Vías de Acceso – Comprensión de lectura
Presentado por:
Moisés David Blanco Osorio
Leidys San Juan Castilla
Curso:
Competencias Comunicativas Aplicadas a la Exposición Bíblica
Tutora
María Mercedes Molina
Instituto Técnico De Formación Teológica Ebenezer - ITFTE
Técnico en Exposición Bíblica
Valledupar – Cesar
0811/2023
Introducción
La lectura es unas de las principales fuentes de conocimiento para el ser humano; por
medio de ella podemos nutrir nuestra vida intelectual, descubrir historias interesantes, datos
curiosos y a la vez aprender pensamientos críticos por diferentes autores. En la escritura
podemos expresar nuestras ideas, pensamientos y posiciones con referente a un tema específico;
por lo que es importante conocer las competencias de la comunicación para transmitir un mejor
mensaje escrito. Las vías de acceso con las cuales contamos para construir un mejor texto son
estrategias profesionales para mejorar nuestra compresión, evaluación y las técnicas que existen
para comprender un texto.
Como vimos previamente, al leer se debe tener un conocimiento de los signos de
puntuación, la identificación y orden en que emiten las ideas, los marcadores de frases indican si
un texto evoluciona en el pensamiento escrito por el autor, si se mantiene o retrocede. Es muy
importante tenerlo en cuenta para una mejor comprensión lectora; además de trasmitir el nivel de
conocimiento y práctica que tengamos; de esa manera mejorará el nivel de comprensión. Según la
lectura expuesta por Víctor Niño Rojas, se logran identificar tres tipos de compresiones de textos:
Comprensión literal; cuando no va más allá de lo escrito y expuesto por el autor. Es
decir, no hay una interpretación profunda, no se trata de llegar a conocer el contexto y realizar
alguna inferencia o suposición del texto. Es un el nivel de compresión básico.
Comprensión global e inferencial; es en donde hay un análisis, un entendimiento más
profundo del texto que genera suposiciones e inferencias por lo que se basa en ubicar el tiempo
en que fue escrito; el porqué y el para qué de dicho contexto donde se desenvuelve.
Comprensión crítica y transtextual; con base a la compresión literal, global e
inferencial; se le agregan aún más elementos a este enciso para nutrir la compresión de lectura,
como lo es las comparaciones de textos y autores; además de hacer un análisis crítico de las
ideas corroborando su veracidad; de igual forma se entiende en cuenta las figuras literarias,
géneros y utilizados, haciendo aún más rica y profunda la lectura, donde se juzga, valora y critica
el contenido.
En relación a lo expuesto anteriormente, al momento de Identificar en que niveles de
comprensión nosotros nos ubicamos, si somos lectores que comprenden un texto literal plasmado
por un escritor reconocido, o somos lectores que vamos más allá de un simple lectura y
cuestionamos aquello que leemos a raíz de entender lo que quiso decir, el contexto, la historia y
el pensamiento descrito. Existen estrategias indicadas por el autor Víctor Niño Rojas (2011)
donde la ilustra en el ascrotico: ALSADADROE, donde cada letra indica una acción que
deberíamos hacer al momento de hacer nuestra lectura y comprensión de la misma en ciertos
pasos:
1. ANTICIPARSE, con una buena prelectura y formular y responder preguntas durante el
proceso.
2. LEER VARIAS VECES, dependiendo del tipo de escrito, el propósito y los tipos de la
lectura, procurando identificar toda la información.
3. SUBRAYAR destacando palabras, frases, ideas temáticas, fechas, relaciones, datos
especiales.
4. AVERIGUAR más, consultando sobre significados y conceptos, buscando explicaciones
y estableciendo relaciones de transtextualidad e intertextualidad.
5. DETECTAR el tema, su partes y relaciones, el curso del pensamiento y la
macroestructura, aprovechando los párrafos, las expresiones-señales, la puntuación,
etcétera.
6. APRECIAR la expresión, según el género, valorando el texto en sí, sus recursos
lingüísticos y de estilo.
7. DIALOGAR con el autor y consigo mismo, aplicando mente activa y no pasiva, dejando
aflorar dudas e interrogantes y planteando hipótesis.
8. RECONSTRUIR haciendo inferencias y diseñando esquemas, reproduciendo o
reescribiendo.
9. OPINAR generando cuestionamientos y crítica, y cotejando con otros puntos de vista.
10. EVALUAR la lectura y sus resultados aplicando algunos indicadores.
Siguiendo el ALSADADROE, vemos como cada una de estas acciones nos ayuda a
entender; la idea, el género, los personajes y entre otros puntos que incluso nos ayudan a ser un
mejor lector critico generando una propia opinión ante cualquier temática. Con seguridad
podemos tener una mejor comprensión lectora siguiendo cada uno de estos principios descritos
anteriormente. Existen varias maneras de ver el nivel de comprensión que tenemos, por medio de
los indicadores de comprensión, que nos ayudan a evaluar lo leído, si somos buenos retenedores
de la información o si la entendimos en general, entre estas encontramos:
1. La reconstrucción del tema y sus partes por medio del resumen, utilizando técnicas como
esquema, y mapa.
2. Formulación de una lista de inferencias, en donde suponemos causas y consecuencias del
texto leído.
3. Parafraseo, en donde expresamos lo leído, pero en otras palabras que puede ser incluso
con mayor detalle al original.
4. Resolución de problemas, teniendo en cuenta el contenido del escrito.
5. Responder un cuestionario o un test, una manera de evaluar lo comprendido por medio de
preguntas cerradas, es decir, selección múltiple.
6. Rendición de un informe escrito, dando las ideas claves del escrito.
7. Responder preguntas abiertas.
8. Seguir instrucciones, es decir poder ponerlo en práctica, en caso tal sea una ley o
reglamento que debamos poner en práctica, o una receta de cocina.
9. Exponer oralmente, que es prácticamente dar a conocer el tema a otra persona o grupo de
una manera técnica. Muchas veces, en este punto las personas suelen memorizar textos en
vez de comprender lo que significan, lo que puede ser un inconveniente al colocarse
nerviosa que puede olvidar todo, en cambio sí lo comprendes lo puedes decir con tus
propias palabras.
10. Comentar lo escrito, dando una idea propia del texto expuesto.
11. Elaborar análisis textual
12. Ilustrar el contenido escrito, por medio de ejemplos, videos, canciones, experiencias
propias, entre otros.
13. Realizar ejercicios sugeridos en la misma lectura.
14. Escribir un ensayo, en donde de manera elegante se da ideas propias y conclusiones
relacionadas a la temático del texto leído.
Por último, las unidades lingüísticas son cada uno de esos elementos que integran un
sistema de lenguaje. En el nivel fonético las unidades de lenguaje están compuestas por una serie
de principios de estudio: “Los sonidos y las silabas; en el fonológico, los fonemas, y en el
morfológico los morfemas”. Los análisis textuales Parten del como tomemos un texto
considerando sus diversos elementos y sus diferentes funciones en el desarrollo, emisión e
interpretación del pensamiento escrito. De acuerdo con el licenciado en filología e idiomas Víctor
Niño Rojas (2011) define este análisis lingüístico. “leer no está basado únicamente en una
descodificación primaria, fonológica, relacionada con la identificación de las letras que
representan los fonemas del idioma. El proceso se extiende a la descodificación de los signos
portadores de significación como son las palabras, las frases, oraciones y párrafos. (p, 125).
Con base a los principios expuestos anteriormente, cada texto ha de tener orientadores que
encaminan al lector en el transmitir las ideas de un texto; el escritor dispone de recursos que
utiliza para dar claridad al lector, primero, los recursos de lengua; estos se basan en las
expresiones o señales que se representan perfectamente con los conectores. Segundo, los recursos
con medios gráficos; estos son claramente distinguidos por la letra, el color, graficas, iconos y
símbolos. Cada uno de estos elementos juega su rol de importancia en la cohesión y coherencia
del mensaje escrito.
Los signos de puntuación tienen la función de realizar las pausas activas durante la
lectura; ayudando al lector a encontrarle el sentido al mensaje o escrito que se transmite. Los
signos de puntuación además son importantes porque ellos “apoyan el curso del pensamiento y
facilitan su expresión y su interpretación. Son también señales especiales en la secuencia de un
escrito.”(Víctor Niño Rojas, p.127)
Conclusión
La comunicación escrita ha sido y será una de las fuentes principales de conocimiento, su
invención hace 3000 años antes de Cristo dieron un paso revolucionario a la emisión o
transmisión de textos, mensajes e informes escritos; sus principales características van desde su
permanencia con el tiempo, su difusión de los múltiples temas y su enriquecimiento por la
cultura. Hoy en día la escritura es de vital importancia en el área laboral, académica y personal de
cada individuo. Esta se presenta en diferentes formas según sea el contexto o la ocasión:
informes, actas, cartas, memorado, cuentos, ensayos, monografías y tesis.
Bibliografía
Akmajian, A., Demers, R. & Harnish, R. 1992. Linguistics: An Introduction to Language and
Communication. Cambridge: MIT Press. 3rd edition.
Rojas, Victor Miguel Niño. Competencias en la comunicacion hacia las practicas del discurso .
Bogota : ECOE Ediciones , 2011.
Lyons, J. 1981a. Language and Linguistics. An Introduction. Cambridge: Cambridge University
Press.
Tusón Valls, J. 2003. Introducción al lenguaje. Barcelona: UOC.