UPN094MEBMALI2021
UPN094MEBMALI2021
UPN094MEBMALI2021
TESIS
Para obtener el grado de Maestría en Educación Básica
Presenta:
Lisbeth Maldonado Cortes
Director de tesis:
Dr. Juan Bello Domínguez
A mis padres, hermanos, esposo y amigos que me han permitido seguir avanzando y
han acompañado mi camino aportando sus saberes, cuestionamientos y
pensamientos que han hecho eco y han dejado aprendizajes invaluables. Gracias por
las largas horas de escucha que generaron muchas de las líneas aquí escritas y por
los diálogos que han enriquecido mi ser. Con sus enseñanzas, sus ideas y su
personalidad han dejado en mí una huella de su ser, pero sobre todo agradezco por
brindarme su mano y alentarme a seguir siempre adelante.
Cada etapa me ha transformado y con ello he trazado nuevas formas de ver el mundo,
de entender realidades y de construir nuevos senderos, en este recorrido sumo mi
gratitud a mis maestros y compañeros de la línea de pedagogía de la diferencia e
interculturalidad, así como mi reconocimiento y aprecio, gracias por la guía en la
construcción y deconstrucción de prácticas y pensamientos que dieron paso a la
visualización de nuevas posibilidades y de esa utopía posible de la práctica educativa,
transformaron los diversos significados que tiene el aprendizaje y la enseñanza.
A cada una de ustedes les estaré infinitamente agradecida por el aporte a mi vida.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
Bibliografía............................................................................................................. 133
Las diversas políticas tanto económicas como educativas, culturales y sociales, trazan
el camino que define en cierta parte lo que es el ser docente, existen además
diferentes funciones marcadas a partir de cada nivel educativo, así como perfiles,
parámetros e indicadores que precisan lo que debe ser, saber y hacer cada figura que
participa en el ámbito educativo, en las páginas siguientes se pone de manifiesto la
problematización desde diferentes áreas que conllevan a generar prácticas, políticas
y culturas particulares en los entornos escolares, específicamente desde lo planteado
como docente de Educación Especial.
Al iniciar este proceso de reflexión fue con la idea dar respuestas a algunos
cuestionamientos y con ello dar soluciones, sin embargo, el mismo desarrollo y
acercamiento me llevaron a replanteamientos de lo que se trabajaría, pues dejar de
lado ideas de lo que implica ser una especialista en el marco de la Educación Especial
como UDEEI, significó una ruptura en esta nueva construcción.
Los análisis parten de identificar aquellos aspectos que enmarcan y perfilan las
actuaciones educativas como docente de Educación Especial, ya que son la base para
comprender las acciones que se realizan y posteriormente mirar mi práctica diaria pues
desde la reflexión de las propias acciones es como pueden gestarse posibilidades, a
continuación, se describe el proceso de construcción que se trabajó en cada capítulo.
1
En el capítulo uno se hará una revisión sobre el marco global, ya que son las políticas
que perfilan los parámetros, metas, contenidos y formas de organización, orientan las
acciones a desarrollar por parte de la autoridad educativa a niveles nacionales, por lo
que también se reflexionará y analizará a partir de estas últimas las acciones
relacionadas con la política de inclusión educativa que se ha desarrollado y
concretando en los modelos de atención determinados para Educación Especial,
teniendo estas un impacto en las formas en que se visualizan las diferencias, al definir
formas de “atender” la diversidad, partiendo de modelos asistenciales a los
planteamientos actuales.
Así mismo se hace una descripción del contexto escolar y áulico del nivel secundaria,
abordando como se considera el aprendizaje, la enseñanza y la inclusión y la forma
en que estos aspectos definen algunas prácticas de la Unidad de Educación Especial
y Educación Inclusiva UDEEI, también se presenta una mirada de las formas de
organización del trabajo entre la UDEEI, docentes, alumnos y padres de familia,
además de las dificultades, logros y prospectivas generadas a lo largo del trabajo como
docente de UDEEI.
En el capítulo dos se presentan algunos elementos teóricos que permiten dar cuenta
de las concepciones y abordaje de las diferencias, contrastando desde enfoques que
trazan jerarquías de poder de una cultura dominante con saberes únicos, hacia ideas
de la interculturalidad como relaciones complejas con negociaciones, intercambios y
construcciones constantes e inacabadas.
2
de habilidades en los alumnos, aprendiendo de y con la diferencia pues el intercambio
y diálogos permiten un mejor conocimiento de los otros, además se retoman las bases
desde el Plan y Programa de Estudios de Educación Básica que consideran el
planteamiento de los procesos aprendizaje como una construcción, en los que se debe
guiar al alumno para consolidar ciertos conocimientos, sin olvidar los saberes con los
que los cuentan y aquellos que se pueden potencializar a partir de los intercambios
dentro del aula y con la comunidad.
3
CAPÍTULO 1
El análisis considerará elementos que Dietz (2011) traza sobre tres tipos de enfoques
discursivos y modelos de educación intercultural, los cuales se perfilan a partir de
tendencias internacionales.
4
El primero lo denomina educar para asimilar y/o compensar; la cultura dominante
busca que quienes “se integran a ella”, se adapten a sus determinaciones, es un
proceso unidireccional, para ello llevan a cabo acciones que “compensen las
deficiencias” que presentan a través de actuaciones pedagógicas con el fin de que
superen las desventajas derivadas de su diferencia, se piensa que se apoya a los otros
porque tiene carencias o limitaciones por no coincidir con lo que ellos determinan es
normal.
Por último, educar para tolerar, se reduce a una suma aditiva de culturas en contacto,
al proponer fomentar el respeto intercultural y la tolerancia se convierte nuevamente
en asimilacionista al buscar incorporar lo “ajeno” a lo “propio” se sigue de alguna forma
victimizando a los grupos minoritarios, pues se les sigue enunciando como distintos.
Con ello se han trazado políticas que plantean “oportunidades” para el acceso a la
educación y el aprendizaje considerando que los grupos vulnerables o minoritarios
dentro del marco de acción son quienes deben ser “atendidos” y de esta manera se
busca sean incluidos, visibilizados, tolerados y asimilados a las culturas que los
“acogen”.
5
1. Toda persona tiene derecho a la educación.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (ONU, 2015, p. 8)
Hace énfasis en la educación como parte fundamental de los seres humanos para su
desarrollo en el ámbito social y cultural, aunque no se centra en aspectos académicos,
aprendizajes o contenidos que consideren de relevancia, sí menciona que “la
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada” y al hacer referencia a la
educación superior enuncia que ésta se dará en “función de méritos respectivos”, sin
embargo a pesar del establecimiento de estos derechos, las brechas que existen para
el acceso a la educación siguen reproduciéndose o aumentándose.
6
opciones de conocimiento, no son válidas otras explicaciones que no sean las
impuestas por los blancos europeos.
Como formas de dar solución a estas políticas que generan desigualdad, se han
realizado propuestas que pretenden resolver las demandas de grupos considerados
minoritarios, vulnerables o en riesgo. Se cree que con el establecimiento de
declaraciones, políticas y normas se generarán procesos sociales que darán
respuesta a las formas de entender la diferencia, sin embargo, lo que se logra es dictar
modos de ser, actuar y pensar, categorizando y separando en grupos de acuerdo con
características definidas y determinadas por un grupo.
Aun cuando refiere que los saberes tradicionales, la herencia cultural, lingüística y
espiritual común debe ser respetada, se realiza solo de forma enunciativa ya que las
estructuras y el fondo de las políticas y formas de actuación no se transforman, para
poder cumplir con ello el docente deberá priorizar las ya mencionadas necesidades
básicas de aprendizaje.
7
de aprendizaje a grupos desasistidos, considerando dentro de esta clasificación a
pobres, niños de la calle, poblaciones de zonas remotas y rurales, migrantes,
indígenas y minorías étnicas (UNESCO, 1990) se reproduce la idea y planteamiento
de que es necesario diferenciar al “todos” a partir de una condición determinada que
los vuelve vulnerables y necesitados.
Implica que “esos todos” de quienes se habla son un grupo con características
similares que obedecen a una norma, los que no se adaptan a ella porque presentan
características diferentes, no son parte de esa definición, están fuera y por lo tanto
requieren ser integrados bajo términos o condiciones específicas, pero ¿cómo se
están considerando las diferencias? ¿por qué se vuelve necesario establecer
categorizaciones? ¿los derechos son una garantía o solo oportunidades para algunos?
¿solo esas necesidades son básicas para considerar que hay aprendizaje? ¿se
reducen las desigualdades o se abre más la brecha?
8
Declaración de Salamanca, Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales: acceso y calidad en 1994 la cual es pauta para iniciar con un enfoque de
educación integradora, plantea la igualdad de oportunidades principalmente para las
personas con discapacidad.
Al referir UNESCO (1994) aspectos como “enseñanza dentro del sistema común,
acceso a escuelas ordinarias, incluir a todos con independencia de sus diferencias o
dificultades individuales y prestaciones educativas especiales” traza una idea de que
las diferencias se presentan solo en algunas personas y cuando están presentes son
sinónimo de deficiencia o ausencia, por ello deben ser atendidas.
La forma de ver y entender las diferencias desde el sistema social y educativo está
relacionada con la clasificación y jerarquización, que trae como consecuencia
agrupaciones de alumnos que requieren clases compensatorias, se adopta un modelo
del déficit que justifica actuaciones basadas en modelos o programas que pretenden
remediar esa diferencia, se marcan barreras que en ocasiones llegan a ser
insuperables, la única solución sería “dejar de ser la persona que uno es” por ello
focalizar la diferencia y atribuir al alumno una carencia es ver a las personas como
problemas (Aguado & Del Olmo, 2009) .
9
De este modo el planteamiento de la política de inclusión promovió la idea de que la
inclusión estaba relacionada a la incorporación de poblaciones con características
“diferentes” a la “escuela regular”, por lo que se comenzó a relacionar que el hablar de
inclusión hacía referencia a personas con discapacidad y posteriormente también
relacionada a los que identificaron como grupos vulnerables por pertenecer a alguna
etnia o nivel socioeconómico bajo.
Pensar que la diversidad sirve para categorizar alumnos que enfrentan por ejemplo
una condición de discapacidad, es dejar de lado que cada uno es único, irrepetible e
irremplazable, la diversidad es un valor que nos enriquece, podemos ayudarnos unos
a otros, por ello es importante reconocer como menciona Santos (2000) que existirán
alumnos que tengan mayor necesidad de ayuda por ello hay que formentar la
sensibilidad hacia el reconocimiento del otro, para que los procesos de aprendizaje y
enseñanza se puedan dar en un contexto de solidaridad, respeto y diálogo constante.
10
características de como es cada uno de los alumnos permitirá diversificar las formas
de establecer situaciones de aprendizaje.
La Educación Inclusiva, pretende recuperar al sujeto que fue diluido por la política
económica neoliberal, ir en contra de toda intención homogeneizadora y de
estandarización, cambiar el pensamiento único por los pensamientos múltiples y
heterogéneos, además de legitimar las identidades individuales y colectivas como
protagonistas y determinantes del acto educativo (Santos, 2019, s/p).
Considerar que debe haber una educación regular y una educación especial que se
encargue de promover la inclusión implica seguir creando divisiones que excluyen,
segregan y pretenden modificar lo que cada persona es, para borrar o eliminar con lo
que no se está de acuerdo. “Cuando se habla de educación especial creo que se
produce una tautología. ¿Puede haber educación que no sea especial, que no
refiera a cada niño en particular? O es especial o no es educación” (Santos, 2000,
p. 24) por lo tanto la educación no puede dividirse en función de crear estrategias
diferenciadoras.
Las identidades predatorias como las denomina Appadurai (2007) son construcciones
sociales o acciones que buscan eliminar otras categorías sociales, considera que
algunos grupos ven como una amenaza a otros y entonces sus identidades y
estereotipos buscan predominarlos.
11
En el marco de estas políticas las escuelas han adoptado una mirada única hacia la
diversidad, se define en términos de excepcionalidad, dificultad, problema, minoría,
grupos especiales, necesidades específicas, compensación educativa, así la
diversidad se asocia de forma discursiva pero también práctica, con características
definidas para un determinado grupo social (Aguado, 2011).
El aumento en la cobertura aún no ha sido suficiente ya que hasta ahora los procesos
educativos no se han acompañado de acciones efectivas para garantizar no solo el
acceso sino la permanencia, pero fundamentalmente que se logre una satisfacción
efectiva de los procesos de aprendizaje de los alumnos (Blanco, 2006)
12
presentan y con base en ello realizar un plan de acción que busca modificar aquellas
prácticas, cultura o políticas no inclusivas, para ello se consideran una serie de
indicadores, los cuales son cuestionamientos a docentes, alumnos y padres de familia
(Booth & Ainscow, 2000).
En el índice si bien se refiere que no es exclusivo para alumnos con discapacidad, sino
que es para garantizar el aprendizaje y participación de todo el alumnado, sigue la
concepción de que existe una barrera, una deficiencia o un problema que obstaculiza
al alumno y al final se busca la adaptación ya sea del alumno, padre de familia o el
mismo docente para responder a lo que el indicador refiere debe ser una cultura,
práctica o política inclusiva.
13
En el año 2006 se llevó a cabo la Asamblea General de Las Naciones Unidas en la
que se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
en cuyo documento refiere que el objetivo principal:
Esta tendencia orienta las políticas de atención de los diferentes “con la convicción
que habría que integrarlos a procesos sociales, económicos y productivos. Erradicar
las diferencias para lograr la igualdad en bien de todos los miembros de la sociedad”
(Bello, 2013, p. 66), sin embargo, las brechas establecidas se siguen abriendo y las
divisiones y categorizaciones multiplican acciones de desigualdad y exclusión en
14
muchos casos al buscar una normalización en aprendizajes, comportamientos, ideas,
valores, creencias, etc.
Al considerar una sola mirada del mundo, hay en palabras de Skliar (2002) una pérdida
del sentido del otro que puede definirse como mismidad, solo nos vemos a nosotros
mismos. Busca prohibir o eliminar la diferencia e imponer ideales o modificar los de
los otros, ya sea por “temor a la incompletud, a la incongruencia, a la ambivalencia, al
desorden, a la imperfección” o para mantener una idea de que se puede completar,
corregir o normalizar lo que es diferente a nosotros.
15
llevar a cabo diversas reformas y puso en marcha programas y modelos de atención
para la Educación Básica, con el fin de dar cumplimiento a los acuerdos establecidos.
16
Problema histórico y pervivente de la matriz colonial de poder y la exclusión,
subalternización y exterminación -de identidad, lenguas, saberes, cosmovisión, lógicas
y sistemas de vivir- que ha propagado” y con ello buscar la inclusión de los “diferentes”
bajo sus propios términos. (Walsh, 2009, p.6)
Por un lado, las políticas enuncian que buscan una escuela para todos que pueda
satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje que brinde los mismos derechos y
oportunidades además de respetar la diversidad, pero por otra las prácticas del
sistema educativo, dictan normas y lineamientos que conllevan a potencializar las
jerarquías de conocimiento, la diferenciación en el sentido de desvalorizar y la
clasificación. Por ejemplo, para el ingreso a nivel secundaria existe un examen de
admisión a partir del cual solo “los que son mejores” o “más inteligentes” se quedarán
en la escuela de su preferencia, generando entre las mismas instituciones una lucha
por el “prestigio”.
17
pese más que no haya construcción de aprendizaje o una potenciación en el desarrollo
de habilidades de acuerdo con las posibilidades de cada alumno.
Existe otro apartado denominado cultura para la paz, para el bienestar y para todos,
el cual cita que, todos somo poseedores y generadores de cultura, por lo tanto, lo que
cada persona construye en sus formas de actuar, vestir, pensar o vivir no deben ser
factores de exclusión.
Ante estos planteamientos hay que hacer notar que no se necesita la definición de
prácticas únicas o universales, sino una reflexión constante de lo que se realiza día a
día en las aulas, que cuestione las formas en que tradicionalmente se ha pensado, en
palabras de Walsh “desplazar y descentrar lo que creí que conocía, cómo creí que lo
sabía y cómo es, o al menos creí que era” para mantener una apertura a modos otros
de pensamientos, lo cuales serán heterogéneos y se encontrarán en un diálogo
constante y continuo.
En el siguiente punto se abordará como es que desde lo establecido por la Ley General
de Educación (LGE) en los años noventa y sus reformas que adquirieron relevancia
para la Educación Especial en el 2000, 2009 y principalmente en el 2011 en conjunto
con la enunciación en ese mismo año del acuerdo 592 por el que se establece la
articulación de la Educación Básica en la que se definió el trayecto formativo para dar
18
paso al marco del mexicano que se quiere formar, se establecen criterios básicos de
habilidades, conocimientos y valores con las que los alumnos deben contar para lograr
un perfil de egreso al término de la educación básica.
La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a
los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a los
alumnos con necesidades especiales de educación.
19
y su marco de acción en las escuelas de Educación Básica en los cuales se
continúa hablando de “Promover actitudes, prácticas y políticas incluyentes para
la eliminación de las barreras del aprendizaje en todos los actores sociales
involucrados en educación” (Ley General de Educación, 2019).
A partir del cual distribuye los niveles de la educación básica en cuatro etapas que, de
acuerdo con el plan de estudios, corresponde a estadios del desarrollo infantil y juvenil,
que sirven para conceptualizar de forma general un grupo de edad, sin olvidar que
existen características y necesidades individuales (SEP, 2017).
20
A lo largo de los años teniendo como base las políticas nacionales determinadas por
cada sexenio se han modificado algunos criterios, pero se continúa poniendo énfasis
en la atención de los sectores de la población que denominan menos favorecidos y es
la Dirección de Educación Especial la encargada de poner en marcha proyectos para
garantizar una educación de calidad, equidad e inclusiva.
Las acciones se han orientado para cumplir con los propósitos de la Inclusión bajo un
enfoque compensatorio y asimilacionista, se ha fragmentado, dividido y focalizado a
ciertos grupos de alumnos.
Este último modelo sitúa la mirada en asegurar el derecho a una educación básica de
calidad para todos, preocupada por diversificar las oportunidades de formación para
21
la vida y hacer accesible el trabajo y la formación integral. En otras palabras, avanzar
hacia un modelo de escuela diferente que tenga dentro de sus objetivos atender a la
diversidad (DEE, 2010).
22
“eliminar” las barreras para el aprendizaje y la participación, considerando medidas
compensatorias que no visualizan la diferencia como una característica humana.
aquellas que hacen referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o
alumna, con mayor frecuencia los educandos que están en situación de vulnerabilidad.
Estas barreras surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos:
instalaciones físicas, organización escolar, relación entre las personas, ausencia de los
recursos específicos, la implementación de enfoques de enseñanza y evaluación no
adecuados a las características, necesidades e intereses de los educandos, entre otros
(SEP, 2018 b, p. 2)
Esta definición nos da un acercamiento a la idea de identificar vulnerabilidades o
problemáticas que desencadenará en algún momento en la agrupación, focalización o
separación de los alumnos identificados para dar una atención diferenciada,
regresando el foco a la persona para trabajar desde el déficit; la política pública,
organización escolar y las formas de relacionarse no se modifican, por lo cual no hay
transformaciones ni en las prácticas de aprendizaje ni de enseñanza.
Existe una incongruencia en los planteamientos que definen, guían y orientan las
actuaciones educativas en las aulas pero además siguen priorizando el desarrollo de
23
cierto saberes, de validar solo ciertos tipo de conocimiento, conductas y habilidades y
además se ocultan desigualdades y se encamina a actuaciones educativas unicas
Se constata así que, pese a que en el discurso se hable de garantizar los aprendizajes
y participación de todos los alumnos, en ese “todos” quedan nuevamente fuera
aquellos que presentan características que no entran en los códigos que la normalidad
ha marcado, las políticas públicas reproducen categorizaciones y formas de exclusión,
discriminación positiva como lo denomida Dietz (2011).
24
Las separaciones y fragmentaciones de la educacción derivan de la búsqueda de una
calidad educativa asociada a números, considerando que todo resultado tiene que ser
medible y demostrable.
Como en el siglo XVIII en los tribunales se hacia uso de la aritmética para demostar
verdad, culpabilidad o asignar un castigo, a partir de la cantidad de pruebas reunidas
se tenian una convicción sobre los hechos ocurridos (Foucault, 2001). Por ello lograr
la cobertura educativa se centra más en matricular que en el desarrollo de procesos
de aprendizaje, convivencia y habilidades según las potencialidades de los alumnos.
Si bien estos datos podrían emplearse para dotar a las escuelas con recursos para
diversificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, no ocurre así, las escuelas
dificilmente cuentan con materiales de apoyo para la escritura en sistema Braille o de
rampas por mencionar algún ejemplo. Aunque en el documento Calidad de la
estadística educativa: CEMABE y F-911 (2015) se indica que:
Las estadísticas generadas son básicas para llevar a cabo los procesos de planeación,
programación, asignación, evaluación de recursos y rendición de cuentas del sector
25
educativo, además de que son los insumos para la construcción de indicadores
educativos que contribuyen a la evaluación del Sistema Educativo Nacional (SEN) (p.9).
Los servicios educativos dirigen así subsistemas de atención para trabajar de forma
paralela, se plantea la intervención desde el área de un especialista, asignando a cada
uno “la población que le corresponde” desde esta visión multidisciplinar cada agente
que es participe del proceso educativo realiza una tarea aparte. El desarrollo de un
trabajo interdisciplinar y como colectivo queda fuera y por ende se reproducen
prácticas escolares de separación en las que la construcción de aprendizajes en
comunidad no es la primera opción y no se toman en consideración la integralidad del
alumno.
Una práctica recurrente que encontramos en las escuelas es que los alumnos que
enfrentan condiciones de discapacidad son vistos como ajenos, causan desconcierto,
temor y en ocasiones rechazo. Se ha dejado “fuera” por mucho tiempo a los otros
diferentes que cuando “aparecen” se busca quien se responsabilice de ellos como si
no formaran parte de la comunidad escolar
Es por ello que enunciar una política, programa o modelo, como forma distinta de
“atención a la diversidad” no es lo que se requiere, ya que se siguen centrando en los
diferentes y no en visualizar las diferencias como parte la condición humana.
26
La primera se refiere a crear políticas educativas transversales e intersectoriales que
atiendan a la diversidad de acuerdo con las necesidades, intereses, características,
estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en donde todos los ámbitos del sistema
educativo se involucren; mientras que la segunda se refiere a la atención de una
población específica que recae principalmente en los servicios de educación especial y
los profesionales que laboran en estos (SEP, 2018 a, pp. 14-15).
Por un lado, refieren que la educación inclusiva debe respetar las condiciones,
características, necesidades, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los
alumnos, pero por otro lado parece que es necesario diferenciar a las personas con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación, reforzando ideas de clasificación, ¿se están visualizando
las posibilidades de aprendizaje o solo una condición? ¿Por qué consideran que es
necesario diferenciar o dividir a la población escolar? ¿nuestro sistema educativo ha
desligado la inclusión de la focalización?
En la Ciudad de México las USAER a partir del año 2015 se reorientaron a Unidades
de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI), con lo que se modificaron
diversos aspectos, de ser “docente de apoyo” se nos designó como “maestra
especialista” pasando de la identificación de BAP en los contextos a la identificación
de población en prioridad y población en situación educativa de mayor riesgo para
posteriormente definir las barreras que enfrentan, con el cambio de nombre entonces
no solo se dio una focalización distinta sino se posicionó al docente de educación
especial como el responsable de establecer prácticas educativas de inclusión que de
cierto modo están desvinculadas del trabajo diario del docente por los requerimientos
técnicos que se solicitan.
Cambió el nombre, pero no las formas de visualizar las diferencias, por ello se continúa
con las categorizaciones y segmentaciones de los procesos de aprendizaje de los
alumnos a partir del diseño de actividades diferenciadoras.
27
La Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva es un servicio educativo
especializado que, en corresponsabilidad con docentes y directivos de las escuelas,
garantiza la atención de calidad con equidad al alumnado que se encuentra en situación
educativa de mayor riesgo (SEMR) de exclusión, debido a que su acceso, permanencia,
aprendizaje, participación y/o egreso oportuno de la educación básica, es obstaculizado
por diferentes barreras en los contextos escolar, áulico y/o socio-familiar. (DEE, 2015,
p. 13)
De la totalidad de los estudiantes en una escuela, la UDEEI está permanentemente
alerta de los alumnos y alumnas con discapacidad, CAS y/o talentos específicos,
indígenas, migrantes, en situación de calle y en situación de enfermedad. (DEE, 2015,
p.12)
Las poblaciones anteriores son denominadas como población en prioridad en las que
la UDEEI debe tener mayor atención, sin embargo, la atención no se reduce a estas,
se consideran también a quienes son rechazados o segregados por alguna de las
denominadas variable de diversidad por: capacidades, aptitudes, salud física y mental,
condición orgánica y sensorial, género, origen étnico, lengua, religión, condición
socioeconómica, orientación sexual o formas de convivencia.
28
corresponda con las características de atención que se marca en el planteamiento de
la UDEEI, cumplir con la matrícula de mínimo 20 alumnos al inicio de cada ciclo
escolar, por otro lado coloca a la docente de UDEEI en una posición de suma
responsabilidad ya que los alumnos identificados pasaran directamente a ser
etiquetados porque se considera que no cumplen con los conocimientos, habilidades
y conductas para “desarrollarse con normalidad” en el ámbito educativo.
29
señalarse uno a otro como responsable de mostrar avances, se trabaja de cierto modo
en forma aislada, no se ha logrado articular estrategias de trabajo en las que haya un
intercambio de saberes.
30
actividades, aprendan lo que tiene que aprender y egresen oportunamente (DEE,
2015).
El segundo ámbito desde el cual se puede intervenir de acuerdo con los lineamientos
de la UDEEI, es el que marca el trabajo en corresponsabilidad con la comunidad
educativa (alumnos, docentes, directivos, padres de familia) que busca una forma de
31
organización y planeación desde un consejo técnico escolar, la tarea está en quitar el
foco a los alumnos en el sentido de atribuir su desempeño académico a una condición
particular y por lo tanto buscar su adaptación a las formas de enseñanza ya instituidas
para dar paso a establecer un intercambio que permita formas de organización en el
aula que potencialicen el aprendizaje de los alumnos, sin la necesidad de establecer
una categorización.
“Una escuela inclusiva es en esencia una escuela democrática y plural que acoge a
todas las personas de la comunidad, sin mecanismos de selección o discriminación de
ningún tipo, y transforma su cultura, organización y propuesta pedagógica para que
todos los estudiantes participen y tengas éxito en su aprendizaje” (Blanco , 2009, p. 93)
Para ello se vuelve importante realizar un análisis y reflexionar sobre las prácticas que
se llevan a cabo dentro de la escuela secundaria, el rol que ha tomado la UDEEI a
partir de las formas de relacionarse con docentes, alumnos y padres de familia y las
respuestas obtenidas.
32
Gustavo A. Madero es la segunda alcaldía con mayor índice de población con un total
de 1 164 477 habitantes de los cuales para el ciclo escolar 2016-2017 estuvieron
inscritos en el nivel secundaria 73, 537 en modalidad escolarizada (INEGI, 2017).
La colonia en la que está ubicada tiene un grado de medio a bajo de Desarrollo Social;
es decir cierta parte de la población no tiene las mejores condiciones de vida, ya que
carece de calidad y espacio en su vivienda, de acceso a la seguridad social, de bienes
durables, de adecuación sanitaria y energética, además presentan un rezago
educativo según lo enunciado en el Programa de Desarrollo Delegacional de Gustavo
A. Madero 2016-2018.
La escuela cuenta con seis grupos de cada grado, con una población de
aproximadamente 415 alumnos, la matrícula varia con frecuencia debido a bajas y
altas en la inscripción, ya que las políticas y cultura escolar establecen que los alumnos
que comenten faltas a la norma deben tener la aplicación de una medida disciplinaria,
dependiendo de la falta es la medida, entre las medidas para faltas graves se
encuentra el cambio de escuela, por ello varios alumnos se incorporan o salen al ser
considerados con problemas de conducta o con bajo desempeño, en el caso de mi
centro de trabajo, es considerado como una escuela con “poca demanda”, la
comunidad de padres de familia refiere que todos son aceptados en comparación con
otras escuelas y por ello todo el ciclo escolar los alumnos provenientes de otras
escuelas donde fue aplicado el marco para la convivencia escolar se incorporan.
33
La plantilla escolar está conformada por subdirector de gestión escolar y subdirector
académico, 40 docentes aproximadamente de las diversas asignaturas, 3 prefectas, 5
trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, 1 trabajador social, 7 personas de
apoyo administrativo y una docente de UDEEI, actualmente no se cuenta con director
o directora. A lo largo del ciclo escolar ha habido dos veces cambio de directora y de
las subdirectoras académicas por situaciones derivadas de conflictos entre los padres
de familia y algunos docentes.
34
representa una mejora en la accesibilidad, ya que anteriormente las instalaciones no
consideraban características de movilidad pertinentes.
En el edificio B están en la planta baja los grupos de segundo grado, en el primer nivel
el laboratorio de bilogía y cuatro salones de tercer grado, en el segundo nivel está el
laboratorio de física y química y dos aulas con los otros dos grupos de 3°, la asignación
de salón también se realiza en función de la conducta de los alumnos o si existe alguna
característica de movilidad específica por parte de algún alumno.
35
responsabilizar o “encargar” del desempeño del alumno, debido a que muchas veces
la comunicación con los padres de familia es poca. El trabajo entre la comunidad
escolar pocas veces se visualiza como opción para dar respuesta a las necesidades
de aprendizaje del alumno.
La “deficiencia del sujeto” vuelve a anteponerse, debido a que se considera que son
sus fallas, rupturas, debilidades e incapacidades las que no permiten adaptarse a las
convencionalidades marcadas.
En el ciclo escolar 2017-2018 los docentes tenían la modalidad de aula asignatura, los
alumnos eran quienes se desplazaban cada 50 minutos a cada salón de clases, de
acuerdo con las gestiones directivas existentes se consideraba que esta movilidad
36
favorecía a que los alumnos tuvieran un “pequeño momento de esparcimiento” entre
cada clase debido a que la jornada escolar es larga.
Actualmente los salones que ocupan los alumnos son fijos, cada cincuenta minutos
los docentes se desplazan a cada aula, esta situación ha generado diversos conflictos
derivados de la molestia de docentes por no continuar con la modalidad de aula
asignatura como la tenían anteriormente, ha desatado una lucha constante entre
directivos, docentes, algunos padres de familia y alumnos estos últimos se ha sabido
dirigidos por algunos maestros para solicitar la movilización por los salones.
En cada consejo técnico escolar desde 2018 se han presentado ya sea en forma de
queja o como petición el regresar a la modalidad de aula asignatura, queda de lado la
visualización de los alumnos como un individuo con características propias que no
pueden encasillarse en una mirada normalizadora y actuar de forma homogénea, se
pretenden borrar o eliminar necesidades más que dialogar o acodar sobre ellas, hay
un pensamiento totalitario en el que se busca tener la razón.
37
Focalizar en función de resaltar por ser diferente trae como consecuencia acciones
como estas, se llega a pensar que la diferencia tiene que ser solucionada para poder
formar parte de ese entorno, para ser incluidos; la idea de alumnos homogéneos sigue
siendo una meta.
La práctica de la UDEEI se vuelve una vez más centrada en dar respuesta a los
docentes sobre el alumno, se piensa que “al ser un alumno de UDEEI” las
responsabilidades deben ser repartidas más que compartidas, la idea de respeto, la
solidaridad y colaboración se logra vincular con algunos docentes, pero hay otros con
los que pareciera una labor de convencimiento para “aceptar a los alumnos” lo que no
tendría que ser si se rompiera con la visión de que hay alumnos “especiales” y
“regulares”, esta situación trae constantes desacuerdos y rupturas en las formas de
trabajo, sobre las cuales se sigue reflexionando y analizando para crear nuevas
posibilidades de intervención.
Las situaciones que han generado la salida de la escuela de las dos directoras y
subdirectoras académicas se relacionan con las formas de organización y relación que
se da con los docentes, la cultura y prácticas está dirigida en mayor medida por los
docentes, principalmente quienes llevan varios años de servicio en esa escuela, en
ocasiones se niegan a modificar formas de trabajo.
Cuando los docentes manifiestas sus desacuerdos pocas veces se hace en función
de dar a conocer los puntos de vista son diversos, de compartir o plantear acciones
diversas, de ver otros causes, en repetidas ocasiones se ha buscado imponer una idea
sobre otra en la que las opiniones de los otros no son respetadas.
38
La comunidad de padres de familia también exige que se cubran sus demandas,
recurrentemente se acercan a plantear sus inconformidades a la dirección o zona de
supervisión escolar o por medio del buzón escolar en aspectos relacionados a
desacuerdos con la forma de trabajo de los docentes o directivos.
En la escuela existe consumo de diversas drogas por parte de los alumnos, algunos
de los cuales asisten a centros de integración juvenil a rehabilitación, han existido
denuncias por venta de sustancias dentro del plantel o alumnos que han robado o
extorsionado a sus compañeros, en las familias hay además casos de violencia,
repercutiendo en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto la atención se
centra en querer revertir estas situaciones, por parte de los docentes el control en el
grupo y cumplir con el programa de estudios se vuelve lo más relevante, los alumnos
tiene bajas expectativas escolares al no considerar la escuela o lo que aprenden en
ella como un recurso que les será de utilidad, esto repercute en las formas de
convivencia entre docentes, alumnos y padres de familia.
Por ello dentro de las estrategias que se implementan como decisión en consejo
técnico escolar, están las relacionadas a la convivencia y dentro de ellas la
participación de la UDEEI es marcada como necesaria para promover de acuerdo con
los lineamientos y contenidos escolares, una convivencia sana y pacífica,
manteniendo la idea de que en las interacciones deben estar ausentes los
desacuerdos.
Por lo tanto y como se había mencionado anteriormente, las prácticas escolares giran
en torno a convencionalidades y normas de regulación que dan prioridad a mantener
un orden y control dentro de la escuela. Existe un marco para la convivencia escolar
39
que proporciona los estándares de conducta por nivel, especificando de acuerdo a
cada falta cometida un tipo de medida disciplinaria.
En las prácticas diarias dentro de las escuelas se lleva a cabo una técnica de
normalización, técnicas ligadas al ejercicio de poder a partir del posicionamiento de un
adulto como juez, poseedor de la verdad y la razón, por lo que ante la menor
manifestación de “descontrol” se aparta a los individuos peligrosos, reciben una
sanción con la finalidad de curarlos o readaptarlos para que sean normales, no se
sanciona la infracción, sino al individuo que es portador de todos esos rasgos de
carácter definidos como anormales (Foucault, 2001).
40
La cultura escolar está regida principalmente por dos formas de organización de
acuerdo con la clasificación de Fierro, Fortoul y Rosas (2000) que se dan según la
relación de empatía o apoyo que se tiene con los directivos.
La cultura escolar ya referida lleva a que incluso los acuerdos entre docentes se den
por medio de escritos, desde mi función como docente de la UDEEI se solicita por
parte de directivos que los docentes firmen cada acuerdo tomado, ya sea en relación
con las actividades que se realizaran en conjunto, alguna plática que se tuvo con un
alumno o alguna reunión con madres o padres de familia, se requieren evidencias para
“demostrar” que se va realizando el trabajo, la tarea de dejar evidencia se vuelve en
ocasiones una barrera entre la comunicación o intercambio que se puede dar, todo
acuerdo firmado es un “instrumento” que puede estar en favor o contra el docente, se
vuelve una práctica de demostración de trabajo más que un diálogo en favor del
desarrollo de aprendizajes.
En relación con los procesos de aprendizaje, por parte del directivos se pone el acento
en lo didáctico, lo fundamental para el subdirector académico es la presentación de
las secuencias didácticas, aunque no así el desarrollo de estas en las aulas, el 85%
de los docentes entregan sus planes anuales de clase y sus secuencias didácticas ya
sean semanales, quincenales o mensuales, pero muchas de ellas de acuerdo con lo
comentado con el subdirector académico no varían de las entregadas ciclos escolares
anteriores.
Con lo anterior también da cuenta que las evaluaciones que se hacen al inicio del ciclo
escolar no son consideradas para el desarrollo de las actividades a lo largo del ciclo
41
escolar, algunas de ellas realizadas por parte del personal de orientación, trabajo
social y la UDEEI respecto a identificar estilos y ritmos de aprendizaje o interacciones
o las realizadas por ellos mismos.
La cultura escolar tiene arraigado que los alumnos deben adaptarse a las formas de
enseñanza docente, tampoco se percibe de importancia que los alumnos sean
participes de crear sus procesos o estrategias de aprendizaje, reproducir ciclo con
ciclo las formas de enseñanza, actividades o reglas ha llegado a considerarse como
buena estrategia por cierta parte del colectivo docente, ya que, refieren que esos
docentes dominan su asignatura. Aunque también hay docentes que están en una
búsqueda constante de diversas formas de llevar a cabo su práctica, diversifican sus
actividades, colocan a los alumnos en espacios diferentes, los involucran en el
desarrollo de materiales y el uso de recursos diferentes para aprender.
La cultura escolar tiene gran peso en cada una de las formas de actuación de
docentes, padres de familia y alumnos, por ello como forma de costumbre o tradición
se asigna a docentes para la función de tutoría con base en el “control de grupo” que
se tenga, así a quienes se considera que son estrictos se le asigna la tutoría de algún
42
grupo determinado con problemas de conducta, orientando la función y
responsabilidad de ese docente a otras áreas que en ocasiones restan tiempo para el
desarrollo de actividades de aprendizaje o por el contrario existen docentes que ese
espacio de tutoría lo toman como una hora más de clase y no se considera el espacio
para realizar intercambios o diálogos en favor de construir relaciones más solidarias y
de respeto.
Hay poco respeto a las diferencias y cada uno busca que se haga lo que quiere, se
espera cubrir necesidades personales olvidando en ciertos momentos la razón de ser
que tenemos como docentes en la construcción y acompañamiento de aprendizajes
con los alumnos.
Si bien la intervención que se busca trazar como docente de UDEEI en el contexto del
enfoque intercultural e inclusivo no se desarrollará específicamente en el aula, se hará
a continuación una descripción y análisis del contexto áulico que servirán como
referencia para entender algunas de las acciones que se realizan, así como para
conocer las formas en que se desarrollan las interacciones entre alumnos y alumnos
con docentes.
43
Recientemente las aulas fueron remodeladas, le cambiaron el piso a la mayoría de los
salones, colocaron puertas y lámparas nuevas, las paredes fueron pintadas, colocaron
a todos los salones ventanales de aluminio, sin embargo esto generó dos situaciones,
por un lado permiten suficiente paso de luz al interior de los salones propiciando un
ambiente de trabajo con iluminación adecuada pero por otro lado, para los alumnos
que se sientan cerca de las ventanas genera incomodidades el ingreso directo de los
rayos del sol en la cara, refieren que les da mucho calor, en respuesta en algunos
salones han colocado cortinas y regresaron los salones con poca iluminación.
De los 18 grupos, 10 tienen pupitres los otros 8 junto con el aula de música cuentan
con mesa y silla individual, cuando se llega a realizar trabajo en equipo, es difícil para
los alumnos elaborar sus productos al no poder juntar sus sillas, para contar con un
espacio más grande para escribir o trabajar, por lo que en ocasiones los docentes
prefieren no asignar actividades en equipo pues implica mover el mobiliario o que los
alumnos trabajen en el piso.
La organización de las aulas es por fila, durante el desarrollo de las clases los alumnos
tienen restringido el diálogo con los compañeros cercanos, algunos docentes refieren
que esa situación altera el desarrollo de la clase, las prácticas están basadas en la
enseñanza a partir de la transmisión de contenidos de docentes a alumnos, aunque
también existen docentes que modifican estas dinámicas para generar prácticas que
tomen en cuenta potencializar todas las áreas del pensamiento y que no silencien el
diálogo entre los estudiantes.
El docente de cada asignatura define el lugar que debe ocupar cada alumno, aunque
regularmente es por número de lista o el tutor de grupo con base en los reportes de
otros docentes asigna los lugares para algunos alumnos, se consideran si usan lentes,
si tienen alguna condición de discapacidad o se toma como factor la conducta para
sentarlo al frente o cerca del docente.
Cada clase tiene una duración de 50 minutos, el traslado de los docentes a cada grupo
resta tiempo, si el docente que entra tiene una configuración del aula distinta al de la
hora anterior se invierten otros minutos en lo que los alumnos se organizan de acuerdo
con lo señalado.
44
Existen asignaturas en las que el tiempo efectivo de clase es de 30 minutos,
considerando que la mayoría de las prácticas de enseñanza de los docentes se basan
en el dictado, copia o resúmenes del libro, así como la resolución de ejercicios previa
explicación de un ejemplo.
Se continúa con la idea que la función social que desempeña la escuela debe apuntar
a la domesticación, entendida desde el planteamiento de Foucault como “la puesta en
práctica de procedimientos de vigilancia y control que buscan hacer al cuerpo dócil y
útil, además de mantener una concepción de una escuela con procedimientos
penitenciales” (2001, p. 186).
Por lo anterior resulta fundamental replantear las concepciones que se tienen sobre
las prácticas en el aula, abandonar la idea de un universo ordenado y perfecto por un
universo que nace de la irradiación, con interacciones complementarias, competentes
y antagónicas; orden, desorden y organización (Morin, 1999).
Otro aspecto a destacar dentro de las aulas, es la concepción que se tiene acerca de
las diferencias, se siguen reproduciendo acciones que relacionan éstas con un
discurso de carencia o limitación, hay una tendencia a creer en la normalidad, en un
prototipo, en que todos somos iguales y por lo tanto se debe mantener un mismo ritmo
y estilo de aprendizaje, así como una igualdad de saberes.
Cuando se califica a algunos alumnos como “subnormales” que no tienen las mismas
potencialidades que los otros, que no reaccionan como los otros, los otros que son
considerados normales, conlleva a que se tengan menos expectativas, menos
estímulos, menos éxitos, menos felicitaciones y menos de todo (Santos, 2000).
45
De acuerdo con el planteamiento técnico operativo de la UDEEI la función como
“maestra especialista” implica “planear e implementar la atención especializada a la
población en situación educativa de mayor riesgo, en colaboración con los docentes
de grupo y valorar su impacto en su aprendizaje y participación”, mi practica se
desarrolla día a día en casi todas las aulas.
Como Santos (2000) menciona: habrá más necesidad de ayuda para quienes tienen
alguna dificultad o alguna carencia, pero no puede considerarse que las personas con
una condición de discapacidad sean los únicos que presentan diferencias, cada
individuo está constituido de forma diferente.
Las actividades que realizo con los alumnos se centran en el aula, previamente
acuerdo con los docentes de asignaturas prioritariamente de español, matemáticas,
inglés e historia los contenidos a abordar, si es necesario elaboro algún material de
apoyo (recortables, imágenes, relación de columnas, gráficos, regletas, laptop etc.) e
ingreso al grupo y a la par que el docente va explicando el contenido voy monitoreando
y apoyando al alumno, de acuerdo con (Chaves, 2001) la enseñanza debe entenderse
como una ayuda, ya que esta no puede sustituir la actividad mental constructiva del
alumno ni ocupar su lugar.
Este tipo de actividades al realizarse en colaboración con el docente titular genera que
haya una corresponsabilidad, asumiendo el papel de guías y mediadores, ofreciendo
46
una educación más humana, que respete la diversidad cultural en todas sus
dimensiones (Chaves, 2001).
Se ha dado en algunos grupos rechazo hacia alumnos que enfrentan alguna condición
en particular, y este tipo de interacciones aumenta, han surgido agresiones también
hacia sus pertenencias generando que ya no quieran asistir a la escuela.
47
La forma en que llegan a interactuar con los alumnos que son identificados como
“diferentes” tiene mucho que ver con la condición que presentan, existe el caso de una
alumna que usa silla de ruedas en 2°, la mayoría de compañeros de su grupo muestra
disposición cuando se les pide apoyarla pero en el caso de alumnos que tiene
dificultades para mantener su higiene personal, el rechazo es marcado, pero existe
otra forma de interacción con chicos que no son considerados en ninguna medida,
pareciera que fueran invisibles ante sus compañeros e incluso ante algunos docentes.
Aunque el trabajo se ha dado con menos del 25% de los docentes es un avance ya
que estas dinámicas comienzan a reflejarse en la forma en que los alumnos se
perciben y perciben a cada uno de sus compañeros.
48
1.4 Mi trayectoria como docente, el antes y la construcción del ahora
49
asignaron una región del estado de Puebla en la cual prestaríamos nuestros servicios.
El lugar que me tocó fue en la región de Huachinango, en el municipio de Zihuateutla,
ubicado en la sierra norte de ese estado, la comunidad llamada La Mesa del Crucero.
Llegó el día de emprender el viaje, recuerdo ir llena de mucha alegría, emoción, altas
expectativas combinado con nervios e incertidumbre, era la primera vez que salía a
un viaje sola, por lo que implicaba un doble reto, durante las sesiones informativas nos
comentaron que se trataba de escuelas multigrado en poblaciones con situaciones de
pobreza extrema y por lo tanto con una infinidad de carencias en todos los ámbitos.
Todo aquello que imaginé o esperé encontrar, jamás tendrá comparación con lo
experimenté al llegar a la comunidad, fue una sensación de vacío, olvido, abandono
la que me invadió de una tristeza profunda, las condiciones de la comunidad
efectivamente eran de muchas carencias.
El trabajo con los alumnos fue el primer acercamiento que tuve dando clase, el
aprendizaje que me dejó el intercambio de saberes es una experiencia que en ningún
otro lugar podría haber encontrado. El periodo que permanecí en la comunidad fue de
un mes, regresé a casa con grandes lecciones, ahora pienso acerca de la idea de que
se crea una escuela para todos, pero el derecho a la educación, para pocos (Gentilli,
2001).
Fue una experiencia que marcó mi vida definitivamente, a partir del año 2012 visito la
comunidad cada verano realizando convivencias con toda la comunidad, en la que se
comparten actividades lúdicas, recreativas, así como alimentos, se platica acerca de
sus actividades, las cuales no cambian mucho desde aquel 2010, reafirmando que “La
naturalización del infortunio nunca es producto de causas naturales. Se trata de una
construcción histórica, ideológica, discursiva, moral, que se imbrica en la mirada
cotidiana” (Gentilli, 2001).
50
Concluida la licenciatura, quise hacer mi examen de ingreso a la SEP como docente
frente de grupo, sin embargo, en ese momento los perfiles de ingreso indicaban que
de acuerdo con mi carrera debía ingresar al nivel de Educación Especial como equipo
de apoyo (psicóloga) de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
USAER, situación con la que estuve más que feliz, podría desempeñar mi función aún
más relacionada con mi licenciatura.
Al estar asignada como equipo de apoyo debía rolar entre las cinco escuelas con las
que contaba la unidad y considerando que cada jueves teníamos juntas técnicas, se
fueron presentando las primeras situaciones que comenzaron a generarme
frustración, no lograba una organización que fuera eficaz para lograr dar la atención a
los casos que me asignaban, sentía que era muy poco tiempo con el que contaba, las
actividades muy discontinuas y como dice el dicho sentía que abarcaba mucho pero
apretaba poco.
A pesar de lo anterior en los dos ciclos escolares que estuve en ese servicio, en
conjunto con las maestras de apoyo de cada escuela tuvimos logros respecto a las
formas de convivencia e inclusión con alumnos que presentaban alguna condición de
discapacidad, superé retos que me impusieron directivos de las escuelas como el
llevar a cabo escuela para padres y mis habilidades de hablar en público fueron
mejorando, así como el dominio de actividades para realizar con grandes grupos de
personas.
En el 2014 pude acercarme a mi hogar e ingresé a otra unidad, pero esta vez
cubriendo con la función de maestra especialista e iniciando a trabajar bajo el
planteamiento de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva UDEEI, en
nivel primaria.
51
a día en las aulas que me llevaba a enfrentarme a docentes con poca disposición hacia
el trabajo colaborativo, con prejuicios y bajas expectativas hacia los alumnos con
discapacidad o en una situación educativa de mayor riesgo de acuerdo con los
indicadores del planteamiento de la UDEEI, docentes tratando de normalizar y
homogeneizar a los alumnos, negando o rechazando las diferencias.
Retomo el caso que mencione arriba, cuando ingreso a mi segundo centro de trabajo
me encuentro con un alumno de 4° que no sabía leer ni escribir, toda la jornada escolar
se la pasaba haciendo bolitas o rayas en su cuaderno, le pedían libros para colorear
y con eso trabajaba, cuando hablo con los maestros de ciclos escolares anteriores me
dicen que el alumno no sabía hacer nada pero que era muy tranquilo y con el “no había
problema”.
Hablo con la madre de familia y me dice que su hijo tiene un diagnóstico de retraso
psicomotor mixto, afectando el área intelectual y motriz y bueno, después de un largo
trabajo con docentes, alumno y de la madre de familia, se logró que al finalizar el 6°
leyera, escribiera, realizara la exposición de un tema, participara en ceremonias
cívicas, tuviera una mejor coordinación motora, pero sobre todo que continuara con su
derecho a la educación pues la madre de familia pensaba que no podía aprender y no
pensaba inscribirlo en la secundaria, actualmente continúa avanzando en su trayecto
formativo y cursa el 3° de secundaria.
52
En 2017 nuevamente tuve un cambio de adscripción, debido a que estaba en el turno
vespertino y al tomar la decisión de estudiar la maestría en la UPN debía contar con
el tiempo disponible por las tardes, por lo que realicé mi cambio al turno matutino.
Actualmente soy docente de UDEEI en nivel secundaria, los retos para trabajar sobre
prácticas inclusivas no distan mucho de los enunciados anteriormente, se repiten las
dinámicas escolares en las que los docentes no consideran a los alumnos que “no
cuentan con el perfil o las competencias necesarias para las clases que tiene
diseñadas” los alumnos son señalados por lo que no pueden hacer, por lo que no
saben y por lo que según ellos no tienen, además de que los discursos se multiplican
por 9 en cada alumno, ya no estará marcado solo por un docente sino por el
responsable de cada asignatura.
Durante los 8 años que llevo trabajando en el ámbito docente he buscado hacer mi
labor con la mayor responsabilidad, compromiso y dedicación posible, he aprendido
que más que lograr muchos resultados en cuanto a contenidos dominados por los
alumnos lo importante es estar durante todo el proceso de aprendizaje, siempre
constante y de cerca, identificar sus fortalezas y hacerles ver que pueden aprender,
pero no solo a ellos sino principalmente a los docentes.
Por lo tanto, consideré que más que darles información sobre la discapacidad, debía
trabajar sobre prácticas que transformen la forma en que se da el aprendizaje en el
aula, de forma colaborativa, compartiendo cada uno desde su área y sus saberes.
En el actuar diario en las aulas se han ido reflejando cambios en la forma de concebir
mi intervención, tanto para los docentes pero sobre todo para los alumnos, en la
53
regularidad en la que me ven en las clases se va minimizando la idea de que la docente
de UDEEI trabaja con “los que no saben” y eso me hace sentir un mayor compromiso
por seguir trazando un camino hacia la eliminación de etiquetas, sin dejar de lado que
algunas diferencias requieren poner en marcha actuaciones de redistribución y
reconocimiento para que cada uno logre alcanzar el máximo desarrollo dentro de sus
posibilidades (Santos, 2000).
54
CAPÍTULO 2
55
sola relación, lo intercambios y las relaciones dialógicas conllevan a encontrar otras
miradas.
Buscar en los otros errores o pretender que solo algunas ideas son valiosas, racionales
o verdaderas se relaciona a formas de control y poder.
“Hay que tener en cuenta que los sustantivos aun establecen el horizonte intelectual y
político que define no solamente lo que es decible, creíble, legítimo o realista sino
también, y por implicación, lo que es indecible, increíble, ilegitimo o irrealista”. (De
Sousa, 2010, p. 16)
Todo aquello que es nombrado existe, aquello que no se menciona se vuelve invisible,
inexistente y es vuelve objeto de acciones que excluyen, suprimen, niegan o borran
identidades, conocimientos, creencias, hábitos, habilidades y saberes en general al
normalizar formas únicas de ser, pensar y actuar.
Bajo ideas de que existe solo una cultura de saber se determinan criterios únicos con
cierto rigor de verdad, señalando como ignorantes a aquellos que no lo comparten, así
mismo basado en una idea de que el tiempo es lineal y por lo tanto que la historia ha
avanzado en una sola dirección se busca dominar y declarar desfasado aquello que
no entra en su tiempo y espacio. A raíz de esto surgen ideas de clasificación social
que posiciona una cultura como universal y global sobre las otras y deben adaptarse
a través de relaciones asimétricas (De Sousa, 2010).
56
Se ha intentado señalar con la diversidad una clasificación hacia “lo diferente”, sin
embargo, el reconocimiento no incluyó la consideración de una ecología de saberes,
el interés no es establecer relaciones o dialogar con formas otras de conocimiento o
de ser si no adaptar o asimilar a los otros, la ecología de saberes establece que los
conocimientos e ignorancias interactúan, son heterogéneos e interdependientes, “la
ignorancia no es necesariamente el estado original o e punto de partida. Este podría
ser un punto de llegada…” (De Sousa, 2010, p. 52) ya que el diálogo e intercambio de
saberes da pauta a aprender, des-aprender y reaprender.
Como refiere Morin (1999) las verdades absolutas y la certidumbre han regulan las
diferencias, dejando de lado que el ser humano es singular y múltiple a la vez pues se
mantiene en un tiempo y espacio que es dinámico con interrelaciones diversas. Buscar
cuestionar, establecer relaciones y problematizar lo que acontece nos lleva a una
confrontación con nuestras ideas que es la forma en que podemos construir y
transformar otras posibilidades de pensamiento y actuación.
Por ello es importante realizar un acercamiento a lo que se refiere cada uno, según la
conceptualización de Walsh (2005):
57
El multiculturalismo, por su parte, se entiende como la separación o segregación entre
culturas sin aspecto relacional. Son políticas que dirigen programas, tratos o derechos
especiales como respuesta a la exclusión, bajo el lema de justicia e igualdad. Todos
supuestamente comparten los mismos derechos.
Por lo anterior, la cultura puede entenderse como “el proceso de conjuntos sociales
de significación, o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de
procesos sociales de producción, circulación y consumo de significados en la vida
social” (García, 2004, p. 34).
Las formas en las que las relaciones entre los seres humanos se han definido, muchas
veces han estado permeadas por definciones de clasificaciones y jerarquías o formas
de ejercen un control o poder.
58
Según el posicionamiento prescriptivo, estático y funcional de la interculturalidad,
dictan formas de relación asimetricas, en las que se dan deficiones sobre como se
debe ser con base en ideas de un grupo de poder, se realizan acciones afirmativas y
de discriminación postiva para alcanzar una adaptación de las deficiencias o
caraencias que se identifican en los otros, por lo tanto generan procesos de exclusión,
segregación y normatización, se centra más en ser una estrategia política que se
centra en concientizar y/o negociar conflictos pero no cuestiona las desigualdades
historicas que se reproducen y amplían a lo largo de los años.
59
Diversos planteamientos han centrado la interculturalidad como un proceso de
integración social de los indígenas, por lo que se han establecidos programas de
atención que buscan incluir a los diferentes (Dietz, 2011), algunos de estos partiendo
de modificaciones a las políticas educativas.
60
interacción o intercambio de culturas, pero llega a definir posiciones asimétricas, busca
la incorporación o apropiación de una cultura predominante.
“La interculturalidad es una utopía que apunta a construir una sociedad más
democrática, al reconocer que las relaciones interculturales son asimétricas y que este
asunto es de doble vía y no una integración de los dominados en el modelo del grupo
hegemónico dominante” (Vidales, 2009, p.71)
Por lo que es un camino que aún se debe seguir trazando y recorriendo, avanzando
en la consolidación de prácticas educativas en el que la diferencia no sea sinónimo de
carencia.
61
Por ello considero importante promover una transformación de las prácticas
educativas de inclusión hacia un posicionamiento de igualdad de oportunidades hacia
la construcción de una práctica que promueva la igualdad desde la ética, en un trabajo
corresponsable entre los diversos actores educativos, buscando gestar espacios en
los se fortalezcan y promuevan saberes.
Es necesario analizar de forma ética las prácticas que se llevan día a día en nuestros
centros de trabajo, cómo hemos adoptado propuestas establecidas y cómo estas han
logrado modificar o no relaciones en las escuelas.
62
mundo de los mercados y de las técnicas con una identidad cultural particular” (Touraine,
2000, p. 56)
La construcción del conocimiento en la educación debe tener presente que el contexto
permite ubicar información y elementos que dan sentido, para ello debe tenerse una
mirada global que incluye la identificación de las diversas relaciones entre el todo y las
partes, es decir el contexto es un todo que tiene una organización dentro de la cual
nos encontramos y las formas de actuación de cada parte, repercuten en las relaciones
que se conforman. El todo necesita de cada parte pero también cada parte requiere
del todo para conformarse en lo que es, no puede existir lo uno sin lo otro.
Por ello entre más se trabaje sobre una inteligencia general o global, hay mayor
posibilidad de contestación ante situaciones específicas, ya que, los alumnos harán
uso de la interrelación de sus conocimientos y habilidades para elegir una respuesta
particular y organizada, promover una escuela que genere preguntas favorece la
estimulación de la mente, el error, lo inesperado, los conflictos, las contradicciones y
la curiosidad como motores para promover conocimientos globales (Morin, 1999), que
muchas veces son reducidos o extinguidos por la instrucción, en la que solo el docente
es protagonista de la enseñanza y poco se promueve el aprendizaje.
63
del área de especialidad o de un contexto específico, por lo tanto los vínculos solidarios
se ven fragmentados.
Como refiere Vázquez (2012 citado en Ortiz, Arias y Pedrozo, 2018) la Pedagogía es
una “verbalidad” al ser una acción que debe llevarse a cabo, no es solo un sustantivo,
al verlo como un verbo la visión de “ser” se cambia por un “hacer”, de este modo, se
buscan acciones, estrategias, prácticas y metodologías que cuestionan, que son
transformadoras en los modos de poder, saber, ser y vivir que se desapegue del
eurocentrismo pedagógico, curricular y didáctico.
Por lo tanto, desde el enfoque intercultural, la escuela debe gestar espacios y las
condiciones en las que el conocimiento compartido se dé por medio de negociaciones
abiertas y permanentes, dentro de un contexto de comprensión común, que se
64
enriquezca con los saberes y aportaciones de quienes participan, de acuerdo con sus
posibilidades y competencias como lo refiere Villa (1998 citado en Sales, 2010).
Educar en la diversidad implica que el ser diferente no debe ser una situación que
marque, focalice o delimite, sino facilitar a los alumnos sus propios caminos para su
desarrollo y bienestar, incluir la igualdad de condiciones en las que se recibe
educación mediante la oferta curricular (Bello, 2013).
Gestionar espacios de trabajo en los que cada integrante pueda construirse como
colectivo sin dejar de lado su individualidad pues son sus interacciones y
comportamientos los que forman lo que es, la colectividad no debe significar el reducir
o fragmentar las personalidades, por el contrario debe dar pauta a formas de
organización en las que el diálogo, el respeto y la solidaridad sean el eje.
65
predominante, se promueven valores universales que en ocasiones establecen
posiciones de jerarquía o dominio, como refiere Touraine (2000) la escuela se ha
tornado solo como un lugar de reclutamiento que da paso a algunos alumnos a la vida
profesional, pero no al desarrollo de potencialidades y capacidades de iniciativa,
relacionando su formación y elección cultural.
El plan de estudios actual indica que la práctica pedagógica debe centrarse en:
“generar aprendices activos, creativos, interesados por aprender y por lograr los
aprendizajes de calidad que demanda la sociedad actual” (SEP, 2017) para lo cual
propone una transformación de dicha práctica; se considera que actualmente aun
predomina estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en la transmisión de
contenidos predominando el papel activo del docente sobre la participación del
alumno, por lo que es necesario seguir trabajando sobre las formas de entender el
aprendizaje y la enseñanza.
66
alumno está en el centro de los procesos de aprendizaje y la tarea del docente implica
ser un guía en la gestión de espacios y actividades que busquen potencializar las
habilidades, dejar de la lado el posicionamiento de que solo el docente es poseedor
de un conocimiento absoluto y gestar espacios que corresponsabilicen al alumno de
su aprendizaje, considerando que otros saberes además de los escolares o técnicos
son de igual importancia, ver al alumno como un persona integral ayudará a plantear
diversas posibilidades de aprendizaje que permitan alcanzar la potencialización de
habilidades o saberes de cada uno, alejándose de ideas o prácticas que se centran en
la producción de actividades como evidencia de avance sobre el programa de estudios
para posteriormente obtener una calificación.
67
sus procesos de pensamiento, se apoye en organizadores gráficos (por ejemplo,
tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúe su efectividad (SEP, 2017).
Dentro del plan de estudios podemos encontrar algunas orientaciones que permiten
identificar áreas o acciones de las cuales se puede partir para visualizar el aprendizaje
y la enseñanza desde la mirada de un docente mediador, entre esas orientaciones
están definidos en el plan de estudios 2017 los catorce principios pedagógicos que
dan un acercamiento y guían el rol del docente, del alumno y la comunidad en la
construcción de los procesos de aprendizaje, se presentan a continuación:
68
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje.
9. Modelar el aprendizaje.
10. Valorar el aprendizaje informal.
11. Promover la interdisciplina.
12. Fortalecer la cultura del aprendizaje.
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
Para el caso del presente proyecto se tomará como referencia fundamental, sin dejar
de lado lo considerado en los otros, lo enunciado en los principios pedagógicos 3, 6,
9, 11 y 12 al encontrar en ellos un sustento y relación desde la política educativa actual
y el enfoque intercultural, inclusivo y de mediación.
69
como dice el principio, oportunidades de aprender del error, reconsiderar y rehacer
para hacer conscientes del aprendizaje a los alumnos.
La escuela es considerada una fuente de crecimiento del ser humano, es ahí donde
pueden generarse espacios para poner en práctica el uso colaborativo de las formas
de mediación para crear, obtener y comunicar sentido, dichas interacciones no se dan
solo entre docente y alumno, sino entre los mismos alumnos, al contar cada uno con
un bagaje cultural que le permite el intercambio de saberes que favorece la
construcción de nuevos aprendizajes y nuevas herramientas que contribuyen en su
desarrollo como lo refiere Vygotsky (citado en Chaves, 2001).
Los intercambios que se generan no solo con el diálogo sino con las interacciones, las
expresiones, las emociones y sentimiento reflejadas en el día a día permiten que los
procesos de aprendizaje que se dan en la escuela se enriquezcan, ya que no solo
implica que el docente o un alumno experto transfieran lo que saben a otro, implica la
puesta en práctica de formas colaborativas de aprender.
70
que cada alumno logra la consolidación y potencialización de habilidades y
aprendizajes, para ello se requiere un trabajo constante entre docentes, en el cada
uno aporta desde su experiencia y conocimiento lo necesario para lograr transformar
la visión de las formas de aprender y enseñar.
71
una planeación que sea dinámica, con intencionalidad, reciprocidad, significado y
trascendencia que pueden ser fortalecidas a partir de la contribución entre docentes.
Al ser intencionada, se tiene claro cuáles son los objetivos o la meta a la que se quiere
llegar en la construcción de aprendizajes, generada a partir de las interacciones. Al
establecer un significado se despierta el interés de los alumnos, pueden ver la
importancia de la tarea, le encuentran una finalidad y una aplicación, se vuelve
entonces trascendente porque el saber se queda ahí para que el alumno pueda
aplicarla cuando se le presente una situación en la que lo requiera, utilizando la
estrategia que el considere más conveniente de acuerdo al bagaje con el que cuenta.
Reflexionar sobre la tarea diaria en las aulas es parte del rol del docente mediador,
enseñar y aprender son parte del mismo proceso, no solo el alumno logrará
modificaciones en su estructura cognitiva, sino que en el proceso el docente irá
transformándose.
72
La interacción del humano con su ambiente es mediada por otra persona que actúa
intencionalmente, por lo que la intervención del humano es parte fundamental, durante
este proceso hay un aprendizaje mutuo (Noguez, 2002).
Considerando que la planeación debe ser una herramienta para los docentes en la
que se verá reflejada una intencionalidad para gestar la construcción de aprendizajes,
73
se han trazado proyectos que permiten una práctica educativa diferente, existen
algunos autores que han desarrollado algunas propuestas que pueden servir como
referente para que el docente tome un rol de guía en la consolidación de aprendizajes
de los alumnos y estos a su vez tengan otras formas de conocer, aprender e
intercambiar.
Las dinamicas establecidas dentro de estas comunidades son una forma de escuchar
y mirar las perspectivas de los docentes, principalmente ante el reto de trabajar en la
diferencia, dichos intercambios no siempre generarán acuerdos, transformaciones o
reflexiones pero con aquellos que se logre establecer un vínculo de trabajo y
participación será buscar el escenario indicado para dar respuesta a las formas de
aprendizaje presentes en la escuela, como se define a continuación.
74
De acuerdo con CREA por sus siglas en inglés Community of Researchers on
Excellence for All (Comunidad de investigadores sobre excelencia para todos) queda
fuera el realizar adaptaciones curriculares o la conformación de grupos excluyentes,
se parte de la idea de que todos tenemos un saber, habilidad o competencia que
contribuye a la resolución de un planteamiento una vez que se dio el diálogo igualitario.
75
- Igualdad de diferencias: parte de quitar la mirada e igualdad homogeneizadora,
para pasar a una igualdad real, considerando que todas las personas tenemos
el mismo derecho de ser y vivir de forma diferente manteniendo un trato con
dignidad y respeto.
Hay que considerar que en este caso una comunidad de aprendizaje comienza a
formarse desde el interior de la escuela, para poco a poco y en la medida de lo posible,
de acuerdo con las condiciones de la comunidad en la que se está presente, incorporar
la participación de padres de familia, “una comunidad de aprendizaje implica una forma
diferente de aprender” (Elboj , Puigdellivol, Soler, y Valls , 2006, pág. 6).
76
Por ello el Programa Didáctico Inclusivo que plantea, establece prácticas que
movilizan saberes, construye una comunidad de aprendizaje en la que se consideran
las características personales de cada uno de los estudiantes y a partir de ello el
docente encamina las acciones para que con la autonomía de los estudiantes se
complemente una estructura cooperativa de aprendizaje en la que mutuamente
aprendan.
Una estrategia más, es el trabajo desde los grupos interactivos, los cuales son una
forma de organización del aula que brinda la posibilidad de mejorar los procesos de
aprendizaje y convivencia, al plantear el desarrollo de actividades en grupos reducidos
de alumno, quienes se agrupan de la forma más heterogénea posible en cuanto a nivel
de aprendizaje, género, cultura, etc. los grupos deben contar con el apoyo de un
adulto; el profesor el quien guía y fortalece los procesos de mediación (CREA, s/f).
Por ejemplo, se forman cuatro, cinco o seis grupos de acuerdo con el número de
alumnos en la clase, cada grupo trabaja con una actividad durante algún tiempo (por
ejemplo, 20 minutos), posteriormente los grupos rotan y trabajan con una actividad
diferente. Los adultos están encargados de fomentar interacciones entre los niños para
resolver las tareas designadas y también los exponen a una gama más amplia y rica
de interacciones de aprendizaje.
77
compartan sus saberes con sus compañeros para concluir la actividad en grupo de la
forma más autónoma posible.
Por su parte López (2003) con el Proyecto Roma, reafirma la idea de la construcción
del conocimiento de manera social, a través del trabajo cooperativo (proyectos de
investigación), parte de la premisa de que todo el alumnado es competente para
aprender, buscando una ruptura entre la clasificación del alumnado “normal” y el
“especial”. Plantea una transformación en la que el aula se vuelve un espacio de
indagación, descubrimiento y transformación. Crea ambientes para despertar en los
alumnos en interés por el aprendizaje.
Cómo otro recurso de aprendizaje mediado, se encuentras los sugeridos por Walsh
(2005), al plantear algunos criterios pedagógicos, competencias y ejes de aprendizaje
para el desarrollo de la interculturalidad en el aula, entendiendo que esta es una
construcción que se da a partir de la experiencia de los alumnos, docente y la realidad
sociocultural en que viven, la cual estará en permanente transformación.
78
Algunos de los criterios:
Esto quiere decir que no hay propuestas únicas que den respuesta o resuelvan las
situaciones que se presentan en la práctica docente, la actuación se realiza con base
en el contexto en el que cada uno se desarrolla, la función que desempeña, las
características de los alumnos, docente o padres de familia, así como las situaciones
que se vayan presentando en el día con día, cada uno conoce a los alumnos y sus
realidades y existe la posibilidad de transformar y llevar a cabo de acuerdo con esas
posibilidades.
Por ello la reflexión sobre nuestras acciones diarias, cómo nos posicionamos ante el
aprendizaje, los alumnos, los padres de familia, docentes y directivos, es lo que nos
79
llevará a establecer las acciones que den respuesta a las necesidades de ese
momento, a partir de ser conscientes del rol que desempeñamos y lo que nos implica,
es como se va logrando una transformación.
80
CAPÍTULO 3
Resignificar es considerar las acciones que se han realizado y cómo ello ha influido
en los procesos intercambio, diálogo, aprendizaje y enseñanza, partiendo del análisis
de la relación que se tiene con cada aspecto es como se identifican acciones a
transformar o que se deben continuar haciendo, permitirá definir relaciones más
solidarias y de respeto dentro de la comunidad educativa.
“Una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el
profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión de los docentes de sus
problemas prácticos” (Elliott, 1993 citado en Latorre 2005, p. 24).
81
proceso dinámico, al existir una interacción constante entre los diversos agentes que
se involucran en el proceso educativo no será entonces un proceso acabado, las
características que se presentarán no serán estáticas u homogéneas.
Para plantear la problematización será neceario realizar el análisis desde las distintas
dimensiones que componen la practica docente: personal, interpersonal, didáctica,
institucional, social y valoral, las cuales se encuentran interralacionadas en todo el
proceso (Fierro, Fortoul, & Rosas, 2000).
El docente es un agente activo que se coloca dentro del contexto y analiza tanto sus
acciones como las de los demás integrantes de la comunidad escolar, pues lo que
haga cada uno causará siempre un impacto aunque sea mínimo, por las relaciones
que se dan, además de estar vinculados en ideas, creencias, valores y prácticas como
comunidad.
Mirar la actuación diaria, verse inmerso en las relaciones que se dan, la convivencia
generada, los intercambios establecidos, las respuestas que, dadas u obtenidas, es
fundamental para identificar las áreas de intervención, pero desde un posicionamiento
no de resolver sino de reflexionar y actuar lo que corresponde a la práctica docente
con ética y responsabilidad.
82
El aprendizaje entonces se da en la medida que creamos esos intercambios con los
otros, de acuerdo con Haber (2011) hacemos versiones de uno en relación con otro.
Inicialmente consideraba que debía centrarme en dar respuesta al porque los alumnos
identificados como de UDEEI eran rechazados o recibían actitudes y conductas de
violencia por parte de sus compañeros, pues miraba una situación un tanto ajena a mi
práctica, buscaba respuestas al analizar las conductas, comportamientos y actitudes
solamente de los alumnos, sin considerar la mirada hacia las acciones y conductas
que yo realizaba, estaba identificando un problema para plantear una solución.
83
Pensaba que los alumnos al estar identificados como parte de la atención de la UDEEI
era la única razón por la que se generaban comentarios o etiquetas, sin embargo,
estaba dejando de lado las propias prácticas y culturas de la escuela, en las que las
características de aprendizaje no son visualizadas para ningún alumno en diversas
asignaturas, repercutiendo en el desarrollo y consolidación de sus aprendizajes.
En las aulas se continúa con una configuración que no permite el intercambio de ideas,
opiniones, conocimientos y habilidades entre los alumnos, se encuentran sentados en
filas, por periodos largos, deben permanecer estáticos y callados, existe una
comunicación unilateral, en la que el docente asume el papel de transmisor de
conocimientos más que un papel de mediador.
Durante las actividades diarias en la escuela algunos docentes buscan que todos los
alumnos trabajen y aprendan al mismo ritmo, dan prioridad a indicaciones como revisar
todos los aprendizajes esperados del programa educativo como viene trazado para
terminarlo en tiempo, por lo que se vuelve más relevante el cumplimiento de la norma
que la consideración de aprendizajes.
84
si los alumnos no logran alcanzar el ritmo marcado en clase no se les asigna ninguna
actividad que los lleve a consolidar algún aprendizaje o habilidad.
Las prácticas llevadas a cabo por la UDEEI se centraban por lo tanto en plantear
estrategias aparte del docente de grupo, buscaba dar una solución a lo solicitado por
el docente, directivo o padre de familia siendo la prioridad dar una respuesta inmediata
a esas diferencias, seccionando al alumno entre el trabajo que se le exigía cumplir en
el aula, lo que debía cumplir para la UDEEI y lo que es su realidad y características.
Así desde esta perspectiva, las acciones de la UDEEI se vuelven paralelas a las
realizadas por los docentes en las clases, por un lado durante el desarrollo de las
clases se busca que los alumnos se adapten a sus formas de trabajo o bien se les
asignan actividades diferenciadas, en algunas ocasiones no relacionadas al desarrollo
de un aprendizaje específico o intencionado, por otro lado las acciones como docente
de UDEEI se encaminaban principalmente a que los alumnos lograran el cumplimiento
de las actividades ya sea en corresponsabilidad con los padres de familia o bien en
monitoreo directo con los alumnos, también al establecer reuniones con los padres de
familia en los que se pretendía buscaran una forma de corregir al alumno.
85
problema y había que solucionarlo, dando lugar que ese espacio de diálogo se
convirtiera en un juicio para el alumno.
Aquí la docente considera que al ser parte del seguimiento de la UDEEI el alumno
tienen consideraciones “especiales”, refiriendo comentarios como: “es un alumno de
UDEEI no se le ha aplicado reglamento porque se le tiene consideración por la
problemática que presenta”, “de ahora en adelante se le va a tratar como al resto de
los alumnos”, “en el grupo hay otros dos alumnos con problemas y ellos si tienen
dificultades de aprendizaje y a pesar de eso se esfuerzan mucho para salir adelante”,
en esa misma reunión otra docente comenta “de mi parte y considerando que es de
UDEEI haría un ajuste en las actividades… hasta un 10 puede sacar”; dando cuenta
que los procesos de evaluación están condicionados por la actitud y conducta de los
alumnos más que a la construcción de aprendizajes.
Como lo refiere Gentilli (2001), las expectativas desaparecen para quienes salen de la
norma, reafirmando la idea de que se crea una escuela para todos, pero el derecho a
la educación, para pocos, están dentro de la escuela, pero no está garantizado su
aprendizaje y potencialización de habilidades para la vida.
En otras ocasiones los docentes han manifestado no saber qué hacer cuando llega
algún alumno que “no se adapta a sus formas de enseñanza”, algunos muestran
disposición para trabajar de forma corresponsable, otros buscan diversas formas de
diversificar sus prácticas y hacen uso de múltiples recursos que sean de interés para
sus alumnos, pero hay otros que pretende ya sea con trabajo con la UDEEI o no, que
al final el alumno sea quien se adapte a sus requerimientos, en actividades conjuntas
docente y UDEEI se llegan a poner en práctica otras formas de trabajar algún tema o
contenido, sin embargo después de esa participación la rutina de clase continuaba
igual que siempre, teniendo como resultado prácticas separadas.
86
En espacios como el Consejo Técnico Escolar, se llegó a comentar que hay alumnos
que deberían estar inscritos en “escuelas especiales” pues ellos (docentes) no pueden
dar atención individualizada y los alumnos no lograrían avanzar, esta situación se
genera al continuar con prácticas educativas centradas en la enseñanza, entendidas
estas como una tarea unidireccional, en la que el docente es transmisor y el alumno
receptor.
Las expectativas de algunos docentes hacia los alumnos que son parte del
seguimiento de la UDEEI son bajas y han sido reflejadas en reuniones con padres de
familia, por ejemplo en una de ellas una de las docentes enuncia que “cómo voy a
reconocer que hace algo bien, perdón pero su hijo no hace nada bien, si fuera así no
estaríamos aquí” atribuyendo que la condición que enfrenta el alumno es determinante
para su desempeño y desarrollo de las actividades, dejando de lado que es el docente
quien debe generar las estrategias para que los alumnos puedan acceder a los
aprendizajes y potencializar sus habilidades.
Derivado de las observaciones que fueron parte del diagnóstico, así como de
cuestionarios que se realizaron a algunos docentes, la problematización de mi práctica
como docente de la UDEEI se ha ido transformando.
Fue mirando mis acciones en el desarrollo de las actividades como fui identificando
las relaciones que se generaban a partir de mi práctica, que implicaba a los alumnos,
docentes, directivos e incluso a los padres de familia y cómo estas repercutían en las
conductas, aprendizajes y formas de convivencia que se generan en mi centro de
trabajo.
87
Así es como considero que mi intervención como docente de la UDEEI debe modificar
acciones para que las prácticas implementadas no sean una forma de reforzar
etiquetas, al focalizar a los alumnos por condición y con el fin de que alcancen a
incorporarse a los estilos y ritmo de aprendizaje de otros alumnos, con ello se
reproducen ideas de carencia y del déficit, trabajar en corresponsabilidad con los
docentes y como comunidad de aprendizaje permite acercarse al reconocimiento de
las diferencias y mirarlas como oportunidades para aprender unos de otros, para que
cada alumno logre el desarrollo y aprendizaje que requiere.
3.3 Objetivo
Gestar espacios de trabajo en corresponsabilidad con los docentes, durante los cuales
se movilicen diversos recursos (didácticos y/o metodológicos) que favorezcan la
construcción de espacios de aprendizaje dinámicos para que los alumnos desarrollen
sus potencialidades.
88
las expectativas de aprendizaje de los docentes e incluso de los padres de familia
hacia los alumnos así como las formas de convivencia con la comunidad escolar.
De acuerdo con estas formas de mirar la diferencia y con la idea de “dar una atención”,
las prácticas de la UDEEI se concentran en la búsqueda de soluciones rápidas para
eliminar o minimizar esa barrera identificada, entre ellas establecer reuniones con
padres de familia en las que participan docentes y en ocasiones alumnos, con el fin
de buscar un acuerdo o acción que “elimine” la carencia identificada, teniendo como
consecuencia en ocasiones reuniones en las que se establecían enfrentamientos entre
docentes y padres de familia sin que esto significara dar una respuesta al aprendizaje
o participación del alumno en el aula.
Por lo tanto, algunos docentes consideran que la UDEEI debe cumplir con el rol de
cuidar o vigilar la disciplina y aprendizaje de los alumnos focalizados, por otro lado,
dar respuesta a las necesidades de aprendizaje, trabajando de formas paralelas e
independientes, pocas veces visualizando un trabajo corresponsable para transformar
la forma de ver la diferencia.
Gestar espacios de trabajo en corresponsabilidad con los docentes, durante los cuales
se movilicen diversos recursos y formas de organización en aula, permitirá la
construcción de espacios de trabajo dinámicos en los que el aprendizaje sea un
proceso que no deje fuera a ningún alumno para el desarrollo de sus potencialidades,
se aproveche los conocimientos, experiencias y habilidades de los docentes y al
establecer un intercambio lograr reflexionar sobre acciones que favorecen o no el
aprendizaje.
89
Considero que es importante reafirmar en espacios como colectivo docente en las que
se compartan formas distintas de trabajo en el aula, que puede contribuir para que
cada alumno participe desde los saberes con los que cuenta.
Para para hacer un reconocimiento de las relaciones establecidas entre las opiniones,
actitudes, ideas y prácticas de los docentes, padres de familia y alumnos con las
prácticas como docente de UDEEI, se utilizan una serie de instrumentos que permiten
llevar a cabo la recolección de datos referente a distintas categorías de reflexión, y a
partir de las cuales trazar una propuesta de intervención desde un enfoque inclusivo e
intercultural.
- Observación
90
Dos registros dentro del contexto áulico en grupos de 1° en los que se trabajan
aspectos relacionados con la convivencia, con el fin de identificar cómo se desarrolla
mi práctica y el tipo de vinculación que se establece con los docentes dentro del aula.
De forma general se identificarán las formas de visualizar las diferencias por parte de
los diferentes integrantes de la comunidad escolar, haciendo uso también de bitácora
y registros de clase que dan cuenta de las distintas prácticas y culturas escolares.
- Entrevista
91
Se realizará una entrevista con padres de familia en la que se busca conocer la opinión
que tienen acerca de la UDEEI (anexo 2), conocer sus expectativas sobre la unidad,
ventajas o desventajas que han observado del trabajo realizado con sus hijos, se
considerará a los padres de familia de familia de forma aleatoria ya que la mayoría de
ellos trabaja y requieren permisos anticipados por lo que considerando estas
cuestiones de tiempo, su asistencia a la escuela se da sólo para aspectos específicos
del desempeño de sus hijos, por lo tanto se entrevistará a aquellos padres o madres
que por alguna razón se requiera su presencia en la escuela y una vez finalizado se
les pedirá un tiempo para concretar la entrevista.
- Cuestionario
Se hará uso de un cuestionario para docentes (anexo 3) ya que este permite que se
responda de forma individual y de acuerdo con el tiempo de cada uno.
92
cada docente puede variar el número de cuestionarios obtenidos por lo que no se
determina una cantidad específica.
93
3.7.1 Análisis desde la intervención de la UDEEI
Se presentará el análisis sobre las formas de trabajo que se realiza con docentes que
se refleja en algunos casos en las intervenciones en grupo o con padres de familia.
94
Análisis de la participación en consejo técnico escolar
Ejes de reflexión Factores identificados
Focalización y En los primeros Consejos Técnicos Escolares, se debe presentar una
señalamiento lista de alumnos por grupo con condición de discapacidad o en
seguimiento por la UDEEI, realizando un enfásis en que los alumnos
tienen necesidades diferentes que se deben tomar en cuenta,
sugiriendo en algunos casos a los docentes que deben asignar
actividades diferentes.
Se resalta la condición más que las características de aprendizaje,
prospectivas o propuestas de trabajo en común.
Segregación o En una reunión al trabajar la ficha “una escuela inclusiva conoce a sus
rechazo alumnos” incluída en la guía de CTE, algunos docentes comentaron
durante el espacio de intercambio y análsiis que, en la escuela existen
alumnos que deberían estar en escuelas especiales pues ahí no se
les puede dar atención individualizada y no van a lograr avanzar,
reforzando ideas de que las diferencias son osbtáculos y que estas se
presentan solo en algunas personas, la normalidad es el eje de las
prácticas educativas que se desarrollan en la escuela.
95
Como se analiza y describe en los cuadros 1 y 2 respecto a la intervención que
realizaba con los grupos y con docentes, identifiqué que una de las principales
actividades a transformar en mi intervención, era la comunicación con los docentes
para crear un diálogo, en el que existiera la posibilidad de intercambios que
enriquecieran las acciones dentro del aula en el día a día, más allá de acordar o
comentar un horario de trabajo o estrategia implementar, se requería de fortalecer el
trabajo dentro de uno de los principales espacios que se generan en la escuela como
es el Consejo Técnico Escolar.
Homogeneización Se busca que el alumno reflexione sobre su conducta y que haya una
de las prácticas transformación por sí solo, cuando la práctica y cultura escolar
continúa basada en establecer comparaciones, competencias o
demostración de “ser mejor”. Las actividades pocas veces son con
96
dinamicas diferentes, no está permitido el diálogo entre los alumnos
en el desarrollo de las clases.
Presencia del Los protagonistas del diálogo son los docentes, más que un
diálogo intercambio de ideas se establecen quejas y búsqueda de soluciones
que los padres de familia deben dar y/o garantizar (firma de
compromisos).
97
Además del análisis descrito anteriomente, se realizó una revisión de las acciones que
llevo en mi práctica diaria, es decir a partir del uso de los propios instrumentos de la
UDEEI como lo son el plan de intervención y sobre todo la agenda de intervención que
es la herramienta en la que “el trabajo que realiza la Unidad día a día se concreta con
su intervención en cada contexto, se organiza de forma puntual y detallada (contexto
de intervención, horario, acciones específicas, recursos, valoración de lo avances y
acuerdos y compromisos), la cual a su vez, permite dar seguimiento a las acciones
que efectivamente se realizaron, por lo que se desprende de las líneas de acción
definidas en el Plan de Intervención” (DEE, 2015).
Del mismo modo pude identificar el trabajo paralelo que se realizaba entre docentes
de grupo y la UDEEI, aun cuando en teoría diversas de las acciones se establecian
como un trabajo colaborativo, por ejemplo dar una recomendación, algún material,
entrar al grupo y hacer una actividad sin que el docente tuviera conocimiento de qué
se trabajaría o interviniera de algún modo en el desarrollo de esa actividad.
Por lo anterior, en ocasiones esas intervenciones se veía por parte de los docentes
como un espacio para la revisión de cuadernos o tareas, con ello las actividades
realizadas no tenían impacto ni el docente y algunas veces tampoco en los alumnos,
al mantener una practica y cultura escolar en la que la entrega de las actividades es
prioridad, lo realizado en las clases en las que yo trabajaba con ellos no era de utilidad
para aportar a su evaluación.
98
se presentaban, pensando además que las actividades que se hacían favorecían a los
alumnos.
Tratar de que los alumnos alcanzaran el nivel de aprendizaje de los otros compañeros,
que realizaran el mayor número de actividades para tener una calificación aprobatoria
o bien que no tuvieran ninguna situación de convivencia o conducta eran mis
principales preocupaciones, por lo tanto implementaba acciones centradas al
cumplimiento y “protección de los alumnos” la mayoría de las veces desvinculado del
trabajo de los profesores en el sentido que ellos me enteraban de una situación y yo
actuaba por mi lado o bien les indicaba o sugería alguna acción y ellos las realizaban,
aunque muchas veces no podía constatar que se llevara a cabo.
Realizar los registros en momentos diferentes, así como analizar desde otra mirada
mi planeación diaria, me permitió visualizar aspectos sobre los que tengo que seguir
trabajando, pero a su vez aquellos en los que se ha logrado un cambio, principalmente
en la forma de establecer trabajo en colaboración con los docentes.
99
3.7.2 Visión externa de las prácticas educativas de la UDEEI: docentes y madres
de familia
A partir de lo analizado en los cuestionarios pude identificar que se requiere ir más allá
de dar una sugerencia o estrategia como “maestra especialista” de la UDEEI o de dar
respuestas inmediatas a los maestros para “atender” a los alumnos, al considerar que
los avances que se presentan en los estudiantes son debido al acompañamiento por
parte de la UDEEI, se posiciona el foco y la intervención unicamente sobre los
alumnos.
100
opinan que al orientar las actividades hacia el aprendizaje se logra un avance, lo que
da la pauta para creer que existe una actitud para el trabajo en conjunto o que se
generen intercambios que contribuya a la mejora de las prácticas educativas.
Por lo cual es necesario gestar más espacios de trabajo que generen diálogo e
intercambio mutuo, replantear los posicionamientos y concepciones respecto a las
diferencias, la Educación Inclusiva y a la transformación de las formas de trabajo para
la construcción de una comunidad de aprendizaje, en la cuál el aporte de cada uno es
importante para la construcción de relaciones de solidaridad y respeto, así como la
búsqueda constante de herramientas y estrategias que fortalezcan nuestro trabajo
como docentes.
Existe una idea positiva de los maestros hacia las posibilidades de establecer un
trabajo en colaboración para hacer frente a la construcción de una Educación
Inclusiva, aunque aun llegan a prevalecer ideas de focalización y de realizar un trabajo
diferenciado se debe a las dinamicas, políticas y culturas escolares que han
prevalecido a lo largo de los años en la práctica docente tanto de educación especial
como de educación básica.
101
El trabajo entre la UDEEI, los padres de familia y docentes debe fortalecerse para
construir formas de intervención que den respuesta al aprendizaje de los alumnos, sin
embargo, existen aspectos positivos que dan pie a desarrollar estrategias de trabajo
en conjunto, las madres de familia reconocen que su acompañamiento dentro de los
procesos de aprendizaje de sus hijos es importante, viendo avances y logrando una
vinculación en el trabajo y en la comunicación, lo que es un aspecto a favor del
desarrollo de propuestas dentro del aula o la escuela en las que se les involucre para
fortalecer el trabajo como una comunidad de aprendizaje.
102
Reconozco que a lo largo de la práctica se presentarán confrontaciones,
contradicciones y tensiones que puede que no se “resuelvan” pero en el marco de una
relación dialógica, de respeto y solidaridad no se intentará convencer, cambiar, borrar
o excluir lo que no coincida con lo propuesto, sino considerar esa perspectiva, si es
posible, para trazar otras posibilidades o relaciones.
En relación con las conclusiones encontradas, se reafirman algunas ideas como el que
los alumnos que no “entran” dentro de las características marcadas como “normales”
o que presentan alguna “condición diferente” se encuentran en riesgo de que sus
saberes y habilidades no sean potencializados, el trabajo en corresponsabilidad entre
docentes y servicios de apoyo es por lo tanto fundamental para lograr que los alumnos
no sean excluidos de los aprendizajes y de la convivencia.
Ya que inicialmente centré mi atención en cómo los alumnos con alguna condición de
discapacidad eran incluidos o excluidos en las prácticas escolares, se realizaron las
revisiones de tres artículos basados en esta temática de los cuales se retomaron las
conclusiones referidas anteriormente.
104
docente de UDEEI, ya que desde mi función el trabajo no se centra solo en los alumnos
sino en la definición de acciones o estrategias entre los docentes que impacten a su
vez en las aulas.
Las propuestas de trabajo que retoman dentro de estas investigaciones buscan dar
cuenta de los resultados que se obtienen al trabajar como comunidad de aprendizaje
dentro de los espacios escolares, en los que la vinculación y organización se da en
forma colaborativa entre los integrantes de la comunidad escolar.
105
enriquecido constantemente con las aportaciones de los diferentes
participantes, cada uno según sus posibilidades y competencias” (Villa, 1998
citado en Sales, 2010, p. 66).
• La Educación Intercultural Inclusiva se considera como “un modelo educativo
que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del
reconocimiento y del respeto a la diversidad a través del intercambio y el
diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad
democrática basada en la igualdad, la justicia y la solidaridad” (Sales y García,
1997 citado en Sales, 2010, p. 66).
• La creación de grupos de trabajo colaborativo permite intercambiar
conocimiento profesional, perspectivas y habilidades entre profesionales como
verdaderas comunidades de aprendizaje (Sales, 2010, p. 73).
• El asesoramiento y la formación compartida permite adquirir estrategias de
participación útiles para aplicar en la gestión del aula y del centro.
(Sales, 2010, p. 79).
• Transformar la mera coexistencia multicultural, ya que se trabaja de forma
diferenciada con los alumnos de minorías étnicas, en espacios separados del
aula ordinaria durante determinados tiempos, con especialistas y medidas
curriculares diferentes. (Salas et al., 2012).
Se requiere una necesidad de cambio percibida por el propio centro (equipo directivo,
profesorado, familias). Si los distintos colectivos no sienten esta necesidad de mejora
y perciben que pueden hacer algo para conseguirla, el proceso queda distante,
infructuoso o ajeno a su propia realidad (Sales, 2010, p. 78).
106
CAPITULO 4
CONSTRUYENDO COMUNIDAD
Se pretende avanzar en una propuesta que día con día visualice una práctica más
cercana al enfoque intercultural e inclusivo, que considere a la escuela una comunidad
de aprendizaje, viendo al Consejo Técnico Escolar como un espacio que propicia el
intercambio profesional en favor del aprendizaje de los alumnos, trazando una meta
en común desde los conocimientos, ideas, habilidades, valores y actitudes que cada
uno tiene será el espacio a considerar para desarrollar la intervención.
107
intercambiando diversas estrategias, técnicas o recursos además de considerar una
evaluación más cualitativa que cuantitativa.
La planeación de las acciones desde esta mirada conlleva a establecer una ruptura
entre la programación de actividades como se hacía anteriormente y la proyección
actual de intervenir a partir de la búsqueda de un trabajo en conjunto con los docentes
en el que existe un diálogo y una construcción continúa en favor de los aprendizajes,
dejando atrás la búsqueda de una solución, un cambio inmediato y la intervención
“sobre el alumno”. Queda establecida la posibilidad de programar acciones en las que
se generan espacios de intercambio y construcción no solo entre los diferentes
contextos de intervención, sino también entre las figuras del proceso educativo.
108
Planeación de las acciones de la UDEEI
Propósitos:
Establecer una relación dialógica en el que se establezca comunicación entre la
autoridad, docente y madres de familia para promover acciones en favor de
garantizar la asistencia, aprendizaje y participación de los alumnos en las
actividades diarias.
Construir una propuesta de intervención en el aula en conjunto con tutoras de grupo
para promover otras formas de organización del aula a través del aprendizaje
colaborativo.
Dar seguimiento a acuerdos de trabajo sobre el desarrollo de actividades en el aula
y evaluación con algunos docentes.
109
conocimiento de los alumnos
sobre las características del
lenguaje escrito y utilizarlo en
la comprensión de textos.
Establecer criterios de Planeación A partir de lo que
evaluación de proyecto final docente, se comente con los
con docentes de las
información sobre docentes.
asignaturas de inglés y
rúbrica
formación cívica y ética.
socioformativa.
Carpeta de
actividades que
se asignará para
trabajo en casa.
110
4.2 El CTE como espacio de intercambio y construcción
Algunas de las líneas temáticas que se plantean desde la autoridad educativa son
aprendizaje colaborativo, inclusión, formación cívica y ética en la vida escolar, familias
dialogando y sumando acciones, las cuales pueden relacionarse con prácticas desde
un enfoque intercultural e inclusivo por lo que son las que se consideran para abordar
en sesiones de CTE.
111
4 Aprendizaje Que los docentes identifiquen aspectos base del
cooperativo planteamiento de aprendizaje cooperativo desde la
perspectiva de Pujolas.
112
5. Se planteará a los docentes las temáticas a abordar en los próximos CTE como
estrategias para trabajar en la diferencia, sin focalizar, reconociendo que todos somos
diferentes y tenemos diversos saberes que permiten construir y aportar al proceso de
aprendizaje (temas: comunidades de aprendizaje, grupos interactivos, aprendizaje
cooperativo y aprendizaje por proyectos)
Cuadro 6. Sesión 1 El valor de la diferencia
113
Las actividades que se proponen buscan un reforzamiento teniendo de por medio el
diálogo y la colaboración docente en un primer momento para la construcción de estas
con y entre los alumnos, como docente de UDEEI no se pretende enseñar un tema de
la asignatura, sustituir la clase o capacitar a la docente, será más bien la configuración
de un espacio que permitirá aportar desde mi función, una forma concreta de trabajo
en comunidad.
Las actividades a desarrollarse en conjunto con los docentes son a partir de una
organización previa y abordando temas de repaso en los que los docentes considerar
existen aprendizajes fundamentales. Cada uno abordará desde su disciplina,
conocimientos y recursos que aportan, fortalecen y optimizan la práctica docente para
crear en conjunto nuevas posibilidades de acercarse a la diversificación de estrategias
de trabajo en el aula a partir del intercambio de saberes, el diálogo y el trabajo en
equipo.
114
- Planeación de la intervención para un grupo de 1° en la asignatura de español
Actividad 1 Charadas
Fecha: Enero/2020 Contexto: áulico 1° Recursos: Juego didáctico
charadas
Propósito: Que los alumnos refuercen reglas de ortografía para su uso en la
producción de narraciones literarias (cuento).
Desarrollo
1. Los alumnos se distribuyen en equipo y se presenta el material de trabajo dando
lectura a las reglas del juego charadas, posteriormente se da paso a la repartición
de las tarjetas del juego a partir de las letras obtenidas al girar la ruleta.
2. De acuerdo con un texto o actividad que hayan realizado previamente en la clase
de español, identifican palabras en las que se aplica alguna regla ortográfica de las
letras asignadas y las marcan con un color, verificando si existen errores en la
escritura y comentan las formas correctas de escribirlas.
3. Nuevamente giran la ruleta y con las letras asignadas dan paso a escribir la mayor
cantidad de palabras que contengan esa combinación de letras, considerando las
categorías de personaje, escenario y verbos.
4. Los alumnos comparten en plenaria algunas de las palabras que encontraron para
cada categoría.
115
4. A partir de las palabras identificadas, los alumnos las utilizan para la
construcción de una narración corta, la cual deben escribir de forma individual.
5. Los alumnos comparten a sus compañeros el texto construido.
Cuadro 9. Actividad 2 Charadas segunda parte
116
Desarrollo
1. Se asigna a los alumnos una copia del cuento “Juanito sin miedo” el cuál
deberán completar con las palabras que consideran adecuadas para dar
secuencia al texto.
2. Se realiza lectura en voz alta por párrafos con la participación de algunos
alumnos, se pregunta al resto si pueden ponerse palabras diferentes a las
mencionadas.
3. Una vez concluida la lectura, los alumnos identifican y subrayan en el texto con
diferente color, las palabras pertenecientes a las categorías de sustantivo, verbo,
adjetivo y nexos de tiempo para posteriormente escribirlas en el pizarrón.
4. Se realiza la revisión de las palabras comentando si se encuentran en la
categoría correcta o si existe alguna otra palabra que no fue identificada, para
agregarla.
117
Actividad 6 Ideas al minuto
Fecha: Marzo/2020 Contexto: áulico Recursos: Juego didáctico ideas
1° al minuto
Propósito: Que los alumnos trabajen procesos de atención y creatividad para
construir textos narrativos haciendo uso de su expresión verbal y no
verbal.
Desarrollo
1. Los alumnos se distribuyen en equipo de 5 integrantes y se presenta el material
de trabajo dando lectura a las reglas del juego “ideas al minuto”.
2. Se entrega a cada integrante del equipo una tarjeta de acuerdo con las
categorías del juego: objeto, animal, personaje, adjetivo y lugar, pidiendo que no
las volteen hasta que se indique, ya que cada tarjeta solo la puede ver quien la
tiene asignada.
3. Cada integrante representa con mímica al resto de su equipo la palabra de la
tarjeta, teniendo solo un minuto para adivinar, el cuál será medido por un reloj de
arena.
4. Cuando se concluya la representación de las tarjetas, entre todo el equipo
deben construir un cuento en el que estén implicadas las 5 tarjetas.
5. Para finalizar se comparten los textos que produjo cada equipo.
Cuadro 13. Actividad 6 Ideas al minuto
118
*Algunos de los retos asignados en las tarjetas son, por ejemplo, decir la mayor cantidad de
objetos que comiencen con la letra B que se encuentran en X lugar, construir una entrevista para
X personaje con preguntas de 4 palabras o dibujar X animal solo con figuras geométricas, los
cuales siempre son con base en las tarjetas del juego.
Cuadro 14. Actividad 7 Ideas al minuto
119
c) Los alumnos construyen un mapa conceptual o cuadro sinóptico con
aquellos elementos que consideran los mantienen seguros y protegidos en
su entorno, casa, escuela y sociedad.
3. Se realiza el cierre de la actividad con comentarios de los alumnos y docentes.
120
Actividad 3 Conozco mis fortalezas
Fecha: Febrero/2020 Contexto: áulico Recursos: Fotocopias con
2° situaciones a desarrollar,
programa escuela segura
Propósito: Que los alumnos realicen un ejercicio de autoconocimiento para
que reflexionen sobre la manera como se cuidan.
Desarrollo
1. Se distribuye a los alumnos en tres equipos, indicando que los productos a
realizarse son de forma individual, sin embargo, las construcciones se realizan
con la participación de cada uno.
2. Se asigna a cada equipo una de las actividades, para que pasado el tiempo
asignado (15 minutos aproximadamente) se cambie y resuelvan una diferente.
a) Responder las preguntas considerando los análisis realizados en
actividades previas sobre los factores de protección y riesgo para construir
como grupo ¿Cómo quieren ser? ¿Qué comportamientos y reacciones
deben regular para no ponerse en riesgo? ¿Qué deben hacer para
mantener actitudes de respeto y solidaridad en el grupo?
b) Texto sobre las emociones en el que se expresa la importancia de
identificar lo que se siente, nombrar lo que se siente y manejar cada
emoción. A partir de la lectura responder el cuadro que indica formas que
identifican para expresar cada emoción a partir de las preguntas ¿pone en
riesgo esta forma de expresar la emoción? ¿cómo pueden evitarlo? Y por
último ¿daña a alguien esta forma de expresión? ¿cómo evitarlo?
c) Responder tabal con afirmaciones sobre conductas, actitudes y
relaciones en el grupo, en las cuáles analizarán cuáles son sus fortalezas
cómo grupo y como pueden aprovecharlas.
3. Se realiza el cierre de la actividad con comentarios de los alumnos y docentes.
Cuadro 17. Actividad 3 Conozco mis fortalezas
121
CAPITULO 5
Desarrollar cada uno de los capítulos de este documento me llevó a trazar caminos y
posibilidades distintas al problematizar mi práctica como docente de la UDEEI, a partir
de la cual establecí la relación entre las variables de la práctica diaria, lineamientos,
normatividad y mi actuar que me fue llevando a diferentes ejes de reflexión.
Uno de ellos, el papel que desempeña Educación Especial dentro del sistema
educativo y la postura de ver la diferencia como un problema o impedimento, trabajar
desde el discurso de una barrera, deficiencia o focalizar a “los diferentes” conlleva a
reforzar las prácticas de segregación o exclusión, los referentes políticos han marcado
por tanto tiempo la diferencia como un obstáculo a atender que en el afán de buscar
dar una atención y solucionar el problema han enraizado prácticas de corrección en la
escuela, con ello se han hecho más grandes las brechas de desigualdad pues quien
no logra “superar su deficiencia” queda fuera de todo sistema.
122
Visualizar la inclusión como una política relacionada únicamente con la discapacidad
o la focalización fue la postura en la que inicialmente estaban dirigidas mis ideas e
intervenciones diarias, proyectando así la necesidad de encontrar acciones para
atender las necesidades y dar soluciones, a lo largo de la construcción y análisis desde
el enfoque intercultural esas concepciones se fueron transformando.
Sin embargo, no se puede dejar de lado que algunas de las formas de intervención
desde la educación especial han sido un eje sobre el que se ha dado una mayor
respuesta a las características y ritmos de aprendizaje de los alumnos, reconocer y
analizar su trayectoria conlleva a identificar múltiples posibilidades de actuación en
favor de una educación inclusiva, borrar o negar las acciones que se han realizado
conlleva a eliminar identidades y actuaciones pedagógicas de éxito que se han
alcanzado al reflexionar sobre la práctica.
123
acuerdos, desacuerdos, rupturas, contradicciones e incertidumbres que pueden llevar
o no a una construcción y transformación de procesos.
Desde la idea de que no hay soluciones únicas sino respuestas que se construyen
para contribuir a transformar la organización y propuestas pedagógicas dentro del
espacio escolar, se buscó que la UDEEI fuera un medio para establecer la vinculación
desde un trabajo interdisciplinar con los docentes frente a grupo.
124
la configuración de dinámicas, es decir no hay nada estático, todo es cambiante y se
encuentra en constante interrelaciones.
Los resultados obtenidos del trabajo de esta sesión fueron que aun cuando la
indicación fue que eligieran a cualquier alumno, la mayoría de los equipos colocó el
nombre de alguno de los alumnos en “atención” de la UDEEI, lo que conlleva a
considerar que el foco establecido en los alumnos es el que da la pauta para que los
docentes los identifiquen como diferentes en las formas de aprender.
Las prácticas escolares han dejado como “herencia” que el espacio de consejo técnico
escolar sea minimizado en los alcances que puede tener en cuanto a la organización
y planeación de acciones a nivel escuela, un equipo devolvió la hoja en blanco, otro la
dejó incompleta y la mayoría colocó pocos rasgos de los alumnos, dando cuenta de
que se conoce poco tanto los procesos de aprendizaje como las condiciones
personales de los alumnos, se prioriza la revisión de un contenido, la conducta o el
cumplimiento de las actividades.
125
Las respuestas dadas se centraban en “situaciones o características problemáticas”
de los alumnos, que no les permitían un avance en los aprendizajes.
Por otro lado, algunos docentes refirieron que identifican diversas formas y ritmos de
aprendizaje sin que esto esté relacionado o sea una consecuencia de una carencia
del alumno, por lo que buscan innovar o establecer formas distintas de enseñar,
haciendo uso de recursos tecnológicos o prácticos, considerando que es necesario
mantener espacio en el que se compartan estrategias que les permitan diversificar las
prácticas educativas.
Por otra parte, los docentes dieron cuenta de dos ocasiones en las que han organizado
muestras pedagógicas, retomando la misma temática (violencia de género y segunda
126
guerra mundial) y lograron a partir de un espacio de diálogo e intercambio trabajarla
de forma transversal, de acuerdo con su experiencia, consideran que los alumnos se
interesan más sobre el tema y logran una comprensión más profunda, lo que dio a
pauta a considerar establecer formas de trabajo en conjunto.
Una vez que las cuestiones de organización escolar no permitieron un trabajo dentro
de los espacios de consejo técnico escolar y se comenzaron a realizar acciones de
forma inmediata con algunos docentes, se dio paso para avanzar en la transformación
de las prácticas de la UDEEI con la planeación y desarrollo de actividades desde un
enfoque intercultural e inclusivo en las que se construye desde el diálogo, el
intercambio y la interdisciplina.
A partir de ellos considero pude visualizar que se comenzó a abrir un espacio para una
intervención centrada en el trabajo entre docentes y ya no resaltando las condiciones
de los alumnos como una deficiencia o carencia sino, visualizando la potencialización
de los aprendizajes en grupo, con la propuesta de trabajo a partir de la diversificación
de estrategias, materiales y formas de organización en el aula con el objetivo de
favorecer el aprendizaje y participación, sin focalizar.
127
La modificación en las formas de intervención también permitió mayor asignación de
tiempos al intercambio con docentes sobre estrategias y seguimiento de aprendizajes,
más que en el seguimiento del cumplimiento de trabajos y tareas que focalizaban al
alumno permitiendo un trabajo corresponsable y de interdisciplina con los docentes.
Por otra parte, en los espacios que se dieron dentro del CTE el intercambio generó
algunos desencuentros pues la intervención no buscaba convencer o cambiar las
concepciones de los docentes con base en ideas de conocimiento o saber absoluto,
la apertura a la expresión de actitudes y pensamientos individuales dio paso a que
cada uno expresara su sentir desde su experiencia y características, las concepciones
de los docentes acerca de las diferencias fueron un punto crucial en estas
participaciones para identificar aquellas redes que podían enlazarse y con aquellos
que las opiniones fueron encontradas favoreció la reflexión sobre los posicionamientos
y la cultura escolar.
128
las concepciones sobre las prácticas de la UDEEI, iniciando por las propias, las cuales
reflejaban una idea de trabajo diferenciado, considerando que las relaciones entre
docentes estaban centradas en la individualidad, mirando solo hacia el exterior,
buscando responsabilidades en otros, sin mirar mis acciones que de cierta forma
reproducían prácticas de señalamiento y focalización, estableciendo una relación
unidireccional entre inclusión y discapacidad. Existía una visión única en la que las
rupturas, los desencuentros y las tensiones se evitaban con el fin de buscar armonía
y mantener perspectivas iguales.
129
desde sus conocimientos y experiencias una forma diferente de aprender, de gestar
espacios de colaboración y solidaridad, donde la participación de cada alumno fue lo
principal. Así como, por parte del docente establecer una guía y una intencionalidad
para trazar otras formas de intervención y desarrollo de aprendizajes.
Otro de los impactos obtenidos es que lo que se trabajó en un primer momento con la
docente de español, ella lo replicó en dos grupos más (organización y participación del
aula), en uno de ellos tuve la oportunidad de participar en dos sesiones, implicando un
logro para la conformación de un trabajo desde el intercambio de saberes,
experiencias y conocimientos con los alumnos.
La apertura que se logró para el trabajo en CTE fue fundamental para el acercamiento
al trabajo desde un enfoque intercultural e inclusivo con docentes, ya que fue el medio
130
y el espacio para dar a conocer que se pueden transformar prácticas de enseñanza y
aprendizaje, sin dejar de lado el cumplimiento de los aprendizajes trazados en el plan
y programas de estudio.
En cuanto a los impactos generados, uno de los principales fue el realizado sobre mi
práctica y más allá de ella, el que alcance en mi persona al mover la mirada hacia
otros aspectos como poner atención a las voces, los silencios, dejar de lado
pensamientos estáticos que me permitieron caminar hacia otras posibilidades de
pensar y actuar.
Transformar en cierta medida las formas de intervención por parte de la UDEEI puedo
considerarlo como una construcción inicial que me lleva a que la visualización de la
diferencia no sea bajo criterios de deficiencia, problema, solución, tratamiento o
barrera, que me permitan esos cambios generar un eco en las concepciones de la
comunidad escolar, en las que establecer formas de aprender, enseñar y convivir no
sea bajo criterios de respeto, solidaridad, diálogo e intercambio.
131
El enfoque de la educación inclusiva e intercultural debe avanzar hacia la visualización
de un solo sistema educativo, no uno fragmentado, separado en categorizaciones, un
sistema que no olvide la heterogeneidad que conforma a las comunidades escolares.
Es necesario superar la división entre “educación para todos” y “educación para los
diferentes”, considerar opciones, caminos o modalidades distintas para dar respuesta
a las diferencias, constituye un espacio en el que la Educación Especial puede
contribuir al intercambiar los conocimientos, técnicas y recursos humanos como
comunidad escolar (Blanco, 2006), establecer un diálogo con docentes y brindar
apoyos mutuos, sin necesidad de etiquetar a los alumnos o considerar necesidades
educativas especiales, no se necesita tener o realizar una focalización para promover
una intervención en favor del aprendizaje
132
Bibliografía
Aguado, T., Gil, J., Jiménez, R., & Sacristán, A. (1999). Diversidad cultural e igualdad
escolar: Un modelo diagnostico y desarrollo de actuaciones educativas en
contextos escolares multiculturales. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Bello, J. (2013). Educación Intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?
Ra Ximhai, 9(1), 61-73.
Elboj , C., Puigdellivol, I., Soler, M., & Valls , R. (2006). Comunidades de aprendizaje.
Transformar la Educación. Barcelona: Grao.
134
Essomba, M. Á. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos
directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. España:
Grao.
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una
propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Gentilli, P. (2001). Un zapato perdido o cuando las miradas saben mirar. Cuadernos
de pedagogía, 308.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París:
Santillana.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos Resolución 217 A (III)
de la Organización de las Naciones Unidas. París, Francia.
135
Salas A. et al. (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del
profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 1(58), 1-15.
SEP. (2018 a). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos
con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación. México: SEP.
SEP . (2018 b). Anexos Normas de Control Escolar Básica 2018-2019. Obtenido de
Control Escolar SEP:
http://www.controlescolar.sep.gob.mx/work/models/controlescolar/Resource/3
07/17/images/Anexo_02052019.pdf
136
Touraine, A. (2000). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia.
México: Fondo de Cultura Económica .
137
ANEXO 1
REGISTROS DE CLASE
GRUPO 1°A
Contexto:
En colaboración con la tutora de grupo (quien también les da clase de biología) una
vez por semana se trabajan actividades de la “Carpeta didáctica para la resolución
creativa de los conflictos” del programa eduquemos para la paz.
En este horario los alumnos tomarán la cuarta de nueve clases que tienen al día, la
hora corresponde a la asignatura de tutoría y educación socioemocional, es antes del
primer receso. Durante el cambio de hora algunos alumnos se salen del salón, otros
se asoman por la ventana y otros permanecen de pie platicando con algún compañero.
Cuando observan que nos acercamos la tutora de grupo y yo, algunos se meten y
otros esperan hasta que llegamos a la puerta, la tutora les pide que ingresen al salón.
Propósito:
Proceso: A partir de un conflicto que se presentó durante la semana con el grupo 1°B
se analizaran las reglas para la resolución de acuerdo con el programa eduquemos
para la paz.
138
…………………
Ma1: Buenos días
/la maestra guarda silencio hasta que todos los alumnos se ponen de pie/
Aos: Buenos días
Aos: Bien
/se coloca en el escritorio, deja sus cosas, saca la lista de asistencia de su mochila/
/Les pido que guarden silencio, ya que en lo que la maestra sacaba la lista, algunos
comenzaron a platicar, incluso aun cuando ya había iniciado a pasar asistencia
algunos alumnos seguían hablando, entre ellos se hacían sonidos como shhhh ya que
la maestra continúo pasando lista/
Ma1: Le ponen atención a la maestra Lis que va a trabajar con nosotros la actividad
de hoy
Ma2: ¿Recuerdan que la vez pasada hablamos acerca de las emociones que se pone
en juego cuando nos enojamos o estamos ante una situación de conflicto? ¿Cuáles
fueron algunas de las que mencionamos?
Ma2: Chicos no se entiende si hablamos todos a la vez, para que nos escuchemos
vamos levantando la mano y pidiendo la palabra
/algunos alumnos levantan la mano otros siguen hablando, le pido a una alumna que
tome el turno/
Ao: Enojo
139
A Aos: Nos quitaron nuestro salón
Ma2: No se los quitaron, cambiaron de salón y no fue decisión del 1°B sino de
dirección.
Ma2: este salón me gusta más porque tiene más luz y están menos apretados que el
otro, ¿a ustedes no les gusta más?
/comienza a haber muchos murmullos, algunos alumnos se ríen, siguen diciendo entre
ellos que quieren su salón/
Ma2: a ver chicos ya guardamos silencio, como les decía vamos a retomar las
emociones que se ponen en juego cuando se nos presenta un conflicto y las vamos a
relacionar con las reglas de la resolución de conflicto.
/los alumnos siguen hablando entre ellos, se escucha cada vez más ruido y no logro
centrar su atención/
Ma1: Ya se callan y ponen atención, la maestra está tomando de su tiempo para venir
a trabajar con nosotros y ustedes no lo aprovechan siguen con lo mismo, les recuerdo
que entre más nos tardemos es tiempo de su receso
/algunos alumnos guardan silencio, pero no se reduce del todo los murmullos/
Ma2: Chicos necesito que nos escuchemos por favor, recuerden que la regla principal
es el respeto y el respeto implica prestar atención a quien tenga la palabra.
/Revisamos las cinco reglas y vamos comentando acerca del descontento por el
cambio de salón, la cuarta de las reglas hace referencia a hablar con la verdad, aunque
esto implique aceptar algún tipo de culpa, en este punto se genera una discusión con
los alumnos/
140
Ao: Sí porque a mí no me gusta irme suspendido además me castigan
M2: Sabemos que toda conducta tiene una consecuencia y pues si ustedes no
cumplen con los trabajos o continúan llevándose a golpes pues claro que habrá una
consecuencia, ese tipo de conductas no se pueden pasar por alto, ya hemos hablado
varias veces de que pegarse, decirse apodos o groserías no es una forma de jugar.
A Aos: pero así nos llevamos solo que luego van de chillones porque no se aguantan
M2: es que no es ir de chillones es que si existe algún daño debe reportarse porque
se pueden lastimar y terminar en un accidente grave, por eso les digo que no son
formas de que convivan
M2: Escriban en su cuaderno las cinco reglas y anotan debajo de cada una si la
aplicaron o no en la resolución del conflicto con el 1°B y si no fue así ponen por qué.
/Los alumnos comienzan a trabajar, paso entre las filas y voy comentando con los que
tienen dudas, algunos necesitan de ejemplos y voy explicando a varios por sus
lugares, la tutora de grupo mientras tanto pasa por otras filas y realiza la misma acción,
les comento que tendrán aproximadamente 5 minutos para realizar la actividad/
/ Los alumnos comentan sus respuestas la mayoría indica que no cumple con hablar
con sinceridad, pensar en lo positivo o negativo de la decisión, así como en respetar
acuerdos/
Al final se concluye que la mayoría de las veces no se reflexiona sobre el conflicto que
se les presenta ocasionando que se tomen decisiones apresuradas lo que no siempre
favorece una solución favorable además de que regularmente ofenden a sus
compañeros con los que se genera el conflicto. Suena el timbre para el receso, la
tutora les comenta que hasta que no se callen y estén todos en su lugar no les va a
dar la salida al receso, los alumnos se hacen sonidos para callarse entre ellos,
mencionan nombres y finalmente cuando se escucha un silencio total, la maestra da
la salida.
141
MAPA
Puerta Ventanas
Pizarrón
Escalón
Escritorio
142
GRUPO 1°E
Ubicación:
Contexto:
El subdirector está presente para informar a los alumnos, ya que es un programa que
se implementará en los primeros grados, en coordinación con el posgrado de UPN
Ajusco y les notificará que habrá una junta informativa con padres de familia.
En este horario los alumnos tomarán la cuarta de nueve clases que tienen al día, la
hora corresponde a la asignatura de tutoría y educación socioemocional, es antes del
primer receso. Cuando llegamos el subdirector y yo al salón, el tutor ya está dentro
pasando lista y los alumnos en silencio.
Propósito:
Informar acerca del proyecto Chuka y elaborar diagnóstico de tipos de violencia que
se presenta en el grupo.
143
…………………
Mo1: Buenos días
/Algunos alumnos se ponen de pie, les pido que se sienten. El tutor continúa en su
escritorio realizando anotaciones, el subdirector le menciona que como ya se había
acordado se trabajará con el grupo el proyecto Chuka/
Mo: Préstenle atención a la maestra, les va a explicar sobre unas actividades que ven
a realizar con ella.
Ma: Chicos a partir de este jueves y durante otras cuatro semanas aproximadamente,
estaremos trabajando junto con su tutor algunas actividades relacionadas con la
convivencia.
/Les explico en qué consiste el videojuego y el subdirector les comenta que es una
aplicación que pueden descargar a sus celulares o tabletas y que la próxima semana
sus papás deben acudir a la reunión informativa para que conozcan acerca del
proyecto y como se va a trabajar en la escuela y como pueden apoyar en casa, el
subdirector se retira ya que lo llaman de dirección/
Ma: Comencemos por comentar cómo es la relación entre ustedes… /ningún alumno
contesta, se hace un silencio hasta que uno pregunta ¿cómo? les comento que me
refiero a las formas en que “se llevan”, como se tratan…”
Ma: A ver chicos tranquilos la pregunta fue ¿Cómo se llevan? No quien tiene la culpa
o quien empieza
144
Ao: Algunos jugamos y nos pegamos, pero como nos llevamos nos aguantamos
Ma: Bueno como les comenté al inicio vamos a estar trabajando sobre convivencia, es
importante que conozcamos cuales son las formas de relacionarse que predominan
en el grupo
/Los alumnos responden un cuestionario que tiene interrogantes como: nos tratamos
con respeto, somos sinceros, evitamos golpes y burlas, ayudamos a quien lo necesita,
que responden con una escala que va desde siempre hasta nunca/
/Cada pregunta se va leyendo en voz alta y los alumnos tienen que ir contestando, van
respondiendo en voz alta sí, no y les digo que deben responder en su cuestionario, no
para todos que al final haremos un análisis, hacen comentarios respecto a los
cuestionamientos trayendo situaciones que han pasado en el grupo y en algunos
momentos se hace mucho ruido por lo que llego a repetir más de una vez el indicador
y a explicar algunas palabras que no les quedan claras, voy pasando entre las filas a
la vez que voy leyendo en voz alta/
/el tutor me voltea a ver y me dice por eso estamos mal, durante lo que llevaba la clase
no había realizado ninguna intervención, permanecía en su escritorio/
/Algunos indicadores generan inquietud en los alumnos, por ejemplo “Cuando alguien
maltrata a otros o se burla, rechazamos ese comportamiento” algunos alumnos
refieren que sí es así mientras que otros refieren que son mentirosos porque todos
se ríen y burlan y cuando existe uno referente a si se poyan en el grupo salen
comentarios como que sólo si les caen bien o son amigos.
145
Aa: Si es alguien que no ayuda no, tampoco hay que ayudarlo
/Entra la prefecta a avisar que los alumnos no podrán salir a receso ya que hay
contingencia, que las personas de la cooperativa pasarán a los salones, lo que causa
quejas e inconformidad en los alumnos/
Aa: pero ¿por qué están poniendo las mesas sino van a vender?
/se pierden algunos minutos en lo que se explica a los alumnos porque deben seguirse
las indicaciones que nos dieron/
/Una vez identificadas fortalezas y debilidades se observan que las debilidades en las
la mayoría coincide es que no se tratan con respeto, se dicen groserías y ofensas y
que creen que es normal tratarse con violencia e insultos, en cuanto a las fortalezas
trabajan en equipo, se unen ante situaciones de riesgo y apoyan a otros, se hace la
reflexión acerca de mantener una convivencia basada en el buen trato/
/Les comento que con eso concluimos la actividad, que el próximo jueves trabajaremos
en el aula de computación para conocer el juego, suena el timbre para el receso y con
ello concluye la clase/
146
MAPA
Puerta Ventanas
Pizarrón
Escalón
Escritorio
147
GRUPO 1°A
Ubicación:
Contexto:
Acudieron con la trabajadora social los padres de una alumna de 1°A a reportar que
encontraron una carta que le envían dos compañeras y le piden disculpas por hablar
mal de ella, reportan además que su hija les había comentado que hay algunas
compañeras que le dicen cosas y la ven feo.
La alumna tiene una condición en su piel, no pueden tocarla pues cualquier contacto
le genera lesiones (epidermólisis bullosa).
Los padres de familia solicitan se platique con las alumnas pues no quieren que su
hija se sienta incomoda.
Propósito:
Conocer los puntos de vista de las alumnas involucradas sobre lo reportado por
los padres de familia.
…………………
148
/La trabajadora social me llama para decirme que están los padres de familia de la
alumna Paulina, que traen una queja de unas compañeras del grupo, la señora me
entrega la carta en la que las alumnas Daniela y Aline refieren que han hablado de
Paulina a sus espaldas pero que ya no lo van a hacer, le piden una disculpa, los
padres consideran que esto es una burla por parte de las compañeras hacia su hija/
/Se explica a los padres de familia que Paulina no había reportado ninguna
situación, pero que se platicará con las alumnas que refieren para saber las causas
por las que realizaron la carta, que en cuanto se tenga alguna información se les
enviará el citatorio para mencionar las acciones realizadas/.
/Se notifica a la docente de inglés que es la responsable del grupo en esa hora, que
hay reporte hacia algunas alumnas por lo tanto se les mandará a llamar una por
una/
Aa: es que cuando nos traen a orientación es porque hicimos algo malo
Aa: No
Ma: La razón por la que estás aquí es porque quiero que hablemos acerca de una
carta que le enviaste a Paulina /se la muestro/ se la mandaste junto con tu
compañera Daniela ¿no? ¿cuál fue la razón? Entiendo que se generó una molestia
a raíz del cambio de salón, pero ya hemos hablado del tema y ustedes, en grupo
dijeron que ya no había inconformidad, me gustaría que me cuentes ¿qué pasa?
Aa: Es que yo antes me juntaba con unas amigas y luego ellas criticaban a Paulina,
un día dijeron que se creía mucho porque traía el cabello suelto y yo les contestaba
sí es cierto, y así cuando decían algo de ella yo le seguía, porque acepto que me
enojé cuando nos cambiaron de grupo porque el subdirector nos dijo que era por el
bien de Paulina porque si había un sismo o algo así nuestro salón tenía la bardita y
149
en el del b no y eso le ayudaría Paulina a salir más pronto, pero todos nos enojamos
porque en el salón hemos pasado muchas cosas, era nuestro salón y porqué nos lo
iban a quitar.
Le conté a mi mamá y ella me dijo que no tenía que enojarme, que tenía que
entender que mi compañera está enferma y es por su bien, me dijo que tal si llegas
a tener un hijo así imagínate como te gustaría que lo trataran.
Aa: Que tiene razón porque no podemos saber si en la familia alguien va a estar
enfermo.
Ma: Yo considero que no solo debemos respetar a los otros porque nos puede pasar
lo mismo, Paulina merece respeto igual que todos tus compañeros. Y luego, con la
carta ¿qué pasó?
Aa: Yo le dije a Daniela que le hiciéramos una carta pidiéndole perdón y que
prometiéramos ya no hablar de ella, porque yo reflexioné después, como estoy
yendo al psicólogo porque tengo problemas familiares, a veces hablo con mi
psicóloga de lo que pasa en la escuela, le conté y ella me dijo que debo de apoyarla
en lo que pueda, no criticarla. Además, ya no me junto con esas amigas, porque ya
estaba cambiando mucho, ósea me estaba yendo por mal camino, estaba hablado
de muchas compañeras y ahorita con las que me junto no hablamos de nadie.
Ma: ¿Hay más compañeros que le dicen cosas a Paulina o solo tú y Daniela?
Aa: Pues con lo del salón todos nos enojamos, y todos empezaron a decir que por
su culpa, que no nos queríamos cambiar pero ya el viernes que nos pasaron al otro
salón ya todo normal.
Ma: Aline agradezco que seas sincera y que seas capaz de reconocer tus errores,
la acción que tomaste de pedirle una disculpa a tu compañera ayuda a que ella no
se sienta triste, su situación de salud es muy delicada, ella siente dolor en su cuerpo
todo el tiempo, está aquí en la escuela con mucho esfuerzo, porque le gusta, porque
se siente feliz de estar aquí, hay que ayudarle a que siga sintiéndose tranquila, como
150
te dijo tu psicóloga si hay algo en lo que puedes ayudarle, hay que apoyarla.
Siempre hay que pensar en qué siente el otro con los comentarios o actitudes que
le hacemos.
Aa2: Sí es que Itzel siempre nos decía, mira como Paulina se come las costras, se
quejaba porque decía que los maestros cuando no escribía no le decían nada, o
que le recibían las actividades después.
Un día ella estaba comiendo en la clase y como el maestro Pedro dijo que si dejaba
comer a uno tenía que dejar a todos porque era injusto, pero a ella sí la dejan.
A ella siempre le dicen que es muy trabajadora y cosas así entonces Itzel se enojaba
y por eso le decía cosas.
Ma: Desde que inició el ciclo yo entré al grupo a explicarles cual era la situación de
salud de tu compañera y por lo tanto las consideraciones que había que tener, sobre
todo porque saben que tan solo con tocarla la lastimamos, pero recuerda que las
formas de hacer sentir mal a otros no solo es contacto físico, sus comentarios,
miradas y actitudes han hecho sentir triste a tu compañera
Las formas que tenemos de trabajar son diferentes, ella tiene necesidades
diferentes a las de ustedes por eso los maestros lo toman en cuenta, y nosotros
somos responsables de que ustedes estén bien por eso con ella hay que estar más
atentos y ustedes nos pueden apoyar con eso ¿no crees?
Aa2: si por eso ya no digo nada, si Itzel me dice algo, la escucho y me volteo o me
voy para otro lado, porque algunas veces vi que tenía sangre en su falda o en su
151
suéter, también en sus calcetas y sentía feo. Ya no vamos a hablar de ella por eso
le pedimos disculpas, pero Itzel si le sigue diciendo.
Ma: Gracias por contarme sobre la situación que pasó, me da gusto saber que
reflexionaron sobre su actitud y se acercaran a tu compañera.
/le mencioné algo similar a la reflexión final que realicé con la otra alumna, se retiró
a su salón y llegó la última alumna que refirieron/
/Le comento la razón por la que le llamé y comienza a explicarme sus razones por
la que le llegó a hacer comentarios a sus compañeros/
Ma: a ella directamente no, pero ¿le decías a tus compañeras cosas de Paulina?
Ma: ¿Qué opinas de esas acciones? ¿crees que es justo para Paulina? ¿cómo
crees que se siente?
/Le comenté la misma situación que a su compañera anterior, que desde el inicio
del ciclo se les explicó la condición de Paulina y se realizó la reflexión sobre
entender y reconocer las diferencias del otro/
La última alumna mostró mayor renuencia para aceptar lo que le decía, involucraba
a otras compañeras. Sin embargo, aceptó que la ofendía y que sus acciones no
fueron correctas porque no respetaba a su compañera.
152
REGISTRO DE REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES
Contexto:
En las reuniones con padres de familia con los alumnos que son parte del seguimiento
de la UDEEI, en la mayoría de las ocasiones se me pide estar presente.
Propósito:
153
………………
Ma1: Buenos días ¿Cómo están?
/les comento que iré a buscar al subdirector ya que fue el quien envió el citatorio y que
además quiere plantearles algunos reportes/
Ma: Puede decirle a algún prefecto que les avise a los maestros que querían hablar
con ellos que ya están aquí lo señores, para que vayan bajando, por favor.
Ma1: La semana pasada en la sesión con la terapeuta, ¿cómo les fue? Les hizo alguna
nueva observación, sugerencia o comentario.
M: No, solo nos indicó que es necesario llevarle más registros de desempeño de
Carlos durante las clases, por lo que vamos a necesitar que cada semana nos apoye
enviando los formatos.
P: Antes que nada, quisiera saber a dónde quieren llegar con esta reunión, cual es la
finalidad de tenernos aquí y de que bajen los maestros a darnos las quejas, en los
154
minutos que hemos estado aquí y estoy viendo por la ventana observo que hay
muchos alumnos que no traen la sudadera del uniforme y no les dicen nada, eso me
hace pensar que con mi hijo ya es una situación personal porque ya es siempre recibir
llamada por el uniforme, porque está afuera del salón, por todo.
Ma1: La finalidad es que lleguemos a un acuerdo que favorezca a Juan Carlos, los
compromisos que ha hecho él de trabajo y conducta no se han cumplido, los reportes
van en incremento y las formas en las que está reaccionando pueden ponerlo en riesgo
a él como a otros compañeros (en el cambio de clase sale y sienta en el barandal, ha
aventado contra la pared a compañeros, una docente vio que tomó por el cuello a su
novia), es por eso que se les han hecho las llamadas telefónicas, respecto al uniforme,
a todos se les registra en la hora de la entrada cuando traen un suéter distinto al del
uniforme y hay algunos maestros que pasan a orientación a hacer directamente el
reporte porque hay quienes lo consideran como parte de su evaluación, pero no se les
obliga a que se lo quiten, no podría darle una explicación de qué acciones se realiza
con cada uno de los chicos que usted está viendo en este momento ya que no es una
regla o norma que yo implemente o de la cual lleve seguimiento.
Los maestros son los que solicitan hablar con ustedes, como les había informado tiene
9 asignaturas reprobadas, lo que se busca es que el siguiente periodo no pase lo
mismo y que pueda tener su certificado sin ninguna dificultad.
No considero que sea una situación personal, en mi caso pues llevo el seguimiento
personalizado de Juan Carlos, pero eso no quiere decir que se hagan acciones en su
contra, al contrario.
P: Yo siento que lo finalidad de ustedes es que nos llevemos el problema a otro lado,
que lo cambiemos de escuela.
155
Ma1: Le comento que para mí la prioridad es que podamos establecer nuevos
acuerdos o acciones que nos apoyen para que Juan Carlos concluya sin dificultades
3° ya estamos en el último periodo, ya nos queda muy poco para concluir.
/Se incorpora a la reunión la docente de historia, una de las asignaturas que tiene
reprobadas, comienza a decirles que el alumno sigue igual que siempre, que no
trabaja, que está siguiendo las sugerencias de la terapeuta como el cambiarlo a
distintos lugares para ver en cual trabaja mejor, pero cuando lo intenta, el alumno le
ha llegado a decir que “no esté chingando”, “por qué él” “por qué no la cambia a ella”
lo cual hace que ella pierda autoridad en el grupo y pues como es un alumno de UDEEI
no se le ha aplicado reglamento porque se le tiene consideración por la problemática
que presenta, pero que ya se había hablado con el subdirector y de ahora en adelante
se le iba a tratar como al resto de los alumnos/
M: En la sesión que enviaron los registros la terapeuta nos pasó al final y nos leyó
cada uno de los registros, nadie le puso una sola cosa buena a Juan Carlos
Mah: como quiere que escriba algo que su hijo no hace, yo no necesito que nadie me
lo diga, yo sé que cuando los alumnos hacen bien las cosas se les reconoce, se les
motiva, hay alumnos que van mal y cuando trabajan les digo ya ves como si puedes,
así sigue trabajando vas bien, pero si su hijo se dedica a decir groserías, a no trabajar,
estar haciendo el alboroto como voy a reconocer que hace algo bien, perdón pero su
hijo no hace nada bien si así fuera no estaríamos aquí.
M1: Yo he hablado con Juan Carlos varias veces, de lo bien que está trabajando en
química y que haya cumplido con el acuerdo de no subir al segundo piso, he visto a la
maestra de formación cívica y ética haciendo acuerdos con él y dándole tiempo en el
patio cuando se ha sentido intranquilo, la maestra de matemáticas le dio la opción de
que eligiera con qué temas y de qué manera quería ser evaluado, participación, cálculo
mental, examen, cuaderno, proyecto es decir yo considero que si le hemos reconocido
en lo que es bueno y a partir de eso se le han dado opciones.
156
Mae: Juan Carlos es un niño de UDEEI entonces yo le he tenido muchas
consideraciones, pero ya no más, ya no estoy dispuesta a recibirle un solo trabajo
atrasado, no va a haber prórroga para nada, tiene que entregarme todo tal cual se los
solicito al resto de los compañeros, porque en el grupo hay otros dos alumnos con
problemas y ellos sí tiene dificultades de aprendizaje, Juan Carlos no, él tiene toda la
capacidad pero no quiere y estos niños a pesar de todo se esfuerzan mucho por salir
adelante y por entregar las cosas lo mejor que pueden, no entiendo porque su hijo no.
Disculpe que me meta en un tema tan personal, pero yo considero que el noviazgo de
Juan Carlos con esta niña del A es demasiado tóxico, la niña se acercó a decirme que
ella ya no quiere estar con él pero que tiene miedo porque usted la ha ido a buscar
para pedirle que no lo deje.
/La señora explica que no es así, que han hablado con la alumna y sus tutores porque
a Juan Carlos lo ven muy mal cada que se pelea con ella, no come, se encierra,
finalmente la docente hace el siguiente comentario/
Mae: Bueno yo soy madre y entiendo su sufrimiento, me duele lo que le pasa a Juan,
pero ustedes no han considerado separarlos, ponerles tierra de por medio.
M: Ya estamos por concluir el ciclo, no puedo cambiarlo y menos con las materias
reprobadas que lleva, a lo único que viene a la escuela es a verla, ya no le interesa la
escuela, su mundo es ella.
Mah: Pero cuando hay una situación que lo amerita si se les da esa opción, en la
mayoría de los casos les ha llegado a favorecer
/La maestra de historia dice que ella cree que es lo mejor, da lectura a 3 reportes que
llevaba por escrito de los docentes de tutoría, matemáticas y música en los que
reiteran la falta de trabajo y problemas de conducta/
/En el reporte de los docentes de matemáticas y artes refieren que como es un alumno
de UDEEI han hecho los ajustes necesarios y han tenido consideraciones pero que el
alumno no pone de su parte/
Mah: De mi parte y considerando que es de UDEEI haría un ajuste en las actividades
que me tiene que entregar, le evaluaría con puros trabajos y si cumple con todo pues
hasta un 10 puede sacar.
Mae: Si conmigo también trabajaría de esa manera
Ma1: Aquí habría que considerar la opinión de todos los maestros pues hay algunas
materias en la que si está trabajando.
/Entra la orientadora e informa a los padres que se le aplicará marco para la
convivencia al alumno, por lo que tendría 3 días de suspensión a partir de este, por
las materias a las que no entró/
El acuerdo al final, después de 2:30 de reunión es que el jueves que concluye la
suspensión se presentaran nuevamente para informar cual fue la opinión de todos
los docentes que dan clase al alumno y plantear la situación con la directora.
158
ANEXO 2
1. A partir de qué grado escolar su hijo(a) fue considerado como parte del
seguimiento y atención de la UDEEI y cuáles fueron las razones que le
indicaron.
2. ¿Cuál ha sido la forma en que la UDEEI ha intervenido en la trayectoria escolar
de su hijo(a)?
3. ¿Cómo considera el aprendizaje y participación de su hijo(a) en la escuela y
cuáles son sus expectativas respecto a continuar con su trayectoria escolar?
3. ¿Cuáles considera que son los principales factores que han contribuido al avance y
desempeño de su hijo o hija en la escuela secundaria?
4. ¿Considera necesaria la existencia de las UDEEI en las escuelas? si/no ¿Por qué?
159
ANEXO 3
CUESTIONARIO A DOCENTES
7. ¿Cuál es el principal reto que ha enfrentado con los alumnos focalizados por la UDEEI?
160
ANEXO 4
CUESTIONARIO DOCENTES
Eje de reflexión Opiniones de los docentes
Agradable, brindando acompañamiento, orientación y estrategias
Últil para lograr la inclusión al trabajar de manera conjunta
Experiencia de Satisfactoria y enriquecedora
trabajo con
Educación Buena, de intercambio de experiencias y de colaboración
Especial De trabajo en equipo para el logro de los aprendizajes de los alumnos
De equipo para tratar a los alumnos y profesores
Benefica para poder realizar el cumplimiento del programa escolar
De apoyo, colaboración y respuesta
Siempre responde a las inquietudes para una mejor práctica docente
Muy buena, existe el apoyo para la atención de los alumnos
Muy positiva, de constante trabajo y seguimiento con los padres de familia
Apoyar el proceso de educación inclusiva, dar apoyo y acompañamiento
Apoyarnos y orientarnos para poder trabajar con los alumnos
Figura de apoyo, orientación o respaldo para los chicos y profesores
Apoyo para los maestros para orientarnos y saber adecuar las situaciones de aprendizaje
Papel de la Apoyo y guía para mejorar el trabajo y lograr los aprendizajes de los alumnos de la UDEEI
UDEEI dentro
de la escuela Dar seguimiento a los alumnos con alguna situación especial. Asperger, TDA
Apoyar al docente para poder trabajar con alumnos con diversas capacidades
Imprescindible en el diagnostico, la atención de los alumnos
Brindar estrategias a docentes para poder atender las necesidades de cada alumno que lo requiera
Ayudar en la atención de los alumnos, saber sus problematicas, así como sus alcances
Brindar apoyo seguimiento e incluso algún tipo de contención a los alumnos, conocer las
condiciones para el aprendizaje que presentan los alumnos para brindar opciones a los profesores
frente a grupo y sepan cómo apoyar a los jóvenes.
Profesional, comprometida, cumple satisfactoriamente
Acertada, preparada y comprometida con su labor
Excelente
Descripción de De trabajo, colaboración y de dar aportaciones a favor de los alumnos
la UDEEI de la
escuela Empática, profesional, colaborativa y comprometida con su trabajo
Excelente
De gran apoyo para el cumplimiento de objetivos
Necesaria, gracias a su existencia se han podido sacar adelante a alumnos
Indispensable
161
Importante, nos informa adecuadamente y nos apoya
Como un departamento necesario, conocedor de las situaciones y muy participativa para las
actividades escolares
Vinculación de Me ha brindado en varias ocasiones acompañamiento en el papel de tutoría
actividades con
la UDEEI Al ajustar las actividades en coordinación
La profesora me orienta y apoya, derivado de ellos realizo los ajustes pertientes
Con la participación de la maestra en clases de tutoria
Trabajamos en constante comunicación y apertura para emplear estrategias para el beneficio de
los alumnos
Manteniendo contacto permanente
Apoyando las sugerencias de trabajo
Apoyo y enlace del docente y con los padres de familia
En el seguimiento de alumnos
En los alcances del alumno y adecuar actividades
Cuando se identifica algún alumno que por alguna razón no responde igual o avanza de manera
similar al resto del grupo se solicita la intervención de la profesora para que evalúe la situación y
nos haga las recomendaciones necesarias para brindar apoyo al alumno
Principal reto El desconocimiento de como dar acompañamiento acertado a estos alumnos
con los alumnos
que son Que hay alumnos que por el hecho de tener atención de UDEEI creen que no deben hacer nada y
focalizados por en ocasiones los padres de familia delegan toda la responsabilidad de la formación a la escuela
la UDEEI El desconocimiento y falta de información (de mi parte) respecto de algunas situaciones
El mayor reto ha sido cuando tuve alumnos con discapacidad para caminar
Desconocer sus características
La falta de comunicación conmigo, pero triangulo con la maestra de UDEEI
Tratar temas acordes a su capacidad, ya que requieren tratamiento especializado
Adecuar las actividades
La inasistencia
Saber cómo apoyarlos
La falta de interés de los padres
Aprendizaje de En algunos casos hay avances, porque considero hay un acompañamiento, en otros casos no se
los alumnos da porque no hay reforzamiento en casa
Adecuado, puesto que UDEEI orienta para que estos alumnos logren consolidar sus aprendizajes
Dentro de la escuela es adecuado, pero si en casa no existe el apoyo, pues no hay retroalimentación
Ellos pueden trabajar de forma normal como cualquier alumno, Eso los hace crecer como
estudiantes, a mí me ha funcionado y cuando no pueden desarrollar sus actividades, entonces se
ajustan
Sin duda, el mantener comunicación con la profesora de la UDEEI y con los padres de familia para
trabajar en equipo, logra, en su mayoría, excelentes resultados con los alumnos
Va encaminado
Con los trabajos propuestos por UDEEI en coordinación con el profesor, considero que el
aprendizaje es bueno
162
No siempre es menor que los alumnos promedio, en algunos casos se esfuerzan más y tienen
apoyo total en casa
Lo considero regular
Bueno
Muy positivo, la profesora brinda seguimiento casi personalizado a alumnos que atiende y este
acercamiento le permite lograr avances significativos
Logros Mayor integración al grupo, han mejorado su forma y ritmo de trabajo, el conocimiento de los
identificados en profesores del contexto de los alumnos
el aprendizaje
de los alumnos Hay alumnos que mejoran sus hábitos de estudio y a pesar de tener limitantes se ha logrado un
avance significativo en ellos.
Socializan más, son constantes, saben que son capaces de lograr tal o cual tarea, favorecido por
la intervención de algunos profesores
He observado cambios sobre todo cuando se motiva a los alumnos. Se les da confianza y se
retroalimenta en sus actividades escolares. Los cambios pueden ser en su personalidad y en su
desempeño escolar.
La unión de varios factores como el trabajo en equipo con los padres y especialista- El apoyo en el
aula, el diagnóstico y seguimiento favorecen el trabajo con los alumnos
El avance continuo de sus trabajos, por medio del acompañamiento de UDEEI, padres y profesores
de asignatura
Sobre todo, con las actividades lúdicas
Los logros se alcanzan cuando existe una atención o seguimiento personalizado y en quipo de la
familia y docente apoyados por UDEEI
La inclusión. Favorece el contacto continuo y acompañamiento por parte de la UDEEI
Logran realizar las actividades
Muchos, los casos de éxito influyen mucho la atención y apoyo de los padres de familia, atentos,
participativos mientras los que no se les apoya en casa cuesta más trabajo avanzar
Forma de A partir del diagnóstico e informe inicial de la UDEEI, se toman medidas correspondientes. Se da
trabajo con los un acompañamiento más cercano al alumno, si es el caso se le asignan tareas diferentes.
alumnos
identificados con En cierta forma personalizada ya que la profesora nos asesora para trabajar con los alumnos
seguimiento de Paciente y considerada, adecuo las actividades y la evaluación
la UDEEI
De respeto, confianza, de diálogo y de mucha comunicación
Primero la profesora de la UDEEI realiza el diagnóstico y seguimiento de los alumnos detectados.
Tenemos una reunión en la que me explica las características de cada alumno, sus áreas de
oportunidad y acordamos estrategias para trabajar con los alumnos. Durante el ciclo escolar se
realiza un seguimiento y al finalizar el ciclo analizamos los resultados del trabajo.
Diferenciada
Con actividades lúdicas
Levo seguimiento y estoy en contacto con UDEEI
Incluirlos en todas las actividades
Les pongo las mismas actividades (con los ajustes necesarios), les apoyo y trato de buscar
actividades que les gusten
Se lleva el seguimiento con la maestra para ir verificando su atención, avances o retrocesos y la
maestra apoya con reuniones con padres si es necesario
Aspectos a Intervención en los grupos para la sensibilización del alumnado en caso de tener compañeros de
fortalecer por la UDEEI. Informar a los grupos sobre la función de la UDEEI, esto al inicio del ciclo escolar
163
UDEEI de la
escuela Considero que el trabajo es muy bueno y acertado de acuerdo a las necesidades de los alumnos
Integración, empatía del grupo hacia los chicos de la UDEEI
Ninguna
Toda marcha muy bien
Me parece que está completo su desempeño en mi plantel
Desde mi punto de vista lo realizado hasta la fecha ha sido muy positivo para mi labor docente
La maestra es excelente
Hasta el momento ninguno
Considero que está muy bien, que se mantenga el trabajo de esta manera, hay comunicación, existe
respuesta y sobre todo tengo el apoyo cuando se necesita
Creo que hasta el momento todo lo que propone y aplica ha servido de mucho
164
ANEXO 5
Sí, es necesario
165
Sí, ya que muchos niños y niñas necesitan apoyo porque están solos en las
escuelas
Sí, porque es el complemento para muchos alumnos y un gran apoyo para padres
de familia
Nada más seguir como está
Aspectos a fortalecer por En lo personal, su trabajo es excelente
la UDEEI de la escuela
En mi caso todo está súper bien.
Nada
Todo perfecto
Expectativas de En general las madres de familia refieren que mientras los alumnos vayan avanzando
aprendizaje y los seguirán apoyando en su trayectoria escolar.
participación del alumno
Solo dos madres de familia refirieron que la educación de sus hijos se quedaría hasta
nivel secundaria porque en los niveles posteriores ya no existe ningún tipo de apoyo
para los alumnos que enfrentan una condición de discapacidad.
Definición del trabajo de Las madres de familia consideran que el trabajo de la UDEEI en la escuela
la UDEEI secundaria contribuye a que sus hijos tengan una mejor atención por parte de los
docentes.
Algunas consideran que es la unica forma en la que los docentes reconozcan las
características de aprendizaje de sus hijos y lo consideren en las actividades o
evaluaciones.
Anexo 6
166
REGISTRO DE ACTIVIDAD EN GRUPO
1°B
Contexto:
Propósito:
Ampliar el conocimiento de los alumnos sobre las características del lenguaje escrito
y utilizarlo para comprender textos a partir de la lectura comentada.
…………………
167
Docente Lisbeth: Buenos días ¿cómo están? no se levanten, gracias, sigan en su
lugar por favor.
/algunos alumnos se ponen de pie al verme entrar ya que es una norma marcada
dentro de la escuela/
Docente Lisbeth: El día de hoy vamos a realizar nuestra segunda lectura comentada
que tiene por título “Juanito sin miedo”, vamos a seguir reforzando las categorías de
organización de palabras que ya hemos estado trabajando.
Docente Lisbeth: sus compañeros Manuel y Francisco les están repartiendo una
hoja con el texto a trabajar, por favor la pegamos en el cuaderno para poder
comenzar a trabajar, los que ya lo tiene si van observando es un texto incompleto,
tiene varios espacios que son sobre los que vamos a escribir…
168
Docente Lisbeth: chicos recuerden que si necesito algo me levanto al lugar del
compañero, no se avienten las cosas, pueden lastimarse o lastimar a otro de sus
compañeros.
Docente Gaby: a ver quién está aventando las cosas, levántate y recoge las tijeras.
Docente Lisbeth: ok, chicos ya que todos tenemos nuestra hoja pegada, por favor
escuchamos la segunda indicación sobre cómo vamos a responder el texto.
/los alumnos entre ellos hacen sonidos para que haya silencio/
Docente Lisbeth: Como les mencioné al inicio, al texto le hacen falta algunas
palabras, lo que vamos a hacer es ir leyendo y escribiendo las palabras que
consideren completan la historia, recuerdan que han estado revisando con la
maestra los tiempos verbales, entonces hay que considerar eso de acuerdo con el
sentido que lleva el texto.
Docente Lisbeth: ok, vamos a iniciar la lectura para ir completando entre todos las
5 primeras palabras…
Alumna Gema: Había una vez un …................, llamado Juanito, que nunca
se…..................... por nada. Podía ….................... a oscuras el pasillo de su casa
sin.................... ningún miedo, o incluso …..................... solo después de ….........en
la tele una película de vampiros.
169
/la docente va indicando el turno de los alumnos que levantaron la mano para
responder/
Docente Lisbeth: a ver vamos a leer completa la frase colocando la palabra que su
compañero dijo “Podía salir a oscuras el pasillo de su casa”, ¿podemos colocar
alguna otra palabra o tendríamos que modificar alguna parte del texto para que
coincida el verbo con el resto de la oración?
Alumno Noe: ver. Ya lo leo todo… había una vez un niño, llamado Juanito, que
nunca se asustaba por nada. Podía caminar a oscuras el pasillo de su casa sin tener
ningún miedo, o incluso dormir solo después de ver en la tele una película de
vampiros.
170
Docente Lisbeth: muy bien chicos, entonces seguimos completando el texto por
favor.
/recorro cada uno de los lugares, voy aclarando dudas que los alumnos refieren
conforme me acerco, relacionadas a ortografía o bien si la palabra que colocaron
es correcta, voy observando el trabajo que están realizando, la docente de español
hace lo mismo del lado opuesto al que voy recorriendo/
Alumnas Inés y Jimena comentando entre ellas: hay que hacerlo entre las dos
Alumnos Manuel y Noé mencionan entre ellos: como le estas poniendo /uno al otro
se leen lo que han escrito/
Alumno Pedro a alumna Rosa lo están leyendo entre los dos y van diciendo palabras
la escriben, releen y si consideran necesario corrigen.
Alumno Esteban: maestra unas no me las sé ¿puedo ir poniendo primero las que si
le entiendo?
Alumno Omar a su compañero Esteban: yo te ayudo con las que no tienes de acá y
tu ve haciendo las del otro lado.
Docente Gaby: Muy bien guardamos silencio para realizar la lectura completa en
voz alta y comentarla.
171
/se realiza la lectura en voz alta de acuerdo con el orden establecido/
Docente Lisbeth: Vamos a identificar de acuerdo con las categorías de palabras que
hemos estado trabajando, sustantivo, verbo y adjetivos, las que pudimos encontrar
en el texto, aquí tengo tres marcadores vamos a ir pasando de tres en tres a escribir
una palabra en cada columna y los demás vamos realizando la tabla en el cuaderno.
Docente Lisbeth: muy bien chicos vamos a hacer la revisión de las palabras, si está
en la categoría correcta y es una palabra que no identificamos, la vamos copiando.
Docente Lisbeth: Chicos me voy a llevar sus cuadernos, se los subo más tarde,
muchas gracias que tengan buen día.
Concluye la clase
172
REGISTRO DE ACTIVIDAD EN GRUPO 2°C
Docente Lisbeth: sí, claro, solo hay que avisarle a la maestra para que este informada
¿te parece?
Este día le toca su presentación, por lo que al iniciar la clase me dirijo al salón junto
con la docente, inician presentando otros alumnos, posteriormente toca el turno a
Carlos.
173
Inmediatamente dos compañeros se ponen de pie y toman las cartulinas, las cuales
contienen en mayor medida imágenes y algunas palabras claves. Primero comienza
leyendo un texto que lleva en un folder en el que tiene la descripción de cada estado,
con comida, bailes, vestimenta y fechas de celebraciones principales, la docente le
interrumpe y le pide:
Docente Karla: Carlos es importante lo que nos estas leyendo, pero como México es
un país muy grande, si lees lo de cada estado no nos va a dar tiempo de escuchar a
tus compañeros, y para respetar nuestro acuerdo de 10 minutos cada quien ¿te parece
si nos explicas las imágenes y texto de tu cartulina?
Carlos: si maestra, aquí puse lo de Aguascalientes, sus trajes y comida, luego Baja
California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua…
Docente Karla: de todos los estados de la república que tienes ahí comentan cuál es
el que te gusta más y porqué.
Docente: Ahora diles a tus compañeros cuales son las lenguas que se hablan en
México para que podamos completar la tabla del pizarrón… y a ver los demás ¿quién
me dice cuáles son los elementos que su compañero está destacando en su lámina?
Carlos: (dando lectura a su texto) las lenguas que más se hablan en México
son: náhuatl, totonaca, mazateco, mixteco, tzotzil y maya.
Las exposiciones continúan hasta que la clase concluye, me dispongo a salir del salón
junto con la docente y el alumno Carlos se acerca y me pregunta:
174
Docente Lisbeth: excelente Carlos, trajiste la información necesaria y tu cartel te quedó
muy padre.
Docente Karla: Carlos ha avanzado mucho, ahora para sus exposiciones cada vez
requiere menos apoyo, vamos a seguir trabajando igual para el siguiente proyecto, el
apoyo de su abuelita en casa también nos ha ayudado mucho.
175
REGISTRO DE ACTIVIDAD CON DOCENTE TUTORA DE 1°C
Se realiza reunión con la docente Lucía quien es tutora del grupo 1°C con la finalidad
de revisar actividades para favorecer el trabajo colaborativo y de organización en el
aula que refuercen el reglamento y otros acuerdos ya planteados por los alumnos y
docentes, ya que de acuerdo con lo referido por otros docentes y la tutora de grupo,
están comenzando a presentarse de forma recurrente situaciones en las que los
alumnos están faltándose al respeto durante algunas clases, que anteriormente no
estaban presentes.
Docente Lucía: revisé el cuaderno de reportes y veo que varios compañeros han
registrado que se están poniendo apodos, se están llevando muy pesado en los
cambios de hora, se han estado empujando y golpeándose con los del b. Me gustaría
que trabajara conmigo algunas actividades como al inicio del ciclo para que ellos vean
que estamos llevando un seguimiento de su comportamiento, que los acuerdos
establecidos aún están vigentes y deben respetarlos con todos los maestros, no solo
en algunas clases.
176
Docente Lisbeth: Tengo estas carpetas con actividades de juegos cooperativos, se la
puedo prestar para que la revise y vea cuales considera mejor para hacerlas, también
este juego que se llama ideas al minuto, que se basa en contenidos de español y
matemáticas, pero se trabaja en equipo, refuerza habilidades del pensamiento pero a
la vez también van a reforzar la parte de respetar turno, las opiniones de los otros,
intercambios de ideas, construir en equipo, como traer tarjetas con varias categorías
(lugares, animales, personajes, adjetivos y objetos) podemos usarlas de varias formas
para adaptarla a algún tema que ya haya trabajado previamente con ellos ya sea en
Biología o de tutoría.
Docente Lucía: Me gustaron varias actividades, pero mejor si me los presta me los
llevo y los reviso en mi casa con más calma y ya después le aviso cuáles considero
sirven para el grupo y nos ponemos de acuerdo en cuantas clases me puede apoyar.
177
REGISTRO DE ACTIVIDAD EN GRUPO 1°B
Contexto:
Propósito:
Que los alumnos trabajen procesos de atención y creatividad para construir textos
narrativos haciendo uso de su expresión verbal y no verbal.
…………………
La actividad desarrollada este día se realiza a partir del uso de un material didáctico
denominado “ideas al minuto” el cual está conformado por tarjetas con imágenes
pertenecientes a las siguientes categorías: personajes, lugares, adjetivos, animales y
objetos.
Al ingresar al aula los alumnos se encuentran trabajando con la docente ya que este
día tiene dos horas seguidas, ella trabaja en la primera hora actividades relacionadas
178
a la asignatura de tutoría y en la segunda que corresponde a la clase de español es la
que se trabaja en conjunto.
Docente Lisbeth: gracias maestra, si chicos el día de hoy vamos a trabajar con este
juego que se llama ideas al minuto, el cual se conforma de 5 grupos de tarjetas…
(muestro a los alumnos el material, les explico el objetivo y las reglas de uso)
posteriormente doy la indicación para desarrollar la actividad de este día, la cual se
trabajará en equipos.
Docente Gaby: a ver primero escuchamos la indicación y después vamos a formar los
equipos, esta vez no los vamos a asignar nosotras, ustedes deben organizarse para
formarlos.
Docente Lisbeth: A cada integrante del equipo le vamos a entregar una tarjeta con
alguna de las categorías ya señaladas, esa tarjeta solo la puede ver la persona a la
que se le entregue ya que una vez que cada uno tenga la tarjeta va a representarla
con mímica al resto de su equipo, para eso cada integrante tiene un minuto que se
mide con este reloj de arena.
Una vez que todos hayan representado la tarjeta que se les asignó, la siguiente tarea
es redactar un texto en el que se incluya el objeto, persona o adjetivo de cada tarjeta,
este texto lo deben construir entre los 5 y posteriormente vamos a dar lectura de forma
grupal, para que todos escuchemos las construcciones que lograron realizar en
equipo.
Maestra Gaby: Recuerden que cada texto lleva una estructura, debe tener una
coherencia, debemos respetar los tres elementos principales inicio, desarrollo y
desenlace el cual se debe cumplir sea el tipo de texto que queramos redactar.
179
Los alumnos forman sus equipos sin presentarse mayor inconveniente para que todos
formen parte de un grupo, aquellos que muestran una actitud tímida son invitados por
sus compañeros para completar su equipo.
Mientras los alumnos están trabajando por equipo tanto la docente de español como
yo, pasamos a los diferentes equipos para ver su participación o resolver dudas.
Al finalizar la docente califica la actividad y por mi parte también les coloco un sello
que tiene dice: Profa. Lisbeth Maldonado Cortés UDEEI, al pasar a una de las mesas
y mientras colocaba el sello una de las alumnas refiere en voz baja a otra:
Docente Lisbeth: ¿qué pasó chicas, tienen alguna duda o alguna situación en la que
les pueda apoyar?
Alumna Eli: maestra, es que en mi escuela la maestra de UDEEI solo trabajaba con
los niños especiales
Docente Lisbeth: especiales ¿cómo? yo creo que soy especial, ustedes no consideran
que son unas personas especiales para su familia, amigos o personas que las quieren
180
Alumna Eli: sí bueno, pero lo que dijo Ana, alumnos que tenían dificultades
Docente Lisbeth: Las formas de trabajar de la UDEEI pueden ser diferentes en cada
escuela, aquí en la secundaria es de esta forma, yo trabajo dentro de algunos grupos
junto con sus maestros como ahorita.
Alumna Eli: a mí me gustan las actividades que hacemos porque nos divertimos como
con el juego de las tarjetas.
181