Ideario Bolivariano en El Contexto Historico, Cultural y Latinoamericano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL

“JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”

EL TIGRE-EDO ANZOATEGUI

PNF: INDUSTRIAL SECCION 32

IDEARIO BOLIVARIANO EN EL
CONTEXTO HISTORICO, CULTURAL Y
LATINOAMERICANO

PROFESOR INTEGRANTES

MARIA SALAZAR NIKOLE HERNANDEZ 31.734.189

ELVY ROJAS 30.898.455

WUANDA GENE 31.412.917

MARIA CARNEIRO 30.848.355

SCARLY YANEZ 28.676.922

PNF: INDUSTRIAL SECCION 32


EL TIGRE 01 DE ENERO DE 2024

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. IDEARIO.

1.1 Ideario político y bolivariano de Simón Bolívar

1.2 Biografía de Simón Bolívar

2. ANALISIS CRÍTICO

2.1 Influencia de Simón Rodríguez y Francisco de Miranda

3. ANALISIS CRÍTICO

3.1 Principales batallas en el proceso independentista de toda América

4. ANALISIS CRÍTICO

4.1 Trascendencia de Bolívar

4.2 ¿Cómo han visto al libertador en los países que liberó?


INTRODUCCION

El ideario Bolivariano se basa en las ideas y visiones del líder latinoamericano Simón Bolívar, quien
jugó un papel fundamental en la independencia de varios países de América Latina a principios del
siglo XIX. En respuesta al dominio colonial español, Bolívar abogó por la emancipación de las
colonias americanas y luchó por la creación de una gran confederación de naciones
latinoamericanas. Su visión trascendía las fronteras nacionales y buscaba la unificación de los
países latinoamericanos en una federación conocida como la Gran Colombia.

El ideario Bolivariano no solo abarcaba la independencia política, sino también una dimensión
cultural. Bolívar buscaba construir una identidad latinoamericana común, basada en los valores de
igualdad, justicia, solidaridad y fraternidad. Promovió la educación, la cultura y el progreso
científico como medios para fortalecer a las naciones latinoamericanas y promover su desarrollo
integral.

En el contexto latinoamericano, el ideario Bolivariano ha tenido una influencia significativa en la


política y el pensamiento de la región. Ha inspirado a líderes y movimientos políticos en la lucha
por la justicia social, la soberanía nacional y la integración regional. Aunque ha habido
interpretaciones y debates en torno a su aplicación práctica, el ideario Bolivariano sigue siendo
relevante como una visión emancipadora para América Latina.

El ideario Bolivariano también tenía una dimensión social y cultural. Bolívar abogaba por la
igualdad y la justicia social como bases fundamentales para la construcción de las nuevas naciones.
Creía en la importancia de la educación y la difusión de los valores cívicos y éticos para fortalecer
la ciudadanía y promover el progreso de las sociedades latinoamericanas. Además, valoraba la
diversidad cultural de la región y reconocía la necesidad de preservar y promover las tradiciones y
expresiones culturales propias de cada país. El ideario Bolivariano ha tenido una influencia
duradera en América Latina. Sus principios de emancipación, unidad, igualdad y justicia social han
inspirado a numerosos líderes y movimientos políticos a lo largo de los años, especialmente en
momentos de lucha contra la opresión y la desigualdad. En algunos países, se han creado partidos
políticos y corrientes de pensamiento que se autodenominan "bolivarianos" en honor a la visión
de Bolívar.

Sin embargo, es importante destacar que el ideario Bolivariano ha sido objeto de interpretaciones
y apropiaciones diversas a lo largo del tiempo. Algunos críticos argumentan que ha sido utilizado
como una herramienta política para justificar regímenes autoritarios o populistas, mientras que
otros defienden su relevancia y vigencia como una visión emancipadora y de integración regional.
El ideario Bolivariano de Simón Bolívar se basa en la búsqueda de la independencia política, la
unión de los pueblos latinoamericanos y la promoción de la justicia social y cultural en la región. Su
legado ha dejado una huella profunda en la historia y la identidad de América Latina.

Ideario del libertador Simón Bolívar

En su vertiente social y política, el estallido de la crisis de la sociedad colonial venezolana permitió


en su momento la maduración de un conjunto de situaciones que merecen destacarse. En primer
término, la guerra facilitó la decantación de las llamadas "ideas francesas" hasta convertirlas en
ideas bolivarianas, es decir, en ideas nacionales. Dicho de otro modo, las consignas de libertad,
igualdad, fraternidad y propiedad que alimentaban el ideario claramente burgués de la Revolución
Francesa fueron reelaboradas por la elite política que acompañaba a Simón Bolívar, quien, al
constatar las consecuencias sociales que había producido la difusión de dichos postulados entre
los esclavos, los mulatos y los indígenas, encontró en el cuerpo de los militares republicanos al
sector social que le permitió cumplir con el doble propósito de crear una república independiente
y, al mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los individuos integrantes de la sociedad de ese
momento con respecto a la libertad, la igualdad y la propiedad.
La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como el
hundimiento de la recién creada República venezolana en el año 1812, el fracaso del
restablecimiento de la misma al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano en la
Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812, Simón
Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que propugnaba la
independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración del régimen federal, el
apego a las ideas religiosas y las simples intrigas política son los puntos que sobresalen en el
inventario que sirve de base al balance contundente hecho por el prócer: "nuestra división -
afirmó-, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud".

Retrato de Antonio Salas, 1825


Sin embargo, no fue hasta el Manifiesto de Carúpano (1814), y posteriormente en la Carta de
Jamaica (1815), cuando Simón Bolívar expuso en forma detallada sus criterios políticos respecto a
la situación social que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela. El
testimonio es importante porque representa la primera lectura social del problema al que venían
enfrentándose las sociedades americanas desde el estallido de la crisis política en España y la
Revolución en Haití: "el establecimiento en fin de la libertad en un país de esclavos -comenta con
lúcida prosa el Libertador en el Manifiesto de Carúpano (1814)- es una obra tan imposible de
ejecutar súbitamente, que está fuera del alcance de todo poder humano; por manera que nuestra
excusa de no haber obtenido lo que hemos deseado es inherente a la causa que seguimos; porque
así como la justicia justifica la audacia de haberla emprendido, la imposibilidad de la adquisición
califica la insuficiencia de los medios".
Los esclavos a los que se refiere Bolívar en el Manifiesto de Carúpano no son ya aquella entidad
genérica a la que había aludido en su anterior Manifiesto de Cartagena. Son hombres de carne y
hueso; es más, son hombres de carne, hueso y armas. Son nada menos que la expresión concreta
de la angustia que había surgido en la sociedad caraqueña desde finales del siglo XVIII y que
representaba una amenaza tangible para la aspiración de los criollos americanos a una
transferencia pacífica del ejercicio del poder. Son, para ser precisos, los mulatos y los esclavos que
acompañaban normalmente a los generales realistas como Domingo de Monteverde, José Tomás
Boves y Francisco Tomás Morales. Son, para decirlo en las propias palabras de Bolívar, el "vicio
armado".

Una república centralista

Para Simón Bolívar la sociedad venezolana de los años comprendidos entre 1811 y 1821 es testigo
y protagonista del enfrentamiento entre la "simple filosofía política" y el "vicio armado con el
desenfreno de la licencia". Para él, los americanos han preferido la "vil codicia", amparada en el
saqueo, y por tanto advierte a sus contemporáneos de que la suerte del experimento republicano
dependerá de la solución de este conflicto. ¿Cómo resolverá Simón Bolívar semejante disyuntiva?

En primer lugar, sugirió y llevó a cabo una ruptura con los postulados políticos federales que,
desde su punto de vista, habían llevado al fracaso a los gobiernos republicanos en Venezuela y en
la Nueva Granada. La república que propondrá e intentará construir será férreamente centralista,
amparada en el único medio que garantiza el triunfo: el gobierno dictatorial. En segundo lugar,
ante la ausencia de un sector de propietarios e intelectuales ilustrados, cuyo mayor número de
integrantes había sido asesinado en las primeras escaramuzas de la guerra o había tenido que
escapar del país dejando tras de sí propiedades y enseñanzas, Simón Bolívar elaboró un programa
político orientado a favorecer las aspiraciones sociales de la elite militar que lo acompañaba.
La capitulación de Ayacucho (1924), de Daniel Hernández

La república que proponía construir en sus escritos era ni más ni menos que la de los libertadores,
y para ellos habría en su espacio garantías políticas sustantivas, tales como la presidencia vitalicia,
el senado hereditario, el poder moral y la Ley de Haberes Militares. Sin embargo, la fuerza de las
circunstancias determinó que estas aspiraciones se concretaran más por la vía de los hechos que
por otra senda más racional y elaborada: la galería de dictadores militares que hasta hace pocos
años exhibió el escenario latinoamericano es buena prueba de ello. Hay que reconocer que las
tendencias autoritarias que han estado vigentes en la política venezolana del siglo XX han tenido
una aprovechada fuente de inspiración en una lectura demasiado a la letra de este apartado de los
postulados bolivarianos.

Habría que añadir aún que, consciente del problema social que suponía la existencia de la
esclavitud, Simón Bolívar incorporó a su discurso el cuestionamiento institucional de la misma
mediante una propuesta del programa de acción militar desarrollado para construir los cimientos
de la República. Convencido de la idea de que la permanencia de la esclavitud conducía fatalmente
a las salidas extremas de la rebelión y el exterminio, la República que se proponía construir
debería arbitrar en forma prioritaria los medios que facilitaran una progresiva desaparición en el
futuro de la institución esclavista.

La solidez de este cuerpo de planteamientos políticos permitió a Simón Bolívar convocar, en 1819,
el Congreso de Angostura. Con su creación puede hablarse de la puesta en práctica de la república
bolivariana, pues llevó de inmediato a la fundación de la República de la Gran Colombia. El control
militar de la región guayanesa generó asimismo una actitud favorable hacia la causa
independentista en el exterior. En Estados Unidos, el presidente James Monroe reconoció el
conflicto como una guerra entre iguales. En el Reino Unido, Luis López Méndez obtuvo mayores
facilidades para el envío de tropas, contratación de empréstitos y remisión de equipos militares.
Si bien para 1820 no se habían resuelto del todo las disidencias en el ejército republicano y la
mayor parte del territorio venezolano se mantenía bajo el control del general realista Pablo
Morillo, el establecimiento del Congreso de Angostura, la alianza con José Antonio Páez, la
transformación del cuartel de Angostura en capital de la República y la edición de El Correo del
Orinoco (con el concurso de numerosos civiles de prestigio) configuraron un cuadro político que
permitiría intentar la conversión del régimen dictatorial, que venía imperando desde 1811, en un
gobierno constitucional.

El modelo de gobierno

Las propuestas de Simón Bolívar en 1820 no constituyeron un programa de acción política de


carácter provisional, sino que eran ya un programa de gobierno sólido y con porvenir, destinado a
dar estabilidad a la República, hacerla perdurable y, al mismo tiempo, borrar en el ánimo de los
ciudadanos los efectos perjudiciales de la dominación colonial.

En el Discurso de Angostura (la primera pieza orgánica de la conciencia americana y sin duda el
primer análisis sociológico moderno de la realidad hispanoamericana), después de sugerir un
concepto de práctica política identificado con los principios aristotélicos de sabiduría, rectitud y
prudencia, Simón Bolívar consideró y dio por hecho que la República tenía ya ciudadanos aptos
para gobernarla.

Simón Bolívar (grabado de M.N. Bate


En tal sentido, propuso tres caminos que trajeran a la República la deseada estabilidad y
resolvieran la ausencia de virtud que padecía. El primero era el establecimiento de un poder
ejecutivo fuerte y vitalicio. El segundo era la creación del senado hereditario. El tercero, en fin, era
la educación del resto de los ciudadanos, y estaba basado en los lineamientos del culto cívico de la
república jacobina.

Este proyecto republicano, que mezclaba los principios y la naturaleza de una república
aristocrática con las leyes y funcionamiento de una monarquía, constituyó la más acabada
expresión de la reelaboración de las ideas ilustradas para convertirlas en respuestas factibles y
practicables en el gobierno de las colonias españolas de América. Se trataba de la república
bolivariana que maduraría con la consolidación de la República de la Gran Colombia a partir de
1821.

El senado hereditario

En la realización de este ensayo, Simón Bolívar tomó como modelo la legislación británica en lo
concerniente a libertades, soberanía, división de poderes y otros criterios parecidamente
tradicionales del liberalismo inglés. Mención especial requieren los puntos relacionados con la
específica organización de la República y la particular revisión del régimen de la propiedad
esclavista.

Convencido de la viabilidad de su modelo, Simón Bolívar propuso un cuerpo legislativo semejante


al parlamento inglés. La Cámara de Representantes quedaba constituida a semejanza de la
establecida por la Constitución venezolana de 1811, es decir, mediante el ejercicio del sufragio por
parte de los ciudadanos calificados para ello por la ley. Sin embargo, la Cámara del Senado sufrió
una transformación radical en su naturaleza electiva y en su conformación. Era un senado
particular y de nuevo diseño, y que no se correspondía por tanto con el modelo de la teoría
política clásica de las repúblicas democráticas y aristocráticas.

Bolívar en un retrato de José Gil de Castro


El senado de la república bolivariana se constituyó siguiendo las pautas de los poderes
intermediarios establecidos para la monarquía. No era electivo sino hereditario. No tenía
funciones ejecutivas ni verdaderamente legislativas, sino que hacía las veces de mediador. Como
la nobleza en las monarquías, era base y garante de la perdurabilidad del régimen; en este caso,
de la república.

Este senado hereditario fue la respuesta política que permitía al Libertador otorgar a la elite
militar la cuota de poder necesaria para comprometerla con la creación de la República. Era una
respuesta que comprometía su particular poder de beligerancia: las armas. La búsqueda del
compromiso de los militares, mediante el reconocimiento de su influencia en la conducción
política del régimen que se pensaba establecer, es lo que nutría el liderazgo de Simón Bolívar
sobre sus otros contemporáneos, fueran éstos del bando republicano o del bando monárquico.

El compromiso militar

La propuesta de Simón Bolívar tuvo éxito y perdurabilidad histórica porque comprometió a la elite
militar en la lucha contra dos adversarios poderosísimos en la sociedad venezolana de finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX: la desunión del sector republicano y la anarquía. La desunión entre
los republicanos se expresó en una aguda polémica entre el centralismo y el federalismo, cuyo
origen se remontaba a la misma instrumentación de las reformas borbónicas y a la creación de la
Capitanía General de Venezuela, en el año 1777. Las oleadas de anarquía, por otra parte, fueron
hábilmente promovidas o dirigidas por el adversario realista mediante el atezamiento de las
aspiraciones igualitarias entre los mulatos, los indígenas y los esclavos.

El senado hereditario, según las propias palabras de Bolívar, "será la traba de este edificio delicado
y harto susceptible de impresiones violentas". Dicho de otro modo, el senado de la república
bolivariana debía ser baluarte de la libertad y apoyo para consolidar y eternizar la institución de la
República.

No obstante, al estar advertido del extrañamiento y la escasa habilidad de los americanos en el


manejo de los asuntos públicos, Bolívar contempló como medida supletoria la educación de los
descendientes de los primeros integrantes del senado hereditario. Los hijos de los senadores
(proponía, poco más o menos) habían de educarse en un colegio especialmente dedicado a instruir
a aquellos tutores que luego se convertirían en los futuros legisladores de la patria. Teniendo en
cuenta que estos dirigentes no poseerían en su origen una especialmente encumbrada posición
económica o un privilegiado saber intelectual, requisitos previos de la teoría política clásica para el
ejercicio de la política, los dirigentes de la república bolivariana que "no saldrían del seno de las
virtudes, saldrán del seno de una educación ilustrada".

La presidencia vitalicia
En relación con la particularidad del poder legislativo, la república bolivariana proponía también
un poder ejecutivo fuerte y sólido. Simón Bolívar tomó como modelo las normas británicas, y en su
discurso demostró poseer un conocimiento detallado de los postulados de Montesquieu. El poder
ejecutivo de la nueva República que se proyectó construir debía superar las insuficiencias que
dieron al traste con los ensayos republicanos de 1811 y 1813 en Venezuela, y de 1815 en Nueva
Granada.

Para lograrlo, no obstante, Simón Bolívar juzgó pertinente adoptar una fórmula que, al estilo de las
monarquías, centralizase las más importantes funciones del gobierno, pero que guardara una
distancia sustancial en relación al origen de su poder. El primer magistrado de la república
bolivariana no debería su ascensión a una sucesión dinástica: sería electo por el pueblo o sus
representantes. En síntesis: no sería un monarca, sino un presidente.

La muerte del Libertador (1833), de Antonio Herrera Toro

Las proposiciones de Simón Bolívar al auditorio republicano de 1819 respondían a objetivos


políticos básicos y fundamentales: dar solidez a la República por un espacio abierto de tiempo y
dotar de estabilidad al régimen político mediante el concurso de los nuevos intereses políticos
surgidos en el escenario venezolano al amparo de la guerra social. Así, el poder político otorgado a
la presidencia vitalicia y al senado hereditario se complementaban con la instrumentación de un
nuevo poder que Bolívar convino en denominar "poder moral".

El poder moral
Este poder moral de la república bolivariana se encuentra estrechamente vinculado con el senado
hereditario. En el proyecto bolivariano, el senado hereditario no sólo es el garante de la
permanencia de la República; en sus manos está también la designación de los integrantes del
novísimo poder moral, es decir, la misma regeneración de una sociedad abatida por el régimen
colonial. Así como los futuros senadores obtendrían del gobierno republicano una educación
ilustrada que los capacitaría para el ejercicio del gobierno, el resto de los venezolanos, que "aman
la patria pero no sus leyes", tendrían que robustecer "su espíritu mucho antes de que logren
digerir el saludable nutritivo de la libertad". A estos efectos, la república bolivariana contempló la
creación de un poder moral cuyo dominio era "la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu
público, las buenas costumbres y la moral republicana". Con esta nueva formulación, Simón
Bolívar otorgó a la elite militar el poder de conducir el proyecto republicano por un espacio de
tiempo considerable y con facultades extraordinarias en su ejercicio. Nunca antes en la teoría
política moderna se había dado un paso semejante: porque, en definitiva, la república bolivariana
hizo viable (y hasta necesaria) la práctica jacobina del culto cívico.

El problema de la esclavitud

El inventario de las circunstancias políticas que llevaron al establecimiento de la República durante


el estallido de la crisis de la sociedad colonial quedaría incompleto si se olvidara considerar el
último aspecto medular de la teoría política bolivariana: el tratamiento del problema de la
esclavitud. Este aspecto merece una atención especial. En parte, por producirse en el marco de
una erizada realidad social, la de los años que transcurren entre 1810 y 1830 en Venezuela, pero
sobre todo, y esto hay que subrayarlo, porque son hechas desde una apreciación política de
raigambre liberal, como es la de Simón Bolívar.

El tópico de la esclavitud aparece en el discurso bolivariano desde 1816, pero no será hasta 1819
cuando su acción política preste atención a la permanencia o no de la institución esclavista. Es en
este último momento cuando las ideas de Simón Bolívar hacen de la abolición de la institución
esclavista un instrumento orientado a garantizar el éxito de las campañas militares que venía
desarrollando en la dirección de establecer una república.

Al comienzo (en torno a 1816, como se ha señalado), la libertad de los esclavos está relacionada
en el discurso de Bolívar con las gestiones que realiza en favor de la restitución republicana y el
compromiso adquirido con el gobierno de Haití. Así, al anunciar en la isla de Margarita el
restablecimiento del régimen republicano (después de que la expedición de Los Cayos
desembarcara en abril de 1816), Simón Bolívar hizo pública la propuesta de abolición de la
esclavitud por cuanto "la naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos".

Sin embargo, estas primeras disposiciones no surten los rápidos efectos esperados, y Simón
Bolívar, al informar al presidente haitiano Alejandro Petión del resultado de sus proclamas, es
categórico al señalar la presentación de apenas un centenar de hombres de entre los esclavos que
habitaban en el territorio republicano. Para el Libertador, la tiranía de los españoles ha puesto a
los esclavos en "tal estado de estupidez, que han perdido hasta el deseo de ser libres".

Una situación relativamente distinta se presenta a partir de 1819, cuando Simón Bolívar vuelve a
insistir en la necesidad de liberar a los esclavos y solicita al Congreso de Angostura la ratificación
de sus proclamas de 1816 y la promulgación del Decreto de Libertad en febrero de 1820. En su
correspondencia mantenida durante 1821 con el general Francisco de Paula Santander se
encuentran los razonamientos precisos que explican la insistencia de Bolívar para que la República
de Colombia dé cabal cumplimiento al texto del Decreto de Libertad de 1820. Después de la
proclamación de la República de Colombia, Simón Bolívar solicita reiteradamente a Santander "el
levantamiento (leva) de esclavos" para su inmediata incorporación al ejército republicano. Frente
a la contundente negativa del vicepresidente de Colombia en el sentido de dar curso a su
exigencia, el Libertador remite desde la ciudad de San Cristóbal un oficio pormenorizado con las
razones que le asisten para hacer esta solicitud.

En su carta del 20 de abril de 1820, por ejemplo, señala que la opinión política de Colombia está
confundida al establecer algún tipo de relación entre "libertad de esclavos" y "levantamiento de
esclavos", siendo esto último lo autorizado por el Decreto de Libertad de 1820. Indica que "sólo he
mandado que se tomen los esclavos útiles para las armas", y en modo alguno que se liberase a
todos los esclavos, ya que éstos serían más bien "perjudiciales" para la República.

Para Simón Bolívar, la actuación del Congreso de Angostura al ratificar el Decreto de Libertad y su
solicitud de tres mil esclavos se apoya en "obvias razones" militares. Por un lado, el ejército
republicano está necesitado de "hombres robustos y fuertes acostumbrados a la inclemencia y a
las fatigas [...] en quienes el valor de la muerte sea poco menos que el de su vida". Por otro lado,
las razones políticas son "más poderosas". A su parecer, el Congreso de Angostura, al atender su
prédica antiesclavista, no obra contra la propiedad, sino que, al seguir lo recomendado por
Montesquieu, resguarda al régimen republicano de una eventual rebelión de esclavos, ya que
"tales gentes son enemigos de la sociedad y su número sería peligroso".

Una idea central del discurso bolivariano es que "todo gobierno libre que comete el absurdo de
mantener la esclavitud es castigado por la rebelión y algunas veces por el exterminio". Por
supuesto que Simón Bolívar tiene aquí presente la experiencia coetánea de la independencia
haitiana y las consecuencias que ésta tuvo en el ámbito venezolano. Para convencer a sus
interlocutores no toma el camino moralista que lo llevaría a debatir acerca de la justicia o injusticia
de la esclavitud. Su pensamiento sigue un sendero más propicio y comprensible para una sociedad
cargada por la discriminación y la exclusión, apelando al miedo: "Hemos visto en Venezuela -
escribe Bolívar- morir la población libre y quedar la cautiva; no sé si esta es política, pero sí sé que
si en Cundinamarca no empleamos a los esclavos sucederá otro tanto".

En la realización de esta tarea, las consideraciones políticas y económicas del liberalismo cedieron
su espacio a los requerimientos militares de la República. En tal sentido, la actitud de aquellos
propietarios que se negaron a ceder sus poblaciones de esclavos fue propia de "hombres
alucinados": hombres que no entienden que "los españoles no matarán a los esclavos, pero sí
matarán a los amos y entonces se perderá todo". En una palabra, por el atajo de la necesidad se
llegó al cumplimiento parcial de un principio, y el incumplimiento de esta aspiración tendría un
peso específico particular en la desmembración de la Gran Colombia en 1830.

Simón Bolívar
Biografía de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio de
1783. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España entre cuya población se
respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española
dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de
mulatos y esclavos.

Los criollos, a pesar de los privilegios que tenían, habían desarrollado un sentimiento particular del
«ser americano» que los invitaba a la rebeldía: "Estábamos (explicaría Bolívar más tarde)
abstraídos y, digámoslo así, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y
administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy
extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de
subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni
aun comerciantes; todo en contravención directa de nuestras instituciones".

Ésta era, por lo demás, la clase a la cual pertenecían sus padres, Juan Vicente Bolívar y Ponte y
María de la Concepción Palacios y Blanco. El niño Simón era el menor de cuatro hermanos y muy
pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Bolívar quedó huérfano a los
nueve años de edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos
Palacios; ellos velarían por su educación, aunque también la negra Hipólita, su esclava y nodriza,
continuaría cuidando del muchacho.

La lección de Andrés Bello a Bolívar, de Tito Salas


Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas discurrió la infancia y parte de la adolescencia del
joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la
hacienda de la familia. Más tarde, a los quince años de edad, los territorios aragüeños cobrarían
un mayor relieve en su vida cuando, por la mediación que realizó su tío Esteban (ministro del
Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino ante el rey Carlos IV), fue nombrado subteniente de
Milicias de Infantería de Blancos de los Valles de Aragua.

Mientras esto sucedía, tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la
ciudad; figuraban entre ellos Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. Fue este último,
sin embargo, quien logró calmar por instantes el ímpetu nervioso y rebelde del niño, alojándolo
como interno en su casa por orden de la Real Audiencia, lo cual sería la génesis de una gran
amistad. Pero ni el apego al mentor ni el ingreso en la milicia fueron suficientes para aquietar al
muchacho, y sus tíos decidieron enviarlo a España a continuar su formación.

La estancia en Europa

Corría el año 1799 cuando Bolívar desembarcó en tierras peninsulares. En Madrid, a pesar de
seguir sus estudios, el ambiente de la ciudad le seducía: frecuentaba los salones de lectura, baile y
tertulia, y observaba maravillado la corte del reino desde los jardines de Aranjuez, lugar éste que
evocaría en sueños delirantes en su lecho de muerte. Vestía de soldado en esos tiempos en los
cuales España comenzaba a hablar de Napoleón, y así visitaba al marqués de Ustáriz, hombre culto
con quien compartía largas tardes de conversación.

En una de ellas conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de
1802 en la capilla de San José, en el palacio del duque de Frías. Mientras Bernardo Rodríguez,
padre de la muchacha, decidía dar largas al compromiso, Bolívar los siguió hasta Bilbao y
aprovechó para viajar a Francia: Bayona, Burdeos y París. Inmediatamente después de la boda, los
recién casados se trasladaron a Caracas y, a pesar de los resquemores que canalizaban los criollos
a través de sus conspiraciones, Bolívar permaneció junto a su esposa, llevando una vida tranquila.
Esta serenidad conyugal, sin embargo, no duraría mucho: María Teresa murió pocos días después
de haberse contagiado de fiebre amarilla, en enero de 1803. Bolívar, desilusionado, decidió
alejarse y marchó nuevamente a Europa.
Mientras el caraqueño Francisco de Miranda, desde Estados Unidos y las Antillas, reunía
pacientemente apoyos para una expedición militar que diese la independencia al país, los
acontecimientos en Venezuela comenzaban a tomar aires de revuelta. Ajeno a todo aquello,
Bolívar se reunió con su suegro en Madrid, para trasladarse a París en 1804. A la sombra
de Napoleón Bonaparte (quien no tardaría en proclamarse emperador de Francia) se había
formado una clase aristócrata, hallada entre la burguesía, que se reunía en los grandes salones a
los cuales asistía Bolívar en compañía de Fernando Toro y Fanny du Villars.

El juramento del Monte Sacro

Allí el joven Bolívar, especie de dandy americano, se contagiaría poco a poco de las ideas liberales
y la literatura que habían inspirado la Revolución Francesa. Era un gran lector y un interlocutor
bastante interesado en la política de la actualidad. En esos tiempos conoció al eminente
naturalista alemán Alexander von Humboldt, expedicionario y gran conocedor del territorio
americano, quien le habló de la madurez de las colonias para la independencia. "Lo que no veo
(diría Humboldt) es el hombre que pueda realizarla".
Su antiguo preceptor, Simón Rodríguez, se hallaba por entonces en Viena; Bolívar, al enterarse,
corrió en su búsqueda. Posteriormente el maestro se trasladó a París, y en compañía de Fernando
Toro emprendieron un viaje cuyo destino final era Roma. Cruzaron los Alpes caminando hasta
Milán, donde se detuvieron el 26 de mayo de 1805 para presenciar la coronación como rey de
Italia de Napoleón, a quien Bolívar admiraría siempre. Después visitaron Venecia, Ferrara, Bolonia,
Florencia, Perusa y Roma. En esta última ciudad tuvo lugar el llamado Juramento del Monte Sacro:
en presencia de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Simón Bolívar juró solemnemente dedicar su
vida y todas sus energías a la liberación de las colonias americanas.

Estatua de Simón Bolívar en el Parque "Lázaro Cárdenas" de Praga, República Checa.

"¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro
por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las
cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!"
Ilustraciones del Libertador

Batallas en el proceso independentista de América


Desde 1740 comenzaron a producirse pequeñas rebeliones en contra del dominio español en
América del Sur y México. Pero si nos ponemos realmente serios, según el mismísimo Simón
Bolívar, el primer acto de rebeldía contra la Monarquía Española fue mucho antes (Siglo XVI) de la
mano del famoso Lope de Aguirre, vean la carta que le envió a Felipe II, no tiene desperdicio.

Algunas de ellas como la rebelión del herreño Juan Francisco León en 1749, no fueron dirigidas
explícitamente contra la monarquía española sino en este caso, contra la dominación vasca del
territorio venezolano. En 1770 en el virreinato del Perú estalla una nueva rebelión indígena
encabezada por los indios Sisasica quienes reciben una dura represión española. Cinco años más
tarde, en 1775, comienza la guerra entre colonos norteamericanos y Gran Bretaña, sirviendo de
gran ejemplo para las colonias hispanoamericanas…

Así pues, con el ejemplo de Norteamérica, en 1777 ocurren varias rebeliones indígenas en
Ecuador. En 1779 en Charcas (Bolivia) los hermanos Catari forman otra rebelión acompañada de
las protestas venezolanas contra el monopolio del tabaco. En 1780, Túpac Amaru II protagoniza
una rebelión en el virreinato del Perú. En 1783 fusilan a Túpac Amaru II, pero nace el
libertador Simón Bolívar. En 1784, Francisco de Miranda embarca rumbo a Estados Unidos para
hablar con los norteamericanos sobre los proyectos independentistas. Mientras tanto, el 14 de
julio de 1789 se toma La Bastilla en Francia causando gran conmoción en todo el mundo ya que
era la primera vez que se abolían los derechos feudales.

En 1797 Francisco de Miranda, José del Pozo Sucre y Manuel José Salas se organizan para firmar el
“Acta de París” para planificar las estrategias militares de la independencia hispanoamericana.
Contaron con el apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos a cambio de un tratado comercial sin
monopolio e indemnización por los gastos que tuvieren. Además, en este año nace en
Quito Manuela Sáenz, compañera de Bolívar y una de las mujeres más importantes de
la Independencia de Hispanoamérica.

En 1799 se produjo la Conspiración de Los Machetes en México y en 1800 el cura Miguel Hidalgo y
Costilla es investigado por la Inquisición española. En 1805 en el Monte Sacro de
Roma, Bolívar jura ante su maestro Simón Rodríguez que va a dedicar su vida a conseguir
la Independencia de Hispanoamérica al mismo tiempo que Francisco de Miranda prepara la
Invasión de Venezuela desde EEUU. Ese mismo año se produce la Gran Batalla Naval de
Trafalgar (21 Octubre 1805) en la que muere el gran científico y militar español Cosme
Damián Churruca y también muere el mismísimo Horation Nelson.

Momento de la muerte de Churruca


Francisco de Miranda, Precursor de la Emancipación Americana

BATALLAS DE INDEPENDENCIA SEGÚN PAÍS:

 ARGENTINA
 BOLIVIA
 CHILE
 COLOMBIA
 CUBA
 ECUADOR
 MÉXICO
 PERÚ
 URUGUAY
 VENEZUELA
 PARAGUAY
LISTADO CRONOLÓGICO DE BATALLAS HISPANOAMERICANAS

Miguel Hidalgo y Costilla – Héroe de México

1. 25 de Mayo de 1809 – Revolución de Chuquisaca: Primer grito libertario


de América. En Latinoamérica existen hasta 4 primeros gritos libertarios
habiendo cierta confusión sobre cuándo y dónde comenzó la auténtica
Independencia de Hispanoamérica. La Revolución de Chuquisaca de Mayo
de 1809 fue en Sucre, actual Bolivia, pero en aquel entonces pertenecía
a Provincias Unidas de Río de la Plata, la actual República Argentina.

2. 16 de Septiembre de 1810 – Comienza Guerra de Independencia de


México: quizás no haya una batalla como tal, pero Miguel Hidalgo, Ignacio
Allende, Juan Ignacio Aldama y Mariano Abasolo animan al pueblo mexicano
a armarse y luchar contra los españoles o realistas en lo que se ha llamado
el Grito de Dolores.

3. 28 Sept. 1810 – Batalla de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas: Creo


que esta es la primera batalla del proceso de Independencia de América, en
este caso dentro de la Guerra de la Independencia de México. Héroe: Miguel
Hidalgo y Costilla. Vencedores: Insurgentes (Mexicanos).

4. 6 Oct-1810 – Batalla de Puerto de Carroza: México. Héroe: Bernardo


Tello (español). Vencedores: Españoles (Realistas).
5. 17 Oct-1810 – Batalla de la Toma de Valladolid
(México): México. Héroe: Miguel Hidalgo y Costilla. Vencedores: Insurgentes
mexicanos.

6. 27 Oct 1810 – Combate de Cotagaita

7. * 30 Oct-1810 – Batalla del Monte de las Cruces: México. Gran batalla


en México. Héroes: Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. Vencedores: Insurgentes
mexicanos.

8. 4 Nov-1810 – Batalla de Zacoalco: México. Héroe: José Antonio Torres.


Vencedores: Insurgentes mexicanos.

9. 4 Nov 1810 – Batalla de Agua negra: Primera batalla de la Guerra de


Independencia de Venezuela. Victoria de la junta caraqueña.

10. 7 Nov-1810 – Batalla de Aculco: México. Héroe: Félix María Calleja.


Vencedores: Españoles.

11. 10 Nov-1810: Batalla para la Toma de Guadalajara (México): México.


Héroe: José Antonio Torres. Vencedores: Insurgentes mexicanos.

12. Toma de Acaponeta, Tepic y San Blas

13. 14 Nov 1810 – Batalla de Aroma: Victoria de Argentina y Bolivia.

14. 26 Nov 1810 – Batalla de Guanajuato: México. Héroe: Félix María


Calleja. Vencedores: Españoles.

15. 28 Nov 1810 – Batalla de Coro: españoles vencen en Coro, Venezuela.

16. 30 Nov 1810 – Batalla de Sabaneta: Victoria de la Junta Caraqueña.

17. 18 Dic 1810 – Batalla de Real del Rosario: México. Héroe: José María
González Hermosillo. Vencedores: Insurgentes mexicanos.
José María Morelos – Generalísimo de México

1. 4 Ene 1811 – Batalla de Tres Palos: México. Héroe: José María Morelos. Vencedores:
Insurgentes mexicanos.

2. 7 Ene 1811 – Batalla de Agua nueva: México. Héroe: José Mariano Giménez.
Vencedores: Insurgentes mexicanos.

3. 14 Ene 1811 – Batalla de Urepetiro: México: Héroe: José de la Cruz. Vencedores:


Españoles.

4. * 17 de Enero de 1811 – Batalla de Puente de Calderón: Gran Batalla en Jalisco,


México: Más de 10 mil muertos de ambos bandos. Victoria Heroica Española (6.000
soldados regulares españoles vs Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano
Abasolo + 100.000 milicianos y civiles armados mexicanos) – Héroe: Félix Mª Calleja.
Vencedores: Españoles.

5. 20 Ene 1811: Batalla del Puerto del Carnero: México. Héroe: José Mariano Jiménez.

6. 8 Feb 1811 – Batalla de San Ignacio de Piaxtla: México. Héroe: Alejo Garcí Conde.
Vencedores: Españoles
Félix María Calleja – General Español

1. 2 Mar 1811 – Combate de San Nicolás: España vence a Río de la Plata en el mar.

2. 1 Abril 1811 – Batalla del Puerto de Piñones: México. Héroe: Ignacio López Rayón.
Vencedores: Insurgentes Mexicanos.

3. 15 abril 1811 – Toma de Zacatecas: México. Victoria insurgente de Ignacio López


Rayón.

4. 30 Abril 1811 – Batalla de El Veladero: México: Victoria insurgente de José María


Morelos.

5. 2 Mayo 1811 – Batalla del Maguey: México. Victoria española de Miguel Emparan.

6. 12 julio 1811 – Batalla de Llanos de Santa Juana: México. Victoria española


de Manuel del Río.

7. * 15 Julio 1811 – Primer Bombardeo de Buenos Aires: Gran Victoria de Provincias


Unidas del Río de la Plata gracias a Hipólito Bouchard.

8. 19 Agosto 1811 – Segundo Bombardeo de Buenos Aires: Victoria de Río de la Plata.


9. Batalla de Huauchinango

10. 1812-23 – Asedio (Sitio) de Puerto Cabello: Venezuela vs España. Hay hasta 5
batallas en este sitio y con este nombre. Desde 1812 a 1823. Más información aquí.

11. 2 Ene 1812 – Batalla de Zitácuaro: México. Victoria española de José María Calleja.

12. 17 Ene 1812 – Batalla de Tecualoya: México. Victoria Española de Rosendo Porlier y
Asteguieta )

13. 22 Ene 1812 – Batalla de Tenancingo: México. Victoria insurgente de José María
Morelos.

14. * 19 de Febrero de 1812 – Batalla y Sitio de Cuautla: México. Gran Batalla. 72 días de
asedio español sobre la ciudad de Cuautla. Los insurgentes aguantan desde Febrero a
Mayo pero acaban huyendo de Cuautla. Dentro estaba el mismo José María Morelos.
Victoria táctica de Félix María Calleja.

15. 23 Feb 1812 – Batalla de Izúcar: México. Victoria Insurgente de Mariano Matamoros.

16. 4 Marzo 1812 – Tercer Bombardeo de Buenos Aires: Victoria Argentina

Ignacio Allende: Uno de los líderes del movimiento independentista de México.


1. 26 de Marzo de 1812 – Batalla Naval de Sorondo: Venezuela. Primera República de
Venezuela. José de Chastre y Francisco de Sales de Echeverría se apuntan una victoria
decisiva española. Venezuela perdió 3 buques, 28 embarcaciones, 30 piezas de artillería,
260 muertos, 150 heridos, 538 prisioneros y 28 oficiales rendidos.

2. 21 Abril 1812 – Sublevación de Carmen de Patagones: Victoria Española.

3. 28 Mayo 1812 – Batalla de Escamela: México. Victoria insurgente de José María


Morelos.

4. Mayo 1812 – Batalla de Tenango: México. Victoria insurgente de Ignacio López


Rayón.

5. 20 Jun 1812 – Batalla de la Victoria: Victoria de la Primera República de Venezuela.

6. 4 de Julio de 1812 – Batalla de Zitlala: México. Victoria insurgente de Hermenegildo


Galeana.

7. 5 Abril- 23 Jul 1812 – Sitio de Huajuapan: México. Victoria insurgente mexicana de


José María Morelos, Valerio Trujano y Miguel Bravo.

8. 24 Sept 1812 – Batalla de Tucumán: Miguel Belgrano da la victoria a La Argentina.

9. 9 Oct 1812 – Asalto y Saqueo de San Nicolás: Victoria Río de la Plata.

10. 28 Oct 1812 – Toma de Orizaba: México. Victoria insurgente mexicana de José María
Morelos.

11. 25 Nov 1812 – Toma de Oaxaca: México. Victoria insurgente mexicana de José María
Morelos.

12. 11 Ene 1813 – Sitio de Cumaná: Victoria de Santiago Mariño para República de
Venezuela.

13. 13 Ene 1813 – Toma de Güiria: Victoria venezolana.

14. 14 Ene 1813 – Combate de Arroyo el Bellaco: Victoria de Río de la Plata.

15. 3 de Febrero de 1813 – Combate de San Lorenzo: Argentina. Victoria de los


rioplatenses de José de San Martín. Más de 50 bajas españolas.
Simón Bolívar (Izq) y José de San Martín

1. 20 Feb 1813 – Batalla de Salta: Manuel Belgrano vence a Juan Pío Tristán para La
Argentina.

2. 20 Mar 1813 – Primera Batalla de Maturín: Victoria patriotas venozolanos.

3. 11 Abril 1813 – Segunda Batalla de Maturín: Victoria patriotas venozolanos.

4. 12 Abr 1813 – Sitio de Acapulco. Victoria de José María Morelos.

5. 27 Abril 1813 – Batalla de Yerbas Buenas: Chile. Primera batalla por la


Independencia de Chile. Victoria del español Antonio Pareja.

6. Abr-Mayo 1813 – Batalla de la Chincúa: México. Victoria insurgente de Matamoros.

7. 15 May 1813 – Batalla de San Carlos: Chile. Resultado inconcluso.

8. 25 May 1813 – Batalla del Alto de los Godos: Victoria patriota venezolana.

9. 22 Jul 1813 – Batalla de Los Horcones: Venezuela. Victoria del venezolano José Félix
Ribas.

10. 3 Ago 1813 – Combate de Maipón: Chile. Victoria española de Juan Francisco
Sánchez.

11. 17 Ago 1813 – Combate de Quirihue: Victoria chilena de José Joaquín Prieto.

12. 21 Sept 1813 – Combate de Santa Catalina: Victoria española frente a Venezuela.

13. 14 Oct 1813 – Batalla de Mosquiteros: Victoria venezolana.

14. 17 Oct 1813 – Batalla de El Roble: Victoria chilena de José Miguel Carrera.

15. 10 Nov 1813 – Batalla de Tierrita Blanca: Victoria española frente a Venezuela.
16. Dic 1813 – Batalla de Araure: Gran Batalla. Gran victoria de Simón Bolívar causando
más de 1.500 bajas (entre muertes y prisioneros) a España.

17. 8 Dic 1813 – Batalla de San Marcos: victoria española vs Venezuela.

18. 23 Dic 1813 – Batalla de las Lomas de Santa María: México. Victoria española
de Agustín de Iturbide

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (Simón Bolívar)

1. 5 Ene 1814 – Batalla de Peruarán: México. Victoria española de Agustín de Iturbide.

2. 3 feb 1814 – Primera Batalla de la Puerta: Victoria española contra Venezuela.

3. 12 Feb 1814 – Batalla de la Victoria: Venezuela. Victoria venezolana en Aragua


causando grandes bajas a los españoles.

4. 28 Feb 1814 – Batalla de San Mateo: Victoria de la Segunda República de Venezuela.


5. 4 Mar 1814 – Batalla o Toma de Talca: Guerra de Independencia de Chile. Victoria
española.

6. 10 Mar 1814 – Combate de Martín García: Argentina. victoria de las Provincias


Unidas del Río de la Plata.

7. 19 Mar 1814 – Batalla o Combate de Quilo: Guerra de independencia de Chile. Gran


victoria de Bernardo O’Higgins para Chile.

8. 20 Mar 1814 – Combate de Membrillar: Guerra de Independencia de Chile. Victoria


chilena de Juan Mackenna.

9. 28 Mar 1814 – Combate de Arroyo de la China: Victoria española contra Río de la


Plata.

10. 29 Mar – Abril 1814 – Asedio de Valencia (Venezuela): victoria venezolana. También
hubo un segundo asedio ganado por los españoles en Junio – Julio 1814. El Segundo
Asedio de Valencia.

11. 31 Mar 1814 – Batalla de Bocachica: Guerra de Independencia de Venezuela.


Victoria venezolada de Santiago Mariño.

12. 8 Abr 1814 – Combate de Quechereguas: Guerra de Independencia Chilena. Victoria


de O’Higgins.

13. 16 Abr 1814 – Batalla de Arao: Guerra de Independencia de Venezuela. Victoria


española de José Ceballos

Manuel Belgrano: Héroe de Argentina, luchó contra españoles e ingleses.


1. 25 May 1814 – Batalla de La Florida: Guerra de Independencia de Bolivia y
Argentina. Ignacio Warnes y Juan Antonio Alvarez de Arenales dieron la grandiosa
victoria a los independentistas.

2. 28 Mayo 1814 – Primera Batalla de Carabobo: Victoria republicana de Simón Bolívar


y demás generales.

3. 15 Junio 1814 – Segunda Batalla de la Puerta: Decisiva victoria española en


Venezuela.

4. 3 Ago 1814 – Rebelión de Cuzco: Victoria española contra Perú liderada por los
hermanos Angulo Torres, Mateo Pumacahua, Hurtado de Mendoza, etc.

5. 17 Agosto 1814 – Batalla de Aragua de Barcelona: Gran batalla y victoria española


con más de 3.000 bajas venezolanas.

6. 26 Agosto 1814 – Combate de las Tres Acequias: Conflicto interno entre los
independentistas chilenos O’Higgins y José Miguel Carrera. Pierde el primero.

7. 7 Sept 1814 – Cuarta Batalla de Maturín: Victoria venezolana.

8. 1 Oct 1814 – Batalla de Rancagua: Chile. Victoria española a manos de Mariano


Osorio.

9. 16 Oct 1814 – Batalla de El Salado: Victoria española contra República de Venezuela.

10. 9 Nov 1814 – Batalla de los Magueyes: Victoria Española durante la guerra de
independencia de Venezuela.

11. 9 Nov 1814 – Batalla de la Apacheta: Perú, victoria peruana de Mateo Pumacahua.

12. 5 Dic 1814 – Batalla de Urica: Venezuela. Victoria española de José Tomás Boves.

13. 10 Dic 1814 – Quinta Batalla de Maturín: Victoria española.

14. 11 Mar 1815 – Batalla de Umachiri: victoria española en Perú.

15. 5 Nov 1815 – Batalla de Tezmalaca – México. (Etapa de Resistencia) Victoria


española de Manuel de la Concha.

16. 12 Mar 1816 – Combate de Tarabuco: Victoria insurgente de Bolivia.


17. 2 May 1816 – Batalla naval de Los frailes – Venezuela. Victoria venezolana de Luis
Brión.

18. 6 Sept 1816 – Batalla de los Alacranes: Victoria de los Patriotas Venezolanos.

19. 27 Sept 1816 – Batalla de El Juncal. Venezuela. Victoria de Manuel Piar.

20. 15 Nov 1816 – Batalla de Yavi: Argentina, victoria española de Pedro Antonio de
Olañeta.

21. 21 Nov 1816 – Batalla de El Pari: Guerra de Independencia de Bolivia y


Argentina. Victoria española de Francisco Javier Olivera.

22. 9 Ene 1817 – Batalla de Clarines: Victoria española contra la tercera república de
Venezuela.

23. 18 Ene 1817 – Batalla de Angostura: Victoria española en Venezuela.

24. 28 Ene 1817 – Batalla de Mucuritas: resultado disputado entre Venezuela y España.

25. 12 de Febrero de 1817 – Batalla de Chacabuco: Chile se independiza


temporalmente de España tras ganar esta batalla a manos de José de San
Martín, O’Higgins y Miguel Estanislao Soler con el Ejército de los Andes. Derrota de Rafael
Maroto.

26. 11 abr 1817 – Batalla de San Félix: Victoria de Manuel Piar en Venezuela.

27. 8 Jun 1817 – Batalla del Valle del Maíz: México. Victoria insurgente.

28. 12 jun 1817 – Sitio de Soto la Marina: Victoria española de Joaquín de Arredondo y
Mioño.
Francisco Javier (Xavier) Mina: General de México.

1. 15 Jun 1817 – Batalla de Peotillos. México, victoria mexicana de Francisco Xavier


Mina

2. 28 Jun 1817 – Batalla de los Arrastraderos: México, victoria mexicana de Francisco


Xavier Mina

3. 17 Jul 1817 – Segunda Batalla de angostura: Gran victoria patriota venezolana. Más
de 1000 bajas españolas.

4. 31 Jul 1817 – batalla de Matasiete: Victoria venezolana.

5. 4 Ago 1817 – Batalla del Fuerte del Sombrero: victoria mexicana de Francisco Xavier
Mina

6. 8 Ago 1817 – Batalla de Juan Griego: Venezuela, victoria española de Pablo Morillo.

7. 1 Sep 1817 – batalla del Cerro del Cóporo: México, victoria de Nicolás Bravo sobre
Morillo.

8. 3 Sept 1817 – Primera Batalla de San Luis de la Paz: México. Victoria insurgente.

9. 3 Sept 1817 – Batalla de San Diego de la Unión: México, victoria insurgente de Fco.
Xavier Mina.
10. 7 Nov 1817 – Batalla de Cañada de Los Naranjos: México. Victoria española de
Saturnino Samaniego.

11. 2 Dic 1817 – Batalla de la Hogaza: Victoria española, más de mil


muertos venezolanos.

12. 5 Dic 1817 – Sitio y Asalto de Talcahuano: Chile, victoria española de José Ordóñez.

13. 6 Feb 1818 – Toma de las Flecheras: Victoria venezolana.

14. 15 Mar 1818 – Combate de Quechereguas: Chile, victoria española de Joaquín


Primero de Rivera.

15. 16 de Marzo 1818 – Batalla de Cancha Rayada: Mariano Osorio derrota a José
de San Martín

Pablo Morillo y Morillo: Teniente General de España en el Siglo XIX.

1. 16 Mar 1818 – Tercera Batalla de la Puerta (Batalla Río Semen): Venezuela. Victoria
decisiva de Pablo Morillo contra Simón Bolívar.
2. 19 Mar 1818 – Combate de Talca: patriotas chilenos se retiran ante el ataque de
Mariano Osorio. Victoria española en Chile.
3. 5 de abril de 1818 – Batalla de Maipú: Gran Batalla de la Guerra de Independencia
de Chile. Victoria chilena de José de San Martín. El Gobierno provisorio de Chile y las
Provincias unidas del Río de la Plata, a través de San Martín, vencieron a Mariano Osorio.
Resultado decisivo. Más de 2000 muertos españoles.
4. 27 abril 1818 – Batalla Naval de Valparaíso: Los chilenos derrotan a la flota española
así acabando con el bloqueo naval impuesto por España hacia el puerto de Valparaíso.
Chile. Victoria chilena de Jorge O’Brien contra Luis Coig.
5. 2 May 1818 – Batalla de Cojedes: Victoria española. Sebastián de la Calzada tiene a
más de 4000 hombres en batalla contra 1500 José Antonio Páez.
6. 15 Sept 1818 – Batalla de El Tamo: Victoria mexicana de Vicente Guerrero.
7. 30 Sept 1818 – Batalla de Cerro de Barrabás: Vicente Guerrero derrota a los
realistas españoles de nuevo.
8. 28 Oct 1818 – Combate Naval Talcahuano: victoria chilena.
9. 1 Mar 1819 – Asalto de Los Ángeles: Victoria chilena de Isaac Thomson.
10. 2 de Abril 1819 – Batalla de las Queseras del Medio: Victoria decisiva venezolana de
José Antonio Páez frente a Pablo Murillo. Más de 400 muertos españoles. Batalla heroica
porque los venezolanos estaban en clara minoría.

Batalla de Boyacá: El
Ejército Libertador de
Simón Bolívar ocupa Bogotá.

1. 11 Jul 1819 – Batalla de Gámeza: Disputada batalla entre Nueva Granada y España.
2. 25 de julio 1819 – Batalla de Pore (Pantano de Vargas): Disputado
resultado entre Provincias Unidas de Nueva Granada, Venezuela y la Legión Británica
contra España. Simón Bolívar contra José María Barreiro.
3. 7 de Agosto de 1819 – Batalla de Boyacá: Gran batalla decisiva. Simón Bolívar,
Francisco de Paula, José Antonio Anzoátegui y Carlos Soublette derrotan a los
españoles José María Barreiro, Francisco jiménez, Sebastián Díaz e Isidro Barrada
Valdés causando más de 1600 bajas a España entre muertos y prisioneros. Así se sella la
independencia de Nueva Granada, hoy, Colombia!
4. 19 Sept 1819 – Combate de Quilmo: Victoria chilena.
5. 1 Nov de 1819 – Combate de Tritalco: Derrota chilena.
6. 20 Nov 1819 – Combate Hualqui: Victoria chilena.
7. 6 Dic 1819 – Combate de Pileo: Victoria española.
8. 10 Dic 1819 – Combate de El Avellano: Victoria chilena.
9. 19 Dic 1819 – Asalto
Yumbel: Vict oria chilena.

José Miguel Carrera: Prócer de la


Emancipación de Chile

1. 29 Dic 1819 – Ataque al Fuerte de San Pedro: Victoria chilena.


2. 3 Feb 1820 – Toma de Valdivia: Victoria chilena.
3. 18 feb 1820 – Combate de Agüi: Españoles derrotan a tropas chilenas.
4. 6 Mar 1820 – Combate de El Toro: Chile derrota a España nuevamente.
5. 25 Sept 1820 – Combate de Pangal: Victoria española frente a Chile.
6. 26 Sept 1820 – Combate de Tarpellanca: Victoria española en Chile.
7. 25 Nov 1820 – Combate de Las Vegas de Talcahuano: Victoria chilena
8. 27 Nov 1820 – Combate de la Alameda de Concepción: Nueva victoria chilena
9. 2 May 1821 – Combate de Quiapata: Victoria insurgente en Perú.
10. 12 May 1821 – Batalla de El Rodeo: Tropas venezolanas ganan batalla a España.
11. 21 de Abril de 1821 – Combate de Ataura: Perú, victoria española de manos
de Gerónimo Valdés contra los Montoneros del Perú.
12. 27 abr 1821 – Día Grande de Jujuy o Batalla de León: Victoria Río de la Plata.
13. 12 May 1821 – Batalla de El Rodeo: Victoria de Gran Colombia.
14. 13 Mayo 1821 – Toma de Arica: Victoria independentista Perú.
15. 22 Mayo 1821 – Combate de Mirave: Victoria del Perú.
16. 11 Jun 1821 – Batalla de Cumarebo: Victoria grancolombiana.
17. 24 de Junio de 1821 – II Batalla de Carabobo: Simón Bolívar y José Antonio
Páez logran la Independencia de Venezuela derrotando al ejército español comandado
por Miguel de la Torre.
18. 13 Jul 1821 – Primer Sitio del
Callao: Victoria de José de San Martín
para Perú.

José Antonio Páez: Prócer de la


Independencia de Venezuela y Jefe del
Ejército Nacional
1. 17 Agosto 1821 – II Sitio de Cumaná: Victoria venezolana.
2. 19 de Agosto de 1821 – Batalla de Yaguachi: victoria independentista gracias a
Sucre consiguiendo la independencia de Guayaquil, Ecuador. Más de 700 bajas entre
muertos y prisioneros españoles.
3. 19 de Agosto de 1821 – Batalla de Azcapotzalco: Decisiva y última batalla de la
Independencia de México con victoria de Luis Quintanar.
4. 12 Sept 1821 – Batalla de Huachi: Sucre tiene que suspender ataque al Quito
español.
5. 9 Oct 1821 – Combate de las vegas de Saldías: Gran victoria chilena de José Joaquín
Prieto.
6. 7 Abril 1822 –
Batalla de
Bomboná: Gr
an victoria de la
Gran Colombia
frente a
España.
7.

21 Abril 1822
– Combate de
Riobamba: Vi
ctoria patriota
frente a los
españoles.
8. 27 Abril 1822 – Combate de Paras: Victoria española en Perú.

Bernardo O’Higgins: Con


1. 24 de Mayo de 1822 – Batalla de Pichincha: Gran victoria
de Sucre cerca de Quito, Ecuador. Volcán de Pichincha. Derrotado: Melchor Aymerich.
Más de 1700 bajas españolas entre muertos y prisioneros.
2. 7 Jun 1822 – Batalla de Dabajuro: Victoria española contra Gran Colombia.
3. 11 Ago 1822 – Batalla de Naguanagua: victoria venezolana.
4. 7 Sept 1822 – Batalla de Salina Rica: Victoria española frente a Venezuela.
5. 13 Nov 1822 – Batalla de Garabulla: Victoria española.
6. 19 Ene 1823 – Batalla de Torata: Victoria española en Perú.
7. 21 de Enero 1823 – Batalla de Moquegua: Victoria española contra Perú.
8. 28 Enero 1823 – Combate de Mito: Victoria de España en Perú.
9. 16 Junio 1823 – Sorpresa de Azapa: Perú, victoria independentista peruana a manos
de Juan Bautista.
10. 17 Juli 1823 – Batalla de Ibarra: Victoria grancolombiana de Bolívar. Más de 1000
bajas españolas.
11. 25 Ago 1823 – Batalla de Zepita: victoria Peruana.
12. 8 Oct 1823 – Combate de Arequipa: Perú, victoria española.
13. 16 Oct 1823 – Combate de Alzuri: Victoria española en Cochabamba durante la
Guerra de Independencia de Bolivia.
14. 1 Abr 1824 – Batalla de Mocopulli: Victoria española en la primera batalla de
la Campaña de Chiloé.
15. 6 Ago 1824 – Batalla de Junín: Independencia del Perú. Victoria de Simón Bolívar
decisiva. Más de 300 bajas españolas.
16. 3 Nov 1824 – Combate de Bellavista: Perú, victoria española contra Gran Colombia y
Perú.
17. 3 Dic 1824 – Batalla de Corpahuaico: Sucre pierde contra el Ejército
Real del Perú.
18. 5 Dic 1824 – Segundo Sitio del Callao: Victoria independentista.
19. 9 de Diciembre de 1824 – Batalla de Ayacucho: Gran victoria de
la República de Colombia, Perú, Río de la Plata, Chile e incluso de la Legión Británica, que
ayudó. Comandante héroe: Antonio José de Sucre. Batió a José de la Serna. Más de 4.000
bajas españolas entre muertos y prisioneros. Ejército unido Liberador gana y firma el fin de
las grandes campañas de América del Sur. Capitulación de Ayacucho.
20. Marzo 1825 – Guerra de Iquicha: Victoria de Perú.
21. 1 Abril 1825 – Combate de Tumusla: Victoria de Bolivia frente a España.
22. 13 Ene 1826 – Combate de Pudeto: Chile derrota al ejército español en la segunda
batalla de Campaña de Chiloé.
23. 14 Ene 1826 – Combate de Bellavista: tercera y última batalla de Campaña de
Chiloé, Chile gana a España.
24. 26 de julio de 1829 – Batalla de Tampico: Intento de reconquista española de
México. Victoria decisiva mexicana a cargo de Antonio López de Santa Anna, Manuel Mier
y Terán y Felipe de la Garza.
Influencia de Simón Rodríguez en la carrera militar y su importancia en la vida del
Libertador.

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, más conocido como Simón Rodríguez fue un gran
pedagogo, escritor y pensador latinoamericano. Nació el 28 de octubre de 1769 en Caracas-
Venezuela y murió en Amotape- Perú el 28 de febrero de 1854. Sus ideas avanzadas y
revolucionarias para su época en materia de educación le costaron varios inconvenientes, como su
destierro de Venezuela hacia Jamaica, siendo profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para
niños, donde tuvo la oportunidad de tener entre sus alumnos al que fuera el Libertador de
América, Simón Bolívar, con el que se encontraría muchos años después en Europa forjando, una
gran amistad.

Don Simón Rodríguez, no solo fue el maestro del Libertador, fue su guía y consejero, influenciando
su vida al punto que Bolívar en una carta le expresó “Usted formó mi corazón para la libertad,
para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido por el sendero que usted me
señaló. Usted fue mi piloto...".

Simón Rodríguez, dejaba huellas imborrables en los corazones de sus estudiantes alimentando su
curiosidad por aprender usando revolucionarios métodos de enseñanza, y formando mentes
críticas, autónomas e inquietas.

El Maestro Simón Rodríguez fue un educador apasionado, reformador, creativo, perseverante,


amante de la libertad y la justicia, convencido de la necesidad de “la conquista de América por
medio de las ideas”, de “educar para la libertad” y de “formar ciudadanos por medio del saber”. Su
ideario quedo plasmado en obras como Sociedades Americanas, Luces y virtudes sociales y el
Libertador del Mediodía de América.

En honor al inmenso legado del “Maestro Genial” como lo denominaba Andrés Bello, el
Parlamento Andino decide llamar a su Centro de Documentación “Simón Rodríguez” y abrir sus
puertas a todos los ciudadanos andinos, con el fin de proveer para nuestra región un espacio de
conocimiento, dialogo e información de lo que nos une: nuestra historia, nuestra cultura, nuestra
educación; esta patria andina grande por sus hombres y mujeres, y luminosa por sus ideas.

Análisis crítico de la influencia de Francisco de miranda en la carrera militar y su importancia en la


vida del Libertador

El 14 de julio de 2016 se cumplen 200 años de la muerte en La Carraca de Francisco de Miranda,


sin duda el más ilustre recluso del penal de las cuatro torres del arsenal de La Carraca, un
personaje complejo y sin duda muy interesante para la Historia Universal.
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de
marzo de 1750-San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816), fue un político, militar, diplomático,
escritor, humanista e ideólogo, español y venezolano.
Participó de la Independencia de los Estados Unidos, en la Revolución Francesa y posteriormente
en la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera
República de Venezuela, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados
de Venezuela.
Destacó en la política como defensor de la independencia y la soberanía de las naciones en el
ámbito internacional. Militó con los girondinos en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración
de Independencia de Venezuela e impulsor y líder de la Sociedad Patriótica. Creador del proyecto
geopolítico de la Gran Colombia que Simón Bolívar trataría de llevar a cabo tras la liberación de
Colombia, Ecuador y Venezuela en 1826, aspirando a unificarlos en una sola nación.
Militar en las filas de los ejércitos español y francés, alcanzó los rangos de coronel y mariscal,
respectivamente. Además, obtuvo el grado de coronel en el ejército ruso, concedido por Catalina II
la Grande, y fue el primer comandante en jefe de los ejércitos venezolanos, ostentando el título de
generalísimo. Su carrera militar contempla su participación en: el sitio de Melilla (1774) y el ataque
a Argel (1775) en el norte de África, la Guerra de Independencia Estadounidense, las Guerras
Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela. Entre sus gestas militares
destacan su actuación en el sitio de Melilla, la batalla de Pensacola y la batalla de Valmy.
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la «Galería de
los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del general
Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.
Trascendencia de Bolívar

Simón Bolívar es una figura histórica de gran trascendencia en América Latina debido a su papel
fundamental en la lucha por la independencia de varios países de la región. Conocido como el
"Libertador", Bolívar desempeñó un papel crucial en la emancipación de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia del dominio colonial español.

Bolívar nació en Caracas, Venezuela, en 1783, y desde muy joven se involucró en movimientos
independentistas. A los catorce años, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de
los Valles de Aragua, del cual había sido coronel años atrás su propio padre. En julio del año
siguiente, cuando fue ascendido a subteniente, se anotó en su hoja de servicios: Valor: conocido;
aplicación: sobresaliente. Bolívar supo combinar el adiestramiento práctico en sus deberes
militares y el aprendizaje teórico de materias fundamentales para la formación castrense como
matemáticas, dibujo topográfico y física, lideró numerosas campañas militares y diplomáticas que
culminaron en la liberación de vastas regiones de América Latina. Su visión de una América Latina
unida y libre lo llevó a luchar incansablemente por la independencia de los países de la región,
convirtiéndolo en un símbolo de resistencia y libertad.

Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en Cartagena, y buscó


ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país. El 14 de mayo de 1813 dirigió la Campaña
Admirable, que inicio en San José de Cúcuta, en Colombia, para combatir las fuerzas de enemigas
para llegar el 6 de agosto del mismo año hasta Caracas, Venezuela. Su desempeño fue admirable a
tal grado que fue proclamado como El Libertador. A partir de ese momento, lideró el destino de su
país en la Segunda República de Venezuela (1813-1814), hasta la violenta reconquista española.
Nuevamente, Bolívar se dirigió a la Nueva Granada en busca de apoyo. Desde ese lugar comandó
lideró un ejército para unificar las provincias de Santa Fe y Tunja para someter a las fuerzas
realistas en Santa Marta, Colombia, pero fue derrotado en Cartagena por sus rivales, por lo cual
huyó a Jamaica.

Durante su estancia en Jamaica, Bolívar publicó el 6 de septiembre de 1815 la carta nombrada


Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, también conocida como la
Carta de Jamaica. El texto fue una respuesta al inglés Henry Cullen, quien reveló cierto interés por
los movimientos independentistas en América. En el documento, Bolívar ofreció una descripción
detallada de los diferentes territorios y sus particulares sistemas económicos. Es probable que el
conocimiento fuera obtenido de sus campañas a lo largo de América, y también buscaba el apoyo
económico de Inglaterra.

El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, enunció El Discurso de Angostura,


uno de sus escritos más sobresalientes que elaboró durante su vida. En el documento presentó un
proyecto de constitución y la advertencia siguiente: los emergentes estados nacionales y sus
instituciones deberían responder a sus necesidades propias, sin tomar modelos de otros países.
Después, Bolívar continuó con sus batallas a favor de la libertad. El 7 de agosto de 1819 cruzó la
cordillera de los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá. Por tal motivo
consiguió la independencia de la región de Nueva Granada, en específico del territorio actual de
Colombia. Dos años después, el 24 de junio de 1821, tras una tregua aseguró la independencia de
Venezuela al derrotar a los españoles en la batalla de Carabobo.

Una de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las antiguas colonias
españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados Unidos. Por esta razón
convocó en 1826 al Congreso de Panamá, para organizar una confederación de naciones
americanas que debían apoyarse de manera mutua y cooperar como socios para un bien común.
Sin embargo, no logró su cometido, y quizás de esa situación enunciara su frase: ‘‘He arado en el
mar y sembrado en el viento’’. La oración refiere el sueño bolivariano de una gran nación
americana, pero observo como su anhelo se incumpliría por las diferencias entre las nuevas
naciones.

Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por su inteligencia, voluntad y abnegación.
Estas cualidades le permitieron combatir por la libertad de varias naciones. A lado de José de San
Martín, encabezaron movimientos a favor de la emancipación de los territorios americanos. El 17
de diciembre de 1830 falleció, en Santa Marta, Colombia y sus restos fueron transportados a
Venezuela en 1842, los cuales reposan hoy en el Panteón Nacional.
Como han visto a Simón bolívar en los países que libero

El legado de Bolívar es significativo en toda América Latina. En los países que liberó, su influencia
es palpable en la cultura, la política y la identidad nacional. En Venezuela, su figura es venerada
como el "Padre de la Patria" y su legado es recordado a través de monumentos, festividades y
celebraciones. En Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, también es considerado un héroe nacional y
su legado es conmemorado en diversos aspectos de la vida cotidiana.

Además de su papel en la independencia, Bolívar también fue un visionario que abogó por la
integración y unión de los países latinoamericanos. Su visión de una América Latina unida bajo
valores de libertad y justicia continúa siendo relevante en la región.

En resumen, Simón Bolívar es una figura icónica cuyo legado trasciende las fronteras nacionales.
Su contribución a la independencia y su visión de unidad siguen siendo una inspiración para
América Latina en la actualidad.
CONCLUSION

Nuestro Libertador Simón Bolívar realizó una obra histórica que todavía se proyecta en nuestros
días. Su pensamiento está presente en el campo de la política, la educación, la cuestión social, los
problemas económicos, los asuntos militares, la conservación de los recursos naturales, y en
muchos otros aspectos de nuestra vida como nación.

Bolívar inició su camino por la política después de la muerte de su esposa, esto ocurrió el 10 de
Mayo de 1828, lo que despertó su interés por la política fue el amor que tenía por su patria
Venezuela, especialmente Caracas. De una vez comenzó a participar en la sociedades de caracas y
hasta juró que no descansaría hasta ver a Venezuela con igualdad de clases sociales, solidaridad, la
abolición de los privilegios y la Independencia de Venezuela, luego de comenzar su viaje por la
política le vinieron ideas a la mente como la libertad, la igualdad, el derecho a la educación, abolir
la monarquía y establecer una república.

Bolívar después del fracaso que tuvo en la Primera República hizo un manifiesto en donde expresó
las causas de las pérdidas de la primera república y estableció orientaciones y medidas que debe
tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

Bolívar quiso expresar el gobierno que se establecía en Venezuela en aquellos tiempos y todo lo
que quería que se estableciera en Venezuela a través de una carta la carta que hoy conocemos
como “CARTA DE JAMAICA”.

Después de tantos pensamientos Bolívar quería establecer todas sus ideas y para eso fue
nombrado presidente de la República El 15 de febrero de 1819. Y luego le vino a la mente reunir a
todos los países Hispanoamericanos en una sola nación y creó un Congreso en la ciudad de
Angostura llamado obviamente Congreso de Angostura.

También podría gustarte