Reseñas Obligatorias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Juana María Tudela Pinel

Etnología Regional I: África


Antropología Social y Cultural
2023/2024
RESEÑAS, TEXTOS OBLIGATORIOS (Evaluación Única Final)
TEMA 1: DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y GEOGRÁFICA. ORGANIZACIÓN
SOCIAL AFRICANA
I. Cheik Anta, Diop (2012a). Naciones negras y cultura. De la antigüedad
negro-egipcia a los problemas culturales del África negra de hoy (pp. 55-91).
Barcelona, España: Edicions Bellaterra; Biblioteca de Estudios Africanos.
Palabras clave: Civilización, África, historia, eurocentrismo, superioridad racial,
influencia.
Resumen Estructural:
Cheikh Anta Diop, en su libro “Naciones negras y cultura” nos argumenta el hecho de
que los antiguos egipcios en realidad fueron una civilización negra, de igual forma que
la cultura negra africano ha tenido un puesto significativo dentro del desarrollo de la
sociedad e historia occidental. Basándose en antiguos escritos de filósofos, diversos
autores e incluso la Biblia, el autor justifica su afirmación sobre el carácter negro de la
civilización egipcia. Diop señala que la representación de los negros en la literatura
occidental ha sido tradicionalmente negativa, y que esta situación se intensificó durante
el periodo de colonialismo y esclavitud. Además, el autor expone que los historiadores
occidentales han ignorado o distorsionado la historia de África, lo que ha contribuido a
la perpetuación de la teoría de la superioridad racial blanca.
Ideas principales:
- La civilización del Antiguo Egipto fue una sociedad negra: tanto testimonios
bíblicos como escritos de diversos autores y filósofos, proporcionan evidencia
suficiente acerca de la “negritud” de estas gentes.
- La cultura negra africana tuvo un papel principal en el desarrollo de la
civilización occidental.
- La literatura occidental ha representado a los negros desde una perspectiva
tradicionalmente negativa: los negros erar representados como seres primitivos y
salvajes, carentes de cultura e incluso inferiores a los blancos. Los colonizadores
y los esclavistas acogieron esta vista para justificar sus abusos y dominación
sobre ellos.
- Falsificación por parte de los historiadores occidentales de la historia africana,
contribuyendo así a la teoría o idea de la “superioridad blanca”: Historiadores
“blancos” calificaban al pueblo africano como atrasado y primitivo, por lo que a
través de sus escritos se creó una imagen falsa de su civilización y desarrollo
cultural. Llegando incluso a negar su existencia como civilización de pleno

1
derecho, a partir del siglo XIX estos historiadores empezaron a elaborar y
argumentar la teoría de la superioridad racial.
Comentario crítico:
A lo largo del tiempo, la historia se ido construyendo a partir narrativas que reflejaban
ciertas perspectivas dominantes. Europa como punto de mira central en diversos
ámbitos (social, cultural, económico, académico, político), se ha posicionado en cabeza
en cuento a la enseñanza e interpretación de los hechos pasados. El autor Cheik Anta
Diop, en su obra "Pueblos Negros y Cultura", desafía dicha perspectiva eurocéntrica al
indagar en los vínculos entre el antiguo Egipto y el África Negra, abordando y
argumentando también los problemas culturales del continente. Cabe mencionar el
impacto que el autor ha tenido a la hora de proporcionar un nuevo entendimiento o
perspectiva a la hora de tratar temas como la influencia histórica africana, su
civilización y la propia literatura.
En un primer instante, el autor cuestiona la visión eurocéntrica que ha relegado, de
cierta manera, la influencia de la civilización africano a la historia universal a un plano
secundario. Destaca, de forma bastante acertada, lo importante que resulta restablecer
un cierto equilibrio al dar evidencia y conocimiento de la riqueza científica y cultural
que nos ha dejado en herencia el continente africano. Cuando analizamos los vínculos
negro-egipcios, no sólo se busca corregir una omisión de una parte concreta de la
historia, sino que se nos muestran una serie de fundamentos que nos demuestran las
perspectivas tan negativas que acompañan a las razones histórica eurocéntricas.
Teniendo esto en cuenta, sería inapropiado simplificar las contribuciones en los distintos
ámbitos y campos de la vida social, cultural, política y tecnológica de África. En su
lugar abogaremos por un reconocimiento más profundo en la causa, conllevando al
abandono de estereotipos y prejuicios que resuenan en el panorama contemporáneo.
La literatura, por otra parte, también se convierte en una pieza clave en cuento a nuestra
propia introspección en lo referente a ideas históricas y culturales eurocentristas. En el
texto, vemos como marginación de las gentes africanos en la literatura mundial ha sido
un punto crítico susceptible a su análisis. La imagen sesgada y estereotipada de los
pueblos africanos por parte de los historiadores y estudiosos “blancos” ayudó a esta
causa, que impuso y supo mantener su hegemonía mundial durante mucho tiempo. Sin
embargo, al resaltar y reconocer con profundidad y claridad las expresiones sociales y
culturales africanas, estaremos poniendo de manifiesto la importancia de la diversidad
académica y literaria que resultarían ser pilare fundamentales a la hora de dar una
representación justa y equitativa de nuestra propia historia.
En definitiva, este texto de Cheik Anta Diop se postula como una fuerte crítica
que nos ilumina las oscuras sombras que nos proporcionaba el relato eurocéntrico. A
partir del mismo se desmantelan los fuertes estereotipos arraigados y nos preguntamos
sobre el hecho de la relegación de la cultura y los pueblos africanos a lo largo de la
historia. Tomar conciencia de la diversidad de culturas y tradiciones, conlleva a superar
simplificaciones que nos han sido impuestas por el ámbito académico en el que nos
hemos desarrollado.
Citas Principales:

2
“Todos estos hechos demuestran que si el pueblo egipcio hubiese sido blanco en sus
orígenes, no habría tenido otro remedio que mantenerse blanco: si Heródoto todavía lo
encontró negro, después de tanto mestizaje con elementos blancos, tenía que tratarse de
un pueblo esencialmente Negro en origen” (Cheik Anta, 2012, p.61).
“Con el correr de tales transformaciones en las relaciones entre el Negro y el resto del
mundo, aquellos que ignoraban la grandeza pasada de los Negros – incluidos los propios
Negros –, encontraban cada día más difícil, incluso inadmisible, que éstos pudieran
estar en el origen de la primera civilización que se propagó por la tierra y a la cual la
humanidad debe lo que es esencial en su progreso” (Cheik Anta, 2012, p.75).
“El nacimiento de la Egiptología se caracterizará así por la necesidad de destruir, a
cualquier precio y en toda memoria, el recuerdo de un Egipto negro” (Cheik Anta, 2012,
p. 80).
II. Roca, A. (2012b). Prólogo. En C. A. Diop, “Naciones negras y cultura. De la
antigüedad negro-egipcia a los problemas culturales del África negra de
hoy”. Barcelona, España: Edicions Bellaterra; Biblioteca de Estudios
Africanos.
Palabras Clave: Cheikh Anta Diop, África, historia mundial, historiadores, estereotipo
culturales.
Resumen Estructural:
Cheikh Anta Diop era un intelectual africano de orígenes senegaleses que tuvo un papel
principal en el estudio tanto de la cultura como de la historia africana. Su libro
“Naciones negras y cultura” tuvo un impacto destacable dentro del pensamiento
africano y, de igual forma, contribuyó a reconstruir la historia del continente africano.
Diop se cuestionó la historiografía de carácter eurocéntrica, la cual representaba África
como una tierra sin cultura ni historia, cuando la realidad mostraba la riqueza y la
complejidad de la historia africana.
En apoyo a su tesis, el autor realizó un análisis en profundidad de las fuentes históricas
del continente. Buscó y estudió entre fuentes antropológicas, lingüísticas y
arqueológicas, utilizándolas como herramientas para reconstruir y formas con la mayor
claridad y honestidad la historia africana, esfuerzos que le valieron en su lucha por la
liberación y autodeterminación de los pueblos y sus gentes. Participó en el movimiento
panafricanista y fue crítico con el colonialismo por parte de Europa; de ahí su interés
por promover la independencia de las naciones africanas.
Ideas principales:
- Utilización de fuentes antropológicas, arqueológicas y lingüísticas como
principal apoyo para su tesis y argumentaciones sobre la sociedad negro-egipcia.
- Debate sobre la influencia de la civilización del antiguo Egipto en cuanto al
desarrollo de las sociedades griega y romana.
- El gran impacto que tuvo la obra en lo referente al movimiento de liberación de
los pueblos y culturas africanas.
Comentario Crítico:

3
La historia de los pueblos africanos no sólo es significativa por ella misma, sino que
además realiza un papel clave en cuanto a la formulación de la historia universal. Al
incorporar y reconocer los puntos de vista históricos africanos, estamos enriqueciendo
nuestro entendimiento en lo referente a la interdependencia e interconexión a lo largo de
los tiempos de las diversas culturas y civilizaciones humanas. Gracias a las
contribuciones de los historiadores de origen africano, se nos facilita la creación de una
representación más completa e inclusiva de la historiografía humana, ofreciendo puntos
de vistas valiosos que en ocasiones han sido pasados por alto e incluso marginados. Este
reconocimiento resulta principal para avanzar hacia unos relatos históricos
verdaderamente globales y precisos en cuanto a la diversidad y complejidad de las
experiencias, regiones y culturas humanas, donde la historia africana fomenta una
compresión holística y matizada.
La historiografía de África es cofre a analizar por su diversidad cultural, social y
política, la cual ha influenciado de manera notoria en el desarrollo del mundo
contemporáneo. Como se nos habla en prólogo, ya desde las antiguas sociedades de
Egipto, el continente africano ha sido la cuna de sociedades avanzadas y centros de
intercambio cultural. Pero esos logros con frecuencia se han subestimado o se han
pasado por encima en la narrativa histórica dominante, conllevando esto a una
perspectiva distorsionada de las diversas contribuciones que ha otorgado de África al
desarrollo de las civilizaciones.
Los historiadores africanos desempeñan un papel protagonista a la hora de corregir
ideologías y valores coloniales y de desmitificar estereotipos, en su mayoría, inciertos y
exagerados. En el periodo colonial, las historias y experiencias africanas fueron
manipuladas y reinterpretadas con el fin de justificar la dominación por parte del
continente europeo, el perpetuó prejuicios negativos sobre África y su población. Ante
este panorama, los historiadores africanos y sus análisis desafían estas representaciones
sesgadas y proporcionan visiones contextualizadas y auténticas. Por ello, tomar
conciencia de la importancia de estos historiadores y su pleno reconocimiento, así como
de la historia de sus pueblos y culturas en el contexto universal resulta tan necesario. De
ahí que las aportaciones de Cheikh Anta Diop, según Albert Roca, sean un claro
ejemplo de lo expuesto anteriormente.
Citas Principales:
“La aproximación del senegalés era, pues, revolucionaria, y lo era en más de un sentido:
no sólo daba la vuelta a alguna de nuestras presunciones históricas más arraigadas, sino
que asumía que había que hacerlo mediante la lucha, mediante la «fuerza», ya que el
fair play no reinaba ni en las relaciones internacionales ni en las evaluaciones
científicas” (Roca, 2012, p.15).
“Pero más interesante aún es que nuestro autor siempre intenta anclar su estudio en la
construcción de los datos históricos: con ello, el África Negra se concibe como un
continuo histórico, comparable al que ha sido y es Europa, y que incluye al antiguo
Egipto” (Roca, 2012, p 19).
“Luego, Diop actúa como un científico, no es en manera alguna un pseudocientífico, ni
siquiera en el campo lingüístico” (Roca, 2012, p.20).

4
“El propio Diop fue siempre muy consciente de que era mucho más lo que desconocía
que lo que conocía, en África y fuera de África” (Roca, 2012, p. 22).
III. Roca, A. (2019). “Introducción. Pueblos del Sahel, Sahel de los Pueblos:
Restituyendo el protagonismo local”. CIDOB, Barcelona. Pp. 9-16.
Palabras clave: Sahel, estigmatización, poblaciones locales, adaptabilidad, poblaciones
sahelianas.
Resumen estructural:
En presente texto, se debate la visión estigmatizada que presenta la academia y los
medios de comunicación sobre la región del Sahel, la cual se retrata como una
“cargada” en un contexto hostil y cercano a Europa. Albert Roca descarta dos ideas que
considera como erróneas: el cambio climático como la única causa de las dificultades
que se enfrentan y la incapacidad de los pueblos locales. Sobre éstas menciona la gran
adaptabilidad que las comunidades sahelianas demuestran, aparte de que sus problemas
tienen diversas causas.
A lo largo del texto, el autor hace diversas críticas sobre las pretensiones
predeterminadas sobre el Sahel. Por ejemplo cuestiona la concepción de periferia que se
tiene del territorio ofreciendo, sin embargo, una perspectiva basada en la capacidad al
cambio de las gentes de la región. Sugiere medidas consistentes en la cooperación entre
países y de apoyo hacia el desarrollo sostenible. A partir de aquí, explora la conexión
entre el desplazamiento de las poblaciones y el ecosistema saheliano. En esta línea, se
destaca la diversidad entre los grupos sahelianos, los cuales se diferencian entre
sedentarios y nómadas, así como no originarios y originarios. También se analizan las
políticas referentes a la seguridad, situando a las poblaciones locales en el centro de la
investigación. Para ello se proponen tres ejes sobre los que investigar: la
transnacionalidad estructural, el papel del islam y los usos de la memoria.
Ideas Principales:
- El autor expone la estigmatización tan perjudicial formada en torna a la región
del Sahel en la academia y en los medios de comunicación. También manifiesta
que esta imagen está fundamentada en ideas erróneas (como la incapacidad de
los locales o el cambio climático como eje principal de las dificultades).
- Percepción global: el Sahel como entorno de transición. Se aboga por una
transformación que analice y tenga en cuenta las capacidades locales,
considerando elementos internos y externos.
- Adaptabilidad y ecología: el ecosistema del Sahel, de carácter móvil y
semiárido, se ha malinterpretado a partir de modelos poco acertados en cuanto a
su capacidad para sustentarse.
- Política y diversidad: diversidad entre sedentarios y nómadas, así como de no
autóctonos y locales es fundamental para comprender las dinámicas de la región.
Importancia a las políticas susceptibles a las necesidades concretas de cada
grupo, teniendo en cuenta las interacciones y vínculos complejos entre ellos.
Comentario Crítico:

5
Realizar un análisis sobre la percepción que se tiene sobre el Sahel, así como ofertar
nuevas propuestas orientadas hacia un cambio de enfoque resultan esenciales para
abandonar los viejos estereotipos y replantear programas de intervención en el territorio.
No obstante, es necesario hacer una crítica y evaluación más profundas en cuanto a
aspectos como la conceptualización de esta estigmatización; además de la viabilidad de
las propuestas sugeridas.
En una primera instancia, la identificación de esta estigmatización hacia el Sahel por
parte de los medios y los campos académicos es primordial para comprender los
desafíos a los que se enfrentan estas regiones. Pero también habría que abordar el
germen inicial de estos sesgos y cómo éstos influyen en la percepción internacional.
¿Cómo se ha construido y perpetuado la imagen del Sahel como una región hostil o una
“carga”?
Siguiendo esta línea, sería relevante preguntarnos su esta imagen distorsionada es
solamente culpa de una información poco acertada, o si también se ha dejado influenciar
por agendas económicas y políticas externas. Tanto la academia como los medios de
comunicación, con frecuencia, han sido susceptibles a discursos que reforzasen varios
estereotipos con tal de satisfacer sus intereses.
Por otro lado, el cuestionar esas falsas premisas sobre la incapacidad de las poblaciones
autóctonas y el cambio climático como causa exclusiva de las dificultades también
supondría un acierto; pero necesitamos una mirada más profunda preguntándonos el
cómo éstas se han asentado tan establemente en la mentalidad colectiva global, o cómo
afectarían en sí las estrategias y políticas de desarrollo. ¿Cómo es posible que estas
premisas erróneas hayan influenciado a las formulaciones políticas hasta el punto de
decidir las asignaciones de recursos? ¿Hasta qué medida las decisiones fundamentadas
en estas ideas han ayudado a la perpetuación del problema en vez de tratar la verdadera
causa? La alternativa de confiar en las capacidades de los locales y sus recursos podría
ser loable, sin embargo la viabilidad de poner en marcha estas medidas para superar los
problemas sistemáticos se quedaría grande. Esa cooperación entre regiones y desarrollo
sostenible son propuestas beneficiosas, no obstante las realidades económica y política
dificultarían su plena aplicación. ¿Cómo podemos superar esas barreras políticas-
económicas para fomentar una cooperación sostenible?
En cuanto a la transnacionalidad, se comenta lo importante que resulta cambiar de una
imagen dominante que posiciona a las poblaciones autóctonas como simples receptores,
pero la aplicación de una perspectiva o propuesta transformadora requiere un cambio,
además de en la perspectiva que se tiene internacionalmente, en las agendas geopolíticas
así como también en las estructuras de poder.
En definitiva, el análisis al Sahel expone una evaluación necesaria y crítica de la imagen
predominante, y en su lugar sugiere cambios esenciales en la perspectiva. Aun así, para
que dichas propuestas sean plenamente efectivas es necesario aproximarse no
únicamente desde la superficialidad de la estigmatización, sino también desde las
profundidades de las dinámicas económicas y políticas globales.
Citas Principales:

6
“La palabra Sahel actúa como una etiqueta que acentúa los estereotipos
estigmatizadores del continente africano” (Roca, 2019, p. 10).
“El Sahel ha sido y es un espacio de transición, una interfaz cultural y económica”
(Roca, 2019, p. 11).
“Este escenario de investigación propone tres ejes de interés: el papel socioeconómico
y ecológico de la transnacionalidad estructural, los usos de la memoria múltiple y el
islam como conexión local continuada con el mundo” (Roca, 2019, p. 14).
“En las sociedades africanas reinan las lógicas múltiples, esas que apenas nos
atrevemos a aceptar en Occidente en campos acotados –y lejanos de la cotidianidad-
como la mecánica cuántica” (Roca, 2019, p. 15).
IV. INIESTA, Ferrán y Albert ROCA (2006). “Raíces: ¿Por qué la historia es un
conocimiento vital en el África del siglo XXI?”. En E. Echart Muñoz
(coord.). “África en el horizonte: introducción a la realidad socioeconómica
del África Subsahariana” (pp. 20-54). Madrid: Los libros de la Catarata.
Palabras Clave: Conocimiento histórico, adaptabilidad, saberes populares, opresión,
explotación.
Resumen estructural:
Los autores afirman que la historia corresponde a un campo de conocimiento esencial
para el pleno desarrollo del continente africano en el siglo XXI. Defiende que ésta
ofrece a sus pueblos la compresión de sus experiencias y vivencias pasadas, y que les
ayuda a afrontar y contextualizar su presente y futuro. Iniesta y Roca Álvarez ponen de
manifiesto la diversidad de la historiografía de África. Señalan que los africanos y sus
regiones cuentan con una amplia y longeva historia; además de comentar que su historia
estuvo marcada por el colonialismo y la esclavitud. Es fundamental tomar conciencia de
la propia historia de un pueblo para formas su identidad, por lo tanto estas narrativas
otorgan a los africanos un sentimiento de pertenencia y compresión de sus creencias y
valores. Además esta historia podría servir para superar esas memorias sobre el
sometimiento del pueblo africano.
Luego, se expone la discusión acerca de la importancia que tiene la historia a la hora de
influir en el desarrollo social y económico del continente. Los autores afirman que estas
memorias contribuirían a la compresión de raíz de sus principales problemas, como la
corrupción, la pobreza o la desigualdad. También aluden a la posibilidad de que la
historia pueda ayudar al pueblo africano a elaborar soluciones efectivas para sus
dificultades. En general, los autores hacen del texto un argumento completo que
convence sobre la importante que resulta para África y su desarrollo el conocimiento de
su historiografía.
Ideas Principales:
- África y sus pueblos han sufrido un extenso periodo de explotación y opresión a
manos de la codiciosa Europa, lo que ha ocasionado ciertas secuelas en las
sociedades africanas.

7
- El conocimiento de su historia resulta fundamental para los africanos a la hora
de evitar repetir sus traumas y erratas del pasado, además de establecerse como
un pilar principal para afrontar los desafíos del presente y planificar su futuro.
- Las sabidurías de los pueblos africanos, ya sea las que están registradas en las
memorias modernas o las que se han ido transmitiendo de generación en
generación, son fuente de soluciones y manera de hacer que han brillado por la
utilidad que han tenido durante largos tiempos.
- La idea de que las civilizaciones se originaron en un único emplazamiento y que
desde allí se expandió resulta obsoleta, pues la historia de África demuestra que
sus culturas han existidos desde miles de años y han establecido vínculos entre sí
a lo largo de los milenios.
- La ausencia de dinámicas reguladoras y la violencia impartida en el continente
africano han dejado consecuencias negativas dentro de sus sociedades, y, con
todo esto, la colonización no hizo más que agravar la situación.
- El paradigma africano tradicional es de carácter abierto y tolerante en cuanto a la
coexistencia de diversas formas de vida dentro de un mismo núcleo de
convivencia. No presentan una necesidad por homogeneizarse.
- El amplio abanico de saberes y conocimientos populares en el pueblo africano es
característico por su perspectiva holística, así como por su incorporación a las
realidades de la sociedad sin hacer una aguda distinción entre el objeto y el
sujeto.
Comentario Crítico:
El continente africano fue testigo durante un extenso periodo de su opresión y
explotación por parte de los europeos, dejando huella esto en la historia como una
cicatriz que perdurará hasta los próximos tiempos. El reparto de las colonias, la trata con
la esclavitud y la explotación de sus recursos naturales dejaron una profunda señal entre
sus sociedades. Las desigualdades persisten, y la pérdida de su identidad social y
cultural, junto con los conflictos entre regiones, no son más que ejemplos de estas
consecuencias históricas palpables de dicha dominación.
Asimismo, es importante que no se subestime el conocimiento de la historia de estas
comunidades de África. La ausencia de entendimiento y presencia de paradigmas
tribales o de hechos históricos podría conducir a una serie de tensiones internas y
políticas nefastas. Un ejemplo de lo que se expone sería la ignorancia de las
pluralidades étnicas (junto con sus características y complejidades) y de las diferencias
territoriales en la producción de las fronteras, lo que ha ocasionado problemas internos y
externos en varios países de África. Por lo tanto, para que estos panoramas no se repitan
y tiendan hacia un camino futuro más equitativo y justo, la historia y su conocimiento se
postulan como las principales herramientas.
Los saberes de las comunidades africanas, transmitidas de manera popular desde
los más grandes a los más pequeños, no sólo son fuente de filiación cultural, sino
además de propuestas efectivas y prácticas para posibles dificultades. Tanto las
metodologías agrícolas sostenibles como las dinámicas de organizaciones colectivas o
comunitarias, dichas soluciones demostraron que son útiles gracia a su utilización
cotidiana y longeva. La implementación de estas prácticas a la realidad social reflejan la

8
gran adaptabilidad de sus paradigmas, las cuales desafían la premisa que sitúa las
tradiciones como estáticas. Estos modelos tradicionales africanos, de carácter aperturista
y tolerante en cuanto a la diversidad, cuestionarían la necesidad de homogenizar sus
comunidades. Las comunidades y pueblos africanos mantienen esta maleabilidad hasta
la contemporaneidad, lo que promueve una coexistencia pacífica entre diversos etilos de
vida aunque compartan una misma unidad de convivencia. Vemos entonces como esta
actitud difiere bastante con las imposiciones extranjeras, lo que destaca aún más la
diversidad y riqueza de las expresiones culturales africanas.
La incorporación de los saberes populares en las sociedades africanas, junto con la
perspectiva holística con la que afrentan los devenires de su sociedad sin distinguir entre
objetos y sujetos, resaltan la y la alta adaptabilidad de dichas prácticas. Las gestiones
sostenibles de sus recursos, la medicina tradicional y demás expresiones de este punto
de vista político no se reducen solo a la teoría, sino que se han aplicado con efectividad
en la vida cotidiana, viéndose esto como un claro ejemplo de la eficacia del enfoque que
adoptan.
En definitiva, la historia y la sociedad africana se muestran como un complejo tablero
de adaptación, resilencia y resistencia, en el cual la fortaleza de su cultura tradicional y
los aprendizajes del pasado vislumbran una alternativa hacia un futuro auténtico y,
posiblemente prometedor.
Citas Principales:
“Sea en sistemas políticos, sea en formas de distribución y explotación de recursos, sea
en concepto funcional del arte, sea en la concepción del mundo y en el sentido de
existencia, África negra da soluciones distintas a las de la democracia progresista que
hoy impera en el planeta” (Iniesta, Roca, 2006, p.21).
“La civilización no es una invención genial que se extiende como una mancha de aceite
desde un foco original” (Inistesa, Roca, 2006, p. 23).
“Los antropólogos – aunque inevitablemente ligados a la expansión colonial- han ido
matizando e indicando que el poder político en África puede basarse casi
exclusivamente en el control y articulación de pueblos que pueden tener instituciones y
lenguas diversas, y aclarando que eso no siempre coincide con territorios físicos
estables” (Inisesta, Roca, 2006, p. 39).
“La colonización impuso la llamada “paz colonial”, por su capacidad de coerción física,
pero eso sólo reforzó la convicción de muchos africanos de que cualquier poder
ilegítimo, externo o amoral puede imponerse brutalizando a las poblaciones: el remedio
acabó agravando la enfermedad africna” (Iniesta, Roca, 2006, p.47).
V. Gentili, Anna Maria (2012). “El león y el cazador. História de África
Subsahariana”. CLACSO, Buenos Aires; pp. 1-56.
Palabras Clave: Descolonización, independencia, sistemas políticos, África
subsahariana, historia.
Resumen Estructural:

9
En este fragmento del libro, se aborda la historiografía de áfrica subsahariana a partir de
una crítica hacia la visión eurocéntrica que ha predominado en la interpretación del
mismo estudio de su historia. La historia del continente africano se contado
mayoritariamente desde el punto de vista de los colonizadores europeos y el impacto en
la región sometida, delegando a un segundo plano las propias experiencias, sabidurías y
cambios que se han ido sucediendo en África. Se crítica la percepción de África como
un territorio y una nación de carácter nacional y estático y, a su vez, se resalta lo
importante que resulta su diversidad en cuanto a sociedades y culturas y la historicidad
de las mismas. Es esencial la comprensión, desde la propia realidad africana, de sus
sistemas políticos y la manera en la que se organizan y administran los Estados, y no
desde patrones de desarrollo y modernización occidentales.
Ideas Principales:
- El conocimiento de la historiografía africana a partir de la conquista, la
colonización europea y el impacto que ha tenido ésta en África, ha conllevado a
que se niegue su propia historicidad y a que se represente como un territorio y
un continente estereotipado.
- Debido a los patrones desarrollistas y modernizadores de las sociedades
occidentales que se implantaron en los sistemas políticos y de administración de
África, no se tuvieron en consideración las experiencias culturales e históricas
que han ido transformando las sociedades africanas.
- Paternalismo sobre África, que forja la premisa de la necesidad de salvación del
continente, así se tenga que obligar a “modernizarse” o se tenga que dejar libre
para que vuelva a su antiguo proceder natural.
- África ha sido marginada a lo largo del tiempo debido, en parte, a las
representaciones estereotípicas con las que se le han descrito y, a raíz de estas,
las medidas que se han adoptado a partir de éstas.
- La historia de África ha tenido que defenderse contra los prejuicios que negaban
la misma utilizando métodos y fuentes concretas como la oralidad, con el motivo
de demostrar y resaltar esa historicidad con la que cuentas sus culturas.
- La disciplina histórica de África se ha enfocado últimamente en las
transformaciones sociales y económicas del continente, cuestionando temas
como el subdesarrollo, el imperialismo y las dinámicas y formaciones de clases
y de poder.
- África es vista como una tierra estática y homogénea, muy influenciada por el
impacto europeo en ella.
Comentario Crítico:
A pesar de que en este fragmento hemos visto la importancia de comprender y conocer
la historiografía africana desde su propia perspectiva, aún en gran medida sigue
utilizándose interpretaciones o argumentos de corte occidental alrededor de la
colonización y el impacto que tuvo sobre África. La falta de un enfoque más concreto
hacia las voces y las perspectivas africanas sigue abriendo debates de rango universal,
los cuales evidencian la existencia de un gran desequilibrio entre la comprensión y lao
representando sobre los africanos. Dicho fenómeno, como hemos comentado antes,

10
tiene sus raíces en la colonización, donde las naciones europeas, además de explotar sus
recursos, también impusieron sus patrones y construcciones culturales e históricas.
A lo largo de la época de la colonización, el ideario europeo prevaleció por encima de
las propias narrativas africanas, dejando en el olvido personajes ilustres y sucesos
históricos de gran significado para el desarrollo y la identidad del pueblo de África. La
historia mundial parece contribuir entonces a la falta de reconocimiento del imaginario
histórico africano, perpetuando estereotipos que dentro del ámbito intelectual y cultural,
se han traducido en silencio y desconocimiento. Las antiguas civilizaciones de África (e
incluso las no tan antiguas) se convertido sistemáticamente en objetos de escaso interés
para los discursos académicos occidentales. Grandes expresiones históricas y culturales
como los conocimientos matemáticos egipcios, la grandeza de Mali o incluso la
Biblioteca de Tombuctú son ejemplos de que lo “africano” ha sido opacado y privado de
la humanidad, sin dar posibilidad de su comprensión profunda para entender las
innovaciones, conocimientos y contribuciones que han aportado a la misma.
Por otro lado, la falta de representación africana en los debates globales o en los foros
internaciones solo demuestra que, en el siglo XXI se sigue reflejando la marginación
persistente que sufre el continente en el escenario global. Ejemplos de esta situación los
encontramos en cumbres y conferencias internacionales en las cuales se abordan
problemáticas como el cambio climático, la economía mundial o incluso la seguridad
internacional. Aunque África es una zona vulnerable a los efectos del cambio climático
y cuenta con grandes recursos naturales, sus voces en pocas ocasiones ocupan un papel
importante en dichas discusiones. Lo mismo sucede con los asuntos comerciales o
económicos, donde sus aportaciones o perspectivas se subestiman o ignoran con
frecuencia. Y por descontado, las crisis y conflictos humanitarios que asolan en el
continente apenas resultan cruciales en cuanto a su representatividad en las esferas de
seguridad universal.
Esta escasa representación dentro de dichos foros limitaría la capacidad del pueblo
africano para influir y aportar en políticas internaciones que tengan efectos directos
sobre el bienestar y el desarrollo de la sostenibilidad. Omitiendo sus puntos de vista del
espejo global, acarreamos con una problemática que está exigiendo de su
cuestionamiento crítico, a fin de desafiar esos patrones contemporáneos que resultan
esenciales para la construcción de un discurso más igualitario y justo, teniendo en
cuenta las riquezas culturales y aportaciones académicas que ofrece tiene que ofrecer
África para que se las reconozcan y se las celebren en una justa medida.
Citas Principales:
“Un paternalismo cuyos puntos de referencia culturales radican en representaciones de
un África antigua, mítica, museo antropológico encerrado en su exótico inmovilismo”
(Gentili, 2012, p. 22).
“Por eso, los trabajos etnográficos y antropológicos de la época colonial deben ser
decodificados ante todo como historia de la presencia europea en África, y de la
conceptualización europea del continente” (Gentili, 2012, p.25).
“No todas las “tribus”, genéricamente identificadas como tales por viajeros, misioneros
o, más tarde, administradores coloniales, son reducibles a Estados, porque en muchos

11
casos no estaban dotadas de sistemas centralizados y el poder preponderante seguía
siendo segmentario, es decir, dependía de los sistemas de descendencia de cada
segmento componente de las tribus” (Gentili, 2012, p. 35).
“El equivalente económico del presente etnográfico, por el cual las sociedades africanas
fueron descritas y analizadas como sociedades inmóviles en el tiempo, a las que se
niega la historicidad, describe a los sistemas económicos africanos como “sociedades de
subsistencia”, caracterizadas por modos de producción basados en el linaje, cuya
esencia se supone que radica, antes que en los intercambios y las inversiones para
alcanzar una producción eficiente, en la conservación y la reproducción de las formas
existentes” (Gentili, 2012, p. 41).
VI. Kabunda Badi, Mbuyi (2021). Prólogo. En S. Maris Smith & M. C. Nin
(coord.), “África en la actual geografía transnacional. Territorialidades
múltiples y actores emergentes” (1º ed., pp. 7-26). CASA ÁFRICA.
Palabras Claves: Estado, desigualdades, globalización, sociedad, desafíos.
Resumen Estructural:
En el prólogo se destaca que el continente africano no se reduce únicamente a un
territorio sumido en la pobreza, sino que se ha empobrecido gracias varios factores tanto
externos como internos. También se exponen las dificultades y problemáticas a las que
se enfrenta África como desigualdades de género, desarrollo económico o lo referente a
le explotación de sus recursos naturales. En sí, el objetivo es proporcionar una visión
más equilibrada y completa de la realidad africana, distanciándose de premisas
simplistas y prejuicios predeterminados y negativos.
Ideas Principales:
- Se plantea una visión equilibrada fundamentada en hechos acerca de las
realidades sociales, económicas y culturales de África, intentando evitar las
generalizaciones y los estereotipos negativos.
- Se comentan los problemas externos e internos que afrontan las naciones
africanas en su búsqueda de desarrollarse equitativamente en los ámbitos
económico y político.
- Se hace hincapié aclarar que el continente africano no estaría condenado a la
pobreza, sino que por el contrario ha sido empobrecido por varios factores, tanto
actuales como históricos.
- Se señala el impacto negativo que ha tenido la explotación de los recursos
naturales africanos en el desarrollo del continente, así como también las nefastas
políticas económicas y sus malas gestiones.
- Se tratan la desigualdad de género que enfrentan las mujeres africanas y su
situación, así como se destaca la importancia que tiene la educación para
afrontar estas problemáticas o diferencias. Siguiendo esta línea, también se
reconoce la visibilización de las mujeres y sus avances en los últimos tiempos.
Comentario Crítico:
En el centro de la discusión sobre el futuro del continente africano, se sitúan afirmativas
vitalistas que cuestionan el narratorio tradicional de que es un territorio abocado a la

12
pobreza. La concepción de que esto no tiene que ser necesariamente así, sin duda, es
esperanzadora, sin embargo si examinamos con objetividad las regiones resulta
complicado ser ignorantes en cuanto las dificultades sociales y económicas persistentes
que enfrentan los pueblos africanos. La escasez permanece a día de hoy como un lastre
sobre África, por tanto la realidad se encarga de contradecir esas perspectivas
optimistas. El difícil acceso a servicios primarios o básicos, las disparidades sociales
entre territorios o los constantes problemas económicos no son más que ejemplos que
vislumbran la realidad de lo que hablamos. Esta esperanza sustentando sobre una base
carente de solidez en la realidad y la acción se arriesga a transformarse en un consuelo
ilusorio.
Si hacemos un análisis más en profundidad, la idea de las territorialidades
múltiples como enclaves a la comprensión de las complejidades de las sociedades
africanas, se postula como una afirmación de peso. Pero aun así, esta verdad acertada no
podría mostrarse ignorante a las problemáticas subyacentes de dichas territorialidades.
Es importante que se reconozcan las diversas identidades regionales ya que cabe la
posibilidad de que éstas entren en conflicto entre sí mismas, lo que plantearía nuevos
horizontes significativos en cuanto a la construcción de un pueblo unido. Las
diversidades lingüísticas, culturales y étnicas africanas, lejos de constituirse como un
pilar sólido, muchas veces de convierten en blanco fácil de conflictos y tensiones. Para
llevar una gestión eficaz de ellas, se requiere no solo el reconocimiento de las
territorialidades sino que, además de ello, un esfuerzo por intentar abordar estas
presiones y construir vínculos fuertes entre comunidades divergentes.
En el prólogo se mencionan propuestas de nuevos actores que desempeñarían un
papel protagonista en el carácter transformador de África, sin embargo esto añade otro
matiz a discutir en el panorama. Resulta emocionante tener en cuenta el potencial
rectificador de estos nuevos agentes, pero no podemos obviar la influencia de elementos
tradicionales como el Estado y las multinacionales. Las dinámicas de poder y los
intereses que traen consigo podrían actuar de limitadores a la hora de que estos actores
emergentes propuestas tengan realmente la capacidad de impulsar un cambio sostenible
o real. Es importante que lo prometido en cuanto a un cambio no nos cegué ante lo
verdaderamente complejo de las conexiones de poder.
Como conclusión, sería acertado mencionar que mientras se exploran y se consideran
propuestas optimistas acerca del destino africano, es importante mantener un punto de
vista realista. La pobreza y la miseria persisten, los conflictos entre territorios
continúan, y el grado de influencia que tienen los agentes tradicionales son ejemplos
que nos recuerdan que este prometido cambio queda marcado por ciertos desafíos
complejos.
Citas Principales:
“En África, la retirada del Estado impuesto desde el exterior, o la colonización interna,
ha conducido a la población a las actividades de autoorganización al margen del Estado
y sus estructuras y mecanismos” (Kabunda, 2021, p. 16).
“Se ha de reconocer también que la mujer africana en las últimas décadas ha
conquistado importantes espacios de libertad y de visibilidad, atacándose a los desafíos

13
a los que se enfrentan sus países, después de siglos de servidumbre, y toman cada vez
más protagonismo en la vida social, política y económica” (Kabunda, 2021, p. 21).
“Extraña ironía de la Historia y de la Geografía: dotada con enormes recursos naturales
del mundo, el 60 % de las tierras fértiles o cultivables y el 70 % de los ríos, África sufre
paradójicamente el síndrome de “la maldición de las materias primas”, siendo la región
más pobre del planeta con la falta de la soberanía y suficiencia alimentaria, con el
consiguiente extensión del hambre en general y la desnutrición infantil en particular”
(Kabunda, 2021, p. 10).
“Se plantea aquí el problema de la reforma del Estado africano, heredado de la
colonización, y que se caracteriza por el monopolio “ilegítimo” de la violencia, un
Estado jacobino y centralizador a contracorriente del pluralismo etnoconfesional y
cultural de la sociedad” (Kabunda, 2021, p. 12).
TEMA 2: FUNDAMENTOS DE ETNOLOGÍA REGIONAL. AFRICANIZACIÓN Y
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DISPLINA
I. Kandâwire, J. A. K., & Petrowitsch, V. (1985). “Algunas respuestas
africanas a la práctica de la antropología social en África”. Estudios de Asia
y África, XX (3), pp. 367-407.
Palabras Clave: Liberación, opresión, Antropología Social, colonialismo, crítica.
Resumen Estructural:
En el artículo, Kandâwire explora las soluciones que se han dado en el continente
africano a la práctica de la antropología, analizando estas respuestas de parte de
intelectuales africanos tanto académicos como políticos. El autor diferencia a estos
estudiosos en dos clases, atendiendo a sus posicionamientos filosóficos: la marxista y la
liberal. En cuanto a los liberales, con figuras como las de Okot p´Bitek, Kwame
Nkrumah o incluso los integrantes del Parlamento Nacional de Nyasalandia, critican la
práctica antropológica con motivo de su presunta parcialidad colonial. Afirman que se
ha usado la disciplina social como elemento legitimador de la dominación europea y su
correspondiente colonialismo, contribuyendo esto a perpetuar prejuicios negativos sobre
los pueblos y gentes africanas. En la vertiente marxista, destacando a Bernard
Magubane, O. F. Onoge y Archie Mafeje, critican a la antropología por su aparente
incapacidad de comprensión en cuanto a la realidad de África. Aluden que la rama
antropológica y social estaría basada en una perspectiva eurocéntrica, siendo difícil para
ella captar las singularidades de la sociedad africana.
Por último, Kadâwire toma la conclusión de que las respuestas africanas contribuyeron
a que la antropología social se cuestionara y, por ende, se renovara. Pero, también cabría
mencionar que, a veces, estas soluciones han resultado fragmentarias y contradictorias.
Ideas Principales:
- La antropología social como práctica o herramienta colonial: dentro del artículo
se critica a los antropólogos que trabajaron en el continente africano durante la
época colonial. Algunos intelectuales afirman se malinterpretaron los datos que
los antropólogos sacaron en sus observaciones e investigaciones, además de que

14
no comprendieron las peculiaridades sociales y los respectivos cambios que se
estaban sucediendo allí.
- Conceptos de “tribu” y “lucha de clases”: en el artículo toma lugar el debate
sobre estas dos nociones. Se critica la atención que reciben las tribus como
elemento dominante, y se dan argumentos favorables al análisis en profundidad
de la opresión que sufren los africanos y la lucha de clases.
- Mención a la distorsión de los sistemas políticos y agrarios en el campo de
Zambia, a consecuencia de la introducción del capitalismo. Estas alteraciones
dejaron en un segundo plano el tribalismo rural considerado como una fase
permanente, desafiando estas a las premisas coloniales de pluralismo y
tribalismo.
- En el artículo se analiza la idea de una “antropología de la liberación”, que tiene
como finalidad retar y desarticular las falsas ideas que se tienen sobre la cultura
y sociedad africana, las cuales perpetuaron la comunidad académica occidental.
- Función de los intelectuales africanos: se enfatiza la importancia que tienen los
estudiosos africanos en lo referente a la recuperación tanto de las instituciones
como del estudio de la cultura africana. Se incentiva a que estos académicos
analicen y refinan críticamente las premisas establecida por la academia
occidental, además de advertir acerca de la posibilidad de que surjan, en
consecuencia de estos, reacciones negativas por parte de Europa.
Comentario Crítico:
El continente africano, con su longeva historiografía y su gran diversidad cultural, ha
sido blanco fácil por parte de los relatos coloniales y las alteraciones en su imagen y
cultura frente a su percepción universal. Ante esta situación, las contribuciones de los
intelectuales africanos emergen como una herramienta clave para el progreso social y
cultural de África, además de constituirse como alternativas para superar y cuestionar
los prejuicios heredados del colonialismo y que están arraigados en el conocimiento
mundial. Con este propósito, la figura de los académicos africanos desempeña un papel
protagonista en la representación de la nación tanto en el ámbito académico como
público. La perspectiva enraizada y auténtica en cuanto a comprensiones y vivencias
locales, construye una contraposición necesaria que desafía las interpretaciones
eurocéntricas dominantes en la historiografía y cultura africana. Al reinterpretarse y
cuestionarse los acontecimiento desde una visión autóctona, estos estudiosos estarían
contribuyendo a la construcción de unas crónicas más justas y precisas.
Teniendo en cuenta estas posibilidades, el lugar que ocupan los intelectuales africanos
sería fundamental para la revitalización y revalorización de su historia y sus culturas,
que con frecuencia se han malinterpretado o subestimado. Al tener un conocimiento
profundo sobre sobre las lenguas, tradiciones y prácticas culturales de la zona, éstos
pueden cuestionar y poner en jaque estereotipos, presentando alternativas auténticas
sobre la riqueza cultural del continente. Este proceso que pretende realzar la identidad
africana (con todo lo que ello supone e implica) se fortalece, no sólo de esa identidad
como comunidades, sino que también refuerza el valor global de la diversidad de sus
tradiciones.

15
En el artículo no se aborda la posibilidad de cooperación entre intelectuales occidentales
y africanos, constituyendo esto una herramienta con bastante proyección a la hora de
crear unos conocimientos más precisos y completos en cuanto al continente. La crítica
hacia el carácter colonial de la antropología ocupa la mayor parte de la argumentación
dentro del artículo, sim embargo, aparte del potencial de cooperación entre ambos
polos, analizar, cuestionar y visibilizar las erróneas ideas que se tienen sobre África en
profundidad hubiera constituido un ejemplo ilustrativo que justificara la necesidad de
progresar en lo que se refiere a la antropología africana. Pero a pesar de estas
limitaciones, el artículo de Kandâwire supone un llamamiento fundamental a la acción
por parte de la comunidad académica de África.
Citas principales:
“Ogone concluye optando por una antropología de la liberación cuyo punto de partida él
ubica en la experiencia histórica africana del comercio de esclavos y del colonialismo”
(Kandâwire, 1985, p. 378).
“Ambos han subrayado la incapacidad de los antropólogos para extraer de sus estudios
amplias conclusiones políticas, que mostrarían cómo la práctica colonial en África
originó sufrimiento entre los africanos, quienes como consecuencia de ello, resolvieron
librar una guerra de clases en contra de sus opresores” (Kandâwire, 1985, p. 406).
“Quizás se califique todo esto como una mera mistificación de antropológica de las
clases productivas de África” (Kandâwire, 1985, p. 402).
“De este modo, para entender por qué los antropólogos sociales que trabajaban en las
zonas rurales no lograron profundizar en el estudio de las estructuras sociales
tradicionales, hay que considerar cómo fallaron en captar la articulación entre los modos
de producción capitalista y precapitalista, y cómo esta conexión condujo a la
explotación de los africanos casi sin ningún costo para los colonos” (Kandâwire, 1985,
p. 401).
II. Nkwi, P. N. (2008) “La antropología en una África poscolonial: el debate de
supervivencia”. World Anthropologies (pp. 192-215). Routledge.
Palabras Clave: Antropología Aplicada, cooperación, formación, desarrollo, AAPA.
Resumen Estructural:
El capítulo trata sobre la evolución que han tenido los antropólogos y su papel dentro de
África, destacándose cambios y eventos considerables en la sociedad y política que
impulsaron un mayor compromiso de estos intelectuales en la nación. Se subraya la
influencia que tuvo la Conferencia de Alma Anta, que abrió en 1978 dando
oportunidades a los antropólogos médicos, al dirigirse éstas a la cooperación entre
comunidades en los sistemas sanitarios.
Una formación académica firme en cuanto a antropología se destaca como esencial para
poder competir por publicaciones, puestos, y becas académicas. En comparación con el
mundo occidental o “desarrollado”, los antropólogos africanos han pasado por
dificultades financieras y situaciones laborales precarias, desafiando esto su labor como
investigadores y académicos. También se hace mención de las creaciones de talleres de

16
entretenimiento y redes profesionales con motivo de acrecentar las habilidades en
análisis de documentos e investigaciones, orientándose éstos a la realización de cambios
en los requisitos de subvenciones y programas académicos para favorecer a una
cooperación más igualitaria. Asimismo, se distingue la constitución de la Asociación
Africana de Antropólogos Profesionales (AAPA), que surgió gracias a un taller
coordinado por CODERDIA (1991) en colaboración con H. Russell Bernard
(Universidad de Florida).
Este capítulo analiza las transformaciones políticas y sociales que han generado un
interés creciente de los antropólogos por el continente africano, cubriendo tanto
oportunidades como dificultades. La fundación de la AAPA se consolida como uno de
los mayores pasos hacia el impulso por la cooperación y desarrollo de la disciplina
antropológica en África.
Ideas Principales:
- Se destaca la necesidad de cooperación entre la antropología y las demás
ciencias sociales en el continente africano.
- Formación de Asociación Africana de Antropólogos Profesionales (AAPA) y el
papel que desempeña en las problemáticas que se les plantean a los antropólogos
de la región.
- La importancia que recae sobre la antropología aplicada, así como la labor que
realiza en la tarta de desafíos dentro de las comunidades locales.
- Especial atención al refuerzo de las capacidades y la formación de los jóvenes
antropólogos africanos.
- Impulso e iniciativa por dotar de oportunidades a los antropólogos en los
ámbitos del desarrollo y de la salud.
Comentario Crítico:
Tras la descolonización, la antropología en África se enfrentó a un desafío doble:
primeramente tuvo que adaptarse los cambios sociales y políticos que nacían del nuevo
contexto en el continente, y seguidamente era necesario que mantuviera su relevancia
para facilitar la comprensión de las culturas y sociedades de África de cara al resto del
mundo. Empezando por un intento de “descolonización epistemológica”, la
antropología de África debe entenderse desde su desarrollo dentro de un panorama
colonial, en el cual los antropólogos de occidente fueron los productores principales de
los conocimientos que tenemos sobre sus pueblos y culturas. Una vez sucede la
descolonización de los territorios africanos, sus antropólogos empezaron a ocupar
lugares con cierto peso dentro de la disciplina. Sin embargo sigue pesando lo heredado
del colonialismo. Es necesario que este legado sea superado para el progreso de la
antropología y el desarrollo de planteamientos más veraces y precisos, aplicando
métodos y teorías comprensivas en cuanto a la pluralidad social y cultural de la región.
Esta distinción e incentivo hacia una metodología aplicada a sus singularidades
contribuiría a que la antropología de África se diferenciara de la occidental y no quedara
reducida a merced de ésta.
En cuento a la visión que ofrece el autor, es importante que recalque la importancia de
una construcción esperanzadora en cuanto al futuro de África, abogando por su

17
potencial y las posibles alternativas al desarrollo que la antropología plantea dentro de
su campo disciplinar. El capítulo nos deja ver ejemplos de ilustrativos de estos
resquicios al progreso, y se postula como un texto relevante en cuanto al conocimiento
profundo de la comprometida visión del campo académico en cuanto a la creación de
conocimientos sobre las culturas africanas.
Citas Principales:
“La construcción del Estado poscolonial vio la desarticulación de las diferencias
económicas, culturales y étnicas y el endoso de bordes coloniales arbitrarios” (Nkwi,
2008, p. 198).
“La declaración de Alma Ata planteó un nuevo énfasis sobre la atención sanitaria
primaria y sobre la participación de los pobladores locales en el diseño de y el manejo
de los sistemas de salud” (Nkwi, 2008, p. 202).
“La formación de la AAPA hizo parte de una serie de eventos que, a fines de los
ochenta y comienzos de los noventa, ayudaron a integrar la antropología en el discurso
del desarrollo en África” (Nkwi, 2008, p. 207).
“Si la disciplina implicaba sobrevivir y hacerse visible en África, la AAPA tenía que
comprender las lógicas internas de otras ciencias” (Nkwi, 2008, p. 212).
TEMA 3: CULTURA, CONOCIMIENTO Y DISCURSOS DESDE ÁFRICA:
GLOBALIZACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN AFRICANOS
I. DOVEY, Lindiwe (2020) "On Teaching and Being Taught: Reflections on
Decolonising Pedagogy". Parse Journal,11.
Palabras Clave: Diversidad, pedagogía, diálogo, descolonización, subjetividad.
Resumen Estructural:
Se trata de un artículo de carácter reflexivo que analiza la descolonización de la
pedagogía y la educación a partir de las vivencias personales de la autora, en su faceta
de estudiante y docente de cine africano. Dovey entrelaza sus experiencias personales
con las teórica descolonial, cuestionándose las dinámicas tradicionales pedagógicas y
proponiendo otras posibilidades que reten a los sistemas de poder que existen en el
ámbito de la enseñanza. Por otro lado, el artículo nos muestra lo importante de la
subjetividad en referencia a la educación y la investigación, afirmando que los
educadores e investigadores aplican sus experiencias y visiones personales a sus
métodos. La autora también acentúa el mérito de la conversación y la cooperación
dentro del proceso de aprendizaje, cuestionando la plantilla convencional y
unidireccional de enseñanza.
Ideas Principales:
- El proceso de la descolonización de la educación es continuo y se necesita de un
análisis crítico sobre las mismas dinámicas pedagógicas.
- La subjetividad se presenta como elemento crucial para la enseñanza y la
investigación. Por ello es necesario que se reconozcan las sesgos (y las
respectivas perspectivas) que con nuestras prácticas acarreamos.

18
- Es imprescindible la colaboración para una educación eficiente.
- El ámbito educativo debería ser un emplazamiento para la independización y
justicia social.
Comentario Crítico:
En el artículo, Lindiwe Dovey nos recalca la importancia de la descolonización de la
educación y la enseñanza, llamando a la acción a docentes e investigadores para que se
comprometan con la causa, y es que este propósito busca que la educación represente y
promueva tanto la equidad como la pluralidad global. Es un proceso que establece como
una contestación persistente a la hegemonía de las premisas educativas occidentales y
convencionales, que resultan excluyentes para estudiantes de otras perspectivas y
culturas, lo que correría el riesgo de socavar la esencia propia de la instrucción
educativa.
Primeramente, como ya hemos mencionado anteriormente, la importancia de la
educación decolonial se posiciona en forma de catalizador para crear un sistema
educacional más igualitario y acogedor. La enseñanza tradicional ha estado anclada a
relatos occidentales que han relegado al abandono las memorias de riqueza y
conocimientos culturales de las demás zonas globales. Este sesgo estaría perpetuando,
por lo tanto, el aislamiento continuo de esos estudiantes que tienen raíces diferentes a
las que encajan con los ideales predeterminados, limitando esto la participación de los
mimos dentro de las estructuras y procesos educacionales. La descolonización,
entonces, actúa como herramienta para evadir fronteras, facilitando la ampliación de las
múltiples experiencias y culturas y garantizando que los estudiantes se sientan valorado
y representados dentro de las aulas.
Seguidamente, debemos destacar la faceta de esta descolonización como llave para un
cambio social. El acto de enseñar, aparte de ser una simple fase de transmisión de ideas,
es una potencia transformadora que anima a los individuos a combatir las injusticias
sociales. Ofrece la posibilidad de crear una identidad crítica que hace que los
estudiantes desafíen las estructuras de poder ancladas en lo eurocéntrico. Dotando a las
personas con útiles intelectuales para comprender y abarcar todas las singularidades, la
descolonización se establece como un fundamento primordial a la hora de progresar
como una sociedad más igualitaria.
Citas Principales:
“Si bien las responsabilidades y posibilidades de descolonizar los currículos y la
pedagogía pertenecen a todos los miembros de la clase (tanto “maestros” como
“estudiantes”), es responsabilidad de la persona a la que se le paga para ser maestro
establecer el tono y ser el facilitador de ese tono a lo largo de todo el proceso” (Dovey,
2020).
“Las historias son universales, porque aunque inevitablemente derivan de ciertas
culturas y están profundamente marcadas por ellas, también son abstracciones
deliberadas de esas culturas” (Dovey, 2020).
“La enseñanza es una forma de curar historias, donde el profesor tiene la
responsabilidad de decidir qué historias se incluyen y cuáles se excluyen (Dovey, 2020).

19
“Todos nos acercamos al material que estudiamos y enseñamos con diferentes niveles
de proximidad y distancia, en primer plano y en plano general” (Dovey, 2020).
II. PYPE, Katrien and JEDLOWSKI, Alessandro. (2019) Anthropological
Approaches to Media in Africa. GRINKER, R.R. et al (Eds.) A Companion
to the Anthropology of Africa. John Wiley & Sons, Inc.
Palabras Clave: “Infopolítica”, medios de comunicación, prácticas culturales, poder,
innovación.
Resumen Estructural:
El artículo, desde el punto de vista de la antropología, ofrece una posición acerca de los
medios de comunicación africanos, resaltando que resulta fundamental tener en
consideración a estos medios como prácticas socioculturales, no simplemente como
tecnologías o herramientas comunicativas. Los autores realizan también un análisis de
los medios que son utilizados para construir identidades, así como para la participación
en la sociedad y el desarrollo de la vida en ella o la negociación de las estructuras de
poder. Se explora la manera en la que los medios se adaptan en los contextos locales, y
cómo están influenciados por pragmatismos universales.
Ideas Principales:
- La capacidad transformadora de los medios de comunicación locales africanos.
- El papel que desempeñan los mercados, comercios e ilusiones de libertad de
expresión dentro del contexto de los medios de África.
- El control de la información y el secretismo en la cultura política africana
poscolonial.
- Los encuentros entre los mundos físicos y virtuales resultan fundamentales en la
experiencia mediática de África.
- Las lenguas y sus correspondientes políticas lingüísticas ocupan un papel
importante en los medios de comunicación africanos.
- Las representaciones cambiantes sobre la fantasía y el deseo en los medios.
Manifestaciones efímeras y materiales.
- Para la innovación de los medios de comunicación africanos se resalta la
importancia de los espacios físicos, las ciudades y las calles.
- El papel de los leguajes digitales en interrogantes como la pertenencia a una
comunidad, la identificación y la descolonización.
- La “infopolítica” y su vínculo con el gobierno del acceso, la producción y la
divulgación de los conocimientos en el continente africano.
- Investigación en cuanto a las múltiples formas de los medios de comunicación y
su huella dentro de las sociedades de África (programas radiofónicos con
llamadas de teléfono, películas de video o comunicaciones móviles).
Comentario Crítico:
La importancia de las tecnologías comunicativas, y su influencia dentro de las diversas
formas de vida y cambios sociales, han llamado la atención de los estudios culturales y
las disciplinas sociales. El impacto de los medios de comunicación dentro del proceso
de globalización, mediando con sistemas de homogeneización y representatividad de la

20
pluralidad cultural, también se postula como una cuestión ampliamente debatida en al
ámbito académico de las CCSS. Tampoco resultaría innovador destacar el uso
generalizado de los medios tecnológicos. Los trabajos etnográficos reafirman el alcance
universal de éstos, de igual forma que analizan su utilidad en comunidades indígenas.
No obstante, aunque con más frecuencia se ve la cotidianidad e impacto político y
sociales de los medios de comunicación y tecnológicos en el desarrollo de estas
poblaciones, el estudio de las dinámicas de video, radiodifusión, y, en conjunto, redes
sociales en estos pobladores “indígenas”, sigue en segundo plano en los trabajos
etnográficos y antropológicos.
Las etnografías acerca de estos pueblos “originarios” nos muestras como existen formas
divulgativas de comunicación que cuestionan la idea tradicional occidental de lo que
significa comunicar, además de cuáles son las finalidades de dicho acto. Si atendemos a
esto, los trabajos etnográficos sobre los medios de comunicación indígenas resultarían
interesantes a la hora de analizar las prácticas de la “contemporaneidad indígena”.
Estaríamos equivocados si pensáramos que las tecnología moderniza a estas
comunidades. En contraposición, las etnografías sobre los medios plantean premisas que
afirman que su utilización, a través de sus propias costumbres y “estilos”, estarían
vinculadas a sus intereses políticos, sociales, estratégicos y globales.
Teniendo en cuenta estas peculiaridades, sería correcto resaltar el carácter fluido
y dinámico de estas maneras de comunicar. La observación de las menaras en las que
las poblaciones indígenas utilizan los medios tecnológicos, es lo que verdaderamente
define la interacción entre la cultura y los medios de comunicación. El cómo van
progresando a lo largo del tiempo y el espacio, así como su utilidad y la manera en la
que le dan uso a estas herramientas digitales, nos acercarían, entonces, a un enfoque que
nos alejase de generalizaciones, reconociendo la pluralidad de las experiencias y
perspectivas comunitarias en cuanto a formas de comunicación mediática.
Citas Principales:
“The liberalization of the airwaves also boosted locally produced media texts” (Pype,
Jedlwoski, 2019).
“Anthropologists working with state media producers have excelled in capturing the
ambiguous positionality of post‐colonial citizens” (Pype, Jedlwoski, 2019).
“The deregulation of mass media in many African countries has changed this only to a
small extent, and sustained ethnographic enquiry of state media production and control
is expanding” (Adunbi 2017; Hasty 2005, 2006; Hultin 2007, 2013; Pype 2009, 2011b).
“The performances of respect, respectability, and respectfulness, are central to debates
of appropriate mobile phone usage” (Pype, Jedlwoski, 2019).
III. KRINGS, Matthias (2015) “Introduction”. IN: African Appropiations.
Cultural Difference, Mimesis, and Media. Indiana University Press. Pp. 1-
27.
Palabras Clave: copia, apropiación cultural, cultura, medios de comunicación, agencia
local.

21
Resumen Estructural:
En la introducción se centra en la apropiación cultural y la utilización de la mimesis en
diversos contextos socioculturales. Se exploran temas como lo que implica tomar
elementos culturales de las sociedades dominantes y traspasarlas a otras realidades,
mientras que la mimesis hace referencia a la copia de objetos, individuos o situaciones
en medios como las artes, los rituales o los medios de comunicación. Se debate sobre
cómo los artistas de África toman patrones culturales foráneos y los utilizan para sus
propios intereses, redefiniendo las prácticas y objetos culturales. También se expone lo
importante que resulta la copia selectiva y el buscar contacto con lo original de esa
apropiación. Las implicaciones sociales y políticas no quedan exentas de esta relación
entre propiedad intelectual y usurpación sociocultural. Esas prácticas de imitación o
copia pueden ser rechazadas o valoradas, a la vez que afectarían a la representación de
la alteridad y el desarrollo de la identidad.
Ideas principales:
- El significado y los orígenes que tienen las copias rituales de la cultura europea
en el África colonial francesa.
- El vínculo entre lo originas y la copia en relación a los rituales de posesión
espiritual.
- La utilización de copias rituales para conectar con el poder intangible que se
asocia con la fortaleza europea.
- A partir de las copias rituales, se resiste frente a la autoridad ilegítima y las
manera locales de un poder inmoral.
- El cine foráneo, como el estadounidense o “Bollywood” es apropiado por los
productores culturales de África.
- La noción de mimesis y el papel que desempeña en los cruces con la alteridad y
la producción sociocultural.
- Utilización de copias en los procesos de captar y ponerse en contacto con lo
original.
- El carácter controvertido de la copia cultural y su capacidad de retar las políticas
y normas culturales y sociales.
- Empleo de copias para ampliar la agencia y negociación en propósitos
regionales de cambio social.
- Los métodos empleados por los estafadores digitales africanos, con motivo de
imitar las figuras e imágenes occidentales de África para de burlar a las víctimas.
Comentario Crítico:
La confluencia entre las nociones de apropiación cultural y mímesis en los múltiples
contextos socioculturales plantea un debate fascinante en cuanto a la reflexión de las
dinámicas de poder, influencia y redefinición de los patrones y expresiones culturales.
Representa un fenómeno común que las poblaciones históricamente sometidas por otras
metrópolis tomen elementos y paradigmas culturales de esas sociedades dominantes, así
como que estas declaraciones patrimoniales se trasladen a otras realidades en las que, en
un complejo intercambio de actitudes y figuras, se creen nuevas manifestaciones
adyacentes a la adaptabilidad del entramado social. Sin embargo, uno de los debates que
emergen de este hecho, es la distinción, por un lado, de una apropiación que se muestra

22
comprensiva y respetuosa hacia las raíces de las poblaciones; y por otro de una
superficial que perpetúe los prejuicios sobre las poblaciones indígenas (en este caso). La
autenticidad de la cultura originaria tiene un papel protagonista para evaluar tanto el
impacto social como la legitimidad de dichas prácticas.
En el caso de los artistas africanos, como se indica en la introducción del libro, adoptan
normas culturales extranjeras con el fin de satisfacer sus propios intereses, de manera
que se subraya la capacidad de apropiación selectiva y por tanto de reinterpretación. En
este proceso, no solo entra en juega la copia de dichas expresiones o conductas, sino que
implica una creatividad que moldearía los objetos y prácticas culturales según el
propósito que se contextualice. De este modo, ese concepto de mímesis del que nos
habla el autor se transforma en una herramienta capaz de dar tierra a identidades
cambiantes y desafíos predeterminados e inherentes como las barreras sociales y
culturales.
Teniendo en cuenta estos planteamientos (argumentado en la obra), la introducción del
libro nos muestra una visión clara del caso africano, en el que la copia de elementos
culturales representa un recurso a través del cual se crean redes que dan cavidad a su
identidad e intereses.
Citas principales:
“For a study that sets out to explore human encounters with representations of alterity
and the reworking of such encounters in ritual, media, and works of art, mimesis is a
particularly promising concept” (Krings, 2015, p.9).
“The ritual copies, I argue, were used to connect with the invisible power hidden behind
European forcé” (Krings, 2015 p. 21).
“With this chapter, the book comes full circle: while it begins with a discussion of
Africans imitating European conduct and technology in rituals of spirit possession
during the colonial era, it ends with a chapter about postcolonial imitations of African
performances by white men who are disseminating their mimetic appropriations via
digital media and the internet” (Krings, 2015, p. 26).
“In the early days, the spirits played an important role both as witch-hunting agencies
and as spiritual guides of a revitalization movement whose purpose it was to rebuild
local society by imitating certain aspects of colonial modernity” (Krings, 2015, p.21).
IV. ELENA, Alberto (2009). Nollywood Forever. Archivos de la Filmoteca.
Revista de Estudios Históricos sobre la imagen. Nº62. Pp.: 12-31.
Palabras Clave: Nollywood, arte popular, industria cinematográfica, cultura,
estereotipos.
Resumen Estructural:
En este fragmento se destaca la emergencia e impacto de la industria cinematográfica de
Nigeria, agrupándose en “Nollywood” como una expresión artística popular auténtica
de África. Se debate acerca de cómo Nollywood ha retado los modelos globales de
producción cinemática, avivando la industria en la región de Nigeria a partir de la
confección de películas en formato vídeo. Se debate acerca de la importancia y la

23
definición de este arte popular en el medio africano. Por otro lado, se hace una crítica a
los prejuicios y estereotipos que se asocian con el continente africano, proponiéndose
también un nuevo punto de vista que estudie África desde una perspectiva más precisa y
veraz. En resumen, en el texto se subraya la importancia de apreciar y comprender la
diversidad y creatividad cultural de los africanos, superando los clichés convencionales
para obtener un ángulo más correcto.
Ideas Principales:
- Se destaca la revolución en la industria del cine en el país africano de Nigeria,
surgiendo “Nollywood” como principal fuerza dominante y productiva de
películas en vídeo, superando la metodología tradicional de filmación y
reactivando dicho oficio.
- Reflexión sobre la idea de arte popular en el continente africano, en especial
bajo el contexto de Nollywood y su impacto en la compresión de las expresiones
y perspectivas culturales o “del pueblo”.
- Crítica a los prejuicios y estereotipos tradicionales y occidentales que se asocian
con las sociedades africanas.
Comentario Crítico:
Como hemos visto en el anterior fragmento, la industria cinematográfica africana,
encarnada en “Nollywood”, emerge como un fenómeno artístico y cultural de gran
trascendencia para el sistema global. Su marca abarca más que el entretenimiento,
desempeñando una poderosa herramienta para debatir y cuestionar las premisas
occidentales preconcebidas acerca de las expresiones y patrones culturales africanos.
Hoy en día, en pleno siglo XXI, África sigue siendo una región desconocida para
muchos, sobre la que se mantienen informaciones simplistas y parciales. Nolywood, a
partir de su gran cantidad de películas, realiza una labor clave al exponer auténticas
narrativas que llevan al espectador a adentrarse en los pueblos y sociedades africanos
desde una visión realista y respetuosa con las raíces culturales.
La importancia de tomar en cuenta y reconocer el arte popular africano, que el
texto recoge en la gran capacidad creativa de Nollywood, reside en la posibilidad de
que, gracias a esos testimonios y documentos filmográficos, se rompan barreras y
prejuicios negativos sobre las poblaciones y sociedades africanas. Estas películas,
además de contar historias y ficciones, muestran la realidad sociocultural del continente
desafiando las pretensiones simplistas y sesgadas que ha estado inculcando occidente,
debido a su pasado colonizador. Se muestra la riqueza y diversidad de las culturas de
África, y Nollywood se transforma en un catalizador para dar un giro a las percepciones
y fomentar la apreciación de esta pluralidad.
La interculturalidad podríamos considerarla como la consecuencia que nace del
reconocimiento y la valoración de ese arte tradicional africano, que en este caso influiría
en el cine. Este puente entre culturas, que ejemplifica la producción cinematográfica
nigeriana, actúa como plataforma para el diálogo y la comprensión entre contextos
sociales, por lo tanto, sería falsa la concepción de África como un territorio homogéneo
al visibilizar sus posibilidades culturales.
Citas principales:

24
“Más allá del pretexto ofrecido por la valoración de la producción surafricana, dos ideas
emergen con fuerza en esta respuesta (cuyas líneas maestras reaparecen, en efecto, en
otras múltiples intervenciones de cineastas de Nollywood): la producción en vídeo ha
conseguido, por un lado, hacer renacer de sus cenizas —sin apoyos gubernamentales ni
foráneos— a la industria del cine nigeriana y, por otro, constituye un fenómeno
genuinamente popular capaz, eventualmente, de ser exportado fuera de las fronteras del
país” (Elena, 2009, p. 20).
“Por decirlo de manera rápida y concisa, este sería un exponente paradigmático de los
profundos efectos socio-culturales producidos en ocasiones por la nuevas tecnologías,
por pequeñas o insignificantes que estas puedan a priori parecer” (Elena, 2009, p. 21).
“Arte popular vendría a referirse a una amplia categoría de nuevas formas artísticas no
oficiales caracterizadas por su sincretismo, interesadas por la cuestión del cambio social
y vinculadas a las masas, cuyo epicentro serían las ciudades y que, al no requerir una
rigurosa educación formal ni grandes inversiones financieras, pueden desarrollarse sin
apoyo estatal, frecuentemente en el marco de los sectores informales de la economía”
(Barber, 1987, p. 23).
“(…) No somos una nación de sangre y de violencia, ni de cultos y fraudes. No somos
una nación de brujos y magos, como tampoco de crímenes e intrigas. Somos una nación
entregada al deporte, las artes y las ciencias, dotada de una rica cultura y una vibrante
población, una nación de líderes, un orgullo para África. Nigeria tiene una historia que
contar y el mundo está dispuesto a escucharla. Ustedes, queridos productores, son
nuestros narradores: hagan, por favor, que nos sintamos orgullosos” (Ofeimun, 2004).
TEMA 4: ÁFRICA EN EL MUNDO: DIÁSPORAS, AFRODESCENDENCIA Y
NUEVAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES
I. JEDLOWSKI, Alessandro (2011) When the Nigerian video film industry
became "Nollywood": naming, branding and the videos´ transnational
mobility. Estudos Afro-Asiáticos, 1/2/3. Pp. 225-251.
Palabras Clave: Nollywood, industria, gobierno, Nigeria, fenómeno.
Resumen Estructural:
En el artículo, el autor trata el fenómeno de la industria del cine en Nigeria, afamada
como “Nollywood”. En el texto se analiza el cómo esta explotación ha ido
evolucionando hasta convertirse en uno de los fenómenos económicos y sociales más
importantes del país, no tan solo a nivel local, sino internacional también. Además se
exploran las diversas opiniones y perspectivas que surgen sobre Nollywood, desde los
que ven esta industria como auténtica expresión social de la región hasta los que la
critican por su contenido y calidad. Por otro lado, se hace mención al gobierno de
Nigeria en su papel de promocionar la industria cinematográfica de su región
utilizándola como herramienta para incentivar las inversiones, el turismo y renovar la
imagen de la nación. A modo de resumen, se examinan la importancia y el impacto que
ha tenido Nollywood en la sociedad de Nigeria y en su planteamiento con vistas
globales.
Ideas Principales:

25
- La industria cinematográfica de Nigeria (Nollywood) ha ido ganando
reconocimiento internacional, logrando también un mayor impacto en la
sociedad de la región.
- Las críticas cuestionan la calidad de los filmes de Nollywood, considerándolos
peores que las demás producciones de las industrias del cine.
- Se considera que estas películas muestran los auténticos valores e identidades
locales, ya que el contenido es posible que influya en el desarrollo del país
nigeriano.
- Conflicto generacional en la industria: los directores más jóvenes se defienden
de las críticas de los directores más viejos que critican sus películas en temas de
éxito y calidad.
- La jefatura de Nigeria intenta utilizar la industria cinematográfica para
incentivar la imagen del país y atraer el turismo y los inversores, sin embargo
estos intereses se han quedado en la superficialidad y el utilitarismo.
Comentario Crítico:
La industria cinematográfica de Nollywood emerge como uno de los fenómenos
económicos y culturales más importantes, no solo en el panorama local, sino a nivel
mundial. Durante las últimas décadas, esta producción pasó de industria casi particular a
convertirse en una potencia productiva y distribuidora dominante originada dentro de un
contexto, en principio, escaso y limitado.
En el ámbito económico (mercado laboral), Nollywood ha demostrado que puede
consolidarse como una de las principales herramientas que impulse la economía
africana y nigeriana. Contando con una producción por año que se atreve a rivalizar al
gigante cinematográfico estadounidense de Hollywood, esta industria estaría generando
empleo y promoviendo la inversión forastera, como bien nos indicaba el autor en la obra
comentada anteriormente. Siguiendo esta línea, Nollywood actua como factor de gran
relevancia en la economía internacional, abriéndose hueco ante los recursos productivos
y exportadores de las demás potencias y continentes. También estaría poniendo en jaque
las percepciones tradicionales sobre su producción de películas, abriendo debates,
quizás sesgados, que cuestionen su potencial.
Por otro lado, esta explosión del fenómeno Hollywood conlleva unos cambios culturales
al mostrarse como un escaparate para las múltiples sociedades y tradiciones africanas.
Si hablamos de representación o expansión hacia el “mundo exterior”, este contexto
favorable contrariaría esas viejas premisas estereotipadas que se han perpetuado gracias
al imaginario de la industria cinematográfica de Occidente. ¿Podría este cambio
empoderar y otorgar el reconocimiento correspondiente de las comunidades de África?
No solo eso sino que promueve el interés por una visión más precisa veraz de sus
expresiones y formas de vida.
Para que este expositor hacia el mundo resulte fructífero para el progreso del territorio,
la tecnología y la accesibilidad a recursos de edición, grabación y distribución resultan
imprescindibles, implicando esto que sea posible una democratización del cine
nigeriano.Esto permite, por lo tanto, que los directores y cineastas emergentes de las
poblaciones más marginadas tengan la posibilidad de escenificar sus historias,
ampliando la visión etnocéntrica y simplista que se tenían sobre ellas. Si comparamos

26
las producciones a gran escala de Hollywood con las de Nollywwod, teniendo en cuenta
el presupuesto y los equipos de carácter modestos, resulta innegable apreciar su
capacidad de crecimiento y desarrollo.
Pero, a pesar de todo esto, Nollywood no está exenta de críticas y problemáticas
suscitadas por la pronta y sorpresiva aparición (para el mundo occidental) de sus
producciones. Ante la gran cantidad de contenido y la búsqueda constante de ganancia,
aspectos como la poca calidez de las mismas y su respectiva sobrecarga de material
entran en escena. La saturación del mercado ha llevado a que las historias carezcan, a
veces, de profundidad y compromiso con la realidad, y si a eso le añadimos que a
menudo la regulación y la censura son laxas, nos planteamos si la industria de verdad
contaría con esa responsabilidad social que se le h atribuido.
Citas Principales:
“Throughout my cresearch I in fact observed a particular tension between the way the
video industry was discussed and represented, both locally and internationally, and the
way the industry itself was evolving and transforming over time” (Jedlowski , 2011,
p.226).
“The government’s attempt to use the video industry’s as a strategic instrument of
propaganda was the result of the acknowledgment of Nollywood’s international
success” (Jedlowski, 2011, p. 232).
““Nollywood” as a brand has become an element of mediation between different
instances of modernity and globalization” (Jedlowski, 2011, p. 236).
“Throughout the recent history of the video industry, Nigerian newspapers have hosted
a debate that has opposed two generations of Nigerian filmmakers and two different
conceptions of cinema” (Jedlowski, 2011, p. 239).
II. JEDLOWSKI, Alessandro (2013). From Nollywood to Nollyworld:
Processes of Transnationalization in the Nigerian Video Film Industry. IN:
KRINGS, Matthias and OKOME, Onookome (Eds.) Global Nollywood. The
Transnational Dimensions of an African Video Film Industry. Indiana
University Press. Pp. 25-45.
Palabras Clave: Transnacionalización, diáspora, industria cultural, mercado, cine.
Resumen Estructural:
El autor se aproxima al fenómeno de la industria del cine de Nollywood en el país
nigeriano y la progresiva expansión internacional. Se enfoca en la transnacionalización
de estas producciones cinematográficas, los nuevos recursos que favorecen a su
distribución y desarrollo y las transformaciones tecnológicas. La diáspora nigeriana se
presenta como uno de los elementos principales la hora de promocionar y difundir las
películas, recalcando también los esfuerzos por introducir dichas producciones en el
sistema cinematográfico tradicional. En este fragmento, se analizan los cambios en las
estéticas y narrativas surgidas a partir de estos mecanismos hacia la
transnacionalización, así como destacar la necesidad de tener una calidad técnica en los

27
filmes para que se acepten en el mercado. En definitiva, se explora tanto el impacto de
Nollywood como su evolución a nivel local e internacional.
Ideas Principales:
- El procedimiento de transnacionalización que está atravesando el arte
cinematográfico africano tiene un papel de gran influencia dentro de su propia
industria. Los productores se interesan cada vez más por obtener mayores
beneficios o ganancias. También tienen aspiraciones como las de contar con
presupuestos más anchos, estrenar en salas de cine reconocidas y audiencias
mundiales.
- La estrategia que mayor acogimiento está mereciendo es la formalización,
puesto que la economía se muestra de carácter informas y la proyección de
formalizar las industrias locales han resultado, por tanto, ineficientes.
- El éxito de la industria del cine nigeriano reside en que es capaz de interpretar y
reflejar los temores, los sueños y las expectativas de las gentes populares locales.
- Para convencer a las distribuidoras de cine tradicionales de que inviertan en las
películas de Nollywood, se implantó un sistema de exhibición teatral para que, a
la vez, las demandas crecieran también.
- Preocupación por que el proceso de transnacionalización, junto con el enfoque
que sigue el cine, alejen a la industria cinematográfica africana y cambien los
patrones de accesibilidad y popularidad.
- La noción de transnacionalización de la producción cinematográfica nigeriana
podría influir en el impacto mediático del continente de África y, en
consecuencia, en la diáspora.
Comentario Crítico:
La floreciente industria del cine de Nigeria, ha experimentado durante los últimos
tiempos una significativa transformación a medida que iba creciendo su influjo tras las
fronteras nacionales. Dicho fenómeno (transnacionalización) ha servido de catalizador
para intercambios culturales mundiales, aunque demás ha planteado cuestiones
antropológica como la dinámica del poder en los procesos de globalización, la
representatividad de las narrativas africanas o la autenticidad identitaria o cultural.
La mundialización que ha sufrido Nollywood, ha conllevado a que sus producciones de
video se difundan hasta las audiencias globales. Pero esto no quiere decir que esté
exento de problemáticas, puesto que al buscar la audiencia trasfronteriza surge la
necesidad de adaptarse a las experiencias y gustos extranjeros. Con ello, nos
preguntaríamos si se mantendría la autenticidad social y cultural, puesto que la presión
por encajar en los estándares internacionales resulta en la remodelación de los patrones
culturales que definen la industria africana.
Esta mayor atención mediática y su correspondiente exposición a las críticas, no
representa necesariamente que sea un indicador favorable al progreso y la relevancia de
la industria, sino que por el contrario suscita una gran cantidad de interrogantes que,
como hemos anunciado anteriormente, tendría que ver con la representatividad y
autenticidad de las poblaciones africanas en general. ¿De qué forma se construyen las
narrativas de las películas africanas para poder adoptarse a las exigencias del mundo

28
Occidental? ¿Esto provocaría que se sigan perpetuando los prejuicios preconcebidos de
dichas regiones? Son algunos ejemplos de preguntas que fácilmente surgen de esta
convergencia entre lo local y lo global.
Sin embargo, estos no son los únicos interrogantes que se nos vienen a la cabeza cuando
tratamos con el proceso de transnacionalización de Nollywood, sino que hay que tener
en cuenta la mayor confluencia de estas producciones dentro del mercado económico
global. ¿En qué medida se ven afectadas financiera y creativamente las creaciones de
los cineastas locales al entrar en el ámbito internacional? ¿Quiénes serían los más
beneficiados en lo que a esta expansión mediática se refiere? Aquí caeríamos en cuenta
de que no podemos considerar la transnacionalización como un fenómeno cultural
exclusivo, sino que es un proceso que involucra recursos digitales, económica y
relaciones y dinámicas de poder.
Citas Principales:
“From the economic perspectve, the Nigerian “video boom” is the result of two factors:
the informaly ofe the Nigerian economy and the adoption of digital technogies”
(Jedlwoski, 2013, p. 27).
“As formes of popular culture, Nigerian video filmes were thus intrinically
Cosmopolitan, since their apperance on the Nigerian market and their aesthetic form
were the results of extended networks of transnational circulation og (manly pirated)
media” (Jedlwoski, 2013, p. 32).
“The introduction of scheduled movie premieres at Odeon cinemas was intended to
progressively créate a demand for the theatrical realese of Nollywood films with a view
to moving them into the mainstream cinema distribution network (Babatope)”
(Jedlwoski, 2013, p. 36).
“Going transnational and going back to the cinema are two movements on wich a part
of the industry is concentrating most of its efforts” (Jedlwoski, 2013, p. 41).
III. MAROTO, Jose M. y ORTEGA, Teresa M. (2018) "Miedos y prejuicios de
una nación. La negritud y la figura del negro en la Historia reciente de
España a través del cine (1959-2002)". Historia Social, 90. Pp. 131- 148.
Palabras Clave: Cine español, representación, negritud, discriminación racial,
estereotipos.
Resumen Estructural:
En el texto se expone la manera en la que son representados los
afrodescendientes en el arte y la literatura española. Se debate sobre la presencia de los
mismos en España y su representación en la sociedad a lo largo de la historia. A partir
de obras literarias y retratos, es posible hacerse uno idea de la evidente existencia de
discriminación racial, complementándose esto con la tradición colonialista y esclavista
que han modelado las estructuras de poder que perpetuaban la desigualdad social entre
los españoles y las personas negras. La doctrina de la Hispanidad y el nacionalismo
contribuyeron a que se justificara esta desigualdad y opresión racial, destacando
también la construcción de unos patrones de masculinidad “blanca” como modelo

29
dominante culturalmente. A lo largo del texto, se aborda el racismo y las presiones
cotidianas que afrentan las personas afrodescencientes en la sociedad española a lo largo
de los tiempos y su representatividad en las expresiones artísticas.
Ideas Principales:
- Contexto colonial y poscolonial relacionado con la representación de las
personas negras tanto en España como en América Latina.
- El desarrollo de la presencia de personas de origen africano en España desde el
siglo XV hasta nuestros días y los roles que han desempeñado a lo largo de
ellos.
- El lenguaje y la religión como barreras principales entre pobladores locales
españoles y migrantes africanos.
- El cine principal causa de representaciones racistas, paternalistas y
estereotipadas de las poblaciones africanas.
- Lo importante que resulta tener en cuenta las voces ocultas y subalternas en la
construcción cinematográfica.
- El régimen franquista y las dinámicas socioculturales de “Hispanidad” como
principales justificaciones de la desigualdad entre clases y etnias, así como de
acción colonizadora.
- La representación de ideologías de género y la representación de la mujer
africana en los desafíos sociales a partir de las lentes cinematográficas.
Comentario Crítico:
La manera en la que se ha representado, y se representa, la imagen de las personas
afrodescendientes en las películas españolas, o incluso la falta de ésta de manera diversa
y veraz, no solo significa una problemática artística, sino que se traduce también en
consecuencias e implicaciones de profundidad social e identitaria. El limitado empelo
de personajes africanos, o su sesgada visión sobre ellos, en las producciones españolas
ha perpetuado prejuicios dañinos acerca de estas poblaciones. Además ha contribuido en
la discriminación y marginación sistemática de dicha comunidad.
A lo largo de su historia, la industria del cine español tendió al retrato de las figuras
africanas en calidad de personajes secundarios, reduciéndolos entonces a visiones
simplistas y desprovistas de profundidad. El negro es visto como un personaje exótico, a
menudo criminal o, en la mejor de las situaciones, como individuo carente de agencia o
iniciativa propia. Esta perspectiva unidireccional estaría subestimando el potencial de
las actrices y actores africanos, y estaría contribuyendo, de paso, a que nociones falsas
sobre sus identidades y culturas se establezcan como posibilidades exclusivas.
El cine, como principal escaparate y medio de comunicación y de expresiones artísticas,
cuenta con un papel fundamental en la construcción de relatos culturales y críticas
públicas que fomenten el imaginario global, por ello, la escasez de visiones sobre estas
comunidades africanas estaría limitando el reflejo de la diversidad social y cultural, así
como su invisibilidad. Estos problemas de inclusión y diversidad suponen todavía un
reto para la industria del cine en España. No sólo se trata que los actores y cineastas
africanos obtengan un mayor protagonismo, sino también de apoyar proyectos que
traten historias respetuosas y objetivas, creando personajes multidimensionales y

30
complejos que exploren retos ilustrativos de las vivencias socioculturales y se
fundamente en una imagen más equitativa.
Citas principales:
“A través de estas imágenes y los estereotipos que se conforman en el cine, observamos
las pautas opresivas y las formas de control social” (Maroto, Ortega, 2018, p. 136).
“El mensaje de estos filmes se caracterizó por estar dirigido fundamentalmente al
público de la metrópoli, tener un sesgo eurocentrista y paternalista hacia las poblaciones
negras y en donde se pretendió hacer valer la misión civilizadora de España en
detrimento de los procesos de dominio y colonización de otras potencias europeas”
(Maroto, Ortega, 2018, p. 138).
“Las películas también se rigen como tecnologías de género y a través de ellas se
potencian unos modelos de feminidad determinados en detrimento de otros” (Maroto,
Ortega, 2018, p. 141).
“No obstante, detrás de las historias que narraban estos filmes también estaba la
afirmación de la nación y con ello el del poder establecido y en un contexto histórico en
el que avanzar de acuerdo a los gustos de la administración convertían los negocios en
rentables” (Maroto, Ortega, 2018).
IV. TOASIJÉ, Antumi (2019) "Activismo africano y afrodescendiente en
España." EN: MAROTO, José M. y LÓPEZ, Rosalía (coords.) Migraciones
y población africana en España. Historias, relatos y prácticas de resistencia.
Colección Periferias, Universidad de Granada. Pp. 127-141.
Palabras Clave: Activismo, movimientos panafricanos, Dominga de Moyra Vasalle,
racismo, afrodescendientes.
Resumen estructural:
El artículo habla sobre el activismo africano en España consistente en la lucha por su
visibilización y lucha por ser reconocidos desde la igualdad y el respeto, destacando en
especial el testimonio de Dominga de Moyra Vasalle. También se hace mención a la
evolución del movimiento activista, recorriendo desde los orígenes del movimiento
panafricanista hasta la fundación de organizaciones y entidades que incentivarían la
cultura y la participación africana en acciones de reivindicación. Por otro lado se
destaca el importante papel que desempeñan los medios de comunicación y la
peligrosidad de que esta combativa se convierta en una tendencia efímera sin peso
político o cultural. Es necesaria la cooperación y vinculación entre las múltiples
iniciativas, así como la construcción de federaciones africanas que unifiquen los
esfuerzos.
Ideas Principales:
- Existencia de una importante cantidad de movimientos afrodescendientes y
activistas en el Estado español, aunque en el artículo se reconoce que algunos se
omiten por los límites de espacio.
- Mención a movilizaciones que tuvieron acceso a herramientas ideológicas e
institucionales que han facilitado su visibilidad. Por otro lado, se hace hincapié

31
en que el activismo real reside en los trabajadores y trabajadoras que luchan
cotidianamente por la defensa y obtención de sus derechos.
- A pesar de que España está necesitada de mano de obra, existe un amplio
rechazo por lo “negro” o lo africano, lo que afecta negativamente a estos
trabajadores migrantes africanos y afrolatinoamericanos, e incluso a los locales
afrodescendientes.
- Emergen revistas y blogs que promueven la organización, información y
expresión de la comunidad afectada.
- Surgen movimientos panafricanistas, también de carácter académico, que se
centran en las poblaciones y sociedades afrodescendientes y africanas en
España: “Federación Panafricanista de Comunidades negras de España” y la
“Asociación de Estudios Africanos y Panafricanismo”.
- Importancia al respeto, la visibilidad y la igualdad que merecen las comunidades
afrodescendientes en el territorio nacional, al igual que se destaca la necesidad
de colaborar y unirse en una sola causa los múltiples movimientos e iniciativas.
Comentario Crítico:
A partir del artículo anterior nos podrían surgir dos interrogantes: ¿es verdaderamente
necesario el activismo afrodescendiente y de las comunidades africanas en España? ¿Se
podría convertir en una herramienta de exclusión? En primer lugar y respondiendo a la
primera cuestión, si entendemos el racismo como una discriminación personal o
institucional fundamentada en los orígenes étnicos o racionales de los individuos, sí que
este activismo sería necesario. Estas comunidades han experimentado una mayor
propensa hacia la discriminación, el acceso a la educación y a la vivienda, el desempleo
o incluso la pobreza. Estos movimientos han conseguido que se visibilice el racismo y
han contribuido con la lucha en su contra. Algunos ejemplos de sus esfuerzos son las
aprobaciones de leyes que prohíben que, por motivos raciales o de origen étnico, se
discriminen a las personas, además de sensibilizar y comprometerse con la afrenta al
racismo a la sociedad nacional.
Sin embargo, esta segregación entre poblaciones y personas no es solo una problemática
institucional o individual, sino que presenta intereses estructurales. El racismo está
instaurado también en los discursos, las prácticas cotidianas y las instituciones
gubernamentales de la sociedad española, por tanto un cambio de mentalidad y de
voluntad resulta imprescindible para que medidas efectivas proliferen y se impongan en
los diversos ámbitos de la realidad española.
En cuanto a la segundo pregunta, algunos críticos plantean que el activismo africano se
estaría centrando en demasía en la identidad étnica, y que, haciendo esto, contribuiría a
la creación de barreras o diferencias entre personas locales y afrodescendientes.
Argumentan que se están poniendo en valor y resaltando las diferencias culturales y
sociales de cada comunidad, acentuando las diferencias y por tanto mal formando
conclusiones erróneas acerca de lo que somos y representamos unos y otros.
Esta crítica podría resultar valida, sin embargo habría que recordar que este activismo
no es un bloque monolítico, sino que agrupa diversas tendencias e ideologías del
movimiento que estarían más o menos centradas en esta identidad racial. Esta diversid
dentro de la propia causa, como nos ha dejado ver también el texto, podría conllevar

32
también al choque o el conflicto entre opiniones y perspectivas. Las múltiples
identidades y expresiones sociales y culturales entre afrodescendientes y africanos en
España podría crear conflictos o tensiones internas, pero la clave aquí es su estas
diferencias se están abordando de forma correcta o efectiva. Se necesita construir una
plataforma común y unida que represente a todas las voces por igual, por lo tanto, el
entendimiento y la puesta en común de argumentaciones y posicionamientos es de
imperiosa necesidad.
En definitiva, el activismo en España desafía complejos conflictos que van más allá de
la discriminación racial. La falta de reconocimiento institucional, el peligro de que se
instrumentalice la causa, la heterogeneidad interna o la falta de conciencia colectiva son
ejemplos de aspectos que requieren de reflexión.
Citas principales:
“Cierto es que hicieron esfuerzos por acabar con la lacra esclavista en el plano jurídico
y político, pero no puede obviarse que el grueso de la lucha corresponde a las
resistencias africanas” (Toasijé, 2019, p. 128).
“A partir de la democracia, activistas y entidades crecientemente combativas surgidas
de la iniciativa de la comunidad africana y afrodescendiente se organizan en torno a
asociaciones, cada vez más alejadas de la tradicional vinculación con la Iglesia
católica” (Toasijé, 2019 p. 130).
“Sin embargo, no debemos perder de vista que el verdadero activismo es el de las
trabajadoras y trabajadores que día a día hacen lo posible por no retroceder en
derechos” (Toasijé, 2019, p. 139).
“Paradójicamente el país necesitaba, sin duda, mano de obra, pero la percepción de «lo
africano», «lo negro» era crecientemente negativa, de un modo que afectó severamente
a los trabajadores y trabajadoras africanas y afrolatinoamericanas” (Toasijé, 2019, p.
133).
V. KETE ASANTE, Molefi (2020) Afrocentricity IN: RABAKA, Reiland
(Ed.) The Routledge Handbook of Pan-Africanism. Routledge. Pp. 147- 158.
Palabras Clave: Liberación, Afrocentrismo, negritud, agencia africana, desafíos.
Resumen estructural:
Se hace un análisis detallado del Africentrismo y su teoría, que consistiría en la
búsqueda de reorientar las perspectivas culturales e históricas de los africanos y sus
descendientes a nivel internacional. Molefi Kete Asante, nos describe como esta teoría y
sus métodos se basan en afirmar y reforzar la agencia de África, así como redefinir
conceptos y planteamientos que se han utilizado para legitimar la superioridad o
dominación del continente europeo. El autor también resalta lo importante que resulta la
recuperación e investigación histórica de África, con el objetivo de construir una
perspectiva o una identidad cultural favorable a su imagen y representatividad. Por otro
lado, también se exponen académicos y autores que contribuyeron con el progreso del
Afrocentrismo, describiendo la manera en la que la teoría se ha aplicado en los diversos
ámbitos (literatura, psicología o incluso arquitectura). Como conclusión, este fragmento

33
una visión profunda y convincente de cómo las fuerzas teóricas africanas pueden ser
también una herramienta poderosa en lo referente a la liberación y reafirmación de su
pueblo y sus descendientes.
Ideas Principales:
- Se desafía la concepción de superioridad de Europa y la inferioridad de la
sociedad africana como fundamento del Afrocentrismo.
- Cheik Anta Diop como principal referente del movimiento y la teoría.
- Se identifican las estrategias utilizadas para cuestionar la agencia africana, como
la noción de “sociedad posracial”, que presenta cuatro pilares fundamentales:
esencialismo, construcción social de la raza, el posmodernismo y el “color-
blindedness”.
- Los elementos principales para la liberación de las poblaciones africanas se
centran en la teorización y práctica de africanidad y “la negritud”.
- Se rechaza la interpretación dominante de la historiografía de África a lo largo
de los tiempos y se propone una teoría afrocentrista de cambios sociales.
- Las principales claves que plantea el afrocentrismo son: rechazar la visión
negativa y simplista sobre África, aceptar la normalidad de su realidad, y
comprometerse con la agencia africana en los múltiples discuros y campos.
También incluye característica como la implicación política, la orientación
psicológica, el compromiso emocional o las redefiniciones y revisiones
colectivas y socioeconómicas.
- Aplicar las permisas del afrocentrismo en las disciplinas académicas, así como
conocer su impacto en la justicia cultural y social, la psicología, la economía, la
literatura o la arquitectura.
Comentario Crítico:
El afrocentrismo, en algunos aspectos, podría significar la respuesta a las
múltiples actitudes o consideraciones etnocentristas que tenemos sobre el pueblo
africano y su influencia en la historiografía universal. En esencia, buscaría contrarrestar
lo que considera como ideas erróneas que se perpetúan gracias a las bases filosóficas
racistas de los ámbitos y competencias académicas occidentales, las cuales de
desarrollaron desde el Renacimiento europeo como justificación a la esclavitud de los
pueblos. Estas alternativas al dominio europeo, tienen como objetivo proporcionar
explicaciones más concretas y veraces no sólo de lo “africano”, sino de todas las
aportaciones de los pueblos en la historial global. Ante esto, podríamos decir que la
teoría se encarga fundamentalmente de la autodeterminación de la agencia de África
desde un punto de vista panafricano del estudio de la historia, cultura y filosofía.
El frocentrismo, entendido como un movimiento de carácter académico que
persigue la búsqueda del análisis educativo y de investigación de temas históricos
mundiales, tendría en cuenta también las diversas experiencias socioculturales de sus
pueblos y comunidades, así como de sus sistemas políticos a lo largo de la historia. Esta
contextualización de la que parte, le serviría entonces para adoptar una postura que le
permitiera criticar los mitos eurocéntricos y supuestos sobre la historiografía universal.
Teniendo todo ello en cuenta, quizás sea posible que este movimiento minimice o
niegue algunas influencias o aportaciones de las culturas y sociedades europeas,

34
asiáticas o del cercano Oriente, de igual forma que tendería a exagerar aspectos de las
civilizaciones históricas de África que consiguieron, de manera independiente, un cierto
progreso tecnológico y cultural. A grandes rasgos, este enfoque, aunque corra posibles
riegos en sus planteamientos, defiende la historia africana y pone en valor su papel en la
contemporaneidad de su cultura.
Citas principales:
“Afrocentricity’s innovation in approaching knowledge related to African people is the
assertion that Africans must be the center of their own narratives” (Kete, 2020, p. 148).
“Thus, economics, religion, language development, social protocols, critical analysis,
social justice, and consciousness had to be seen as tied to the domination of Europe in
the minds of Africans and Europeans over the past four centuries, hence, a cultural
crisis” (Kete, 2020, p. 149).
“Afrocentricity is not an extension of some idealistic notion of Europe or some
pragmatic American response to a problem, but rather a paradigm that shifts the African
people to their subject place within their own narrative and furthermore demonstrates
the best human qualities based on the virtues of relationships” (Kete, 2020, p. 152).
“The idea that Europe was superior, and that Africa was inferior lay at the very core of
the belief that every attempt on the part of Africans to assert their agency had to be
challenged by Europe” (Kete, 2020, p. 154).
VI. ROCU, Patricia, et. Al. (2021) Informe: Diálogo con personas africanas y
afrodescendientes. Creando futuro para la construcción de una narrativa
propia. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. España.
Palabras clave: Decenio Internacional, Afrodescendientes, mujeres, racismo,
discriminación.
Resumen estructural:
Se trata del diálogo con personas afrodescendientes y africanas dentro del Estado
español, propiciado por la colaboración entre el Ministerio de Igualdad y la Secretaría
de Estado de Migraciones. El enfoque se sitúa en la lucha contra la xenofobia, el
racismo y la discriminación por orígenes étnicos o raciales, atendiendo especialmente a
las mujeres, jóvenes y niñas de origen africano. En el texto se incentiva a la reflexión de
los estereotipos clichés arraigados en nuestra sociedad, del mismo modo que se
promueven el empoderamiento, la inclusión, la igualdad en derechos de las minorías
afrodescendientes en España. También se destaca la importancia de educar en el
activismo poético y estético, en el antirracismo y en la participación política y social
como principales instrumentos de justicia e igualdad social. Se hace alusión a las
responsabilidades políticas que adquieren las naciones europeas en el contexto de
“Decenio Internacional de los Afrodescendiente”, apuntándose igualmente el interés por
recopilar información concreta acerca de la discriminación interseccional contra las
niñas y mujeres afrodescendientes.
Idea Principales:

35
- Se destaca la importancia de combatir y abordar el racismo y los prejuicios
contra la comunidad africana y afrodescendiente.
- La cultura, el cine y el arte tienen un gran potencial como herramientas de
representación y reflexión de las expresiones socioculturales de África.
- A partir de actividades deportivas, físicas y de expresión corporal se pretende
promover el empoderamiento de mujeres y menores “negras”.
- Es necesario que se enriquezcan y se amplíen los planes educativos para indagar
en la inclusión y el pensamiento antirracista.
- Los medios de comunicación (revistas digitales, películas) en su papel de útiles
contra la segregación y el afrofeminismo.
- Importancia de la literatura con fines divulgativos y narrativos de experiencias e
historias de culturas marginales y discriminadas.
Comentario Crítico:
El papel de los gobiernos, en este caso europeos, como útiles que promuevan la lucha
contra la xenofobia, la discriminación racial y el antirracismo sobre las poblaciones
afrodescendientes es un asunto de difícil evaluación. Aunque es cierto que diversos
países de Europa han implementado a sus dinámicas gubernamentales medidas y
políticas contra estas problemáticas, aún siguen persistiendo cuestiones significativas
que nos suscitan dudas en cuanto a la eficacia de los esfuerzos.
Primeramente, sería importante reconocer la labor y los avances positivos de los
gobiernos europeos, como la adopción e implementación de leyes y programas contra la
discriminación favorables a la diversidad y la inclusión. No obstante, a veces
observamos una fisura entre la teoría (las políticas) y la realidad (la aplicación efectiva
de las mismas). La discriminación sistemática sigue presente en la cotidianidad de
muchas personas afrodescendientes en diversos ámbitos, como la educación, la vivienda
o el empleo. Si a todo esto le añadimos la escasez de información cualificada acerca de
cuestiones raciales en ciertos países de Europa, se dificulta el progreso de las soluciones
y la factibilidad de los métodos. El estudio y la investigación en profundidad por parte
de profesionales en la materia, así como la transparencia, se comprende como esencial
para que estas comunidades abandonen esas disparidades que les persiguen.
Otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad por adoptar una perspetiva más proactiva
por el lado de los gobiernos y ministerios en materia de diversidad en sus instituciones,
favoreciendo una representatividad equilibrada en la toma de decisiones. En definitiva,
evitar que los estereotipos que están arraigados a las estructuras de poder y dinámicas de
gobierno sigan favoreciendo las viejas premisas que acompañan a la diferenciación y
estigmatización negativa entre personas.
Citas Principales:
“Se llevan a cabo para ahondar en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia que hostilizan a los africanos y a las
africanas y los afrodescendientes, prestando particular atención a las distintas
situaciones a las que se enfrentan de forma cotidiana las mujeres, las niñas y los varones
jóvenes de estos grupos de población residentes en España” (Rocu, 2021, p. 7).

36
“‘La Comisión Europea informó de que a menudo los afrodescendientes seguían
viviendo de manera excesiva en zonas residenciales socialmente desfavorecidas y que
con mucha más frecuencia eran parados y registrados por la policía y tenían resultados
de la atención de salud menos favorables que la población blanca” (Rocu, 2021, p. 8).
“Por un lado, se valoró el potencial transformador de una educación antirracista a través
del arte y la cultura visual específicamente y, por otro lado, la educación en el nivel
infantil visibilizando la importancia de que se trabaje también desde una perspectiva
afrocentrada y de género, que atienda de manera inclusiva al alumnado étnicamente
diverso y especialmente al alumnado negro, africano y/o afrodescendiente” (Rocu,
2021, p.12).
“Se informó de una necesidad de un periodismo que se centre en mostrar los valores,
las creencias, aspectos actitudinales y cognitivos sobre quienes se escribe y notician
hechos, sucesos, acontecimientos” (Rocu, 2021, p. 13).

37

También podría gustarte