Paleopatología Endocrinológica en Colombia Prehispánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Volumen 8, número 1 de 2021

https://doi.org/10.53853/encr.8.1.691

Historia de la Endocrinología

Paleopatología endocrinológica y urogenital en


cinco obras de arte prehispánicas colombianas
Hugo Armando Sotomayor Tribín 1
1 Museo de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Bogotá, Colombia.

Cómo citar: Sotomayor Tribín, HA. Paleopatología endocrinológica y urogenital en cinco obras
de arte prehispánicas colombianas. Rev. Colomb. Endocrinol. Diabet. Metab. 2021;8(1):e691.
https://doi.org/10.53853/encr.8.1.691

Recibido: 31/Ago/2021 Aceptado: 03/Sept/2021 Publicado: 20/Sept/2021

Resumen
Se presentan cinco estatuillas en cerámica y una en cuarzo que muestran un total de cuatro
patologías endocrinológicas y una congénita urogenital. Las patologías endocrinológicas son
el bocio (2 cerámicas), un síndrome de Klinefelter, una enfermedad de Graves-Basedow y
una acromegalia. La patología urogenital congénita es una difalia completa. Tres cerámicas
pertenecen a la cultura colombo-ecuatoriana Tumaco-LaTolita o Tulato (dos con bocio y una
con el síndrome de Klinefelter); una a la cultura colombiana Malagana (la que representa
una enfermedad de Graves-Basedow). La difalia se representa en una cerámica de la cultura
ecuatoriana Jama-Coaque. La estatuilla esculpida en cuarzo, de la cultura colombiana Nariño,
representa la acromegalia. Se hacen consideraciones sobre el valor simbólico de ellas.

Palabras clave: acromegalia, arte, bocio, cerámica, cuarzo, cultura, enfermedad de Graves,
paleopatología, síndrome de Klinefelter, patología.

 Correspondencia: Hugo Sotomayor, Academia Nacional de Medicina de Colombia, Cra. 7a No. 69-11, Bogotá,
Colombia.

E-ISSN: 2805-5853 | L-ISSN: 2389-9786


1
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

Endocrinologic and urogenital paleopathology in


five pre-Hispanic Colombian works of art
Destacados
Abstract La cultura Tulato
Five ceramic figurines and one in quartz are presented, showing a total of four ofrece a la
paleopatología de
endocrinological pathologies and one congenital urogenital one. Endocrinological
este continente la
pathologies are goiter (2 ceramics), Klinefelter syndrome, Graves-Basedow disease, and mayor y más variada
acromegaly. Congenital urogenital pathology is complete diphalia. Three ceramics belong información, junto
to the Colombian Ecuadorian culture Tumaco-LaTolita or Tulato (two with goiter and one con la cultura Moche
with Klinifelter syndrome); one to the Colombian Malagana culture (which represents del Perú.
a Graves- Basedow disease). Diphalia is represented on a ceramic from the Ecuadorian Las representaciones
Jama-Coaque culture. The statuette sculpted in quartz, from the Colombian Nariño de las estatuillas que
culture, represents acromegaly. Considerations are made about the symbolic value of se presentan en este
artículo permitían
them.
hacer juicios clínicos
con alta probabilidad
Keywords: Acromegaly, art, ceramics, culture, Goiter, Graves disease, Klinefelter de certeza, similar a
syndrome, paleopathology, quartz, pathology. las de las fotografías
médicas modernas.

Introducción las culturas del complejo Calima (ilama,


yotoco, sonso, malagana) y las culturas sinú,
El estudio de la paleopatología de los tairona y quimbaya.
pueblos que habitaron lo que se llama
El autor de estas líneas está convencido,
hoy en arqueología la América intermedia
después de varios años de pesquisas en las
(el este de Honduras, Nicaragua, Costa
publicaciones y de visitar los principales
Rica, Panamá, las dos costas y la región
museos de antropología y arqueología
andina de Colombia y la costa y región
de América, de que el arte de la cultura
andina, respectivamente, de Venezuela y
Tulato ofrece a la paleopatología en
de Ecuador), cuentan con una fuente muy
este continente la mayor y más variada
importante de información, además de los
información, junto al de la cultura moche
restos humamos: el arte. Pero de estos
del Perú. La cultura Tulato tuvo su periodo
países del área intermedia, Colombia y
clásico entre los años 200 a. C y los
Ecuador son los que tienen la mayor riqueza
200 d. C.
en el arte como fuente de información
paleopatológica, en nada inferior a la que Aunque el autor ya había expuesto en
se encuentra en Mesoamérica (México y algunas publicaciones las patologías de
Guatemala) y los Andes centrales (1). la glándula tiroides, resolvió juntar esas
En Colombia sobresalen como fuente patologías en la presente publicación,
de información paleopatológica la cultura con las observaciones sobre tres casos
Tulato, que floreció desde la ciudad actual más: una patología de la diferenciación
de Esmeraldas, en la costa ecuatoriana, sexual, una alteración congénita en el
hasta Buenaventura, en el Pacífico desarrollo del pene y un caso de alteración
colombiano, entre el 400 a. C y el 400 d. C, de la hormona del crecimiento, para así
así como Nariño y en mucho menor escala presentar un espectro de la paleopatología

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


2
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

endocrinológica y urogenital en un solo crecimiento del tiroides, compatible con un


artículo (2, 3). cuadro de bocio (figura 1).
El segundo caso corresponde a una
figurina en cerámica de la misma cultura
Tulato de 10 cm de alto, 4,6 cm de
ancho y 4 cm de profundidad, a la que
le faltan las manos por una ruptura de
la cerámica, la cual muestra una cabeza
erguida con una importante deformación
craneana fronto-occipital, con un cuello
cuya parte anterior presenta un crecimiento
compatible con un bocio (figura 2).

Figura 1. Sujeto con un cuadro de bocio.


Fuente: colección de Hugo Sotomayor Tribín;
fotografía tomada por Jaeson Daniel Heredia
Casallas.

Material y métodos

El primer caso que se muestra


corresponde a una figurina en cerámica
de la cultura Tulato de 11 cm de alto, 6
cm de ancho y 5 cm de profundidad, que
Figura 2. Deformación craneana con un cuadro de
representa a un sujeto en posición sedente,
bocio.
con un gesto de aburrimiento, expresado Fuente: colección de Hugo Sotomayor Tribín;
con sus comisuras labiales hacia abajo y fotografía tomada por Jaeson Daniel Heredia
unos ojos muy abiertos, quien deja ver en Casallas.
su región anterior del cuello un importante

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


3
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

del municipio de Palmira, en las llanuras


aluviales y fértiles de la zona plana del Valle
del Cauca, donde se descubrió en 1992 un
cementerio indígena con tumbas ricas en
ajuares de oro, fue una sociedad cacical que
coexistió, al menos entre los años 200 a. C.
y 200 d. C., con las sociedades Yotoco del
continuo Calima (ilama [1600 a. C.-100 d.
C.], yotoco [200 a. C.-1399 d. C.] y sonso
[300 a. C.-]).
La cuarta cerámica es un recipiente,
que pertenece a la cultura Tulato, de 19
cm de alto, 12 cm de ancho y 9,5 cm de
profundidad. Está compuesta de dos partes:
la delantera, representada en una figura
humana, y la posterior, representada en un
recipiente que está unido a la figura humana
a la altura de la espalda por un puente.
Figura 3. Hombre con un cuadro de la enfermedad de
Graves-Basedow y una oftalmopatía. La parte de la cerámica correspondiente
al tronco del cuerpo humano tiene cuatro
Fuente: colección del Museo de Historia de la
colores: terracota o crema, rojo tenue,
Academia Nacional de Medicina de Colombia;
amarillo y rojo intenso; a la altura de
fotografía tomada por Bruce Robinson Gómez
las muñecas, dos: crema y rojo, y en el
Franco.
tercio inferior de los muslos, dos: crema y
amarillo. El personaje está hincado con las
La tercera cerámica la constituye una rodillas y tiene las extremidades superiores
pieza-recipiente de la cultura malagana, con levantadas a la altura de los hombros, en una
dos colores, uno crema en la parte superior actitud de sostener algo con las manos. El
de la cabeza, que corresponde a un tocado rostro, por desgaste de la cerámica, no tiene
y a la abertura del recipiente, y en el ojo bien definida la nariz, pero muestra con
derecho, y otro rojizo en el resto del cuerpo. claridad una deformación intencional del
La figura, que mide de 28 cm de alto, 16 cm cráneo tubular oblicua con ensanchamiento
de ancho y 10 cm de profundidad, muestra a la altura de la parte posterior de los
a un hombre con una masa importante en el parietales. La estatuilla muestra senos y
lado izquierdo del cuello, que se toca con su genitales masculinos. En esta cerámica, al
mano ipsilateral, y una gran protrusión del igual que en la mayoría de las producidas
ojo derecho. El cuadro corresponde a una por la cultura Tulato, y a diferencia de las
enfermedad de Graves-Basedow del lóbulo cerámicas elaboradas por otras culturas
izquierdo del tiroides y a una oftalmopatía u prehispánicas, la silueta humana cobra vida,
orbitopatía unilateral del ojo derecho (figura deja de ser estática y hace énfasis en las
3). La cultura malagana, llamada así por el proporciones anatómicas [4, p1335-40]. La
nombre de una hacienda localizada cerca figura 4 parece corresponder a un síndrome

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


4
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

de Klinefelter o a un caso de ginecomastia. mientras lleva el miembro superior derecho


hasta la parte izquierda del tronco, y, allí,
con la mano ipsilateral sostiene apoyado en
el piso un bordón. El rostro del personaje
tiene la boca abierta y al parecer los ojos
cerrados.

Figura 4. Hombre con una deformación intencional


del cráneo.

Fuente: colección de Hugo Sotomayor Tribín;


fotografía tomada por Andrea Mejía Cruz.

La quinta cerámica (figura 5) pertenece Figura 5. Hombre con difalia.


al parecer a la cultura ecuatoriana Jama Fuente: colección de Hugo Sotomayor Tribín;
Coaque que, a diferencia de la cultura fotografía tomada por Andrea Mejía Cruz.
Tulato, gusta de mostrar un contraste
entre los atuendos, arreglos, adornos y el
propio cuerpo de la persona [4, p74-81]. El siguiente y último caso corresponde a
La cerámica muestra un cuerpo completo una figura esculpida en cuarzo transparente,
parado de pies, con una importante que mide 9 cm de alto, 4 cm de ancho y 6 cm
restauración que le imprime un color claro, de profundidad. Perteneciente a la cultura
y sin el engobe y brillo en parte del pecho, Nariño (500 a. C.-1500 d. C.), muestra una
espalda y nalgas, un rasgo que sí tiene el cabeza prominente en comparación con su
resto de la cerámica. Esta, que mide 17 cuerpo, pero en especial una mandíbula
cm de alto, 8,5 cm de ancho y 7,5 cm de grande para esa cabeza, mientras sus manos
profundidad, muestra un tocado dotado están entrecogidas y pegadas al abdomen
de siete puntas que le cubre las orejas, así y hay unos segmentos corporales iguales
como un gran collar que va de hombro a (figura 6). Esta pieza puede corresponder
hombro. La mano izquierda reposa en la a un cuadro de acromegalia, que es una
parte latero-anterior izquierda del tocado, enfermedad crónica de la vida adulta,

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


5
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

caracterizada por un aumento del tamaño 1. La enfermedad de Graves-Basedow,


de las manos, los pies, las mandíbulas y la caracterizada por la tríada de
nariz, lo cual es causado por una lesión de la hipertiroidismo, es decir, bocio difuso
glándula pituitaria. (cuando aumenta dos o tres veces
En los dos primeros casos (figuras 1 y el tamaño normal de la glándula
2), el diagnóstico parece ser claro: hay un tiroides), exoftalmia y dermopatía
crecimiento de toda la glandula tiroides. (mixedema). El crecimiento de la
En la clínica, si el crecimiento tiene una tiroides se nota a veces más marcado
consistencia dura y no se mueve, hace de un lado que del otro. Ocurre lo
pensar en un tumor; en cambio, si se mueve mismo con la orbitopatía, que, aunque
y no es duro, hace pensar en un bocio. Esta suele afectar a ambos ojos por igual,
segunda posibilidad puede, a su vez, ser puede detectarse en un solo ojo. Esta
ocasionada por un déficit de yodo en la dieta enfermedad es más común entre las
o una enfermedad autoinmune que ocasione mujeres que superan los 20 años,
tiroiditis. aunque dicho trastorno puede ocurrir
La presencia del bocio en algunas a cualquier edad, afectando también a
comunidades asentadas en el litoral y los hombres.
que aprovechaban todos los recursos
2. Un tumor tiroideo, que es improbable,
alimenticios que ofrece el mar, como
porque la mayoría son primarios –el
los peces y las algas, hace pensar que
75 % son papilares, el 15 % foliculares,
tal caso no fue por un hipotirodismo
el 5 % medular, el < 5 % anaplásico–
asociado a la escases de yodo en la dieta.
y el < 1 % son ocasionados por
En cambio, el bocio ocasionado por la
sarcomas, linfomas y metástasis.
ausencia de ese micronutriente significó
un gran problema de salud pública en las 3. Un tumor ocular con metástasis en el
comunidades de mestizos a lo largo de tiroides, que también es improbable.
la Colonia y los primeros años de vida De los dos tipos principales de cáncer
republicana hasta 1950, fecha en que se de ojo que se desarrollan en adultos, el
yodificó la sal de consumo humano, por melanoma y el linfoma intraoculares,
razones como las siguientes: ruptura del el primero hace metástasis en el
delicado equilibrio energético y proteico con hígado, los pulmones y los huesos,
los micronutrientes, secundario al proceso mientras que el segundo puede ser
de afectacion de las redes de comercio parte de uno que se presenta en el
que tenían los indígenas; la pérdida del sistema nervioso central.
conocimiento chamánico; el impacto de
la servidumbre y la esclavitud sobre la Con base a la descripción hecha antes, el
disponibilidad de los alimentos, y la escasez caso de la figura 4, podría corresponder a un
de las aguas yodiicadas en muchas partes adolescente masculino con ginecomastia o,
del país (5). lo más probable, al síndrome de Klinefelter.
La figura 3 plantea los siguientes tres Esta entidad clínica se caracteriza por
diagnósticos médicos, formulados según su tener un cariotipo 47 XXY, hipogonadismo,
orden de probabilidad: ginecomastia, segmento inferior del cuerpo

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


6
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

Figura 6. Ser humano con acromegalia.

Fuente: colección de Hugo Sotomayor Tribín; fotografía tomada por Andrea Mejía Cruz.

más largo que el superior, extremidades Conclusiones


largas y un somatotipo ectomorfo. Se
origina por la existencia de dos cromosomas Los tres casos que muestran la patología
X y un cromosoma Y. Es la enfermedad tiroidea y que no están asociados a
genética más común en varones. Algunos elementos de poder, hacen pensar en
hombres no presentan síntomas y no saben que los artistas que esculpieron esas
que padecen esta condición hasta la edad cerámicas tuvieron el único interés en
adulta, al presentarse infertilidad. ilustrar a sus seguidores la existencia de
esas alteraciones, mostrando las patologías
La figura 5 es compatible con un caso de otras partes del cuerpo.
de difalia completa, por ser independientes El caso del síndrome de Klinefelter,
y del mismo tamaño los penes. Por tener por tener senos y genitales masculinos,
ambos penes estas características y mostrar debió de despertar entre las personas de la
una distinguible erección, es poco probable cultura Tulato la atención y de estimular su
que la división del pene sea intencional. imaginación y su asociación con los seres

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


7
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

andrógino y sus poderes. La dualidad del con robusticidad de hombre;


ser macho-hembra ha estado presente en por cual en llegando a la edad
el chamanismo y en las grandes religiones. suficiente los casaban como
En el Génesis judeocristiano, la mujer, Eva, mujeres, y preferíanles los Laches
sale de la costilla de Adán; así mismo, a las verdaderas. (6, 7)
entre los muiscas hay una versión de la
creación del hombre según la cual de la El caso de difalia hace pensar en que, por
tierra amarilla salieron los hombres, tierra tratarse de un órgano tan sobreestimado,
de la que brotaban las hierbas y los tallos tal anomalía congénita tan infrecuente (un
huecos y verdes, plantas de las que salieron caso en 5,5 millones de personas) tuvo que
las mujeres; por otro lado, en la mitología de salvar a la persona afectada del infanticidio,
los griegos se explica que el primer humano dotándola de un gran valor social. Esta
era mitad masculino y mitad femenino, y aseveración la confirman el bordón y el
que este fue partido por los dioses en tocado tipo corona que muestra el personaje
dos sexos separados; y de manera análoga, de la cerámica.
el hinduismo establece que uno de los Por su parte, la acromegalia con
aspectos del Ser supremo es la bisexualidad. seguridad tuvo una metáfora simbólica de
Esa admiración por los andróginos poder, pues su representación no se hizo
explicaría por qué en muchas sociedades con el solo propósito de la ilustración con
indígenas colombianas existieron los “dos fines médico-pedagógicos (1, 8).
espíritus”, bardajes o bardaches, o en
nuestro lenguaje actual las personas Referencias
transgénero. Estos personajes transgénero
fueron posiblemente, como en el caso de [1] Sotomayor Tribín, HA. Enanos y
los laches, producto no del azar, sino de gigantes en mitologías indígenas y la
lo que el autor de estas líneas ha llamado arqueología de Colombia. Repertorio de
crianza invertida, con base en lo que escribió Medicina y Cirugía. 2007;16(2):96-104.
el cronista Lucas Fernández de Piedrahita https://doi.org/10.31260/
(1973) sobre el hábito de criar como mujeres RepertMedCir.v16.n2.2007.466 ↑Ver
al quinto hijo varón, a partir de las doce lunas página 2, 8
de edad, el año, convirtiéndolos en cusmos
[2] Sotomayor Tribín, HA. Enfermedades
en el arte prehispánico colombiano.
eso es, en cuanto a criarlo
Boletín Museo del Oro. 1990;29:62-73.
e imponerlo en costumbres
https://publicaciones.
de mujer; y como lo criaban
banrepcultural.org/index.php/bmo/
de aquella manera, salían tan
article/view/7039 ↑Ver página 3
perfectas hembras en el talle
y ademanes del cuerpo, que [3] Sotomayor Tribín, HA. 26
cualquiera que los viese, no los Enfermedades en el arte cerámico
diferencian las otras mujeres, prehispánico de Colombia y Ecuador.
y a estos llaman Cusmos, y Tribuna Médica. 1994;89(6). ↑Ver página
ejercitaban los oficios de mujeres 3

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


8
Sotomayor Tribín HA Paleopatología endocrinológica y urogenital

[4] Veintimilla, D, Valdéz Valdéz, FJ. historial de las conquistas del Nuevo
Signos amerindios. 5000 años de arte Reino de Granada. Bogotá: Ministerio
precolombino en el Ecuador Quito 1991. de Educación Nacional, Instituto
Ediciones Colibrí; 1992. ↑Ver página Colombiano de Cultura Hispánica;
1973. ↑Ver página 8
[5] Sotomayor Tribín, HA, Pérez Mayorga,
M. Un estudio de historia y antropología [7] Sotomayor Tribín, HA. 1992. Dolor,
médica del bocio endémico en la sacrificios humanos, infanticidio y crianza
Nueva Granada a propósito de su invertida en Colombia prehispánica.
representación artística en tiempos Revista Colombiana de Psiquiatría.
prehispánicos y en el siglo XIX. Revista de 1992;XXI(4). ↑Ver página 8
la Academia de Ciencias Exactas, Físicas
[8] Sotomayor Tribín, HA. Enfermedades
y Naturales. 2001;XXV(95):161-178.
y símbolos de poder y trascendencia
↑Ver página 6
en cerámicas prehispánicas colombianas.
[6] Fernández Piedrahita, L. Noticia Pediatría. 1993;28(2). ↑Ver página 8

Volumen 8, número 1 de 2021 http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm


9

También podría gustarte