0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Tema 2 COAC

El documento describe el proceso de comunicación, incluyendo los elementos, fases y tipos de comunicación. La comunicación implica un emisor, receptor, código y contexto. Existen barreras como las físicas, semánticas y psicológicas. La comunicación puede ser interna o externa a la empresa, y formal o informal. La identidad e imagen corporativa ayudan a diferenciar una empresa de la competencia.

Cargado por

mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Tema 2 COAC

El documento describe el proceso de comunicación, incluyendo los elementos, fases y tipos de comunicación. La comunicación implica un emisor, receptor, código y contexto. Existen barreras como las físicas, semánticas y psicológicas. La comunicación puede ser interna o externa a la empresa, y formal o informal. La identidad e imagen corporativa ayudan a diferenciar una empresa de la competencia.

Cargado por

mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.

La comunicación es un proceso de intercambio de información entre dos o más


sujetos. Los humanos tenemos la necesidad de comunicarnos

1.2 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

- Emisor: es quien emite el mensaje.

- Receptor: es quien recibe el mensaje.

- Canal: Es el medio a través del que se transmite el mensaje.

- Código: Es el conjunto de signos, gestos, sonidos e imágenes que se emplea para


elaborar el mensaje. Debe ser conocido por emisor y receptor para que la
comunicación sea efectiva.

- Contexto: es el conjunto de circunstancias que existe en el momento de la


comunicación.

- Ruido: es la interfaz ya que puede provocar que la transmisión entre emisor y


receptor no sea fluida o que no se produzca.

- Retroalimentación: es la respuesta del receptor al emisor una vez que has recibido
y comprendido el mensaje.

1.2 FASES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

- Codificación: el emisor transforma las ideas de su mente en un mensaje, eligiendo


un código determinado.

- Transmisión: el emisor hace llegar el mensaje al receptor.

- Descodificación: el receptor recibe el mensaje y lo descodifica, es decir lo


interpreta y lo comprende. En este momento se considera que existe comunicación
unidireccional.

- Retroalimentación: el receptor emite un mensaje de respuesta convirtiéndose en el


emisor. En este momento se considera que existe una comunicación bidireccional.

2. LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN.


1. Físicas: Existe cuando los medios materiales y ambientales empleados para
transmitir el mensaje no son adecuados para que llegue de forma clara al receptor.

2. Semánticas: se relaciona con el significado de las palabras o las expresiones y con


las diferentes interpretaciones que puedan hacer acerca de estas emisor y receptor.

3. Fisiológicas: Son aquellas derivadas del estado físico del emisor del receptor.

4. Psicológicas: son los factores mentales que impiden o dificultan la aceptación o


comprensión de una idea.

3. TIPOS DE COMUNICACIÓN.

La comunicación permite a la empresa intercambian información entre los miembros


que la integran.

Tipos de comunicación empresarial:

Según el código utilizado:

- Verbal: a través de palabras. Pueden ser orales o escritas.


- No verbal: No se utiliza la palabra. Se transmite a través de gestos, miradas…

Según el número de participantes:

- Individual: Intervienen un emisor y un receptor.


- Colectiva: Existen varios emisores y receptores.

Según el tiempo transcurrido:

- Directa: es en el mismo momento en el que se transmite el mensaje.


- Diferida: transcurre un tiempo entre la emisión y su recepción.

Según el ámbito en el que se produzca:

- Interna: miembros de una misma empresa.


- Externa: miembros de una empresa y personas ajenas a ellas.

4. LA COMUNICACIÓN INTERNA.

La comunicación interna se produce entre miembros de la propia estructura


organizativa de la empresa.

4.1 LA COMUNICACIÓN VERTICAL.

La comunicación vertical se produce entre personas que están en distintos niveles


jerárquicos dentro de la estructura organizativa de la empresa.
- Comunicación descendente: la información fluye de arriba hacia abajo.
Sirve para transmitir instrucciones, dar órdenes…

- Comunicación ascendente: la información fluye de abajo hacia arriba. Este


tipo de comunicación es fundamental para las empresas actuales, los
trabajadores de los niveles inferiores pueden aportar información a los
directivos.

4.2 LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL.

En la comunicación horizontal el emisor y el receptor tienen el mismo nivel dentro de


la jerarquía de la empresa.

4.3 LA COMUNICACIÓN DIAGONAL.

La comunicación diagonal se da entre personas que se encuentran en distintos


niveles dentro de la jerarquía de la empresa, pero no mantienen en sí relaciones de
dependencia directa.

4.4. COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL.

Las comunicaciones formales se transmiten a través de los canales establecidos


por la organización de la empresa, siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos
establecidos oficialmente.

Se utilizan para transmitir órdenes e instrucciones. Los directivos de la empresa lo


comunican a través de los medios oficiales y el canal que van a utilizar en cada caso para
que el mensaje llegue a todos los interesados.

Las comunicaciones informales se desarrollan espontáneamente entre los


miembros de una organización , sin seguir los cauces oficiales que establecen los directivos
de las empresas.

Ventajas.

- Transmiten rápidamente la información.

- Facilitan la retroalimentación.

- Son un canal adicional de comunicación. Funcionan de forma paralela a la


comunicación formal.

- Permite el envío de mensajes que no pueden enviarse por canales formales.

- Favorece la cohesión del grupo mejorando el clima laboral.


Perjudiciales.

- La información es menos fiable, por lo que no es posible tomar decisiones


relevantes.

- No suelen transmitir la información completa.

- Con frecuencia la información no llega a su receptor, y puede ocurrir que la persona


interesada sea la última en enterarse.

- La dirección de la empresa no controla información enviada y recibida.

- La información puede salir torsionada o se difunde rumores que afecta


negativamente al ambiente de trabajo.

5. LA COMUNICACIÓN INTERNA.

La comunicación externa es aquella en la que la empresa intercambia mensajes con


el exterior.

- Comunicaciones de salida: la empresa actúa como emisor de la información,


dirigiéndose al destinatario externo.

- Comunicación de entrada: la empresa actúa como receptor de la información.


Sirve para tener información sobre el entorno.

5.1 COMUNICACIÓN PERSONAL O INDIVIDUALIZADA.

En la comunicación personal y sin contacto directo entre el emisor y receptor ya sea


en persona, por teléfono, correo electrónico o cualquier otro medio.

- Atención al cliente: detectar las necesidades de los clientes y mide su nivel de


satisfacción.

- Venta personal: es una forma de comunicación oral o interactiva en la que se


transmite información de forma personal y directa a un cliente potencial, con la
intención de inducirle a que compre. Es una de las últimas fases del proceso de
compra.

- Marketing directo: conjunto de acciones directas y personalizadas dirigidas a


clientes potenciales a través del teléfono, correo o Internet para hacer proposiciones
de venta.

5.2 COMUNICACIÓN DE MASAS.

La comunicación de masas es aquella que se dirige a muchos receptores de la ley,


sin que exista posibilidad de personalizar el mensaje ni de que haya retroalimentación.
- Publicidad: Transmisión de información impersonal efectuada mediante anuncio
pagado por la empresa a través de un medio de comunicación.

- Relaciones públicas: conjunto de acciones llevadas acabo por la empresa para


conseguir la difusión de una imagen favorable, así como una actitud positiva hacia la
empresa.

- Promoción de ventas: actividades que pretenden incluir el consumidor para que


compre a corto plazo, utilizan incentivos materiales o económicos.

6. IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA.

La identidad corporativa está formada por el conjunto de elementos que definen a


la empresa y la diferencian de la competencia.

La identidad visual corporativa en la aplicación de la marca a todos los ámbitos de


la empresa. Está formada por:

- Logotipo: letras y tipografía.


- Isotipo: Símbolos que apoyan al texto.
- Descriptor de la marca: propia actividad de la empresa.
- Reclamo o claim: frase que apoya la marca.

En el diseño de su Marco identidad visual la empresa debe definir aspectos como:

- Colores: cada color tiene una simbología.


- Tipografía: tipo de letra.
- Forma: círculo, cuadrado y hexágono…

Todos estos aspectos se recogen en el manual de identidad corporativa, un


documento en el que se establecen las normas de aplicación para cualquier tipo de
comunicación en la que se vaya a transmitir del entidad corporativa de organización.

Las empresas crean su identidad corporativa en función de lo que quieren que


piensen de ella.

La imagen corporativa es la percepción que el público se crea o construye de una


empresa o marca.

También podría gustarte