Tema 2. El Relieve

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 2.

EL RELIEVE
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El término relieve define el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Si tomamos el nivel del
mar como plano base, se observan «desniveles» que generan formas características de la superficie terrestre.

Cuatro características definen el relieve peninsular español:

a. La forma maciza de la península, una especie de cuadrilátero..

b. La elevada altitud media, de unos 660 metros. Ello se debe a la altitud de la Meseta y a las altas cordilleras
que hay a su alrededor.

c. El relieve se organiza en torno a la gran unidad central de la Meseta. Las demás unidades de relieve se
organizan en torno a ella.

d. La existencia de un importante relieve periférico frena la influencia del mar y determina fuertes contrastes
de clima, vegetación, etc. En cuanto al relieve de los archipiélagos, el que el balear está relacionado con el
peninsular; y el canario es de origen volcánico.

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

Es una llanura situada a una altitud de entre 600 y 800 m sobre el nivel del mar. Se formó en la era primaria,
al surgir el llamado macizo Hespérico que fue erosionado en la era secundaria. En la era terciaria, la Meseta
fue deformada por la orogénesis alpina, lo que dio lugar a tres unidades:

a. El antiguo zócalo paleozoico solo es visible hoy en algunas zonas del oeste peninsular.

b. El relieve está constituido por penillanuras (superficies muy suavemente onduladas) en las que suelen
aparecer montes-isla y gargantas. Predominan los materiales silíceos.

c. Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la era
terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis
alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas,
puesto que son superficies de erosión levantadas.
-El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad. Su sierra más destacada es Guadarrama.
-Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del
Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe

d. Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submesetas norte y sur. Se formaron en
la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta. El resultado fue un relieve de
páramos, campiñas y cuestas.

-Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. Se
localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur..
-Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. En ellas son frecuentes los
cerros testigo u oteros, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos. Las campiñas más
destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
-Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

La cuenca de la submeseta norte es más alta (800 metros de altitud media), es más uniforme, ya que toda
ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica (la del Duero), y está casi totalmente encerrada por montañas.

La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros), está accidentada en su parte media por los
Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y se abre al océano
Atlántico.

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS PERIFÉRICOS DE LA MESETA

Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el Sistema
Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por
el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.

a. El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo
de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El relieve presenta
montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas.

b. La cordillera Cantábrica tiene tres sectores bien diferenciados:

-Al oeste, el Macizo Asturiano, con los Picos de Europa como principal referencia. Aquí se encuentran las
mayores alturas de la cordillera
-En el centro, la Montaña Cantábrica.
-Al este, los Montes Vascos. Son la transición entre la montaña Cantábrica y los Pirineos. La erosión ha
sido muy intensa en esta región.

c. El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales
secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales
son principalmente calizos. Dos sectores:
1.El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. Las sierras más destacadas
son la Demanda y el Moncayo.
2.Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana y la rama
exterior o aragonesa.

d. Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle
del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas.
Su sierra más destacada es Madrona.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES


4. 1. Las depresiones exteriores de la meseta

Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas, de forma
triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con
potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios; y hoy constituyen relieves prácticamente
horizontales.

a. La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y
por la cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la
depresión (conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El relieve es el
resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido:

-Los piedemontes pirenaico e ibérico son tierras llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y
el centro de la depresión. En ellos, sobre todo en el somontano pirenaico, la erosión ha creado mallos
(torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales) y hoyas (depresiones sobre materiales más
blandos).
-En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas,
margas y yesos blandos.

b. La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena
y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral y más tarde, en
marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve, dado el predominio de las
arcillas, modela campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y
cerros testigo..

4. 2. Las cordilleras exteriores de la meseta

Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero Catalana y
las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los sedimentos
secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan como
topes. Por tanto, predominan los materiales calizos.

Los Pirineos muestran una estructura compleja:

a. La zona axial tiene un relieve abrupto y en él se encuentran las mayores altitudes de la cordillera ANETO
3404.

b. Los Prepirineos están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona
axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores.

c. La depresión media es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y las sierras
exteriores prepirenaicas.

Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero- Catalana.

a. Los Montes Vascos, en su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo, formas
suaves y moderada altitud. AITXURI 1551.

b. La cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de
estos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica, muy bien conservada, con más de cuarenta conos.
La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano
Catalano- Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por terrenos calizos
secundarios plegados en la orogénesis alpina.

La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura (Altos del Garraf) y
otra interior más alta (Montseny, Montserrat). Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa
tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves
y valles. MONTSENY 1712.

Las cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas
montañosos separados por depresiones. MULHACÉN 3482.

a. La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo
Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la
Península en Sierra Nevada: los picos Mulhacén y Veleta.

b. La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los
materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica.
Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse,
originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a
considerable distancia de su lugar de origen. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.

c. La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, se encuentra fragmentada en varias
depresiones pequeñas. Se rellenó con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la
aridez del clima.

5. LOS RELIEVES INSULARES


5. 1. El archipiélago balear

Casi todas las islas enlazan con los Sistemas béticos, del que son prolongación. Solo Menorca está relacionada
con la cordillera Costero-Catalana. El archipiélago se formó con el movimiento alpino, momento en el que
emergen materiales sedimentados en el mar de Thetis.
La roca más abundante es la caliza. En todas las islas, encontramos ejemplos de relieve cárstico: dolinas,
poljés, cuevas.
En Mallorca, la isla de mayor tamaño, distinguimos tres partes:

a. La Sierra de Tramontana, al noroeste. El Puig Mayor, con 1445 m es la mayor altitud de la isla. PUIG
MAYOR 1445.

b. En la costa sureste, está la Sierra de Levante, en la que se encuentran famosas cuevas, como las del
Drach y Manacor.

c. La llanura central o Pla ocupa el centro de la isla, entre la bahía de Palma y la de Alcudia.

Menorca es la isla más oriental y alejada de la Península. Tiene dos sierras: la Sierra Tramontana, al norte; y
el Migjorn, al sur.
Ibiza y Formentera son las más próximas al cabo de La Nao, en la Comunidad Valenciana.

5. 2. El archipiélago canario

Compuesto por siete islas principales (La Palma, Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y
Lanzarote) y otras de menor tamaño.
Todas tienen un origen volcánico. Las tierras emergieron del océano hace unos 20 millones de años. Pero
no se desarrollaron a la vez. Cada una es independiente, con su propio edificio volcánico. La edad decrece
de este a oeste, siendo Lanzarote la más antigua y El Hierro, la más joven.
Fuerteventura y Lanzarote, las más antiguas, presentan un relieve bastante erosionado, con valles en «U» y
los malpaíses del Parque Nacional de Timanfaya.
En el resto, el relieve es más abrupto. En Tenerife, el Teide es con 3718 m, el más alto de España. En estas
islas, son frecuentes los conos volcánicos (El Hierro es conocida como “la isla de los mil volcanes”), los
barrancos de gran profundidad y las calderas, como la de Taburiente (La Palma) o Las Cañadas del Teide
(Tenerife).

También podría gustarte