna delgada es la población de referencia, repre-
(verde). La pretensión es dar una imagen gráfica de cuál sentativa de los asalariados y asalariadas en España,
es la situación de exposición a riesgos psicosociales en debido a que no se cuenta con estudios de la población
el centro de telecomunicaciones, de su localización y cubana. La diferencia entre las columnas gruesas y del-
posibles desigualdades. gadas indica la situación de la empresa analizada, com-
La figura 2 presenta la prevalencia de exposición en el parada con la población de referencia, de forma que si la
centro de telecomunicaciones (conjunto del ámbito de situación de exposición de la empresa fuera igual que la
evaluación). Los datos están ordenados según el porcentaje de la población de referencia, las zonas rojas, amarilla y
de trabajadores en la situación más desfavorable para la verde de las columnas ancha y estrecha, serían iguales.
salud, es decir, la primera exposición es la que afecta a
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2019;20(1):58-64 61
Experiencia cubana con el Istas 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro
de telecomunicaciones
Figura 2
Prevalencia de exposición
Fuente: Elaboración propia, CoPsoQ-Istas 21
Figura 3
Grupos por dimensiones
Fuente: Elaboración propia, CoPsoQ-Istas 21
62 Revista Cubana de Salud y Trabajo 2019;20(1):58-64
Arredondo M, Viña SJ, Oramas A
En la figura 4, para cada puesto de trabajo, para cada encuentran en una situación peor de exposición (los que
departamento y por sexo, se presenta la situación de tienen más rojos) y cuáles una situación más favorable
exposición que incluye una mayor proporción de (los que tienen más verdes), localizando de forma rápida
trabajadores. De esta manera se tiene una idea de qué las desigualdades de exposición (si las hay) para cada una
puestos, departamentos o secciones y sexo son los que se de las dimensiones de riesgo.
Figura 4
Localización de las dimensiones por puestos, departamentos o sexo por dimensiones
Fuente: Elaboración propia, CoPsoQ-Istas 21
A manera de síntesis, se identificó la presencia de Boletín Internacional de Investigación Sindical.
riesgos psicosociales laborales. Los riesgos psicosociales 2017;8(1-2):1-147.
laborales delimitados son: la doble presencia, sentido de 4. Trabajo OId. Estrés en el trabajo: un reto colectivo.
trabajo y posibilidades de desarrollo. El empleo del 2016;1:1-68.
CoPsoQ-Istas 21 en una organización laboral cubana para 5. Pulido EG. Investigaciones en factores psicosociales
el diagnóstico de riesgos psicosociales laborales, mostró en el trabajo en Colombia: una revisión. 2016;3(1):1-
utilidad y pertinencia. Se comprobó la factibilidad del 13.
mismo para ser utilizados en la gestión de recursos 6. Uribe JF. Clima y ambiente organizacional: trabajo,
humanos por gestores de seguridad y salud en el trabajo salud y factores psicosociales. El Manual Moderno,
para la etapa diagnóstica, y así aportar la información S.A. de C.V ed 2015; 31 de octubre de 2014.
inicial requerida para elaborar una estrategia de interven- 7. Fernández R. La productividad y el riesgo
ción con fines preventivos. La aplicación de la estrategia psicosocial o derivado de la organización. 2010:1-28.
diseñada permitirá a largo plazo la minimización y control 8. Salanova M. Nuevas tecnologías y nuevos riesgos
de los factores de riesgo psicosociales existentes. psicosociales en el trabajo. 2007.
9. Fernández JA. El reto de integrar la prevención de
BIBLIOGRAFÍA los riesgos psicosociales en la negociación colectiva
española. Observatorio de Riesgos Psicosociales
1. Rodríguez M. Factores psicosociales de riesgo UGT-CEC. 2016;25:4-10.
laboral: ¿ nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observa- 10. Demerouti ABBy. La teoría de las demandas y los
torio Laboral. 2009;2(3):127-41. recursos laborales. Journal of Word and Organizational
2. Pastor N. La influencia del tamaño de la Psychology. 2013;29:107-15.
organización en los factores de riesgo psicosopcial y 11. Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
en la percepción de la salud de los trabajdores en la Trabajo-Requisitos; 2015.
PYME de la Comunidad Valenciana: Universidad 12. Cuba. CdMdlRd. Ley N° 116. 2013;17:1-144.
Miguel Hernández; 2016. 13. ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y
3. Oficina Internacional del Trabajo. G. Riesgos psicoso- salud en el trabajo. 2018:1-60.
ciales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. 14. Lluís SM, Serrano CL, Kristensen TS, Martínez SV.
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2019;20(1):58-64 63
Experiencia cubana con el Istas 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro
de telecomunicaciones
Notas Técnicas de Prevención, NTP 703; 2005. psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores
15. Moncada S LCyARCdReOdTyS-I, Moreno N y trabajadoras. In: Centro de Referencia en
(CCOO de Catalunya) y Molinero E (Departament Organización del Trabajo y Salud-ISTAS MNCdC y
d'Empresa i Ocupació, Generalitat de Catalunya). MEDdEiO, Generalitat de Catalunya), editor.
Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud
la evaluación y la prevención de los riesgos (ISTAS)-CCOO ed 2014.
Recibido: 21 de junio de 2018 Aprobado: 22 de julio de 2018
64 Revista Cubana de Salud y Trabajo 2019;20(1):58-64