TPIN 2 - Unidad 5
TPIN 2 - Unidad 5
TPIN 2 - Unidad 5
unidad 5
cátedr a camargo /3
4 / técnicas de producción • unidad 5
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
cátedr a camargo /5
6 / técnicas de producción • unidad 5
Técnicas de producción para tejidos de punto
INTRODUCCIÓN
cátedr a camargo /7
mecanismos que aquellos telares. En la actualidad todavía exis-
ten telares para géneros de punto construidos según el sistema
LEE, en Inglaterra, Francia y parcialmente en Alemania.
Los perfeccionamientos posteriores del telar para géneros
de punto se refieren principalmente a disposiciones para la ob-
tención de dibujos. Para este objeto se inventó en Francia, en
1728, el mecanismo de prensar.
Un perfeccionamiento valioso representa la máquina de ori-
llos inventada por el aldeano inglés JEDEDIAH STRUTT en
el año 1775, e introducida en Alemania al final del siglo XVIII,
indicada también para artículos especialmente elásticos.
La transformación del telar a mano para géneros de punto
en telar accionada mecánicamente se efectuó en la segunda
mitad del siglo XVIII, presentándose dos tipos principales de
telares mecánicos: el telar rectilíneo por trama y el telar circular
por trama.
El primero sólo llegó a representar importancia industrial
después de los inventos de PAGET y COTTON en los años
1861. En este tiempo se inventó la máquina tricotosa, que re-
presentó una revolución en la industria de los géneros de punto.
Debido a los modernos perfeccionamientos, los telares por
trama se construyen para grandes producciones. Mientras que
una hábil trabajadora a mano llegará solamente a una produc-
ción máxima de 150 a 200 mallas por minuto, un tejedor de
punto en un telar a mano llega a 5500 mallas por minuto. Un
telar mecánico, según tamaño y sistema de construcción, llega
a producir 300 000 mallas en el mismo tiempo.
Según la construcción, se distingue primeramente los tela-
res rectilíneos por trama, en segundo los telares circulares por
trama y en tercer lugar los telares de urdimbre. Además en la
fabricación del género de punto hay que distinguir los artículos
regulares y los artículos cortados.
Desde un principio resultó obligado en la fabricación de
artículos de punto, la obtención en el telar mecánico de los
objetos en forma y tamaño idénticos a los producidos a mano.
Estos artículos se llaman artículos regulares. Para su obtención
las máquinas están provistas de mecanismos de reducción o
menguado. Artículos cortados son aquellos cuya forma y tama-
ño se cortan siguiendo patrones normales sobre piezas de tejido
de punto. En ambos casos, es decir, su aderezo y terminación,
se efectúa en la misma industria de género de punto. Raras
más porosa;
capacidad más espacios abiertos
máximo cubrimiento
para cubrir entre los hilos que dejan
penetrar el frío.
menos estabilidad en
el uso y conservación;
más estables; muchas muchas encogen más de
estabilidad
encogen menos del 2% un 5%, a menos que a los
tejidos sintéticos se le dé
un proceso de termofijado
por trama
por urdimbre
cátedr a camargo /9
figura 1 /
Construcción tejido plano
figura 2/
Construcción tejido
de punto
figura 4/
Tejido de punto por
urdimbre. Está siempre
formada por muchos
hilos, y todos o la mayor
parte de los mismos,
tiene su dirección general
vertical.
cátedr a camargo / 11
Cuadro de comparación tejido por trama/urdimbre
a. Agujas
Las mallas que aparecen en el tejido de punto (sea por urdim-
bre o por trama) son producida por unos órganos llamados agujas.
Existen tres tipos fundamentales de agujas: de lengüeta,
de ganchillo, y de ganchos. Y de estos tipos existen variantes:
de una sola cabeza, de dos, de pico alargado, de pico inclinado
hacia delante, etc.
En términos generales, las agujas de uso más frecuente, con
gran diferencia con respecto a las demás, son en primer lugar
las agujas de lengüeta de una sola cabeza y posteriormente las
de ganchillos.
b. Levas
Las agujas siempre son movidas por unos planos inclina-
dos llamados “levas” que actúan sobre su talón dándole mo-
vimiento de ascenso y descenso. Estas levas están ubicadas en
las fronturas.
lengüeta figura 6/
Aguja de lengüeta
(aguja de más amplio uso
en la obtención de tejido
prensa de punto).
A. Cabeza o pico gancho.
B. Lengüeta, es móvil. Un
extremo va alojando en
una ranura longitudinal
aguja de lengüeta aguja de ganchillo en el cuerpo de la aguja
A. B. oscilando por el eje C a
fin de poder cerrarse la
cabeza de la aguja por
el extremo libre de la
lengüeta.
aguja de dos ganchos C. Eje de oscilación de la
C. lengüeta B.
D. Talón. Por el recibe la
FIGURA 5 aguja el impulso que la
hará moverse hacia arriba
y hacia abajo por dentro
de la ranura de una placa,
en donde va alojada y que
A
se denomina frontura.
figura 7/
Aguja de ganchillo.
B A A. ganchillo o pico.
C Es alargado y flexible.
En determinado momento
de su trabajo recibe
una presión en la parte
más saliente para que
la punta penetre en un
B rebaje longitudinal B en
el cuerpo de la aguja
y así queda cerrado el
ganchillo.
B. Rebaje longitudinal
C. Talón. Sirve de fijación
D a una placa llamada
frontura.
FIGURA 6 C
FIGURA 7
cátedr a camargo / 13
figura 8/
Leva.
c. Fronturas
Aunque, obviamente, cada una de las partes mecánicas que
componen una máquina de tricotaje tiene su finalidad funda-
mental, la frontura puede ser definida como el “corazón” de la
máquina de tricotaje.
En efecto, la frontura o placa porta-agujas es aquella parte
de la máquina dónde se alojan las agujas, y la clasificación de
la máquina de tricotaje se hace según el número y la forma de
las mismas fronturas.
Además, por otras informaciones relativas a las característi-
cas de las fronturas, se obtienen algunos datos fundamentales
para comprender la tipología de tejidos de punto realizables en
una determinada máquina de tricotaje.
Las máquinas de tricotaje pueden tener 1 ó 2 fronturas nor-
malmente. En primer caso se habla de máquinas de una placa
porta-agujas, y los tejidos que con ella se producen pertenecen
a la categoría de tejido de punto de una sola cara. En el segundo
caso se habla de máquinas de dos placas porta-agujas o doble
frontura, y los tejidos que con ella se producen pertenecen a la
categoría de tejidos de doble cara.
La frontura es, pues, una placa metálica con una serie de
fresados paralelos (acanalados) en cada una de las cuales se
aloja una aguja.
Si la forma de la frontura es la de un cilindro, estamos ha-
blando de “máquinas circulares” y pueden presentarse de una
placa porta-agujas o monocilindro, o bien pueden tener una
segunda frontura en forma de disco, con las canaladuras radia-
les, llamado plato, en tal caso se habla de máquinas de doble
frontura o máquinas plato y cilindro.
Las “máquinas rectilíneas” a nivel industrial son práctica-
mente todas de doble frontura.
14 / técnicas de producción • unidad 5
figura 9/
Máquina circular.
figura 10/
Máquina rectilínea.
d. Galga
Cantidad de agujas por pulgada
1 pulgada = 2,54cm
acrílico
Nm 2/32 4 a 5 cabos 2 a 3 cabos 1 a 2 cabos 1 cabo
algodón
Ne 24/3 4 cabos 3 cabos 2 cabos 1 cabo
pelo
Nm 1/15 3 a 4 cabos 2 cabos 1 cabo 1 cabo
cátedr a camargo / 15
TRABAJO DE AGUJAS
cátedr a camargo / 17
Fase 1: Posición de reposo
La aguja se encuentra en la posición de reposo, con la len-
güeta cerrada, y retiene en el pico el tejido a través del últi-
mo punto formado de la malla.
Fase 4: Alimentación
La aguja empieza a descender y en ese momento se alimen-
ta del nuevo hilo, gracias a una horquilla especial, llamada
guía hilos, que lo deposita en el interior de la lengüeta abier-
ta. El antiguo punto, se ubica en el cuerpo de la aguja de-
bajo de la lengüeta abierta, gracias a la forma de ésta última
ligeramente curvada hacia lo alto.
Media subida
Hemos visto que una aguja durante su ciclo completo de
confección realiza un punto de malla, pero es también posi-
ble hacer cumplir a la aguja una semi-confección, en tal caso
esta última realiza un efecto diverso de un punto, que se llama
“malla retenida”. La malla retenida se realiza parando la aguja
antes que haya completado la subida.
A continuación describimos las 7 fases fundamentales del
ciclo de formación de la malla cargada:
Fase 3: Alimentación
Se alimenta del nuevo hilo por medio del guía hilos.
cátedr a camargo / 21
Efectos de puntos
A B
Partes de la malla
cátedr a camargo / 23
figura 17/
Esquema de tejido de
malla con indicación de
filas y pasadas.
Pasadas x cm
1 cm
figura 18/
Ejemplo de cálculo de
las filas y pasadas por
centímetro.
1 cm
malla
figura 20/
Esquema de mallas de
acuerdo al ajuste de la
máquina.
A B
A B
figura 23/
Tejido de punto producido
en máquina de doble
frontura visto desde el
derecho.
frontura anterior o
delantera
malla tejida
malla retenida
no trabaja
figura 26/
Representación
esquemática del trabajo
de las agujas de una
frontura en una pasada
de alimentación de hilo.
Como el hilo evoluciona
por la parte superior de
A B C E D las rayas que representan
las agujas, esto da a
entender que éstas están
A. Aguja que teje C. Aguja que con la cabeza hacia
una malla. permanece inactiva arriba. Por lo tanto, si la
B. Aguja que toma el D. Aguja máquina se dispusiera de
hilo para formar una permanentemente dos fronturas, las agujas
retenida. fuera de trabajo. representadas en ésta
figura indicarían el trabajo
de la frontura delantera.
cátedr a camargo / 29
figura 27/
Señalamiento del motivo.
Con indicar solamente
el trabajo y disposición
de las agujas de la zona
comprendida entre
las líneas de punto, se
conoce lo que hacen
todas las agujas, que irán
repitiendo.
figura 28/
Ciclo de trabajo de las
agujas de un motivo.
También el ciclo es la
motivo o ciclo
secuencia consecutiva
de pasadas que hay que
ir repitiendo para obtener
el tejido.
figura 29/
Representación
esquemática del trabajo
de las agujas de la
frontura trasera en una
pasada.
Punto liso-Jersey
figura 30/
Representación trabajo
de agujas en la frontura
delantera para formar
1 tejido jersey.
figuras 33/34
Entrelazamiento de los
hilos y ejemplo jersey
visto del revés del tejido.
X = 100 × 10 = 14.29 cm
70
Desagujado
Desagujado 1-1:
Quitando fuera de acción una de cada dos, es decir, tenien-
do una aguja trabajando, la siguiente no, la otra sí, etc. Esto
obtendrá un efecto que parecerá haber cambiado la galga de
la máquina, obteniendo tejidos que parecerán fabricados en
una galga casi el doble de grueso, pudiendo ser alimentada la
máquina con hilos de tamaño superior al normal.
cátedr a camargo / 33
figura 36/
Trabajo de agujas del
Pique Lacoste.
1
Pique
figura 39/40
Ligado micropique
y pique doble.
Ribb
figura 41 /
Trabajo de agujas para
ligamento Ribb.
1
Morley
figura 44/
Trabajo de agujas
morley 2×2.
figura 45/46
Aspecto del tejido
correspondiente a
muestra fig. 44 y muestra
tejido morley 2×2.
cátedr a camargo / 37
Punto Interlock
figuras 47/48
Trabajo de agujas para
Interlock y muestra de
tejido Interlock.
Punto Roma
figuras 49/50
Trabajo de agujas punto 1
Roma y muestra de tejido
punto Roma.
figura 51 /52
1 Trabajo de agujas
punto Milano y muestra
tejido Milano.
Punto Inglés
figura 53/
1 Trabajo de agujas
Punto Inglés.
cátedr a camargo / 39
figuras 54/55
Aspecto ligado
correspondiente a fig. 53
y muestra de tejido Punto
Inglés.
Punto Perlé
figuras 56/
Trabajo de agujas punto 1
Perlé.
figuras 57/58
Aspecto del tejido
correspondiente a
muestra fig. 54 y muestra
de tejido Perlé.