Semántica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1.

SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL


Conceptos básicos
​ - Significante: materia fónica del signo lingüístico.
​ - Significado: representación gráfica del signo lingüístico.

Semántica
La semántica es una rama de la lingüística que estudia el significado lingüístico, cómo
funciona y cómo son las palabras.

1. Semántica. Definición y relaciones con otras disciplinas


La semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.
Podemos distinguir dos tipos de semántica:

​ ● Semántica léxica: se refiere al significado de las palabras.


​ ● Semántica composicional: se refiere al significado de una expresión.

RETOS SEMÁNTICOS (PROBLEMAS)


​ - Caracterizar el significado de las palabras.
(El hablante interviene en el significado común de la palabra en el diccionario).
​ - Dar cuenta de la relación de palabras por su significado. (Relación de antonimia,
sinonimia, ...).
​ - Caracterizar los diferentes tipos de significados.
(Aprender diferentes situaciones comunicativas → cadena variacional).
​ - Explicar la variación contextual del significado.
​ - Explicar cómo surgen los nuevos significados.

DIFICULTADES
1. Instrumento de descripción: remisión a la palabra principal (forma base en la
que se encuentra en el diccionario).
Solución: hacer uso del metalenguaje propio (vocabulario específico).
2. Naturaleza del significado.
● Conocimiento léxico y enciclopédico
● Lexicalización del concepto
3. Problemas con la variación del concepto de los significados.

UNIDADES BÁSICAS
​ - Palabra: unidad de un significado ya se componga por 1 elemento, 2 o más
elementos.
​ - Lexema: es la base de un significado principal a una palabra.
​ - Lemas: forma básica de una palabra (es la palabra que buscamos en el
diccionario).
SIGNIFICADO, DENOTACIÓN Y REFERENTE O REFERENCIA
​ - Referente: entidad a la que alude una expresión (una realidad
extralingüística que hace al referente un signo lingüístico).
Ejemplo: En la oración “Me gusta Alejandra”, Alejandra puede referirse a una
persona en referencia al amor o atracción física o al propio nombre de
Alejandra. Por tanto, siempre tiene que tener un contexto.
*Los nombres comunes no se refieren directamente a objetos concretos, sino
que son aplicables a una clase entera de objeto de un tipo específico.

​ - Extensión: conjunto de elementos que engloba una clase.

​ - Denotación: relación expresión-clase (significado establecido entre un
elemento concreto).
​ -Significado: noción compleja y multifacética que puede enfocarse desde
varios puntos de vista. Podemos encontrar diferentes tipos de significado:
​ - Significado descriptivo o denotativo: descriptivos o connotativos
​ - Significado léxico/gramatical.
​ - Significado literal/figurado.

2. LA AMBIGÜEDAD. POLISEMIA Y HOMONIMIA. LA VAGUEDAD. SINONIMIA Y ANTONIMIA.


2.1. LA AMBIGÜEDAD
Este edificio tiene muchas plantas.

“Plantas” tiene varios significados, por un lado, puede significar plantas de vegetación
y por otro lado, puede referirse a las plantas que puede tener el edificio.

La Universidad ha cambiado mucho en los últimos años.

Por un lado, podemos decir que ha cambiado el edificio de la Universidad y por otro
lado, podemos decir que ha cambiado la institución de la Universidad.

Cortar un pastel, cortar el césped, cortar una relación, cortar un pantalón.

Uno de los objetivos de la semántica es recoger todos los significados posibles de


una palabra y cómo se relacionan entre ellos.

-¿Se quedará a dormir?


-Sí.
-Se quedará en la casa encantada (encantada puede tener varios significados: que la
casa está hechizada o qué es un gusto para la persona quedarse en la casa).

PODEMOS DECIR QUE LA AMBIGÜEDAD PUEDE SER DE TRES TIPOS:

- Léxica.

Ejemplo: La perra de mi amiga./ Han puesto un banco nuevo en la plaza.

- Fonética
Ejemplo: El castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable.

- Gramatical

Ejemplo: Patatas asadas rellenas de la abuela.

La ambigüedad léxica surge porque muchas palabras tienen más de un significado o


parece que cambian de significado en virtud del contexto en que se utilicen.

Ejemplo: Pepe es bajo.


Si yo digo pepe es bajo, puede tener tres significados distintos:

1. Bajo “de poca estatura”--> alto


2. Bajo “ruin, mezquino”--> noble, elevado
3. Bajo “voz grave”--> tenor, barítono, soprano, contralto

Criterios para la distinción de significados:

​ - Identidad: funciona especialmente con construcciones en las que hay


una elipsis (Pepe es bajo y Juan también (es bajo)), sea cual sea el significado
que le demos al “bajo” de Pepe es el mismo significado que le damos a Juan.
​ - Independencia en cuanto a las condiciones de verdad: “Pepe es bajo” puede
ser verdad que es bajo de estatura pero es mentira que Pepe sea mezquino o
que su voz sea grave.
Esto se puede ver haciendo preguntas absolutas, por ejemplo ¿Pepe es bajo
de estatura?/ ¿Pepe es mezquino?/ ¿Pepe es quién tiene la voz grave?
​ - Independencia de las relaciones semánticas: dependiendo del significado
que estemos pensando hace que los significados sean distintos.
​ - Autonomía: esta prueba es determinante cuando los significados pueden estar muy
relacionados e incluso uno dentro de otro pero son significados distintos.
Ejemplo: si yo digo la palabra “día” puede significar el supermercado o el día, un día
tiene 24 horas, por otro lado, el día de 24 horas incluye a la noche que tiene 12 horas;
por tanto, un significado (día) incluye a otro significado (noche).
La prueba consiste en comprobar si cuando uso alguno de los sentidos de la palabra
el otro se excluye o se niega.
​ - Antagonismo: puede considerarse un grado más en comparación con la autonomía.
Si utilizo un significado el otro está totalmente excluido, si uso uno, nunca podré hacer
uso del otro ( no se pueden usar los dos a la vez).
Por ejemplo: “Te espero en el banco del parque.” Hace que pensemos en el banco de
sentarse, por tanto, hace que excluamos el significado del banco financiero, es decir,
cuando uso uno no puedo hacer uso del otro.

2.2. POLISEMIA Y HOMONIMIA


En ocasiones por razones expresivas (cuando hacemos un chiste o un juego de palabras),
podemos usar un recurso denominado “dilogía”. La dilogía es cuando utilizamos
conscientemente una palabra con sus dos significados posibles.

di→ dos logía→ palabra

Ejemplo: esposa (mujer o instrumento de atar las manos)

Según si una palabra tiene varios significados podemos hablar de palabras homónimas y
polisémicas. La distinción entre palabras homónimas y polisémicas es compleja, ¿cómo
podemos saber si la palabra “banco” es polisémica u homónima? Mirando la etimología de la
palabra.

homo → igual
nima → forma

Homonimia: Dos palabras homónimas son dos palabras de origen distinto que por
circunstancias históricas han evolucionado y han terminado por confluir de la misma
forma. Podemos decir que la homonimia es un fenómeno lingüístico que se produce
cuando hay igualdad o confluencia en una misma forma de dos (o más) palabras y
con significados no relacionados entre sí. En conclusión, son palabras que se
escriben igual pero tienen diferentes etimologías.

La homonimia surge porque la lengua en su historia evoluciona y se puede dar una


convergencia fonética, una divergencia semántico o un préstamo de otras lenguas.

“Llama” de fuego y animal tienen dos orígenes diferentes: latino y quechua, pero
se introdujeron al español de la misma forma.

Homónimos homófonos y homónimos homógrafos:


- Homonimos homófonos: palabras que se pronuncian igual.

- Por ejemplo: “tuvo/tubo” o “orca/horca”

- Homonimos homógrafos: palabras que se escriben igual.

- Por ejemplo: “llama (animal)/ llama (fuego)”

*En español pueden existir palabras homófonas y homógrafas, pero nunca


encontraremos palabras homógrafas que no sean homófonas. Sin embargo, en inglés
si podemos encontrar palabras homógrafas que no son homófonas: lead (led)
“plomo”/lead [lid], “guiar”.

Homónimos parciales: aquellas que se escriben a categorías gramaticales


distintas.

Ejemplo: sobre, puede ser una preposición, un sustantivo y un verbo.


Cuando las palabras homónimas llevan distintos morfemas de género y número,
por ejemplo: celo vs celos.
Son palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado, tienen
distinta concordancia en género y número.

Cuando el verbo “confiar” significa que yo encargo algo a alguien, este confiar
rige complemento directo e indirecto, “te confío la tarea de redactar” pero si yo
deposito mis esperanzas y confianza a alguien ahí rige el complemento de
régimen.

Cuando un adjetivo se coloca delante del sustantivo significa algo distinto, no


es lo mismo decir “un pobre hombre” (infeliz, desgraciado) que un “un hombre
pobre” (sin dinero).
Por tanto, son también homónimos parciales.

Homónimos absolutos: aquellas que tienen diferente segmentación, es decir,


diferente división interna.

Ejemplo: bajo, cuando funciona como adjetivo podemos separarlo en


desinencia baj- y morfema de género -o. Llama: es también un homónimo
absoluto. Podemos separarlo en desinencia llam- y morfema flexivo verbal
-o.
- Polisemia: es un fenómeno que se produce cuando una palabra tiene más de un
significado, probablemente los significados pueden tener relación entre ellos.
La polisemia surge debido a:

​ ● La designación de nuevos objetos: Ejemplo:


​ - Surge un nuevo invento y “ratón” adquiere un significado nuevo, no
solo el significado de animal, sino también el de objeto informático.
​ - En primer lugar, encontramos el significado de “pluma” como la parte
que cubre a un ave. Más tarde, surge la pluma como un utensilio para
escribir y por último la pluma estilográfica.
​ - El “carro” en su origen es un medio de transporte de personas o cosas
que quien lo movía era una persona. Luego tenemos, el carro de
caballo, el carro con motor (coche) o el carro de la compra.
​● Especialización de un ámbito: una misma palabra puede tener significados
distintos si se convierte en un término especializado o científico.
Ejemplo: “Anillo” podemos decir que es un aro, aunque en un ámbito específico
tiene un significado distinto.
​ ● Usos figurados: suelen producirse por metáfora o metonimia.
​ Ejemplo: se puede decir que alguien “tiene muy buena pluma” cuando hace
buenas redacciones, pese a que la “pluma” tenga un significado específico.
​ ● Calcos semánticos: por ejemplo, podemos decir "agresivo” para referirnos a
una persona violenta o “Pedro es un ejecutivo agresivo”, en este segundo caso
nos estamos refiriendo a que Pedro está realizando de forma correcta su
trabajo.
​ ● Reinterpretación de homónimos: cuando dos palabras homónimas se
reinterpretan con una sola palabra con significado distinto.
Ejemplo:
​ - “reja” en realidad proviene de dos étimos distintos
(regula (instrumento de arado)/reggia (de puertas y ventanas)). Por eso,
los hablantes piensan que es una palabra polisémicas.
​ - “Real” es una palabra homónima.
Real 1→ el que se refiere al rey. Regale
Real 2→ algo que existe, que es verdadero. Res.
Real 3→ un asentamiento (real de la feria). Rahl Estos tres étimos han
coincidido en el español, pero se consideran polisémicas.
Ejemplo de palabras polisémicas:
“Ratón” de animal y “ratón” del ordenador son palabras que se
escriben y se dicen de la misma forma pero tienen significados
distintos.
Corte vs banco son dos palabras homónimas.
​ - Corte es una palabra homónima ya que provienen de dos
orígenes diferentes.
​ - Banco es una palabra polisémica que tiene más de un
significado.

Podemos distinguir diferentes tipos de polisemia. Cruse establece dos posibles relaciones
entre las palabras polisémicas:

​ - Relaciones lineales: se da cuando un significado engloba a otro. Ejemplo: la palabra


“día” puede ser las 24 horas o el día de por la mañana, lo que contrapone a la noche.
Esta relación se da ya que el día (de por la mañana) se engloba o está dentro de un día
con 24 horas
​ - Relación metonímica: por ejemplo, “la puerta” , puede ser la estructura por la que
entramos y salimos a una estancia como la hoja de madera que forma parte de la
misma puerta.
​ - Relaciones no lineales: no se da la inclusión que vemos en las relaciones lineales. Son
los usos que se dan en expresiones metafóricas o metonímicas.
Ejemplo: “potro” por un lado es un caballo pequeño y por otro lado, por su parecido y
semejanza física, al aparato de gimnasia artística.
​La semántica se ha dedicado a establecer unas apreciaciones dentro de los distintos
significados polisémicos, ya que la semántica y los hablantes se dan cuenta de que los
significados polisémicos pueden ser difusos dado que algunos de ellos son tan cercanos que
son muy difícil de diferenciar.
Ejemplo: “libro” objeto que leemos o el conjunto de páginas dentro de un volumen, es decir,
tanto el objeto como el contenido.

Esto se establece ya que Cruse piensa que muchas palabras, como por ejemplo “libro”, no se
adecuan a los rasgos que caracterizan las palabras polisémicas.
Ejemplo: en el caso de “libro” ambos significados pueden estar activos a la vez, sin que eso
tenga como consecuencia un artificio retórico. Cuando digo: “me gusta mucho su libro” me
puedo referir tanto a su aspecto físico como a su contenido.

En los casos en los que no se cumplen las reglas de la polisemia Cruse pasa a hablar de
facetas y no significados, ya que no son significados antagónicos.

Cruse también nos habla de perspectivas. Las perspectivas son las distintas maneras
de enfocar un mismo concepto en virtud de sus atributos intrínsecos.

Ejemplo: “ Juan empezó el libro” se puede referir a que empezó a leer el libro o a
escribirlo.

2.3. LA VAGUEDAD
La vaguedad es la falta de precisión en la designación (significado literal) de una
palabra. Podemos decir que hay designaciones imprecisas o vagas, por ejemplo la
palabra “calvo” tendría una definición vaga.

Ejemplo: “rojo” designa un color en la rueda cromática, un semáforo tiene un circulo


rojo, ...

Una de las propiedades más notables del léxico de una lengua es que los significados
de las palabras no son completamente independientes entre sí, existen entre ellos.
Las tres grandes que se han establecido según las cuales se han organizado los
significados son las siguientes:

​ - Relaciones de identidad
​ - Relaciones de inclusión
​ - Relaciones de oposición

2.4. SINONIMIA Y ANTONIMIA


Se denomina sinonimia a la relación que se establece entre dos palabras distintas
que tienen el mismo significado.

Ejemplo: aceituna/oliva, alcachofa/alcaucil.


Según Lyons, dos expresiones son sinónimas si:

​ - Todos sus significados son idénticos.


​ - Son sinónimos en todos los contextos.
​ - Son semánticamente equivalentes en su significado descriptivo y también en
su significado no descriptivo, es decir, sus connotaciones.

Podemos diferenciar diferentes tipos de sinonimia:

1. Sinónimos absolutos: si cumple los requisitos mencionados


anteriormente.
2. Sinónimos parciales: si no cumple alguno de los requisitos
mencionados anteriormente.

¿Existe realmente la sinonimia?

​ - El problema de las diferentes dimensiones del significado.


​ - El problema de la no identidad de todos los significados de dos
palabras.
​ - El problema de la diferente combinatoria de dos unidades.
Esto se puede dar por el nivel geográfico, estilístico y el registro y el nivel
situacional.
Ejemplo: coche y carro son sinónimos y según el nivel geográfico pueden
variar. En España se dice “carro” y en América se suele decir “carro”.
Bajar y descender, son palabras que en un principio pueden ser
intercambiables, pero no lo intercambiamos con normalidad.
Casi todas las palabras son sinónimas ya que comparten un mismo significado
pero no siempre son intercambiables.
Los criterios para decir si dos palabras son sinónimas, lo comprobaremos con
la prueba de la equivalencia:

- Dos palabras son sinónimas si comparten el significado descriptivo, aunque no


puedan intercambiarse en todos los contextos.

SINÓNIMOS DE BORRACHERA/EMBRIAGUEZ::

- Tajá (da)
​ - Morao ́
​ - Papa
​ - ¡Anda que este está bueno!
​ - Ciego
​ - Ciegazo
​ - ¡Va como una cuba!
​ - ¡Va como quiere!
​ - ¡Va de lao ́ a lao ́!
​ - ¡Va tibio!
​ - Piripi
​ - Bolillón
​ - Tinkiwinki
​ - ¡Estoy como las grecas!

Estos sinónimos cumplirían la condición de que son intercambiables en un mismo


contexto, podríamos decir: “¡vaya papa que llevas!” o “¡vaya tajá (da) que llevas!”
Todas las palabras son sinónimas pero no todas se usan en los mismos contextos. Por
ejemplo: “embriaguez” se usa en una situación comunicativa más formal y “tajá (da)” se
usa en una situación comunicativa más informal.

Si es cierto que alguien ha cogido una tajada, entonces es cierto que ha cogido una
cogorza→ verdadero
Tajada→ cogorza / cogorza→ tajada
Enunciados contrastivos
Es una cárcel pero no es una prisión→ falso Es una prisión pero no es una cárcel→
falso

Este tipo de afirmaciones se denomina tautología, si se utilizan palabras sinónimas el


enunciado va a ser verdadero siempre porque ambas palabras significan lo mismo.

Hay palabras o expresiones que no son sinónimas sino que tienen el mismo referente
(sinonimia: dos unidades léxicas que tienen el mismo significado), pero no por ello son
sinónimas. Por ejemplo Nueva York y la gran manzana, tienen un mismo referente
pero no son sinónimos, porque no tienen significado.

- Relación de inclusión: hiponimia

Son las relaciones más importantes a la hora de estructurar el léxico de una


lengua. Decimos que hay inclusión cuando un significado contiene otro, cuando el
significado de una palabra está contenido en otro. Ejemplo: “álamo”, es un tipo de
árbol por tanto el significado de álamo está contenido dentro del de “árbol” o la
palabra “dedo” su significado está incluido en el significado de “mano”.

Las relaciones de inclusión se determinan según el grado de dependencia del significado.

Hiperónimo: árbol
Hipónimos: álamo, roble, pino, olivo...

Los hipónimos por tanto son significados más específicos que engloban a un significado
general.
Los hiperónimos es la relación que establece el significado más general con sus diversas
especificaciones.

Los distintos hipónimos comparten una relación de cohiponimia.

A diferencia de la sinonimia, en la relación de la hiperonimia y la hiponimia se puede


establecer la prueba de la equivalencia. Podemos decir que si es un “álamo” entonces es un
“árbol”, pero no lo puedo hacer al revés, no puedo decir que si es un “árbol” es un “álamo”,
porque no todos los árboles son álamos (hay más tipos de árboles). En las relaciones de
inclusión obtenemos un extrañamiento parcial o asimétrico, puedo hacer la prueba de la
equivalencia desde una dirección.

Hay otro tipo de relaciones de inclusión que no se corresponde con la equivalencia, esta
relación es la que se da ser una parte de un todo, ejemplo:

Holónimo→ Bicicleta
Merónimos→ cuadro, ruedas, manillar, pedales... Estos materiales son una parte del todo, es
decir, son partes de la bicicleta.

- Relaciones de oposición: antonimia

Bajo y alto, par e impar, comprar y vender


Esta relación se establece con dos palabras que expresan significados opuestos y que uno
excluye a otro (no se puede ser alto y a la vez bajo), pero en muchos antónimos se puede
establecer una gradación, podemos decir “yo soy baja” si me comparo con Pau Gasol pero si
por ejemplo me comparo con mi madre, puede ser que la baja sea mi madre y no yo.
Podemos hablar de que existe una relación de oposición cuando la relación de
oposición cumple estos requisitos:

​ - Carácter binario: la oposición se da entre términos que van en pareja


(abierto/cerrado, dentro/fuera...).
​ - Carácter inherente: se tiene que dar con las propias características del
significado, es decir, por su definición intrínseca y no de manera accidental.
Son palabras que en un momento en concreto pueden significar lo contrario.
Ejemplo: cuando estás en una cafetería y la camarera te pregunta si prefieres
café o té, en ese contexto estas dos palabras pueden significar lo contrario.
​ - Carácter patente: la oposición tiene que estar codificada de manera
explícita.
Ejemplo: ayer se opone a mañana en un principio, ya que si cogemos como
centro el continuo temporal hoy, ayer y mañana se contraponen.

Dentro de las relaciones de oposición pueden identificarse 4 categorías:

​ - Complementarios: son la categoría más representativa de los opuestos,


porque el significado de cada uno de esos dos términos excluye al otro. No
hay una gradación posible entre ambos, es decir, o algo es verdadero o es
falso no puede ser verdadero y falso a la vez.
Ejemplo: verdadero - falso/ par - impar/ vivo - muerto
Si afirmamos un término, oponemos el segundo. Por tanto, se dará una
tautología, es decir, si digo que está muerto, significa que no está vivo.
​ - Antónimos: son los que expresan los extremos opuestos de una escala
gradual. Por tanto, sí admiten una gradación.
Ejemplo: alto - bajo/ fuerte - débil

● Antónimos polares o monoescalares: encontramos adjetivos como


alto-bajo/fuerte-débil... En estos adjetivos encontramos características
que son medibles objetivamente y aceptan mecanismos intensificadores,
por ejemplo: “muy alto”. En estos casos la afirmación de uno de los
términos niega al contrario, si digo que Pedro es “alto” significa que no es
“bajo”, pero la negación de uno de los términos no implica la afirmación
del contrario. Si usamos el sustantivo en un grado comparativo,
observamos que se neutralizan en cuanto a la cualidad que presentan.
Son asimétricos, funcionan de manera distinta en la oposición, uno de
los adjetivos es marcado y otro es imparcial. Podemos decir que
hablamos de binomios irreversibles.

● Antónimos equipolentes o biescalares: se trata de adjetivos que


siempre designan propiedades aunque estén en grado positivo. Estos
adjetivos, generalmente se refieren a emociones o sensaciones: frío -
caliente/ dulce - salado/ triste - alegre. Si decimos que el helado es más
frío que el refresco, estamos haciendo una comparación, pero en ningún
caso el refresco deja de estar frío, simplemente hacemos una escala de
qué cosa está más fría.

-Inversos: expresan una misma relación pero vista desde perspectivas contrarias. Por
ejemplo, si digo comprar y vender, ambas acciones se refieren a la misma relación. Si
adquiero el punto de vista del que paga es la acción de “comprar” y si es el punto de
vista del que gana es “vender”.

-Reversos: expresan una oposición basada en el movimiento real o figurado, por


ejemplo: entrar/salir, abrir/cerrar, subir/bajar...
METÁFORA Y METONIMIA. EL EUFEMISMO Y DISFEMISMO
Son extensiones semánticas de una unidad léxica, es decir, vamos a ver cómo una
palabra va a adquirir significados nuevos atendiendo a mecanismos de sentido
figurado.

3.1. METÁFORA Y METONIMIA


La metáfora y la metonimia como recursos lingüísticos. Desde la semántica las
estudiamos desde el lenguaje cotidiano, porque estos mecanismos son básicos en
nuestra concepción de la realidad.
Son términos de larga tradición retórica, literaria y lingüística en la Europa
occidental y, en consecuencia, han sido abordados desde múltiples perspectivas
disciplinares y metodológicamente. Diremos que la naturaleza conceptual está previa
a su carácter lingüístico o literario.

La metonimia es el procedimiento que altera la denotación ordinaria, produciendo


una transferencia entre polos denotativos contiguos en un dominio semántico -
referencial.

Ejemplos de metonimia:

​ - La parte por el todo


​ - El lugar por el acontecimiento
​ - El producto por el objeto
​ - El objeto usado por el usuario
​ - El lugar por la institución
​ - El controlador por el controlado

3.2. EUFEMISMO Y DISFEMISMO


Son nuevos significados que adquiere una palabra. La nueva palabra generada se
conoce como tabú. Que la palabra se considere tabú hace que desencadene en:

​ - Eufemismo: cuando se sustituye una palabra o una expresión marcada


connotativamente de una manera negativa por otra que designe la misma
realidad de forma que esté libre de la carga negativa.
​ - Disfemismo: significa utilizar una palabra para referirse a la misma realidad
pero con una gran carga semántica connotativa, intencionada, generalmente
con una intención humorística pero a veces también se busca todo lo
contrario, incomodar al receptor, causar extrañamiento…

3 palabras tabú: cagar, follar y negro


Eufemismos: defecar, hacer el amor y una persona de raza negra. Disfemismo: cagar,
chingar, morenito de piel

También podría gustarte