UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCISCO HUERTA RENDÓN
FIGURA PROFESIONAL
BACHILLER EN CIENCIAS TÉCNICAS EN CONTABILIDAD
PLAN DE NEGOCIOS
Proyecto de Grado
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
Bachilleres Técnicos en Contabilidad
NOMBRE DEL TEMA
Plan de negocio para la creación de una microempresa de cría de chancho de
engorde "Don kilo" en la comunidad de “Paján”
Tutor/a de Proyecto
Ing.: Antonio Ramírez
AUTOR
Adrián David Choez Suarez
GUAYAQUIL- ECUADOR
2022-2023
1
Índice
Resumen ejecutivo ……………………………………………………...… 4
1. desarrollo …………………………………………………………………5
1.1. análisis situacional ………………………………………………...5
1.2. misión del proyecto………………………………………………...5
1.3. visión del proyecto ………………………………………………...6
2. objetivos ………………………………………………………………….6
2.1. objetivo general ……………………………………………………6
2.2. objetivos específicos ……………………………………………...6
3. justificación ………………………………………………………….…..7
4. estudio de mercado …………………………………………………….7
4.1. análisis de mercado ………………………………………………7
4.1.1. productos y servicios a comercializar ………………………8
4.1.2. clientes ……………………………………………………………9
4.1.3. competencia (productos y servicios) ……………………..…10
4.2. necesidades y requerimientos …………………………………10
5. plan de marketing ………………………………………………………10
5.1. precio……………………………………………………………10
5.2. producto ………………………………………………………...11
5.3. distribución y ubicación …………………………………….13
5.4. publicidad ………………………………………………………13
5.5. plan de acción (hoja de ruta) ………………………………...14
6. organización de la producción ……………………………………...14
6.1. estrategia de producción ……………………………………14
6.2. proveedores ……………………………………………………15
7. información económica ………………………………………………16
7.1. proyección de ventas ………………………………………..16
7.2. análisis de costos …………………………………………….16
2
8. conclusiones (informe de pre factibilidad)…………………………17
9. bibliografía ……………………………………………………………..18
10. anexos ………………………………………………………………...21
Anexo 1…………………………………………………………………..22
Anexo 2…………………………………………………………………..23
Anexo 3…………………………………………………………………..26
Anexo 4…………………………………………………………………..27
Anexo 5…………………………………………………………………..31
Anexo 6……………………………………………………………...…...35
11. glosario ………………………………………………………………..36
3
RESUMEN EJECUTIVO
En la etapa de desarrollo y engorde es donde termina todo el complejo proceso
de producción, es la etapa en la que los cerdos genéticamente mejorados para
la producción de carne manifiestan todo su potencial de crecimiento y de
calidad de carne, y es donde se pone de manifiesto la implementación de un
buen plan de alimentación y la sanidad de los cerdos.
Previo al ingreso de un nuevo lote de cerdos, los corrales deben estar
completamente limpios y desinfectados, así como todo el equipo a utilizar. Se
debe recibir a los cerdos con comida en los comederos; con agua suficiente
para el lote. Por ningún motivo se debe mezclar los cerdos, ya que vienen en
grupos con una jerarquía social, si se mezclan lo único que se provocara es
peleas y lesiones innecesarias, por lo tanto, conserve siempre la integridad de
cada grupo de origen del sector de recría.
Se debe ayuda a definir sus áreas para alimentarse, para descanso y área para
orinar y defecar lo más pronto posible. La forma más efectiva para definir estas
áreas es no mojar el corral pues el cerdo por naturaleza tiende a defecar y
orinar en áreas húmedas.
En todas las etapas, el diseño de las instalaciones es fundamental, pero en el
engorde de cerdos tiene especial importancia pues una instalación mal
diseñada y que está en contra de los principios de la ventilación, predispone a
la aparición de problemas respiratorios. La importancia que tiene la crianza de
cerdo es una de las líneas de producción del sector agropecuario parte de la
economía social, ya que la crianza y comercialización de los cerdos genera
empleos y desarrollo en las zonas donde se realiza.
4
1. DESARROLLO
1.1. Análisis Situacional
Hoy en día el cerdo es considerado como uno de los animales más eficientes
en la producción de carne ya que cuenta con características muy particulares
tales como un ciclo de reproducción corto, la gran precocidad y prolificidad
además de su capacidad transformadora de nutrientes que hacen al cerdo
atractivo en la alimentación del ser humano.
El desabasto interno de los productos como carne congelada, cortes
congelados, grasas y otros ha creado la necesidad de que los interesados en
adquirir cerdos importen para satisfacer la demanda de los centros de consumo
que no consiguen abastecerse desde el mercado local. Una de las conexiones
de la cadena de producción del ganado porcino más influyentes es la
comercialización, sin embargo, para el productor este ha perjudicado
notoriamente de manera que el negocio no es completamente atractivo, por no
contar con los recursos necesarios para ofrecer su producto en el mercado.
Hembra. Para manejar adecuadamente una cochera de cría es necesario
conocer las características reproductivas de las cerdas, aunque estas
características no sean exactas para todos los animales, se presentan dentro
de rangos bastante precisos.
Macho. La madurez sexual del cerdo reproductor es un proceso gradual,
algunos pueden servir desde los cinco meses, pero no es nunca aconsejable;
se recomienda su uso como reproductor a los 7- 8 meses de edad, cuando
están bien desarrollados y tienen un peso de 110 - 120 kg. La producción
5
óptima de espermatozoides se alcanza de los 12 a los 15 meses de edad. No
es aconsejable utilizar un reproductor dos veces el mismo día.
1.2. Misión del Proyecto
Como misión contribuir a mejorar la nutrición de las personas ofreciendo una
amplia variedad de productos cárnicos, innocuos y de máxima calidad. Esto se
lleva a cabo gracias a nuestro proceso integrado de producción que nos
permite transformar la proteína vegetal en proteína animal. Además, nos
comprometemos a mantener el origen del grupo empresarial, basado en la
búsqueda constante de mejoras en la alimentación animal, a través de la
distribución de piensos con todas las garantías de calidad y seguridad.
1.3. Visión del Proyecto
Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa de referencia en la
elaboración de productos cárnicos de calidad procedentes del cerdo y el
vacuno, además de la fabricación de piensos testados en nuestro propio
ganado. Para lograrlo, seguir apostando por nuestras marcas “Don kilo”,
convirtiéndolas en un símbolo de calidad e innovación reconocido por nuestros
consumidores, empleados, clientes, proveedores.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Nos relacionamos en la comunidad de Pajàn con las personas con humildad,
de forma cercana y auténtica, tratándoles y ofreciéndoles oportunidades y/o
nuestros servicios en igualdad de condiciones, con la meta puesta en el
cumplimiento de la promesa que hemos adquirido con nuestra plantilla, el
6
mercado y con la sociedad, mantenemos una actitud de constancia, haciendo
frente a las adversidades, dificultades o retos a los que nos enfrentamos cada
día con motivación, velando por los resultados a largo plazo de la compañía y
adecuándonos a las necesidades de nuestros clientes.
2.2. Objetivo Especifico
Conocer los aspectos generales de la crianza del ganado porcino para
posteriormente determinar la raza o línea más adecuada para iniciar una
crianza comercial tecnificada.
Conocer los criterios técnicos para la construcción de una granja para
porcinos, así como las ventajas y desventajas del tipo de alojamiento a
usarse en la crianza.
Conocer, analizar y entender las etapas de producción del ganado
porcino, destacando la importancia de su control y registro en la
productividad y rentabilidad de una granja.
3. Justificación
En la actualidad en el ecuador existe un gran consumo de carne, en especial
carne de cerdo la cual se encuentra dentro de la dieta de las familias
ecuatorianas.
Además, este tipo de carne es utilizado en la industria para la
elaboración de embutido como: salchichas, jamón, pernil, mortadela, etc.
Pero también es utilizada en platos tradicionales del país, los cuales tienen
una gran demanda por parte de la población; platos como: hornado, fritada,
cascaritas, entre otros.
7
Por lo tanto, conocemos que la carne de cerdo tiene una gran demanda y es
rentable y viable emprender en la crianza, engorde, faenamiento y
comercialización de este tipo de carne, como lo que ya se hizo y se detalla en
el presente proyecto.
4. Estudio del Mercado
4.1. Análisis del Mercado
En Ecuador, el consumo tiene un aporte agropecuario de 8%, generando
aproximadamente 80 mil empleos directos. En el país existen 100 empresas
productoras de cerdos, algunas grandes y la mayoría más pequeñas. En el año
2020 se han reportado unas 40 mil madres cerdas, entre las cuales unas 4 mil
no fueron productivas.
La subida de precios de materias primas y la escasez de insumos ha
provocado que algunos pequeños productores hayan tenido que cerrar. Como
consecuencia del mercado nacional, en marzo de 2022, Ecuador habilitó una
empresa paraguaya para la exportación de productos porcinos en su territorio.
4.1.1. Productos y Servicios Para Comercializar
Los cerdos criados intensivamente deben tener acceso a un área de reposo
con piso sólido, con área suficiente para que todos los animales puedan
acostarse y con inclinación específica para que el agua pueda escurrirse,
manteniendo la superficie siempre seca. La crianza al aire libre exige algunos
otros requisitos. Uno de ellos es que todos los animales tengan acceso a áreas
de reposo secas y cómodas.
8
Además, debe haber lugares cubiertos para protegerlos de la intemperie, clima
excesivamente caluroso o demasiado frío. Los diferentes cerdos reflejan el uso
principal para el que han sido concebidos se estima que en la actualidad
existen casi 100 razas porcinas reconocidas y 200 variedades no reconocidas,
de las cuales se explotan 3 grandes razas, hoy en día los valores productivos
de las distintas razas, se deben más a las mejoras de selección y genéticas
que se hallan efectuado, que a las propias características de las razas, por lo
que la elección de otra forma raza ha de realizarse en función a los parámetros
productivos de la línea que vamos a introducir en la explotación.
Productos
Los principales ingredientes que componen las dietas para cerdos son el maíz
como fuente energética mayoritaria, los subproductos de la extracción de aceite
de soja (harina, expeller y pellets) como fuente proteica y aceites vegetales
(aceite de soja) como concentrados energéticos en dietas que así lo requieran.
Al criar los cerdos, tiene el control sobre la alimentación y los aditivos, por lo
que sabes exactamente lo que comieron. También obtienes la satisfacción de
producir tu propia carne.
Servicios Para Comercializar
Obtener mejor conformación y más peso a la canal utilizando el mejor
programa de nutrición. La cría de chancho de engorde "Don kilo” ha sido
sometido a un innovador proceso de fabricación a través de la técnica del
expandido y peletizado, que juntos permiten aumentar el valor nutritivo del
alimento, mejorar la eficiencia en la digestibilidad de nutrientes de las materias
primas, mejor palatabilidad y menor desperdicio.
9
4.1.2. Clientes
Una estrategia efectiva para aumentar las ventas y la rentabilidad de la granja
de cerdos es expandir los canales de distribución. Al diversificar las formas en
que sus productos de cerdo llegan a los consumidores, puede aprovechar los
nuevos mercados y mejorar su alcance general.
4.1.3. Competencia
Ninguna.
PRESEMTA HASTA AHÍ LEE Y
BORRALO ESTA TERMINADO
HASTA AQUÍ LOS OTROS NO
PRESENTES MAÑANA CONTINUO
PILAS
10
11
12
4.2. Necesidades y Requerimientos
En la cría del cerdo es fundamental controlar el agua
Constantemente los ganaderos deberán asegurarse de que los animales tienen
agua para beber. El agua tendrá que estar siempre limpia, fresca y los cerdos
deberán tener buen acceso a ella.
La altura de los bebederos y el flujo del agua deberán estar ajustados y
tendrá que garantizar que hay agua suficiente para todos los cerdos. Para ello,
el productor tendrá que hacer un mantenimiento diario de los equipos.
Sobre todo hay que tener especial cuidado de que no le falte nunca el agua
limpia a las cerdas en lactancia. Por todo esto, es fundamental de que el
productor tenga previsiones de agua en caso de emergencia, sequía o
contaminación de la misma.
Instalaciones seguras para la cría del cerdo
13
Las instalaciones donde se realiza la cría del cerdo no pueden tener salientes
ni esquinas puntiagudas, garantizando con ello que los animales no se van a
lastimar. Todas las instalaciones eléctricas deberán están lejos de los cerdos y
protegidas contra roedores.
Los materiales con los que estén fabricados los corrales deberán ser de fácil
limpieza y desinfección para prevenir enfermedades.
Proteger a los cerdos del frío y del calor
El ganadero deberá asegurarse de que los animales están bien protegidos
contra el frío y el calor extremo. En verano deberán tener un lugar donde
refrescarse como por ejemplo una zona de lodo o ayudarse de sistemas de
goteo, aspersores o nebulizadores. También tendrá que asegurar una zona de
sombra para los animales, bien sea natural o artificial.
Ventilación y buena calidad del aire
El tipo de instalación para la cría del cerdo tendrá que tener una ventilación
suficiente y no tener demasiada humedad. No hay que olvidar, que los cerdos
son susceptibles a enfermedades respiratorias.
Será necesario que se revise a menudo la concentración de amonio, que no
debe exceder nunca los 25 ppm.
Espacio suficiente para que los cerdos se muevan libremente
14
Lo ideal es que cada cerdo tenga un espacio disponible de cómo mínimo 1,50
cm mayor que el área que ocupa cuando está acostado. Hay que asegurarse
de que el animal tiene suficiente espacio para moverse con facilidad.
Esa es la razón por la que el confinamiento del animal solo se puede realizar
en casos especiales como realización de exámenes, limpieza de las
instalaciones, etc.
Para disminuir la agresividad del cerdo, se deberá evitar el reagrupamiento en
las instalaciones. Además, las instalaciones deberán estar provistas de virutas
de madera, serrín o paja para que el animal pueda hozar y escarbar.
Área de reposo seca y cómoda
En la cría de cerdo intensiva, el animal deberá tener acceso a un área con piso
sólido para reposar. Esta área tendrá que ser lo suficientemente grande para
que todos los animales puedan acostarse. Igualmente, deberá tener suficiente
inclinación para que escurra el agua y así mantener siempre la superficie seca.
Por otro lado, en la crianza del cerdo al aire libre, además de tener acceso a
áreas de reposo secas, también deberán tener lugares cubiertos que los
protejan del calor y del frío extremo.
Asegurar la comodidad de la cerda y los lechones
termiEl mayor problema que se suelen encontrar los ganaderos en la cría del
cerdo es el espacio disponible para el parto y cuidado de los lechones.
15
Siempre hay que asegurarse de que la cerda tenga suficiente espacio para
moverse e interactuar con las crías. Antes del parto, la cerda deberá estar en
una instalación limpia y permanecer en ella al menos 28 días después del
parto. Este tipo de corral deberá tener por lo menos 1,8 m por 2,4 m.
Personal especializado
Durante la cría de esta animal hay que conseguir que los cerdos se
acostumbren al contacto humano y no tengan miedo ni sufran estrés.
Para asegurar el bienestar de los animales, todos los trabajadores involucrados
en la cría del cerdo deberán recibir entrenamiento adecuado.
A la hora de transportarlos, es fundamental asegurar agua limpia al animal.
También es importante de que el cerdo no se sienta mal durante el transporte.
Para ello, se recomienda un período de ayuno de al menos 4 h y con un
máximo de 18 h.
Deseamos que este artículo haya sido de tu interés y que con él conozcas un
poco mejor a estos animales tan importantes para nuestra gastronomía. Y
recuerda, que en Moralon estamos a tu disposición para hacer llegar a tu mesa
el mejor cochinillo asado listo para degustarlo como en los mejores
restaurantes de Segovia.
5. Plan de Marketing
5.1. Precio
El Precio de Nuestros Pollos sería el de:
16
Alternativas Precios
Pollo completo $7-13
Pollo con menudencia $ 3,50 x kl
Pollo sin menudencia $ 2,25x kl
Pierna de pollo $ 1,70 x kl
Alas de pollo $ 3 x kl
Pechuga de pollo $ 6 x kl
Molleja $ 2 x kl
Fuente: Mercado
Elaborado: Gabriel Castillo Lainez
5.2. Producto
Pollos en Pie
Pollo en pie, cuando el pollo se vende vivo, su
consumo en estas condiciones ha aumentado a
través del tiempo, ya que esta proteína se ha
vuelto parte de la dieta diaria de las personas. En
Ecuador y el caribe ha aumentado en este
producto de consumo entre el año 2010 a 2017 en
aproximadamente 10 kilogramos.
Fuente de la imagen: Google
Pechuga
17
Parte muy apreciada de este alimento debido a la gran cantidad de carne que
se puede encontrar en esta parte en concreto. Se puede utilizar de diferentes
maneras (con o sin hueso, con o sin piel), dependiendo más que nada de lo
que se quiera hacer con esta parte que de la pieza en sí.
Fuente de la imagen: Google
Muslo de Pollo
Se suelen utilizar bastante en guisos o de forma frita. Es ideal para cocciones
largas debido a su resistencia a deshacerse (en contraste con la pechuga).
Esta parte del pollo suele tener más sabor por el hueso que compone a esta
zona del animal. Además, en relación al muslo, este se puede dividir en dos
partes:
Fuente de la imagen: Google
El contra muslo del pollo, formado por la parte superior de la pata por encima
de la articulación.
Los jamoncillos de pollo, es la parte interior de la pata por debajo de la
articulación en la rodilla.
Fuente de la imagen: Google
Patas del Pollo
Cuentan con una textura gelatinosa que tiene tanto defensores como
detractores. Son piezas muy poco comunes de cocinar pese a su facilidad de
18
preparación, pudiendo hacer con esta tanto caldos como adobos particulares,
aunque también se pueden hornear y consumir como botanas.
Menudencias
Encontramos aquí tres partes fundamentales que
se pueden comer:
El hígado del pollo.
La molleja del pollo.
El cuello del pollo.
Fuente de la imagen:
Google
Alas de Pollo
La primera falange del ala es la parte más cercana a todo el cuerpo del
animal y la cual tiene forma de muslo pequeño.
La segunda falange del ala tiene menos carne
que la primera aunque es mucho más jugosa
ante preparaciones.
La tercera falange del ala que vendría a ser la
punta es muchas veces desechada por su falta
de jugosidad y carne. Esta parte se suele utilizar
más para hacer caldos. Fuente de la imagen: Google
Cuartos del Pollo
19
Aquí está incluida más de la cuarta parte de la carne de este animal. Esta es
una forma de cortar especial más que una parte, incluyendo en este corte la
mitad de la pechuga, un ala y parte de la espalda.
Fuente de la imagen: Google
5.3. Distribución y Ubicación
La cría de engorde de pollo se encuentra ubicada en la provincia de Santa
Elena en la comuna de San Vicente, ahí estará lo que será el matadero de las
aves donde se realizará las desplumación de los pollos. En ese sector no existe
ninguna inquietud de parte de los habitantes sobre el olor de las aves, ya que
se mantienen todas las normas de higiene y el lavado continuo del lugar para
no afectar con olores no deseables a los moradores cercanos al lugar.
Es una zona de influencia debido a la alta cantidad de personas que
diariamente transitan por allí, el local tendrá un piso donde se realizará las
ventas de los pollos en pie y por libra, se contará con el servicio de entrega a
domicilio.
5.4. Publicidad
La mayor publicidad es por medio de las redes sociales, se realizaron muchas
publicaciones de nuestro local a través de nuestras redes sociales de "Don
Castipollo" logrando llamar la atención de ciertos clientes está publicidad se
realizó en las redes de Tik Tok, Facebook, Instagram, YouTube, Marketplace,
también se realizó unos panfletos y pancartas del local logrando así una
buena clientela.
En nuestro local donde se pueden encontrar los mejores pollos de calidad
dónde tenemos como venta las menudencias, piernas de pollo, alas de pollos,
pechuga de pollo, molleja también con el mejor precio de cada una de estas
carnes y no pueden faltar las patitas de pollo.
Marca
20
“Don Castipollo”
Slogan
“Somos tu mejor opción de calidad servicio y precio”
Logotipo
5.5. Plan de Acción (hoja de ruta)
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA
N TIEMPO
° S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
1 Actividad 1
Desarrollar Busca de 1 hora
un
información Gabriel
producto
competitivo sobre las Castillo
en el ventas de
mercado pollos
2 del sector Actividad 2
avícola de compra de 2 Gabriel
Santa
los pollos horas Castillo
Elena
3 Actividad 3
Compra de
los insumos 2 Gabriel
21
y vacunas horas Castillo
para las aves
4 Actividad 4
Optimizar Búsqueda de 3 Gabriel
un precio
análisis del horas Castillo
accesible
para los mercado de
potenciales Santa Elena
5 clientes. Actividad 5
Preparación 6
de los horas Gabriel
productos a Castillo
comercializar
6
Alcanzar la Actividad 6
fidelidad Venta de los
de los primeros 8 Gabriel
clientes productos de horas Castillo
mediante Pollo en pie
7 procesos y por libra
adecuados
Elaborado: Gabriel Castillo
6. Organización de la Producción
6.1. Las Estrategias de la Producción
Se aplican a los siguientes términos:
Los productos serán a base de carnes frescas, sanas y que contengan un alto
valor nutricional para cumplir con las expectativas del cliente en cuanto a sabor
y calidad entre las tácticas de emplear se encuentran las siguientes:
1. Se aplicarán buen cuidado y revisión de los pollos para asegurar la calidad e
higiene del producto.
22
2. El producto se entregará en envases plásticos separando las diferentes
piezas de carne de pollo y también se considera el cuidado en la venta de
pollo.
3. Se entregará un servicio de forma personalizado, de tal manera que el
cliente pueda realizar alguna observación y sugerencia, si así lo considera
necesario, información que servirá para mejorar día a día el servicio prestado.
6.2. Proveedores
Los proveedores requeridos para la elaboración de la venta de aves, se divide
en: proveedores de materia prima e insumos.
Proveedores de Materia Prima e Insumos
Proveedor producto cantida Preci referencia
d o
Avícola Aves 20 $18 Precio
Fernández establecido
según el tipo
Materia y calidad
prima
Avícola Bebederos, comederos, 1 de $23 El pedido es
Fernández vitaminas,inyecciones,balanceado cada 1 a
inicial, engorde requerimiento
del cliente
insumos
23
Elaborado: Gabriel Castillo Lainez
7. Información Económica
7.1. Proyección de Ventas
Una proyección de ventas consistirá en estimar las ventas en un periodo futuro
teniendo en cuenta las condiciones actuales o sus posibles cambios.
Estas serían la proyección de ventas durante los 12 meses del año.
Fuente: Autor
Elaborado: Gabriel Castillo Lainez
7.2. Análisis de Costos (relación beneficio costo)
24
Fuente: Autor
Elaborado: Gabriel Castillo Lainez
8. Conclusiones (Informe de prefactibilidad)
Gracias al desarrollo de este proyecto se puede observar que se puede
ofrecer un producto de excelente calidad al cliente, con un buen precio
que ayude también a su economía.
Ofertando un producto de muy buena calidad y con bajo costo podemos
asegurar la fidelidad del cliente, lo cual se revierte en que se vuelva un
consumidor habitual permitiendo obtener mas ventas y rentabilidad en
este proyecto.
Adicional a esto si sumamos la calidad del servicio, una buena atención
al cliente, que es un punto que también es importante considerar,
tenemos asegurado un prometedor retorno de inversión más buenas
utilidades.
9. Bibliografía
Aguilar Joyas, Juan Carlos. 2006. Cinco fuerzas de Porter. Monografías.com.
[En línea] 2006. http://www.monografias.com/.
Beltran Lugo, Alvaro. 2012. Cría y levante de pollos Broiler en la sede educativa
rural Hoya del Chipal. [En línea] 3 de diciembre de 2012.
http://proyectohoyadelchipal.blogspot.com/.
Benjamin, Andrés. 2010. Análisis Financiero. [En línea] 2010.
http://es.scribd.com/.
Carrera Cárdenas, Oswaldo. 2008. Plan de negocios para un asadero de
pollos. Quito: s.n., 2008.
25
CASADO DÍAZ, Ana Belén y SELLERS RUBIO, Ricardo. 2006. Dirección de
Marketing: Teoría y Práctica. [aut. libro] Ana Belén CASADO DIAZ y Ricardo
SELLERS RUBIO. Dirección de Marketing: Teoría y Práctica. Alicante: Editorial
Club Universitario (ECU), 2006, pág. 159.
Club Ensayos. 2014. Oferta y demanda. [En línea] 22 de abril de 2014.
http://www.clubensayos.com/.
Diario Opinión. 2012. Machala se inclina a su patrona, la virgen de La Merced.
2012.
Ecuador, Visita. 2012. Visita Ecuador. [En línea] 2012. [Citado el: 6 de octubre
de 2013.] www.visitaecuador.com.
Fernández Valiñas, Ricardo. 2001. Segmentacion de Mercados. [aut. libro]
RICARDO FERNÁNDEZ VALIÑA. Segmentacion de Mercados. s.l.: Cengage
Learning Editores, 2001, pág. 4.
Franco Cuartas, Fernando de Jesús. 2010. Contabilidad Gerencial. [En línea]
2010. http://www.gacetafinanciera.com/.
GITMAN J., Lawrence y MCDANIEL, Carl. 2007. El futuro de los negocios. El
futuro de los negocios. Mexico D.F.: Cengage Learning Editores S.A., 2007,
pág. 425.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Machala. 2013. Cantón Machala. [En
línea] junio de 2013. http://www.machala.gob.ec/.
González Navarro, Nora, López Parra, Elvira y Aceves López, Jesús. 2010.
Que integra el Estudio Financiero en un Plan de Negocios. México: s.n., 2010.
Guerra, Guillermo. 2002. El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al
siglo XXI. Costa Rica: Agroamer, 2002.
Gutierrez Corzo, Michell Yuseidy. 2014. Teoria de la Oferta. [En línea] marzo de
2014. http://prezi.com/.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2003. Metodología de
la Investigación. México: McGraw-Hill , 2003.
26
Historia de Machala. 2009. [En línea] 31 de agosto de 2009.
http://historiamachala.blogspot.com/.
LAMB, Charles W. y MC DANIEL, Carl D. 2006. Fundamentos de Marketing.
[aut. libro] Charles W. LAMB y CARL D MC DANIEL. Fundamentos de
Marketing. s.l.: Cengage Learning Editores, 2006, págs. 620-621-622.
Lamb, Charles W. y McDaniel, Carl. 2006. Fundamentos de Marketing. s.l.:
Cengage Learning Editores S.A., 2006.
Lawrance, Gitman J. y Carl, McDaniel. 2007. El futuro de los negocios. México
D.F.: Cengage Learning Editores S.A., 2007.
Luna, Pilar. 2010. Crianza y comercialización de pollos. Quito: Instituto de Altos
Estudios, 2010.
Mankiw, Gregory. 2009. Principios de economía. Madrid: Paraninfo, 2009.
Marquez, Ernesto. 2010. Evaluación de proyectos: Metodología para formular
un proyecto. [En línea] 2010. http://www.monografias.com/.
Mendoza, Juan. 2010. Machala, Capital Bananera del Mundo. [En línea] 2010.
www.historiamachala.blogspot.com.
Monteros, Edgar. 2005. Manual de Gestión Microempresarial. México: s.n.,
2005.
MundoMercados. 2013. La Oferta. [En línea] 2013.
http://mundomercados.blogspot.com/.
Novelo, Alonso. 2013. La mercadotecnia en las pequeñas empresas. [En línea]
2013. http://www.monografias.com/.
Orlich, Jessie. 2012. El análisis FODA. Universidad para la Cooperación
Internacional. [En línea] 2012. http://www.uci.ac.cr/.
Popritkin, Alfredo Rubén. 2004. Fraudes y libros contables: pericias,
inspecciones, investigaciones, auditorías, sindicaturas societaria y concursal.
s.l.: La ley, 2004.
Provincia de El Oro. 2011. La Provincia de El Oro. [En línea] octubre de 2011.
http://laprovinciadeloro.blogspot.com/.
27
Puchol Moreno, Luis. 2012. Nuevos casos en dirección y gestión de recursos
humanos: 25 casos de recursos humanos acompañados. España:
Diazdesantos, 2012.
Sánchez, Hugo y Reyes, Carlos. 2009. Metodología y diseños de la
Investigación científica. Lima: Visión universiitaria, 2009.
Vaga - García, Pastor. 2010. El Plan de Negocio una herramienta
indispensable. [En línea] 10 de octubre de 2010.
http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/plan_empresa1.pdf.
Vives Rego, José. 2010. Los dilemas medioambientales del siglo XXI ante la
Ecoética. Bogotá: Bubok, 2010.
Weinberger, Karen. 2009. Plan de negocios. Herramienta para evaluar la
viabilidad de un negocio. Lima: Nathan Associates, 2009.
10. Anexos
ANEXOS
28
Anexo 1.
La primera compra de 5 poll itos
Anexo 2.
29
Compra de los insumos, bebederos y comederos para las aves
30
Anexo 3.
Producto de pollo completo
31
Anexo 4.
Pollo por libra
32
33
34
Anexo 5.
Productos terminados para vender
35
Anexo 6.
Pollos en pie
36
11. Glosario
Bebedero: Los bebederos y comedores son recipientes mayormente
fabricados en materiales resistentes que se utilizan en el campo y en el sector
agroindustrial para alimentar a los animales. Su tamaño depende de diferentes
tipos de necesidades.
Avicultura: En la avicultura moderna, el objetivo básico es la cría de aves que
puedan mostrar todo su potencial productivo durante el período de puesta. El
éxito en este punto se produce debido a los altos índices de productividad que
se ven influenciados por la genética, la nutrición, el ambiente y el manejo.
Servicios ambientales: Los servicios ambientales son los beneficios que la
gente recibe de los diferentes ecosistemas como selvas, humedales, bosques,
desiertos, entre otros hábitats, ya sea de manera natural o por medio de su
manejo sustentable, ya sea en el ámbito local, regional o global.
Eficiencia: Eficiencia, en tanto, es "hacer correctamente las cosas", es decir,
no importa lo que se haga, concentrarse en el uso adecuado de los recursos.
Se trata de lograr los resultados con la menor cantidad posible de tiempo y
dinero o, con los mismos recursos, lograr resultados superiores.
Autorización Sanitaria: La autorización sanitaria es el acto administrativo
mediante el cual la autoridad sanitaria competente permite a una persona
pública o privada, la realización de actividades relacionadas con la salud
humana, en los casos y con los requisitos y modalidades que determine esta
Ley y demás disposiciones generales.
Desinfección: Procedimiento, que, utilizando técnicas físicas o químicas,
permite eliminar, matar, inactivar o inhibir a un gran número de
microorganismos encontrados en el ambiente; por lo que, en dependencia del
agente antimicrobiano utilizado, lograremos una desinfección propiamente o un
efecto esterilizante.
37