94647

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS JURÍDICO DOCTRINARIO DE LAS LIMITACIONES EN LAS


FACULTADES DEL NOTARIO DEPOSITARIO EN EL DERECHO
NOTARIAL GUATEMALTECO”

LESLY KARINA LARA LÓPEZ

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2016


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS JURÍDICO DOCTRINARIO DE LAS LIMITACIONES EN LAS


FACULTADES DEL NOTARIO DEPOSITARIO EN EL DERECHO
NOTARIAL GUATEMALTECO”

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO


POR:

LESLY KARINA LARA LÓPEZ

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2016


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL TRABAJO DE

GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: Lic. Luis Antonio Ruano Castillo

SECRETARIO DE LA FACULTAD: Lic. Omar Abel Morales Lurssen

ASESOR: Lic. Roberto Carlos Bautista Vásquez

REVISOR: Lic. Pedro Francis Polo de la Roca

iii

iii
iv
v
vi
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 9o.: RESPONSABILIDAD

“Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante terceros, del contenido y

desarrollo de los trabajos de graduación, quienes deberán hacer del conocimiento del Decanato

cualquier anomalía que se diere en el proceso de su elaboración”.

vii
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………3

1. DERECHO NOTARIAL………………………………………………………………..…3

1.1. Definición y Concepto ……………………………………………………………………3

1.1.1. De Derecho Público………………………………………………………………………3

1.1.2. De Derecho Privado………………………………………………………………………4

1.2. Evolución Histórica Del Derecho Notarial……………………………………………6

1.3. Objeto Del Derecho Notarial ……………………………………………………………9

1.4. Contenido del Derecho Notarial……………………………………………………….11

1.5. Características Del Derecho Notarial……………………………………………..…12

1.6. Principios Del Derecho Notarial………………………………………………………13

1.6.1. Principio De Fe Pública…………………………………………………………………13

1.6.2. Principio de Forma ………………………………………………………………………14

1.6.3. Principio de Autenticación……………………………………………………………..14

1.6.4. Principio de Inmediación……………………………………………………………….14

1.6.5. Principio de Rogación………………………………………………………………...….15

1.6.6. Principio de Consentimiento …………………………………………………………..15

1.6.7. Principio de Seguridad Jurídica ………………………………………………………15

1.6.8. Principio de Publicidad ………………………………………………………………..…15

1.6.9. Principio de Imparcialidad………………………………………………..……………16

CAPÍTULO II………………………………………………………………………………17

2. EL DERECHO NOTARIAL GUATEMALTECO ……………………………………….17

2.1. Antecedentes Preliminares ……………………………………………………….……17

2.1.1 Antecedentes del Derecho Notarial en Guatemala……………………………....18

viii

viii
2.2. Definición de “Notario” …………………………………………………………………..20

2.3. Sistemas Notariales……………………………………………………………………....21

2.3.1 Sistema Sajón………………………………………………………………………………21

2.4.2 Sistema Latino……………………………………………………………………………...22

CAPÍTULO III………………………………………………………………………………..25

3. EL NOTARIO Y LA FUNCION NOTARIAL ………………………………………………25

3.1. El Notario……………………………………………………………………………………25

3.2. Definición…………………………………………………………………………………...26

a) Formación Científica…………………………………………………….……………………28

b) Formación Técnica ……………………………………………………………………………28

c) Formación Ambiental …………………………………………………………………………29

d) Formación Cultural ……………………………………………………………………………29

3.3. Requisitos Habilitantes…………………………………………………………………..29

3.4. Causas De Inhabilitación………………………………………………………………..34

3.5. Rehabilitación Del Notario ………………………………………………………………35

3.6. Deberes, Obligaciones, Derechos Y Prohibiciones Del Notario ……….………37

3.6.1 Deberes de los Notarios………………………………………………………………….37

3.6.2. Derechos de los Notarios……………………………………………………………….41

3.6.3 Prohibiciones De los Notarios…………………………………………………………42

CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………….46

4. EL INSTRUMENTO PÚBLICO……………………………………………………………..46

4.1. Antecedentes ……………………………………………………………………………....46

4.2. Definición……………………………………………………………………………………47

4.3. Fines ………………………………………………………………………………………….48

ix

ix
4.3.1. Tener un efecto eficaz en el Negocio Jurídico……………………………………...48

4.3.2. Servir de Prueba Pre-constituida ………………………………………………………49

4.3.3. Validez Formal ………………………………………………………………………….….49

4.3.4. Debe Tener Forma Legal……………………………………………………………......51

4.3.5. Servir Como Plena Prueba………………………………………………………………51

4.4. Características Del Instrumento Público………………………………………………..52

4.4.1. Garantía ……………………………………………………………………………………..52

4.4.2. Fecha Cierta ……………………………………………………………………..…………52

4.4.3. Credibilidad…………………………………………………………………………………53

4.4.4. Firmeza………………………………………………………………………………………53

4.4.5. Irrevocabilidad e Inapelabilidad…………………………………………………………53

4.4.6. Ejecutoriedad ……………………………………………………………………………….54

4.4.7. Seguridad……………………………………………………………………………………54

4.5. Tipos o Clases de Instrumentos Públicos ……………………………………………54

4.5.1. Instrumentos Principales o Protocolares……………………………………………..55

4.5.1.1. Escrituras Púbicas……………………………………………………………………57

4.5.1.2. Actas de Protocolización……………………………………………………………57

4.5.1.3. Razones de Legalización……………………………………………………………57

4.5.2. Instrumentos Secundarios o Extra – Protocolares……………………………….…58

4.5.2.1. Actas Notariales………………………………………………………………..…..…59

4.5.2.2. Actas de Legalización de Firmas……………………………………………….…59

4.5.2.3. Actas De Legalización De Copias De Documentos…………………………...59

4.6. Formas de Reproducir los Instrumentos Notariales……………………........….60

4.6.1. Testimonios…………………………………………………………………………………60

4.6.2. Testimonio Especial……………………………………………………………………....62

4.6.3. Copia Simple Legalizada ……………………………………………………………..….62

x
CAPÍTULO V………………………………………………………………………………………..63

5. ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO DE LAS LIMITACIONES EN LAS

FACULTADES DEL NOTARIO DEPOSITARIO EN EL DERECHO NOTARIAL

GUATEMALTECO…………………………………………………………………………………63

5.1. Consideraciones Preliminares ………………………………………………………….…63

5.2. Principio de Legalidad ………………………………………………………………………65

5.3. Relación del Principio de Legalidad en aplicación a la Función Notarial………..68

5.4. Análisis Jurídico Y Doctrinario De Las Limitaciones En Las Facultades Del

Notario Depositario En El Derecho Notarial Guatemalteco……………………..……..69

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………74

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..…75

ANEXO 1……………………………………………………………………………………………76

ANEXO 2……………………………………………………………………………………………78

ANEXO 3……………………………………………………………………………………………80

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….82

xi

xi
1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo, analizar las funciones del notario

depositario dentro de la legislación guatemalteca, tomando en cuenta la doctrina a

ser analizada dentro de la presente exposición, debe de atenderse a lo establecido

dentro del Código de Notariado a fin de determinar si las funciones establecidas en

ley son limitativas o extensivas.

El análisis respectivo, tiene una relevancia de gran importancia para todos los

notarios que lleguen a desempeñar como depositarios de registros protocolares no

ordinarios a su ejercicio notarial, con el objeto primordial, de ofrecer un análisis crítico

ante la incertidumbre de los notarios depositarios, sobre las funciones establecidas

para el cumplimiento de tal actividad notarial.

Derivado de lo anterior, se expone en capítulos el contenido dentro del análisis

realizado, partiendo en el Capítulo I, en el que se realiza una exposición del Derecho

Notarial en general, tratando las consideraciones preliminares, historia de la

institución del notariado en Guatemala, entre otros.

De igual forma, el Capítulo II, se analizan las generalidades del Derecho

Notarial Guatemalteco, exponiendo la legislación que le aplica.

En el mismo orden de ideas, el Capítulo III, analiza al Notario y la Función

Notarial, como parte del ejercicio y funciones que realiza éste dentro de su ámbito de

aplicación.

Por su parte, el Capítulo IV, explica lo pertinente, al instrumento público,

explicando así las diversas formas y características de cada uno de estos, en el

derecho notarial guatemalteco, aperturando así para la realización del efectivo

análisis, del capítulo final.

Por último, el Capítulo V, versa sobre análisis jurídico y doctrinario de las

limitaciones en las facultades del notario depositario en el derecho notarial

guatemalteco exponiendo de tal forma, el objeto central de la realización del presente

1
2

trabajo de investigación, que versa sobre la hipótesis que actualmente existen

diversos parámetros o criterios para dilucidar las limitaciones a las facultades

notariales que subsisten de la aplicación de la norma de forma restrictiva, únicamente

permitiendo que los notarios puedan extender testimonios y brindar informes a quien

le solicite, sin embargo, no está facultado expresamente para entregar extender

índices de protocolo, duplicados de testimonios, copias simples legalizadas, entregar

avisos notariales, trimestrales, o de cancelación entre otros, situación que dificulta y

atenta en cierto grado las facultades del Notario Depositario.

Entendiéndose que el Notario depositario es únicamente quien está facultado

a reproducir mediante testimonios las escrituras contenidas dentro de un protocolo de

un notario que se ha ausentado de la República de Guatemala por un término mayor

a un año, resulta incongruente que si bien es cierto que puede entregar únicamente

testimonios, tiene a su vez la facultad de ofrecer duplicados de los mismo, y de la

misma forma se debiera de aplicar al índice de protocolo a que está sujeto el Notario

a entregar, siendo comprobada tal hipótesis.

En virtud de lo anterior, se realiza un análisis utilizando el método de

investigación científico deductivo, por lo que se proponen conclusiones y

recomendaciones que conllevan a la finalización y comprobación de la hipótesis

anteriormente expuesta.
3

CAPÍTULO I

1. DERECHO NOTARIAL

1.1. Definición y Concepto

Antes de iniciar a definir el derecho notarial es importante mencionar que el

derecho se constituye en el orden normativo e institucional que regula la conducta

humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales

determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, es el conjunto de normas

que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

La palabra derecho proviene etimológicamente del latin Directum, que

significa;

“Lo que está conforme a la ley”.

No obstante, el derecho como ciencia, es todo aquel conjunto de doctrinas,

principios, teorías y leyes que coadyuvan al estudio y encausamiento de la conducta

de da persona.

La ciencia del derecho típicamente se divide en dos ramas siendo estas:

1.1.1. De Derecho Público:

García Maynez1 considera al Derecho Público como el conjunto de normas

jurídicas que regulan la actuación de los individuos frente al Estado, así como la

actuación de los Estados como entidades soberanas entre sí, siempre que el Estado,

en el primer caso, actúa como entidad soberana.

1
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrua. Mexico, D.F.
Página 131

3
4

Según la definición anterior, el derecho público debe ser atendido ante las

instituciones jurídicas, doctrinas y las costumbres que estudian el mismo y que lo

componen de acuerdo a las normas jurídicas que regula el actuar del Estado, es

decir, en todo aquello que el Estado actúa por medio de la facultad que la

Constitución Política de la República de Guatemala le impone.

1.1.2. De Derecho Privado:

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los

particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio, es decir, en

toda aquella relación en la que no interviene el Estado.

Se debe considerar al Derecho Privado según García Maynez2, como rama

del derecho que regula relaciones de los individuos en su carácter particular cuando

dirimen cuestiones de naturaleza privada.

De lo estudiado anteriormente se concluye que el derecho notarial pertenece a

la rama del derecho público pues se encarga de estudiar a la figura del notario

público en los diferentes sistemas notariales, también se encarga de estudiar los

actos o negocios jurídicos creados según las normas del derecho material que son

perfeccionados cuando adquieren forma, al mismo tiempo también adquieren su

veracidad y legalidad por el simple hecho de ser realizados por un notario, el cual se

encuentra facultado con Fe Pública, dicha facultad le es otorgada por el Estado.

El Jurista Oscar Salas define al derecho notarial como:

2
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Ob Cit. Página 131
5

“El conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización

del notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público.” 3

El autor Manuel Ossorio en el mismo sentido de lo expuesto anteriormente lo

define así:

“Conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio de la profesión de

notario o escribano.”4

De conformidad con las definiciones proporcionados por los citados juristas se

puede considerar que el Derecho Notarial se compone por un conjunto de normas

jurídicas y doctrinas que regulan la actuación de la función notarial, así mismo se

encarga de estudiar el instrumento público el cual es realizado por un notario, a

petición de parte o por disposiciones legales.

Según lo anterior el notario es el encargado de la función notarial, el cual en la

antigüedad fue conocido como escribano.

Un Notario es un profesional del derecho facultado por el Estado con Fe

pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga, la

actuación notarial inicia por dos razones, la primera puede ser a petición de parte por

los particulares, y la segunda por disposición legal, en la que se ve en la obligación

de actuar porque la ley se lo requiere cumpliendo con algún trámite especifico.

En efecto, el derecho notarial es la rama del derecho que corresponde al

derecho público por la facultad que otorga al encargado de ejercer la actividad

notarial conocido como notario, encargándose de estudiar las acciones realizadas

3
Salas, Oscar. Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá. Editorial Edinsa, s.a. . Página 15
4
Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Juridicas, políticas y sociales. Editorial Heliasta .Página
237
6

como desempeño de su profesión, a través de las disposiciones legales establecidas

en los cuerpos normativos especializados en la materia y la doctrina vigente.

1.2. Evolución Histórica Del Derecho Notarial

El derecho notarial tiene como antecedente que existió al mismo tiempo que el

hombre aprendió a escribir, debido a la necesidad de plasmar todas las

transacciones realizadas entre los particulares, los cuales según la historia los

contratos eran plasmados en diferentes superficies diferentes al papel, como por

ejemplo la piedra.

En la Antigua Roma 5 y en la Edad media se utilizo un tipo de escritura conocida

como notas Tironianas las cuales consistían en la utilización de caracteres

abreviados, su nombre proviene por Tirón ya que fue el encargado de recopilar estos

signos, comparándolo con un ejemplo actual sería la taquigrafía, las personas que

los utilizaban eran llamados Notarii6, conocidos actualmente como notarios.

A medida que los pueblos fueron avanzando hacia la civilización, las relaciones

entre los particulares se hacían más complicadas, debido a que en un inicio las

transacciones se realizaban de palabra entre las personas pero con el tiempo se

empezó a dar incumplimiento a esas promesas y la palabra fue perdiendo valor, la

figura del comercio se iniciaba a implementar pero en la población cada vez surgían

nuevas necesidades siendo una de ellas el poder pactar intercambios de frutos entre

diferentes países y civilizaciones, debiendo de establecer por escrito las relaciones

comerciales, ya que se intentó seguir respetando la palabra de los hombres y utilizar

5
ARCHILA MANZO, Evelin Amparo. El Principio De Unidad De Contexto Regulado En El Código De
Notariado Y Las Obligaciones Requeridas En Diversas Instituciones Para Habilitar El Ejercicio
Notarial. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Guatemala, agosto del 2007. Página 3.
6
Ibídem.
7

testigos, pero estos eran sobornados fácilmente, encontrando como solución la

creación de los contratos plasmados sobre una superficie.

Con el auge de las relaciones comerciales también se establece la figura de los

notarios los cuales documentaban y redactaban ciertos actos de carácter público y

contratos, para poderlo hacer debían de ser personas respetables y honradas. Esta

figura en las antiguos civilizaciones como los egipcios y romanos recaía en los

sacerdotes pues el Estado les tenia plena confianza y les daba la facultad de que lo

que ellos dijeran tenía en cierto modo de validez legal, posteriormente dicha facultad

le fue concedida a los jueces o magistrados, pero con demasiada carga de trabajo en

la administración de justicia, y con la documentación de las relaciones entre los

particulares, establecer contratos comerciales, entre otras, se vio en la necesidad de

buscar entre los particulares personas respetables y honradas como se mencionó

anteriormente para el desempeño de este trabajo. La figura de Fe Pública surge

hasta el siglo XII en donde se establece que el notario debe estar presente para dar

certeza de los documentos o contratos que redacta, elevando el valor jurídico de

estos documentos.

Sin embargo, los documentos no garantizaban que lo plasmado en dicho

documento tuviera un sentido legal al ser redactados únicamente por personas

honradas y respetadas, pues muchas de esas personas carecían de conocimientos

en derecho dando como resultado algunas problemáticas entre la población.

La ley ha existido desde que las civilizaciones se han visto en la necesidad de

regular la conducta de las personas que viven en un territorio determinado, por tal

motivo, debe de haber personas que se dediquen específicamente a estudiarla y a

tener los suficientes conocimientos sobre esta.


8

En el siglo XVII7 se inicia un movimiento social dirigido a sustituir el derecho

romano por el derecho autóctono, dicho derecho tiene su auge en este siglo, por tal

razón se necesitaban personas que fueran capaces de realizar contratos y escrituras

públicas conforme a derecho.

El notariado queda perfilado como jurista en la Escuela de Bolonia8, las personas

que se dedicaban a ejercer el notariado debían tener conocimientos de derecho, al

pasar el tiempo se dio una problemática con el sistema de enajenación de oficio

dando como resultado el decaimiento de la profesión de la práctica del notariado,

pero por el mantenimiento de las relaciones comerciales, y las manifestaciones de

voluntad entre los particulares era necesario acudir a solicitar los servicios de un

notario, así que el notariado por dichos requerimientos vuelve a cobrar fuerza.

Los Estados se vieron en la necesidad de investir a los notarios con poder público

otorgándoles el poder de dar fe, certeza y autenticidad ya que sus funciones eran

respaldadas por el Estado gracias al poder público que se les había sido otorgado, es

entonces cuando se dice que los notarios se encuentran dotados para dar Fe

Pública.

Llega a América la figura del derecho notarial por las expediciones realizadas por

Cristóbal Colon, alrededor del siglo XV, siendo el primer Notario que ejerció en

América, Rodrigo de Escobedo9.

7
ARTOLA, Ana María. La Autonomía del Derecho Notarial. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Guatemala, noviembre del 2007. Página 2.
8
Ibídem.
9
Ibídem, página 29.
9

La historia de cómo logra la potencia de la Corona Española colonizar América,

hace que en la Guatemala Colonial sea de suma importancia la figura notarial, debido

a su actuación ante la cultura general de todos los pobladores; a juicio de la autora

del presente estudio, es de destacar el momento que Guatemala innovó con la figura

del notariado, siendo que el primer notario o escribano se llamaba Juan de Guevara,

quien actúo en representación del pueblo de Guatemala ante la corte Española,

posteriormente dicha facultad fue otorgada a más personas para poder actuar como

escribanos cuyas funciones principales consistían en llevar un registro de escrituras,

autos e informaciones de los instrumentos públicos.

Según las leyes de Indias10, para ser un escribano o notario era requisito

indispensable tener un título académico de escribano, haber pasado un examen ante

la real audiencia, y ser nombrado por el Rey de Castilla mediante el Desembolso de

una suma al Fisco Real.

1.3. Objeto Del Derecho Notarial

Considerando que el Diccionario de la Real Academia define a objeto como:

“Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.”11

El objeto del derecho notarial, se refiere al fin o intento a que se dirige la

acción notarial, la razón por la cual existe.

Según Archila Amparo12 y Artola13 consideran que el objeto del derecho

notarial recae en el instrumento público y todo lo referente a su creación y

10
Ibídem, página 22.
11
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española versión electrónica:
http://lema.rae.es/drae/objeto. Consultado el 30 de julio del 2015.
12
ARCHILA AMPARO, Ob cit, Página. 12.
10

autorización, el instrumento público es un documento que se crea por un notario

siguiendo las formalidades de ley, en el cual la legislación de nuestro país lo faculta

para ser el encargado de crearlo y autorizarlo, facultad que se da como consecuencia

de la Fe Pública que el Estado le confiere.

Por su parte el tratadista Nery Muñoz, manifiesta lo siguiente:

“El derecho notarial es la creación del instrumento público; el contenido

es la actividad del notario y de las partes en la creación del instrumento

público. No puede ser de otra forma, ya que el objeto de la existencia, del

derecho notarial es la autorización del instrumento público; y éste no podría

elaborarse si no hubiera un notario que lo redactara y autorizara y unas partes

que requirieran su intervención”.14

Tal y como se menciono anteriormente en los antecedentes históricos del derecho

notarial, este existe toda vez que hay una necesidad entre los particulares de

documentar ciertas actividades que puedan realizar entre ellos mismos gozando del

pleno uso de sus capacidades civiles, siendo estas adquirir la mayoría de edad o a

través de un tutor o la persona que ejerza la patria potestad si son menores de 18

años, otorgándole legalidad al negocio jurídico o contrato que van a suscribir los

interesados a través de un Notario, ya que es él, quien le dará la validez y certeza

jurídica al documento, de otra forma sería un simple papel suscrito entre dos

personas el cual no tendría un valor legal.

Por lo tanto, el verdadero objeto del derecho notarial, es que el documento

suscrito por un notario tenga certeza a través de la fe pública que posee y puede ser

utilizado como plena prueba en caso de incumplimiento de algunas de las partes


13
ARTOLA, Ana María, Ob cit, Página. 41.
14
Muñoz, Nery. Introducción al Estudio Del Derecho Notarial, Infoconsult Editores. Guatemala, 2011.
pág. 4
11

cuando se trate de contratos, o en los documentos que lleven un compromiso o

garantía plasmada entre ellos aceptado voluntariamente por los interesados

manifestando así su voluntad a través de la firma al final del documento. Dicho

documento es el que contiene toda la validez del negocio jurídico o de una

manifestación de voluntad como lo es por ejemplo en el caso de los testamentos, en

el que si alguna de las personas desea impugnar el mismo es gracias a la existencia

del documento guardado fielmente por el notario que se puede llevar a cabo dicha

acción.

Al iniciar un proceso judicial en el área civil el fundamento y base de cualquier

proceso siempre será el instrumento público suscrito por el notario el cual servirá de

plena prueba.

1.4. Contenido del Derecho Notarial

El contenido del Derecho Notarial tomando en cuenta la actividad que el Notario

guatemalteco realiza a lo largo de la aplicación del ejercicio notarial, se basa

principalmente en la regulación de todo aquello que le compete según la legislación

al Notario.

Al respecto del contenido del Derecho Notarial, Nery Muñoz manifiesta:

“El contenido del derecho notarial, es la actividad del notario y de las

partes en la creación del instrumento público. No puede ser de otra forma, ya

que el objeto de la existencia del derecho notarial es la autorización del

instrumento público y este no podría elaborarse si no hubiera un notario que lo

rescatara y autorizara y unas partes que requirieran su intervención.”15

15
Muñoz, Nery Roberto. Ob Cit. Página 26.
12

En Guatemala existen varias leyes que regulan el derecho notarial siendo la

principal el decreto número 314 del Congreso de la República, Código de Notariado;

y leyes conexas; basándose en el cuerpo normativo especializado en dicha materia.

1.5. Características Del Derecho Notarial16

Dentro de las principales características que conforman el Derecho Notarial,

es posible enumerar las siguientes:

a) Carencia de conflicto, actúa en la fase normal del derecho;

b) El notario le da Seguridad y Certeza jurídica;

c) Aplica el derecho objetivo el cual es condicionado a las declaraciones de

voluntad de las partes a fin de concretar los derechos subjetivos;

d) Rama del Derecho Público;

e) Actúa en el campo de la jurisdicción voluntaria;

f) Todos los actos que suscribe el notario son derivados de la Fe Pública;

g) El instrumento público es solemne;

h) Solo puede ser ejercida por los profesionales del derecho;

i) No concurre la Litis;

j) Sus funciones algunas veces son colectivas;

k) Su función es organizativa con relación a la sociedad;

l) El Estado le otorga la Fe pública de la cual está investido el profesional del

derecho;

m) Es revestido de formalidad;

16
ARTOLA, Ana María. Ob. Cit. Página 65.
13

n) La participación del Estado se da como un ente regulador, observador,

depositario y facultativo;

ñ) Regula las relaciones particulares.

1.6. Principios Del Derecho Notarial

Tomando en cuenta que todo principio es la base origen, razón fundamental del

ser de algo o de todo, siendo la fuente de donde nace alguna cosa o institución, por

tal razón es necesario estudiar específicamente cada principio que robustece el

derecho notarial siendo necesario enumerar los siguientes:

1.6.1. Principio De Fe Pública17:

La fe pública es la garantía que el Estado otorga a los notarios para que los

hechos, actos y contratos en los que intervengan, tengan valor como auténtico y

verdadero.

Al dar fe al instrumento público se le da existencia jurídica a los instrumentos

en los que participe el notario, asegurando que todo lo que diga el instrumento es

verdad.

Al dar fe un notario a un instrumento se obtiene la veracidad de los actos, y

provocando un respaldo a los interesados, salvo que dichas instrumentos sean

impugnados por nulidad o falsedad.

El Código de Notariado decreto 314 del Congreso de la República de

Guatemala, en su artículo 1 establece:

17
ARTOLA. Ana María. Ob. Cit. Página 65.
14

“Articulo 1. El notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar

actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a

requerimiento de parte.”

1.6.2. Principio de Forma18:

El derecho notarial es eminentemente formalista pues regula la forma en la

que se debe redactar el instrumento público, y el acto o negocio jurídico que se va a

documentar.

Nuestra legislación regula específicamente la forma en la que se debe

redactar, juntamente con los requisitos que se debe cumplir para poder llevar a cabo

la realización del instrumento público, el acto o negocio jurídico.

El principio de forma en materia notarial no se restringe únicamente a lo

regulado en el Código de Notariado, también se observa ese mismo principio en

otros cuerpos normativos como el Código procesal Civil y Mercantil en su Artículo

61 y Artículo 302 del Código Procesal Penal.

1.6.3. Principio de Autenticación19:

El principio de Autenticación no es más que dar fe de la verdad de un

documento o un hecho, y es través de la firma y sello de un notario que se sabe que

ha sido redactado un acto o un hecho por él; para que la firma y el sello tengan

validez legal deben encontrarse registrados en la Corte Suprema de Justicia.

1.6.4. Principio de Inmediación20:

La inmediación consiste en el contacto directo que tiene el notario con las

partes, presenciando todos los actos en que intervenga, ya sea por requerimiento o
18
ARTOLA. Ana María. Ob. Cit. Página 42.
19
ARTOLA. Ana María. Ob. Cit. Página 50.
20
ARTOLA. Ana María. Ob. Cit. Página 48.
15

por mandato de ley, además de que debe estar presente cuando las partes

interesadas voluntariamente firmen el instrumento público.

1.6.5. Principio de Rogación:

El notario no puede actuar por iniciativa propia, debe ser requerido o

solicitado, no pudiendo actuar de oficio únicamente a petición de algún interesado

que desee contratar sus servicios, aquí es donde se da la relación cliente notario.

1.6.6. Principio de Consentimiento21:

Las partes de la relación Notarial deben de comparecen a voluntad propia, su

declaración de voluntad plasmada en el instrumento público con su firma debe de ser

libre de violencia coacciones o amenazas, de lo contrario el instrumento publico

carecerá de toda validez legal.

1.6.7. Principio de Seguridad Jurídica22:

Este principio es fundamental en el derecho notarial, ya que recae en la fe

pública, ocasionando como consecuencia la certeza de los actos que se están

legalizando por el notario, no abarcare mas en el tema debido a que se estudió a

detalle en el primer capítulo del presente trabajo de tesis.

1.6.8. Principio de Publicidad23:

Todos los documentos y actos que autoriza el notario son públicos, debido a

que está investido de Fe Pública Notarial, es decir la voluntad de las partes se hace

pública, exceptuando los testamentos y las donaciones por causa de muerte ya que

estos se encuentran protegidos por la normativa guatemalteca en el ramo civil como

21
ARTOLA. Ana María. Ob. Cit. Página 55.
22
ARTOLA. Ana María. Ob. Cit. Página 57.
23
ARTOLA. Ana María. Ob. Cit. Página 61.
16

actos privados que el notario, por tal razón hasta que se dé el momento citado por la

ley podrán se públicos.

1.6.9. Principio de Imparcialidad:

De conformidad con lo manifestado por Herman Mora, la imparcialidad:

“Pretende asegurar la adecuada prestación del ejercicio profesional en

forma limpia, inmaculada. un notario comprometido con amarras y

compromisos, sesgará la redacción de documentos según su conveniencia o

interés.”24

Por lo tanto el notario en ejerció de sus atribuciones, debe de ser lo más

imparcial que sea posible, debiendo de ser objetivo, no tratando de beneficiar más

que en lo que corresponda a su cliente, debe realizar su trabajo de manera justa y

ética.

24
Mora Vargas, Hernán. Manual de derecho notarial. Editorial Jurídicas, S.A. . Página 52
17

CAPÍTULO II

2. El Derecho Notarial Guatemalteco

2.1. Antecedentes Preliminares

El derecho notarial tiene su origen desde hace muchos años atrás, debido a su

presencia en las diferentes civilizaciones antiguas, debido a que era necesario

normar las actividades entre los particulares de una sociedad, sus bienes y derechos.

El escriba o notarii25 es quien cumplía en la antigüedad con las funciones que

realiza el notario en la actualidad; la figura del escribano cobra fuerza en la antigua

Roma, los escribas eran personas especializadas en leyes, eran los encargados de

redactar documentos que tenían validez legal para normar las diferentes situaciones

que pudieran darse, encargándose también de explicar dichas leyes a quienes no las

conocieran o no entendieran.

Existían otras figuras26 como los tabularios, tabeliones quienes ocupaban

cargos públicos, quienes ostentaban el poder de la fe pública para poder actuar. El

encargado de intervenir en los contratos que se celebraban y redactaban era el

tabelion, quien redactaba una minuta como prueba del contrato celebrado, esta

minuta le pertenecía únicamente el tabelion y no podía reproducirla por ninguna

razón, entre los características que debía de tener un tabelion para ser elegible era

cumplir con las reglas estrictas puestas por el gobierno romano, debiendo tener

amplio conocimiento en leyes, no tener ningún vicio, poseer buen carácter, resaltar

del resto de la población por ser prudente, inteligente y tener buen juicio.

25
ARCHILA MANZO, Evelin Amparo. Ob. Cit. Página 3.
26
ARTOLA Ana María. Ob. Cit. Página 16.

17
18

El paso del tiempo fue determinante para los escribanos puesto que tenían

cada vez más responsabilidades a su cargo; el termino notario nace debido a que en

la edad media los escribanos se encargaban de redactar cartas de los particulares y

se constituían como testigos privilegiados.

El notariado cobra fuerza obligando a los Estados y verse en la necesidad de

investirlos con poder público, otorgándoles fe de certeza y autenticad, debido a que

todas sus funciones eran amparadas por el Estado gracias al poder público que se

les otorgaba, es así como se dice que los notarios se encuentran dotados para dar fe

pública.

Como ya se analizo en el capítulo anterior el notariado llego a América gracias

a Cristóbal Colón quien en su tripulación traía a un escribano, siendo su actividad

principal y más importante la redacción de las leyes de Indias.

2.1.1 Antecedentes del Derecho Notarial en Guatemala

El escribano fue la primera figura que existió en Guatemala como antecedente

de un notario, el escribano no era público, debido a que existió únicamente un

cabildo público el cual era el que se encargaba del nombramiento, recepción y

admisión de los escribanos.

Para ser nombrado como escribano no se podía hacer en Guatemala debido a

que no existían las audiencias, por lo tanto se debía realizar la audiencia en México

quien era el autorizado por el rey, y después de todo este proceso podía regresan a

Guatemala como Escribano.


19

En el año de 1529 únicamente existían 3 escribanos en la ciudad, de los tres

resalto notoriamente el señor Don Juan de León, debido a su notorio

desenvolvimiento como escribano, siendo Guatemala el país centroamericano más

antiguo que utilizo el Derecho notarial.

La ciudad se fue desarrollando y ya no fue necesario acudir a México para ser

nombrado como escribano, debido a que todos los que aspiraban a ser escribano de

realizar el trámite en la municipalidad para ser instruido en las diligencias

correspondientes, posteriormente el expediente del solicitante era transmitido al jefe

departamental quien por sí mismo, con citación a audiencia del solicitante, debía

presentar a siete testigos los cuales debían conocer al solicitante y aportar toda la

información sobre él.

El candidato tenía que probar ser mayor de edad, ciudadano en pleno goce de

sus derechos civiles, quien desidia sobre la autorización era el síndico de la

municipalidad con el apoyo de las dos terceras partes de los votos, y si la resolución

resultaba favorable el gobierno daba la autorización respectiva.

En el año de 1877 fue utilizada de forma oficial la palabra escribano, debido a

que el proceso fue modificado y en ese tiempo el rector de la Universidad de San

Carlos era el encargado de realizar exámenes para los aspirantes para obtener la

licenciatura en notariado.

Antes del actual Código de Notariado se creó una ley que regulaba las

funciones del Notario, entre las que se encontraba que era depositario del protocolo,

debía remitirlo al Archivo general, entre otras disposiciones referentes al ejercicio

profesional, dichas funciones se fueron modificando hasta que se creó y entro en


20

vigencia del actual código de notariado emitido en el año 1946 y entro en vigencia en

el año 1947, vigente hasta el día de hoy.

2.2. Definición de “Notario”

Para el autor Guillermo Cabanellas el notario es:

“Funcionario Público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los

contratos y demás actos extrajudiciales.” 27

Al tener un concepto jurídico sobre lo que es el notario, se podría definir el

derecho notarial, que es la rama del derecho que se encarga de estudiar al notario y

todo lo referente a él y sus acciones.

El jurista Oscar Salas, define de forma más completa al derecho notarial:

“El derecho notarial es el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que

regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del


28
instrumento público.”

De acuerdo a lo considerado por el tratadista Ossorio, quien manifiesta

respecto del derecho notarial:

“Conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio de la profesión de

notario o escribano.”29

El derecho notarial tiene por objeto crear instrumentos públicos utilizando los

conocimientos doctrinarios y los conocimientos jurídicos estudiando la figura del

notario y las acciones que se den como consecuencia de su ejercicio.

27
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Página 261
28
Salas, Oscar. Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá. Editorial Edinsa, s.a. . Página 15
29
Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Editorial Heliasta .Pagina
237
21

2.3. Sistemas Notariales

2.3.1 Sistema Sajón30

Este sistema es de carácter privado, la función de sus notarios es

básicamente, en algunas ocasiones, la redacción de documentos, la identificación de

personas y la certificación de hechos y firmas. Dentro de este sistema la figura del

notario recae en personas de basta moral, buenas costumbres y de conducta recta.

Su ejercicio es de carácter privado, pero las pautas, ya sean requisitos y límites, los

señala el Estado.

La función que realiza el notario, la cual se limita a dar fe de la firma o las

firmas plasmadas en un documento, el cual fue elaborado por las partes o por los

abogados que no tienen fe pública y necesitan a un notario. En este sistema no se

requiere un título universitario pues con el simple hecho de tener un poco de

conocimientos legales se es suficiente para el ejercicio notarial, es necesaria una

autorización temporal la cual puede ser renovada prestando una fianza para

garantizar la responsabilidad de quien ejercerá el notariado.

Este tipo de sistema se ha desarrollado en Estados Unidos, Inglaterra,

Noruega, y Suecia entre otros países; la práctica del notariado se basa en la

redacción de documentos, identificación de personas y certificación de hechos. El

derecho inglés y estadounidense, se enmarcan dentro de este sistema y parten de la

eficacia de la jurisprudencia como norma jurídica que subyace con el transcurrir del

tiempo.

La duración de sus leyes ha sido causa generadora del sistema de notariado

sajón, en el cual el sistema contractual es causalista; donde el notario es un

30
IXQUIAC AGUILAR, Kabawil. La Funciòn Notarial Y El Instrumento Público Protocolar, Frente Al
Desarrollo Tecnológico Informático Del Documento Electrónico. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala, 2008. Página 12.
22

colaborador técnico en la creación del contrato, donde la autenticación es

específicamente en cuanto a las firmas, no al contenido.

Este sistema presenta las siguientes características:

a) Idoneidad moral del sujeto.

b) No existe protocolo o libro de registro.

c) El ejercicio del notariado es temporal.

d) No es requisito ser profesional en derecho.

e) No existe colegio profesional.

f) El notario no participa en la redacción del documento.

g) Es un oficio privado por lo que el notario actúa como testigo profesional

2.4.2 Sistema Latino31

También llamado sistema francés, resulta ser el sistema notarial utilizado en la

mayoría de los países occidentales. Dado a la gran influencia de la legislación

francesa en los países europeos, durante el período napoleónico y que fue

trasladado a América por los españoles, puede decirse que:

El notario latino es el profesional del Derecho encargado de una función

pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes

redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad,

conservar los originales de estos y expedir copias que den fe de su contenido.

A diferencia del sistema Sajón, en este sistema si es necesario que los que

practican el derecho notarial sean profesionales públicos, con grados universitarios y

que formen parte del colegio de profesionales, no es necesaria la prestación de una

garantía, debido a que cada notario tiene responsabilidades acordes a las

31
IXQUIAC AGUILAR, Kabawil. Ob. Cit. Página 11.
23

responsabilidades en el ejercicio de su profesión, hay desde el pago de sanciones

pecuniarias, inhabilitación temporal o total, la responsabilidad es personal.

El ejercicio del notariado no debe de estar vinculada con la administración

pública por tal razón es incompatible con los cargos públicos, a pesar de que su

ejercicio es una función pública.

Es necesario que el notario tenga su propio protocolo donde asentara las

escrituras que autoriza año con año.

El notario es quien recibe, interpreta, da forma legal, y redacta el instrumento

público que será sujeto de derecho, los notarios están representados por el coligo

profesional de cada país.

En nuestro país se utiliza el Sistema latino, cuenta con su propio colegio de

profesionales, siendo las características del sistema latino utilizado en Guatemala las

siguientes:

- Tiene su propio Colegio Profesional;

- Cada notario tiene responsabilidad personal acorde a lo establecido en el

código de notariado;

- No es necesaria la garantía,

- Entre el ejercicio notarial esta el abierto o cerrado, el abierto es utilizado en

Guatemala ya que el notario no tiene limitaciones respecto al territorio

nacional, el cerrado es un sistema que se encuentra limitado territorialmente;

- No es compatible el ejercicio notarial con el ejercicio de algún cargo

público;

- El notario debe tener un título universitario y ser un profesional del derecho


24

- Sus funciones son públicas;

- Debe tener su propio protocolo notarial donde queden asentadas las

escrituras públicas realizadas anualmente.

La diferencia fundamental entre el Sistema Sajón y el Sistema Latino es que

en el segundo el notario en este sistema es el encargado de interpretar la voluntad

de las partes y plasmarlas en un instrumento público, además que debe estar

presente en los actos que se realicen para poder dar autenticidad a los hechos y a

los actos para los cuales fue requerido, además debe poseer un título universitario

para poder ejercerlo.


25

CAPÍTULO III

3. EL NOTARIO Y LA FUNCION NOTARIAL

3.1. El Notario

Se ha realizado un análisis en los capítulos anteriores sobre la función del

Derecho Notarial, pero es importante tener más conocimiento sobre la persona

encargada de realizar la función notarial, para poder estudiar más sobre la persona

encargada es importante saber un poco sobre cómo se inició la figura del notario en la

antigüedad, la existencia del notario nace en el antiguo Egipto, conocido con el nombre

de escribano, era el encargado de la redacción de todos los documentos del Estado, en

algunas ocasiones era solicitado en casos específicos redactando documentos para los

particulares.

Esta profesión inició siendo una profesión libre de la influencia de los poderes

públicos, sin embargo esos documentos carecían de validez a menos que fueran

llevados ante un sacerdote o un magistrado de jerarquía similar, pues el Estado debía

estar involucrado e informado de las acciones que se realizaban en su territorio, los

antiguos estados eran meramente religiosos por tal razón los sacerdotes tenían igual o

más poder los grandes funcionarios.

En algunas civilizaciones el sacerdote era el encargado de realizar las tareas de

un notario, ejerciendo al mismo tiempo ambos cargos, cuando los documentos eran

autorizados por una misma persona cobraban automáticamente validez legal, pero la

falta de conocimiento jurídico hizo que los contratos terminaran mal.

25
26

La figura de notario ha evolucionado mucho, pero la importancia que tiene el

notario para los actos de voluntad entre los particulares, no ha cambiado ya que

muchas de las funciones notariales son iguales hoy a lo que eran en la antigüedad,

pero con la diferencia de que en la actualidad debe ser un profesional graduado

universitariamente, colegiado activo y seguir la legislación vigente.

3.2. Definición

El encargado de la función notarial es el notario, pero es necesario ahondar

sobre la persona que ejerce la facultad que el Estado le otorga a tan importante

labor.

La definición que el autor Guillermo Cabanellas le da al notario es la siguiente:

“Funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los

contratos y demás actos extrajudiciales.” 32

Es de mencionar que la definición anterior hace referencia al notario como un

funcionario público, el notario consecuentemente es un profesional del derecho pero

algunas de sus actuaciones son las de funcionario público y esto es gracias a la

facultad que el Estado le otorga a través de la fe pública.

Otra definición es la brindada por el primer congreso del Notario Latino,

celebrado en Buenos Aires Argentina, que manifiesta:

“El notario es el profesional del derecho, encargado de una función pública,

que consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,

redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad,

conservando los originales de estos y expidiendo copias que den fe de su

contenido. En su función está contenida la autenticación d hechos. Está facultado

32
Cabanellas de Torres, Guillermo. DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL. editorial Heliasta. Pagina
261
27

para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos, llamados de

jurisdicción voluntaria.”33

En Guatemala, para poder ser notario y ejercer el notariado tiene que ser una

persona que haya estudiado la carrera de Licenciado en Ciencias Jurídicas y

Sociales, dependiendo del alumno puede terminar la carrera por un tiempo de cinco a

seis años, y haberse sometido a los exámenes técnicos profesionales para poder

obtener el título respectivo.

Tal como se estudió en el capítulo anterior el derecho notarial pertenece al

sistema notarial latino, al respecto el Jurista Aguirre Godoy manifiesta:

“El notario debe tener una formación universitaria básica. Esta formación

debe comprender las disciplinas jurídicas necesarias para conocer el derecho

positivo de su país, y en grado apreciable también el derecho positivo

comparado. Pero fundamentalmente, la formación básica del notario debe ser

la misma del abogado. La preparación de los abogados y de los futuros

notarios, tiene que ofrecerse y cumplirse en las facultades de derecho.”34

El derecho va de la mano con otras disciplinas jurídicas que el notario debe

conocer, no se puede limitar únicamente la carrera del notariado a tener

específicamente conocimientos de derecho notariado, es importante que el notario

tenga conocimientos respecto a todas las materias que componen el derecho, pues

debe de conocer de todo debido a la función pública que ejerce, dándole la facultad

de escoger la rama en la que quiera trabajar.

33
IXQUIAC AGUILAR, Kabawil. Ob. Cit. Página 4.
34
Aguirre Godoy, Mario. LA CAPACITACION JURIDICA DEL NOTARIO. PUBLICACION NO. 8 DEL
INSTITUTO GUATEMALECO DE DERECHO NOTARIAL. página 2
28

El aprendizaje del notario no acaba con la culminación de la Licenciatura, toda

vez que un notario está en constante aprendizaje, por ejemplo en Guatemala la

última modernización que hicieron en el Estado fue el cambio del Registro Civil que lo

administraba las Municipalidades, por el Registro Nacional de las Personas, conocido

más comúnmente por sus siglas RENAP.

Al realizarse ese cambio los notarios debían actualizar sus conocimientos con

toda la información, cambiar todos los procedimientos y modificar la forma en que

redactaban los instrumentos públicos, por otro lado, un claro ejemplo es que antes

para identificar a las personas era a través de la cédula de vecindad y ahora es por

medio del documento único de identificación personal con código unido de

identificación personal, perteneciente al registro nacional de las personas y ya no al

registro civil.

Las fases de formación de un notario son aquellas que solo una persona que

estudia el derecho puede comprender, siendo las siguientes:

a) Formación científica35:

A través de la doctrina se abarca mayormente el estudio de la historia,

principios y la interpretación de otras personas especializadas en derecho.

b) Formación Técnica36:

Es aplicar de forma integral todo lo aprendido en la formación científica.

35
Ibídem.
36
Ibídem.
29

c) Formación Ambiental:

Consiste en la práctica que debe realizar el profesional del derecho de todas

las actividades las cuales ejerce en la sociedad.

d) Formación Cultural37:

En esta formación se deben conocer todos los elementos exteriores, es decir

el lugar donde va a ejercer todo los conocimientos adquiridos, la cultura a la cual los

va a aplicar, y poseer suficiente cultura general, para saber cómo actuar en los

diferentes escenarios que se puedan dar como consecuencia de su labor.

Cada fase es importante en el desempeño de su labor, pero también es

necesario recalcar que debe culminarlas junto con la carrera de abogado y notario.

Esto no significa que el notario deje de ponerlas en práctica, si no que su escuela es

el mundo real, donde cumplirá la ley y se responsabilizara por sus acciones.

3.3. Requisitos Habilitantes38

Son los requisitos que la persona que quiera ejercer el notariado debe de

cumplir, regulados en el Artículo 2º del Código de Notariado, lo cuales son:

1. Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y domiciliado en

la República, salvo lo dispuesto en la ley.

2. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con

arreglo a la ley.

37
Ibídem.
38
Código de Notariado Decreto 314, Congreso de la República de Guatemala, Artículo 2.
30

3. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de

incorporación, y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales.

4. Ser de notoria honradez.

Después de haberlos numerado es necesario entrar a detalle, considerando

que el primer requisito el cual es ser guatemalteco natural, el artículo seis de la

Constitución Política de la República de Guatemala establece quienes son

considerados guatemaltecos naturales, pero constitucionalmente los guatemaltecos

naturales, de origen y por nacimiento son considerados en iguales derechos, toda

vez que sería inconstitucional la discriminación de Guatemaltecos, con respecto a la

mayoría de edad esta se adquiere a los 18 años de edad, por otro lado, con respecto

al estado seglar, se refiere a que la profesión no puede ser ejercida por ningún

ministro de culto.

En el segundo caso se habla de haber obtenido el título facultativo en la

República o incorporación con arreglo de la ley, específicamente se requiere a haber

adquirido el título universitario que lo acredita como notario, tema que ya fue tratado

anteriormente.

En el caso del numeral 3° y 4°, el notario debe registrar en la Corte Suprema

de Justicia el título que lo acredite como notario graduado en el grado de licenciatura,

así mismo debe registrar su firma y sello, requisitos indispensables debido a que todo

el lugar donde plasme su firma y sello el notario tendrá la certeza jurídica de que lo

plasmado en dicho documento es cierto por tal razón se requiere que el notario sea

de notoria honradez, ya que el Estado de Guatemala lo faculta para que toda

superficie donde él diga que algo es cierto, se toma como certero.


31

Además de los requisitos contemplados en el Código de Notariado se

encuentran otros que son indispensables que un notario deba, cumplir siendo los

siguientes:

1) Encontrarse inscrito en el Colegio de Abogados y Notarios, ser Colegiado

Activo, para poder cumplir con estos dos requisitos el notario debe pagar la

cuota de colegiación establecida por dicha entidad y así poder estar activo y

poder ejercer la función notarial.

El Colegio de Abogados establece un procedimiento para poder colegiarse el cual

es:

1.1. Debe presentar el formulario respectivo debidamente lleno, adjuntando los

requisitos solicitados. Se procede a la revisión y si está completo se procede a

indicar los trámites siguientes (fecha de pago, registro de firma, sello, lugar y

fecha de juramentación).

1. 2. En la fecha de pago, el profesional deberá registrar en el libro respectivo el

sello correspondiente, que usará en el ejercicio de la profesión, registrando la

firma electrónica y fotografía para la base de datos y correspondiente emisión de

carné, indicándosele la fecha de juramentación. Se le entrega al Profesional el

Código de Ética y los requisitos exigidos por la Corte Suprema de Justicia para

efectos de inscripción en la misma, así como la fecha de entrega de la

documentación respectiva. (Carné, constancias de colegiación y carta para la

CSJ).

1.3. El día de la Juramentación, el Tribunal de Honor imparte una plática de Ética

a los nuevos profesionales por juramentarse, todo esto previo a ser juramentados

por la Junta Directiva. Para terminar se entrega una constancia de calidad y se

impone el botón de colegiado.


32

1.4 El registro será ingresado al sistema de cómputo.

2. La Corte Suprema de Justicia, establece los requisitos necesarios para la

inscripción, iniciando el trámite con la presentación de los documentos siguientes:

a) Memorial dirigido al Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema

de Justicia, fundamentado en derecho y con auxilio de abogado colegiado activo,

solicitando su inscripción como Abogado y Notario y que se registre su sello

(nombre y apellidos usuales, sin abreviaturas, con excepción de la abreviatura

Lic. o Licda.) y firma que utilizará en el ejercicio de su profesión. Dentro del

memorial de solicitud deberá consignarse la firma y sello del nuevo profesional.

En el acápite del memorial, consignar número de colegiado, nombre de la

universidad que egresó, teléfono, móvil y si desea aperturar protocolo o no.

b) Certificación del acta de examen público de tesis y una certificación del acto

público de graduación.

c) Oficio del Colegio de Abogados y Notarios dirigido al Secretario de la Corte

Suprema de Justicia, en el cual se consigna el número de colegiado

correspondiente.

d) Recibo original del Pago de la Colegiación Profesional.

e) Boleta de Carencia de Antecedentes Penales (2 meses reciente).

f) Certificación de la partida de nacimiento (Con no más 2 meses de expedición).

g) Constancia extendida por el Tribunal Supremo Electoral, de estar vigente en el

uso de los derechos civiles y políticos.

h) Fotocopia legalizada de la cédula de vecindad.

En el caso de identificación de nombre, deberá presentarse:


33

a. Documento Personal de Identificación;

b. Boleta de carencia de antecedentes penales en donde conste los diversos

nombres; y, certificación de la partida de nacimiento debidamente razonada.

c. Boleto de Ornato original o fotocopia legalizada.

Posteriormente de la presentación de documentos, Presentar al Registro de

Inscripción de Abogados de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, a más

tardar 3 días antes de la fecha que fije la Corte Suprema de Justicia para la

inscripción, el expediente en original (1), duplicado (2) y una copia del memorial de

solicitud de inscripción (3).

Después de haber cumplido con los requisitos formales para la inscripción del

notario en la Corte Suprema de Justicia, se realiza un acto en donde se procederá a

ser inscrito, debe llevar el sello a registrar, fotocopia del recibo de pago del derecho

de apertura de protocolo y su carnet de Abogado y Notario activo. Se le entregarán

los formularios del Registro de Notarios del Archivo General de Protocolos siguientes:

1. Formulario de captura de datos para primer registró.

2. Formulario para quienes ejercen cargo público (en su caso).

3. Seis planillas en las que deberá consignar la firma y sello que utilizará en el

ejercicio profesional, los cuales se envían a los registros y dependencias

correspondientes para su respectivo registro.

Y por último se procede a hacer el acto solemne de juramentación de

Abogados y Notarios ante la Corte Suprema de Justicia, los nuevos notarios deben

tomar juramento conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala y

son habilitados para el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario, y es hasta ese

momento en donde al notario se le confiere la fe pública.


34

3.4. Causas De Inhabilitación

Son las circunstancias o las razones por las que una persona no puede ejercer

el notariado o un notario no puede seguir ejerciendo la función notarial acorde de

conformidad con la ley, los artículos 3 y 4 del Código de Notariado al respecto

señalan39:

1. Los civilmente incapaces.

2. Los toxicómanos y ebrios habituales.

3. Los ciegos, sordos o mudos y los que adolezcan de cualquier otro defecto

físico o mental que les impida el correcto desempeño de su cometido.

4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes:

falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e

infidelidad en la custodia de documentos, y en los casos de prevaricato y

malversación que señalan los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del Código

Penal.

5. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se

refiere el inciso anterior.

6. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.

7 Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de las

municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el

Presidente del Congreso de la República.

8. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con las

obligaciones que impone el código de notariado. Los Notarios que se encuentren

39
Código de Notariado, Decreto 314, Congreso de la República de Guatemala, artículo 3 y 4.
35

en este caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados con, los

requisitos que establece la ley, a efecto de subsanar dicho impedimento.

Los notarios al igual que los particulares responden a lo dictado por la Corte

Suprema de Justicia, quien es la encargada de intervenir en los regímenes

disciplinarios a imponer al notario, entre los órganos que pueden decretar la

inhabilitación están:

1) Los Tribunales de Justicia, quienes decretan la inhabilitación provisionalmente,

cuando alguna persona ejerza el notariado teniendo prohibición para hacerlo.

2) La Corte Suprema de Justicia: Es el órgano encargado del régimen

disciplinario de los notarios.

3) El Colegio Profesional de Abogados, se integra por un Tribunal de Ética y

Honor, siendo los encargados de sancionar, e inhabilitar a los notarios cuando

se atente contra la ética o el decoro de la profesión o cuando no cumplan con

sus funciones como lo indica la ley.

3.5. Rehabilitación Del Notario

Según lo expuesto por Guillermo Cabanellas en cuanto a la rehabilitación

menciona que es:

“Habilitar de nuevo, autorizar el ejercicio de los derechos suspendidos o

quitados”40

40 40
Cabanellas de Torres, Guillermo. DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL. editorial Heliasta.
Página 336
36

Nuestra legislación regula la rehabilitación de un notario, regulado en el

Decreto número 314, el autor Quezada Toruño menciona la rehabilitación notarial en

Guatemala:

“La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de

rehabilitación que se aplican según e órgano que impuso la sanción disciplinaria.

Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a la

corte Suprema de Justicia y si fue de índole gremial, aquella compete al Consejo

Superior Universitario de la universidad de San Carlos de Guatemala.”41

En Guatemala, toda persona puede denunciar los impedimentos del notario

para ejercer su profesión ante la Corte suprema de Justicia, dándole trámite el

tribunal correspondiente con la intervención de uno de los fiscales de las salas, toda

denuncia es tramitada por la vía sumaria y con la respectiva cita al notario

impugnado, ordenando el tribunal que se practique cuanta diligencia crea

correspondiente dándole lugar al notario para que realice sus propuestas y que sean

tomadas en cuenta en dicho trámite. Contra la resolución que el tribunal, cabe el

Recurso de Reposición ante la Corte Suprema de Justicia, pues el órgano superior

jerárquico.

Los notarios que hubieren incurrido en los delitos de: falsedad, robo, hurto,

estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de

documentos, prevaricato y malversación, supresión y alteración de Estado civil,

usurpación de Estado civil, Negación de asistencia económica, incumplimiento de

deberes de asistencia, y hayan sido condenados pueden ser rehabilitados por la

Corte Suprema de Justicia siempre y cuando concurran los siguientes casos:

41
Quezada Toruño, Fernando. REGIMEN JURIDICO DEL NOTARIADO EN JOSE GUATEMALA.
publicación no. 11 y 12 del instituto guatemalteco de derecho notarial Guatemala. 1973. Página 9
37

1º. Que hubieren transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en la

sentencia.

2º. Que durante el tiempo de la condena y los dos años mas a que se refiere el

inciso anterior, hubieren observado buena conducta.

3o. Que no hubiere reincidencia;

4°. Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad de San

Carlos.

Tal y como se comentó anteriormente quien impone la inhabilitación es la Corte

Suprema de Justicia, por tal razón quien conoce la rehabilitación es el mismo órgano,

y en contra de la resolución que esta dicte el único recurso que se puede interponer

es el de Responsabilidad.

3.6. Deberes, Obligaciones, Derechos Y Prohibiciones Del Notario

3.6.1 Deberes de los Notarios

Como ya fue indicado anteriormente, el notario es el encargado de ejercer la

función notarial, teniendo deberes en el ejercicio de su profesión, los cuales debe de

cumplir, muchos de esos deberes nacen fundados en la ley y otros simplemente por

ética.

El notario actúa o ejerce la función notarial a requerimiento de parte, y para

que exista una relación entre quien requiere sus servicios y el notario es la voluntad

de las personas que se suscribirán en el negocio jurídico. Con el ejercicio de la

profesión se ha determinado que no basta que el notario le dé certeza jurídica al


38

instrumento público que va a suscribir, o redactar es necesario que lleve implícitos

otros deberes que el notario debe de cumplir, por lo que analizaremos los deberes

que debe de cumplir siendo los descritos en nuestra legislación:

1) Para el ejercicio notarial se debe observar lo regulado en la ley.

2) Todo notario debe registrar en la Corte Suprema de Justicia su firma y sello

con el cual ejercerá su profesión como notario.

3) Debe de tener su Protocolo en el cual debe de registrar actas de

protocolización, razones de legalización de firmas y documentos indicados en

la ley en una colección ordenada de escrituras matrices.

4) Pagar anualmente en la Tesorería del Organismo Judicial la apertura de

protocolo.

5) Cumplir con cada una de las formalidades reguladas en el Código de

Notariado para el Protocolo.

6) Incorporar al final del protocolo todos los atestados correspondientes a los

instrumentos que autorice.

7) Actuar como depositario del protocolo y velar por su conservación.

8) Los instrumentos que autorice el notario son públicos, por lo tanto, debe

enseñar las escrituras matrices a los interesados cuando estos lo soliciten

toda vez el notario este presente, se exceptúan los testamentos y donaciones

por causa de muerte mientras vivan los otorgantes.

9) Presentar los avisos correspondientes después de la realización de los

instrumentos públicos cumpliendo con los plazos establecidos.


39

10) En cada instrumento público el notario debe de cumplir al momento de

redactarlos todos los requisitos y formalidades establecidos en la legislación

guatemalteca.

11) Dentro de los veinticinco días hábiles siguientes al otorgamiento de cada

escritura pública, el notario que este facultado para cartular debe remitir al

Director del Archivo general de protocolos, el testimonio especial en papel

sellado del menor valor, con los timbres notariales adheridos de conformidad

con la ley, o ante los funcionarios judiciales indicados, según el caso de los

instrumentos públicos cancelados.

12) El notario debe de informar a los requirentes sobre el pago de impuestos

según el negocio jurídico que se lleve a cabo, así como las obligaciones

posteriores que devienen de esté.

13) Inutilizar las estampillas mediante el sello profesional o la perforación o en las

mismas.

14) Comunicar por escrito al Registrador de la Propiedad Inmueble la autorización

de testamentos, los datos que constan en el libro de testamentos abiertos y

donaciones por causa de muerte, en el libro de testamentos cerrados, en el

libro de testamentos especiales, en la ampliación, revocación nulidad o

insubsistencia.

15) El notario debe de ser colegiado activo para el ejercicio el notariado.

16) El notario debe de dar a conocer el contenido y efectos jurídicos del negocio

jurídico dándole lectura al instrumento. Obligaciones posteriores: una vez

otorgado y autorizado el instrumento público, el notario debe cumplir con

remitir los avisos correspondientes a las instituciones públicas donde deban

ser inscritos.
40

Más que deberes son obligaciones del notario en el ejercicio de la función

notarial. También es necesario mencionar que el notario debe de realizar su función

notarial con ética, la cual no tiene carácter de ley ni es impuesta obligatoriamente, a

pesar de que carezcan de fuerza coercitiva por no tener carácter de ley, existe un

Tribunal de Ética en el Colegio de Abogados que sancionara cualquier actuar que no

haya cumplido con los postulados establecidos en el Código de Ética profesional,

siendo los cuales siguientes42:

1) Probidad

2) Prudencia

3) Decoro

4) Independencia

5) Lealtad

6) Veracidad

7) Eficiencia

8) Juricidad

9) Solidaridad

Otros deberes que nacen de la aplicación del ejercicio de la función notarial

son:

a) Actuar en Defensa de los pobres cuando lo soliciten o recaiga en defensa de

oficio

b) Guardar el Secreto profesional

c) Pacto de Cuota – Litis

42
Postulados del Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios.
41

d) Defensa del Estado del Derecho

e) Actuar respetuosa y solidariamente

f) Actuar de manera imparcial

3.6.2. Derechos de los Notarios

Como consecuencia del ejercicio de la profesión de abogado y notario hay

derechos propios es decir inherentes para quien ejerce el notariado, siendo los

siguientes:

1. Tiene derecho de libertad es decir que tiene absoluta libertad de aceptar o

rechazar los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin tener que manifestar

los motivos de resolución a excepción de los casos en los que ha sido

nombramiento de oficio, en que la declinación debe ser justificada.

2. El abogado tiene derecho de hacerse cargo de la defensa de un acusado,

cualquiera que sea su opinión sobre el asunto.

3. Derecho a la remuneración del servicio profesional prestado apegándose a los

aranceles establecidos en la ley, y teniendo presente que el objeto esencial de

la profesión es servir a la justicia y colaborar en su administración. El provecho

o retribución nunca puede constituir decorosamente el móvil determinante de

los actos profesionales.

4. Derecho al Programa de Prestaciones Sociales del Colegio de Abogados y

Notarios de Guatemala, cuando contribuyan al fondo.

5. Tiene voz y voto en las deliberaciones y decisiones de la Asamblea General

del Colegio de Abogados.


42

6. Tiene el derecho de elegir y ser electos para cualquier cargo de la junta

directiva del tribunal de honor y tribunal electoral toda vez que cumpla con los

requisitos establecidos en la ley.

7. Posee del recurso de apelación en contra de las resoluciones de la Asamblea

General, de la Junta Directiva y del tribunal Electoral ante la Junta Directiva.

8. Ser defendidos en el ejercicio de sus derechos profesionales y gremiales,

incluyendo el cobro de honorarios apoyados en sus justas demandas.

9. Hacer uso de su calidad de miembro del Colegio en su actuación profesional;

10. Cualquier asunto relacionado con la finalidad del Colegio de Abogados puede

ser sometido a estudio, con el fin de ampliar sus duras o ratificar sus

conocimientos.

11. Tomar parte en las deliberaciones y emitir su voto;

12. Hacer uso de las dependencias culturales o de esparcimiento que establezca

o instale el Colegio;

13. Disfrutar de auxilios conforme se disponga en el reglamento respectivo.

Los derechos mencionados anteriormente son algunas de los derechos de los

que gozan los notarios, regulados en la Ley de Colegiación Profesional, el Código de

Ética Profesional y la Ley de Estatutos del Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala.

3.6.3 Prohibiciones De los Notarios

Para hablar sobre este tema es de entender que prohibición es todo lo que no

está permitido por tal razón cuando se habla de prohibiciones se refiere a todo lo que
43

la ley prohíbe de no hacer o bien la comisión de ese hecho constituye una una

responsabilidad.

Específicamente en el caso de los notarios se refiere a lo que un profesional

del derecho en el ejercicio de su profesión debe abstenerse de hacer.

El Código de Ética, menciona las acciones que el notario tiene prohibido

realizar entre las que se tienen43:

a) Obligar directamente o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios

notariales;

b) facilitar a terceros el uso del protocolo;

c) ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o contrato;

d) retener indebidamente documentos que se le hubieren confiado, o negarse a

extender la constancia correspondiente, sin causa justificada;

e) emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o

constancias de los instrumentos que hubiera autorizado;

f) omitir o demorar el pago de impuestos cuyo valor se le hubiese entregado o

negarse a extender la correspondiente constancia;

g) desfigurar los negocios jurídicos que celebren los interesados;

h) autorizar con tratos notoriamente ilegales;

i) modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;

j) retardar o no prestar el servicio que se le hubiese pagado parcial o totalmente;

43
Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, artículo 40.
44

k) cobrar, sin causa justificada, honorarios inferiores a los preceptuados por el

arancel; y,

l) beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la libertad de

contratación en que incurren algunas instituciones.

El Decreto número 314, Código de Notariado, regula las prohibiciones del

notario siendo estas:

1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes. Sin embargo,

podrá autorizar con la antefirma: "Por mí y ante mí", los instrumentos siguientes:

a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y

renovaciones de los mismos;

b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y revocaciones;

c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos,

cuando estuviere autorizado para ello;

d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no de derecho alguno; y

e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único,

enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre

que no sean de los contemplados en la ley

1. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los

Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a

asuntos en que esté interviniendo.

2. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos

por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.


45

3. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que

aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás persona que

intervinieren.

4. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema de

Justicia.

Las prohibiciones anteriormente instituidas tienen por objeto robustecer la

imparcialidad y ética del Notario ante todo acto o contrato en el cual le es requerido

sus servicios profesionales, con el objeto de fomentar la profesión de forma más

decorosa y alejada de todo señalamiento que vaya en contra de la moral y ética de la

profesión notarial.
46

CAPÍTULO IV

4. EL INSTRUMENTO PÚBLICO

4.1. Antecedentes

El antecedente histórico del instrumento público se da en la creación del

documento ya que es el primer cuerpo donde quedó plasmada la escritura de

aquellos que desaron manifestarse por este medio, los documentos tuvieron a través

de la historia diferentes fines, pero el más importante para el instrumento publico

fueron los fines jurídicos.

La clasificación de los documentos fueron divididos en dos uno eran los

documentos privados y los otros fueron los públicos, los primeros eran realizados por

particulares y los segundos fueron elaborados firmados por funcionarios en el

ejercicio de su cargo, como ya se analizó en los capítulos anteriores en la historia del

derecho notarial.

El nombre de Instrumentos Públicos nace después de haber cobrado fuerza la

figura del notario expandiéndose rápidamente por el mundo, ya que los documentos

eran los principales para poder realizar el ejercicio de su función.

En el derecho romano el término de instrumentos públicos fue utilizado para

llamar a los documentos en los que interviniera un funcionario, en este caso es el

notario, en el Derecho Canónico los instrumentos públicos eran todos aquellos

documentos en los que las personas interesadas quedaban sujetas mediante un

documento a cumplir una con la otra según lo que se pactara emanando de su

voluntad.

46
47

La religión jugó un papel importante ya que en países como Europa los

instrumentos públicos recaían específicamente en la religión, debido a que muchas

personas temerosas de Dios no rompían lo pactado en el instrumento público por el

temor que le tenían a Dios, además de los castigos que les imponía la iglesia si

dejaban de cumplir lo pactado en el documento.

4.2. Definición

El instrumento público etimológicamente proviene del latín “Instrumentum 44

que significa escritura, papel o documento con que se justifica o prueba algo; a lo que

quizá dicha etimología no amplia que es el instrumento público pero es necesario

saber del vocablo que proviene para que se tenga el conocimiento básico de cómo

ha surgido y la prueba que deja al respecto. Ya que como hemos dicho anteriormente

dicha raíz etimológica no define que es el instrumento público, por lo que se

procederá al estudio de varias definiciones de distintos autores, con el fin de ampliar

nuestro conocimiento sobre el tema:

Por otro lado, Carlos Emérito Gonzales, cita al autor Fernández Casado, y

define al instrumento público como:

“Documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta

un hecho jurídico o una relación de derecho.” 45

Sin embargo, Guillermo Cabanellas lo define así:

“El otorgado o autorizado, con las solemnidades requeridas por la ley,

por notario, escribano, secretario judicial u otro funcionario público

44
DICCIONARIO de la Real Academia de la Lengua Española. http://dle.rae.es/?id=LoJdDcs. Visto:
20 de julio del 2016 17:30 hrs.
45
Gonzales, Carlos Emérito. Derecho notarial. Editorial La ley, S.A. Página 305
48

competente, para acreditar algún hecho, la manifestación de una o varias

voluntades y la fecha en que se producen.”46

De igual forma, Enrique Giménez-Arnau:

“Documento público, autorizado por notario, producido para aprobar

hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la

eficacia de sus efectos jurídicos.”47

Después del estudio de las diferentes definiciones proporcionados por

expertos en la materia es de mencionar que definitivamente el instrumento público va

de la mano con el notario ya que la persona que los autoriza y les da la certeza

jurídica, recordando que el notario ejerce su función notarial a requerimiento de parte

y a través del instrumento público le da vida a la voluntad de los requirentes.

4.3. Fines

Los instrumentos públicos al igual que el derecho notarial y el notario tienen

sus propios fines por cumplir, siendo los siguientes:

4.3.1. Tener un efecto eficaz en el Negocio Jurídico48

Cuando se habla de eficaz se entiende que es un adjetivo que significa que

algo o alguien tiene eficiencia, es decir, que tiene la capacidad de alcanzar un

objetivo o propósito y produce el efecto esperado, por tal razón se dice que el

instrumento público es eficaz porque en él se encuentra contenida la voluntad de las

partes, los cuales decidieron suscribir un fin específico, al no tener eficacia puede

46
Cabanellas Torres, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. Editorial Heliasta. Página
739.
47
Giménez – Arnau, Enrique. Derecho notarial. Ediciones universidad de navarra, S.A. página 403
48
FRANCISCO LOZANO, Salvador. La Supremacía de Aplicación de los criterios registrales, sobre la
legislación guatemalteca en el Registro General de la Propiedad. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala, 2010. Página 4.
49

perder su valor como prueba y constancia del negocio jurídico realizado entre las

partes que lo suscribieron, para que el instrumento público no se convierta en nulo el

notario debe solemnizarlo posteriormente a observar que se cumplan los requisitos

establecidos en la ley.

4.3.2. Servir de Prueba Pre-constituida49:

Al utilizar la palabra pre-constituida se hace referencia a que se prepara

anticipadamente algo, toda prueba antes de ser presentada ante el juez debe de ser

preparada con anticipación a la audiencia, y debe de cumplir con los siguientes

requisitos: a) Escrita, b) Autorizada por un notario, c) Plasmada en el instrumento

público y d) Cumplir con los requisitos de ley.

La importancia que tiene la prueba es ha sido autorizada por un notario y

prueba hechos o circunstancias que sirven para demostrar la voluntad de las partes

tanto dentro como fuera del juicio.

Todo instrumento público para que produzca plena prueba debe cumplir con

las formalidades legales.

El notario al recibir la información proporcionada por los requirentes debe darle

importancia a la voluntad de las partes y posteriormente darle forma legal, es decir,

adecuarlo al negocio jurídico, que considere mejor, cumpliendo con los requisitos

establecidos en la norma legal para que tenga plena validez y no pueda ser

rechazado y redargüido de nulidad.

4.3.3. Validez Formal50:

49
Ibídem.
50

Al referirse a la validez que tenga el instrumento público es que no tenga

ningún vicio que pueda vedar su validez y que provoque su nulidad ni falsedad, caso

contrario no produciría plena prueba, según la legislación vigente en nuestro país.

El valor formal se refiere a la forma externa del instrumento público, es decir,

que en su creación el notario haya cumplido todas las formalidades esenciales y no

esenciales reguladas en nuestro ordenamiento jurídico notarial, evitando cualquier

circunstancia que torne frágil y susceptible de redargüir el instrumento público.

Las formalidades que el notario debe de cumplir en el instrumento público

están contempladas en el Artículo 29 Código de Notariado, el cual literalmente las

menciona siendo estas:

“Artículo 29: los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.

2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,

ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.

3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento,

y de que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus

derechos civiles.

4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por

medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos

por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.

5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que

acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre de otro,

describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los

50
Ibídem.
51

autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la

ley y a su juicio, para el acto o contrato.

6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma

español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete

no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.

7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.

8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que

corresponda, según la naturaleza del acto o contrato

9. La trascripción y las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del

notario sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido e

autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o

administrativas.

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y

aceptación.

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato

y de que deben presentar el testimonio a los registros respectivos.”51

4.3.4. Debe Tener Forma Legal52:

El notario es profesional del derecho por lo tanto debe de cumplir con todas las

formalidades que la ley le obliga, velando siempre que el instrumento público llene

todos los requisitos de fondo y forma contemplados en la legislación guatemalteca.

4.3.5. Servir Como Plena Prueba53:

Sirve como plena prueba ya que en el instrumento público lleva implícita la

voluntad de las partes y esa voluntad es la plena prueba en donde las partes se

obligan dentro de un negocio jurídico. El notario almacena esa voluntad a través del
51
Código de Notariado, Decreto 314, Congreso de la República de Guatemala. Artículo 29.
52
Ibídem.
53
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, Artículo 178.
52

instrumento público resguardándola en el protocolo, extendiéndole a cada una de las

partes un testimonio con el cual cualquiera de los interesados puede usarlo como

plena prueba si el caso lo amerita.

4.4. Características Del Instrumento Público

Las características son las cualidades o circunstancias que son propias o

peculiares de una persona o una cosa y por la cual se define o se distingue de otras

de su misma especia, el instrumento público contiene sus propias características las

cuales las distinguen de los documentos simples y comunes, siendo las siguientes:

4.4.1. Garantía54:

La garantía se da por el hecho de que el notario se encuentra investido de fe

pública la cual es otorgada por el Estado, por tal razón todas aquellas personas que

realizan un instrumento público tienen la certeza de que el negocio jurídico posee

plena certeza jurídica debido a que en él se encuentra estampada la firma y sello del

notario autorizado y producen plena prueba.

El Código Procesal Civil y Mercantil habla al respecto de los documentos que

son autorizados por notario:

“Artículo 186: los documentos autorizados por notario o por funcionario

o empleado público, en ejercicio de su cargo producen fe y hacen plena

prueba, salvo el derecho de las partes de reargüirlos de nulidad y falsedad.”

4.4.2. Fecha Cierta55:

54
FRANCISCO LOZANO, Salvador. Ob. Cit. Página 6.
53

El artículo 31, numeral 1, del Código de Notariado establece que es formalidad

esencial que los instrumentos públicos indiquen la fecha y el lugar de su

otorgamiento, la fecha en los instrumentos públicos debe de ser exacta para poder

cumplir con lo establecido en la ley y hacer la correcta aplicación de plazos si fuera el

caso.

4.4.3. Credibilidad56:

El instrumento público produce credibilidad en todo lo que se ha establecido

por el simple hecho de que el notario es quien lo autorizo, ya que tiene fe pública y

por lo tanto produce certeza y garantía a las partes involucradas deben de respetar lo

establecido ya que se encuentra respaldado por el Estado y su incumplimiento tiene

consecuencias jurídicas.

4.4.4. Firmeza57:

Existe firmeza en el instrumento público debido a que no puede ser

modificado, después de que los interesados han firmado el documento autorizado por

el notario, y sea adjuntado al protocolo, si se desea hacer alguna modificación en el

negocio jurídico se debe redactar un nuevo instrumento y se debe especificar que

modifica uno anterior.

Recordando que para que el instrumento público quede firme no debe ser

materia de nulidad.

4.4.5. Irrevocabilidad e Inapelabilidad58:

55
Ibídem.
56
Ibídem.
57
Ibídem.
58
Ibídem.
54

El instrumento público no puede ser revocado ni apelado debido a que el

notario es el superior jerárquico en la elaboración de un instrumento jurídico.

4.4.6. Ejecutoriedad59:

Según el Derecho procesal Civil las escrituras tienen carácter de títulos

ejecutivos, esta calidad se les otorga porque pueden dar lugar a promover un juicio

ejecutivo, debido a que pueden demandar el cumplimiento de un derecho contenido

en el instrumento público cuando una de las partes no se apegare a cumplir lo

plasmada en el instrumento público.

4.4.7. Seguridad60:

El jurista Nery Muñoz manifiesta al respecto sobre la seguridad:

“Una garantía o principio que fundamenta el protocolo, ya que la

escritura matriz queda en el mismo y se pueden obtener tantas copias o

testimonios, como fueran necesarias, no se corre el riesgo de pérdida quedan

protegidos los interesados aun después del fallecimiento del notario.” 61

El notario da fe a los instrumentos públicos y cuando esta se encuentra en

dichos instrumentos adquieren carácter de seguridad.

Todos los instrumentos públicos que realiza el notario tienen seguridad, debido

a que cualquier persona que ha suscrito un instrumento con el notario puede acudir a

él en cualquier momento para que les brinde un testimonio o bien solicitar al que

tenga en su poder el protocolo donde fue registrado.

4.5. Tipos O Clases De Instrumentos Públicos


59
Ibídem.
60
Ibídem.
61
Muñoz, Nery Roberto. Introducción al Estudio del derecho notarial. Editorial infocult, Pagina 6
55

Existen diferentes tipos de instrumentos, los cuales se dividen en dos el

primero son los que van dentro del protocolo y los segundos son los que van fuera

del protocolo, por lo que entre las clasificaciones más conocidas mencionaremos las

siguientes:

4.5.1. Instrumentos Principales o Protocolares62:

El notario se encuentra obligado por la ley y en ejercicio de su función a

faccionar estos documentos dentro del protocolo, deben ir en papel sellado especial

para protocolos el cual es adquirido únicamente por los notarios que se encuentren

habilitados, la recopilación de todos esos instrumentos públicos es a lo que se le

llama protocolo, sirviendo como registro de esos instrumentos en los cuales el notario

tiene la obligación de salvaguardarlos pues él es el depositario de derecho.

El Artículo 8 del Código de Notario define al protocolo de la siguiente manera:

“Artículo 8. El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras

matrices, de las actas de protocolación, razones de legalización de firmas y

documentos que el notario registra de conformidad con esta ley”

Otra característica que distingue a los instrumentos principales o protocolares

es que deben de ir numerados, foliados, sellados y firmados por el notario; el

Instrumento Público en Guatemala esta regulado en el Artículo 29 del decreto 314 del

Congreso de la república el cual es la escritura pública, cumpliendo con los requisitos

establecidos en la ley siendo los siguientes:

“1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.

62
FRANCISCO LOZANO, Salvador. Ob. Cit. Página 18.
56

2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,

ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.

3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y

de que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus

derechos civiles.

4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por

medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos

por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.

5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten

la representación legal de los comparecientes en nombre de otro,

describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los

autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la ley

y a su juicio, para el acto o contrato.

6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma

español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no

supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.

7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.

8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que

corresponda, según la naturaleza del acto o contrato

9. La trascripción y las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del

notario sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido e

autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o

administrativas.

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y

aceptación. (3)

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y

de que deben presentar el testimonio a los registros respectivos.


57

12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la

del notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o

no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en

su defecto, otro que especificará el notario firmando por él un testigo, y si fuere

varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo,

por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio

notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante

mí”

La legislación guatemalteca nos indica cuales son los instrumentos que deben

ir dentro del protocolo siendo:

4.5.1.1. Escrituras Púbicas63:

Las Escrituras Públicas son las redactados en papel sellado especial para

protocolo, las cuales van dentro del protocolo, debe de ser autorizada por notario en

ejercicio, debe llevar fecha cierta, no olvidando que es a solicitud de parte y quienes

se obligan a cumplir con lo pactado, en estas se hacen constar negocios jurídicos y

declaraciones de voluntad.

4.5.1.2. Actas de Protocolización64:

Es la incorporación material y jurídica que hace un notario en el protocolo a su

cargo de un documento público o privado, por mandato de ley, a solicitud de parte

interesada o por orden de un tribunal competente.

4.5.1.3. Razones de Legalización65:

63
Código de Notariado, Decreto 314, Congreso de la República de Guatemala, Artículo 8.
64
Ibídem.
65
Ibídem.
58

Es la que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho

días siguientes de haber legalizado una firma en un documento, la cual tiene como

objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en

poder de los particulares.

Además de los mencionados anteriormente también se mencionan los

siguientes documentos protocolares:

- Acta notarial de matrimonio

- Documentos provenientes del Extranjero

- Acta notarial en la que constituye un colegio profesional

- Acta notarial de protesto

- Protocolización de proyecto de partición aprobado judicialmente

- Acta de protocolización de testamente cerrado después de ser abierto

- Documentos privados en el caso de que las firmas sean legalizadas

previamente

- Documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas

4.5.2. Instrumentos Secundarios o Extra – Protocolares66:

Los Instrumentos Secundarios o Extra-Protocolares son los documentos que

no se integran al protocolo, es decir las actas y demás certificaciones que son

constancias de los hechos o circunstancias que el notario de fe.

A pesar de no encontrarse dentro del protocolo cuentan con la misma

autenticidad y legalidad pues lleva impreso la firma y el sello del notario, los cuales

responden al principio de inmediación.

66
FRANCISCO LOZANO, Salvador. Ob. Cit. Página 18.
59

Entre los documentos fuera del protocolo se encuentran:

4.5.2.1. Actas notariales:

Son extendidas por el notario sobre la naturaleza del acto jurídico y deben

hacer constar el otorgamiento y el cumplimiento de las formalidades exigidas por la

ley, llevando la naturaleza del acto jurídico, el notario consigna los extremos de los

cuales da fe.

4.5.2.2. Actas de legalización de firmas:

Las Actas de Legalización de Firmas según el Diccionario de Ciencias

Jurídicas y Políticas del autor Manuel Ossorio lo define así:

“testimonio o certificación de la veracidad o autenticidad de una o varias

firmas aplicadas al pie de un documento y a veces también la calidad de los

signatarios para agregar fe”67

El notario en este instrumento público se encarga de dar fe de que una o

varias firmas son auténticas ya que fueron puestas ante él.

Las actas de legalización de firmas se clasifican en:

- Firma puesta ante notario

- Firma reconocida ante notario

- Firma puesta a ruego de otra persona que no sabe o no puede firmar

- Firma puesta en hoja dependiente.

4.5.2.3. Actas De Legalización De Copias De Documentos:

67
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas y políticas. Editorial Astrea. Página 419
60

El notario en estos instrumentos públicos da fe de que una o varias copias de

un documento son auténticas ya que fueron reproducidas del instrumento original en

presencia del notario.

El Artículo 55 del Código de Notariado, en su literal b), indica el contenido de

las actas de legalización de copias de documentos:

“Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones

elaboradas procedimientos análogos: el lugar y la fecha; fe de que las

reproducciones son auténticas y una breve relación de los datos que consten

en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de todo el

documento legalizado, cuando materialmente sea imposible levantarla sobre el

propio documento, todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y

selladas por el Notario. En ambos casos el acta deberá llevar la firma y sello

de Notario procedidas, en el primer caso de las palabras: “ante mi” y en el

segundo caso de las palabras: “por mí y ante mí."

4.6. Formas de Reproducir los Instrumentos Notariales

Nuestra legislación establece las formas de reproducción de los instrumentos

notariales, y son las copias que se le sacan a los instrumentos públicos originales,

realizándose de la siguiente manera:

4.6.1. Testimonios68:

Copia fiel de los siguientes documentos: a) Escritura Matriz, b) Acta de

Protocolización y c) Razón de Legalización.

68
Código de Notariado, Decreto 314, Congreso de la República de Guatemala, Artículo 66.
61

Se extiende al interesado, a alguna de las partes que suscribió un negocio

jurídico o un tercero interesado, debe de ser reproducida frente al notario que

realizo el negocio jurídico u otro que se encuentre facultado.

El extender este testimonio es materia de impuesto pudiendo ser de Impuesto

sobre el valor agregado (IVA) o timbres fiscales todo dependerá del acto o contrato

del cual se planea sacar el testimonio.

Tomando en consideración lo manifestado por el autor Guillermo Cabanellas el

testimonio notarial es:

“Instrumento legalizado en el cual un notario da fe, de que se copia tal o

parcialmente un documento o se resume por la vía de relación.”69

El Artículo 66 del Código de Notariado proporciona una definición legal, al

respecto:

“Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de

auténtica o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel

sellado correspondiente, y sellada y firmada por el notario autorizante o por el

que deba substituirlo, de conformidad con la presente ley.”

Los testimonios deben de ser compulsados por notario autorizante, o por el

funcionario que tenga el protocolo en su poder, recalcando que que debe ser un

notario autorizado y habilitado.

69
Cabanellas Torres, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Editorial Heliasta. Página 479
62

4.6.2. Testimonio Especial70:

El testimonio Especial es la copia fiel de la escritura matriz, acta de

protocolización y razón de legalización, sirve para el archivo general de protocolos y

siempre debe ser el notario quien se encargue de la reproducción de la copia.

El impuesto a que está sujeto el testimonio especial es acorde al acto o

contrato que se realizó;

4.6.3. Copia Simple Legalizada:

Se trata de la copia de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de

legalización que el notario reproduce a petición de cualquier interesado en el negocio

jurídico o contrato.

A diferencia del testimonio y testimonio especial es que el único impuesto que

debe pagar son cincuenta centavos por cada hoja del papel.

70
Ibídem.
63

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO DE LAS LIMITACIONES EN LAS

FACULTADES DEL NOTARIO DEPOSITARIO EN EL DERECHO NOTARIAL

GUATEMALTECO

5.1. Consideraciones Preliminares

Al respecto del presente análisis, debe determinarse que el Notario depositario

es todo aquel Notario que ha sido designado para el efecto de cumplir con ciertas

facultades dentro de la práctica notarial, que tiene su fundamento de ser en la

ausencia temporal del notario que le ha designado.

A esto debe de comprenderse que por sí mismo, todo Notario es “depositario”

del registro notarial de protocolo que se le ha conferido en base a la función notarial.

El notario, como en la calidad de la investidura que ejerce y en la designación como

depositario que sobre éste recae, debe notarse que siempre será depositario, sin

embargo en la legislación guatemalteca se realiza una diferencia legal en cuanto a su

denominación como depositario toda vez que obedece a un lapso de tiempo en que

el Notario depositante así lo haya designado, deberá ejercer el depositario las

funciones instituidas por el Código de Notariado.

De igual forma, de acuerdo a la doctrina que ha sido expuesta dentro de la

presente investigación, se debe determinar las facultades del Notario en atención al

principio de legalidad, que si bien este principio no es compatible con las calidades

del profesional del derecho que se ha determinado y expuesto anteriormente, si le es

aplicable en cuanto a la función pública fedataria.

63
64

La figura del Notario depositario emana directamente de la disposición legal

que como fuente produce la ausencia dentro del territorio guatemalteco de todo aquel

Notario que haya aperturado protocolo y que debido a que éste habrá de ausentarse

por un término mayor de un año, nace la obligación de entregar su Protocolo al

Archivo General de Protocolos en la capital o bien en los departamentos, al Juez de

Primera Instancia, quien debe remitirlo al referido archivo.

No obstante, que la ausencia del Notario fuere por un plazo menor, o sea

menos de un año, el Notario está obligado a depositar el Registro Protocolar o

Protocolo a su cargo en otro Notario hábil, y para el efecto, se debe dar aviso firmado

y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General de Protocolos en la

capital, o ante un Juez de Primera Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo

tenga en el Departamento de Guatemala, quien deberá remitir tal aviso al Archivo

General de Protocolos, dentro del término de ocho días. El aviso deberá indicar el

nombre y dirección del Notario en que quede depositado el Protocolo71.

Por otra parte, específicamente a lo estipulado por el segundo párrafo del

Artículo 27 del Código de Notariado, respecto de la figura del “notario depositario”

establece:

“El Notario depositario podrá extender testimonios y suministrar a quien

lo solicite, los informes que le sean requeridos, en relación al protocolo

depositado.

El Notario depositario podrá extender testimonios y suministrar a quien

lo solicite, los informes que le sean requeridos, en relación al protocolo

depositado.

71
Código de Notariado. Decreto número 314, del Congreso de la República de Guatemala. Artículo
27.
65

La copia del aviso debidamente sellado por el Archivo General de

Protocolos, o el Juez de Primera Instancia en su caso, será documento

suficiente para permitir al Notario, salir del país.

La Dirección General de Migración tendrá una nómina de Notarios en

ejercicio, que le Proporcionará y mantendrá al día el Director del Archivo

General de Protocolos para el control correspondiente”72.

Considerando así que el Notario Depositario es una figura muy escueta y

ambigua en cuanto a la práctica notarial, toda vez que sus atribuciones notariales

únicamente se extienden en relación a la emisión o extender testimonios y

suministrar informes que le sean requeridos en relación al protocolo autorizado, es

necesaria, la realización del presente análisis a fin de determinar si el artículo 27 del

Código de Notariado debe ser entendido restrictivamente en cuanto a las

atribuciones señaladas legalmente a ejercer por el Notario Depositario.

5.2. Principio de Legalidad

El principio de Legalidad emana principalmente de la teoría de la división de

poderes, que tiene para el efecto un significado tan amplio, que va desde una

inmersa igualdad, la garantía del goce y disfrute de derechos, como el apego y

garantía de un eficaz Estado de Derecho, es por ello, que el principio de legalidad

tiene su institucionalidad en la Constitución Política de la República de Guatemala.

De acuerdo a lo que el sistema constitucional guatemalteco ha establecido

dentro del marco regulatorio expreso en los artículos 4º, 5º de la Constitución Política

72
Ibídem.
66

de la República de Guatemala, los que en su contenido establecen como fundamento

principal a toda limitación lo establecido en ley, sin embargo, a toda atribución de

poder, le es aplicable el Artículo 152 constitucional por establecer el principio de

legalidad a que está sujeto toda aquella persona que desempeñe no únicamente un

cargo público, sino un poder designado por el Estado, es decir, que su función se

limita hasta donde la ley le permite, artículo de la Constitución Política de la

República de Guatemala que establece:

“El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones

señaladas por esta Constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede

arrogarse su ejercicio” 73.

Por otro lado, doctrinalmente Montesquieu y Carlos da Silva, citados por

Roberto Islas Montes, han considerado al respecto:

“…en cada Estado hay tres clases de poderes el Poder Legislativo, el

Poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes, y el Poder

Ejecutivo de las coas dependen del derecho civil(…) virtud del primero

(…)hace leyes(…) se llama (al) (…) último Poder Judicial, y al otro Poder

Ejecutivo del Estado.

(Se establece) lo que Montesquieu entendió como un sistema de frenos

y contrapesos, de tal forma que, al encontrarse dividido el poder del Estado,

sea el propio poder el que detenga el poder. O sea, mediante la división se

pretende encontrar un sistema interno de control de la actividad del Estado,

73
Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 152.
67

partiendo del supuesto de que la Constitución, como norma suprema, delimita

los ámbitos competenciales de los diversos órganos, de manera que ninguno

de ellos esté en posibilidad de ejercer de manera absoluta el poder del Estado,

y. a su vez, establece sistemas que sean susceptibles de garantizar la

regularidad constitucional.”74

De lo anterior, se deduce que principalmente el principio de legalidad es una

garantía al respeto de los derechos de los ciudadanos por parte de los funcionarios

públicos, es el límite a las atribuciones y robustece la evicción contra el abuso de

autoridad.

De acuerdo a Islas Montero, el principio de Legalidad, no debe confundirse

con el principio de igualdad, toda vez que aquel establece el estricto cumplimiento y

apego a la ley por parte de los funcionario públicos, mientras que el segundo,

establece a una suposición fáctica ante la igualdad de toda persona, un trato

equitativo entre éstas y no desigual75.

Por otro lado debe también tomarse en cuenta el principio de legalidad en el

grado superlativo, es decir, de constitucionalidad o superlegalidad que de acuerdo a

lo expuesto por Pedro Salazar, manifiesta:

“En un Estado de derecho moderno, no basta con la existencia de normas

jurídicas y con el apego a las mismas por parte de quien(es) detenta(n) el poder

político sino que es necesario, para garantizar efectivamente el imperio de la

74
ISLAS MONTES. Roberto. Sobre el Principio de Legalidad. Anuario de Derecho Constitucional. Año
XV. México. Página 98
75
Ibídem. Página 102.
68

legalidad, que esas normas cuenten con una serie de características en su origen y

estructura y que sean aplicadas respetando determinados criterios”76.

De tal forma que la legalidad es parte del principio de legalidad, que no debe

ser confundido con la legitimidad, la que otorga poder al ejercicio de un derecho,

mientras que el Principio de legalidad robustece todo un Estado de Derecho.

5.3. Relación del Principio de Legalidad en aplicación a la Función Notarial

De acuerdo a lo que ha sido analizado dentro de la exposición doctrinaria del

presente estudio, la función notarial es ejercida por profesionales del Derecho que

han cursado y obtenido un grado académico, y que para ser investidos como notarios

deben lograr acreditar los requisitos que para el efecto la legislación impone a fin de

determinar la capacidad técnica y moral.

Para el efecto anterior, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala es el

colegio encargado de realizar la colegiación respectiva con el objeto que sean

cumplidas las expectativas y mejoramiento moral y académico de los colegiados, y

una vez que los notarios hayan sido juramentados, procederán a ser inscritos y

juramentados ante la Corte Suprema de Justicia.

Al analizar la función notarial, la principal actividad dentro de ésta, se

encuentra la investida por el Estado, en el ejercicio de la fe pública, que resulta ser la

base y razón de ser del Notario ante la sociedad.

76
Ibídem. Página 103.
69

De lo anterior, es posible y viable separar los conceptos de profesional y

funcionario, toda vez que el Notario es un profesional sin embargo ejerce una

actividad delegada específicamente por el Estado, de hecho, es impartida por el

órgano de justicia guatemalteco.

Ante la deducción suscitada dentro del presente estudio, es innegable e

irrefutable asimilar la función fedataria del notario como función pública, lo que hace

más relevante ante la presente investigación aplicar el principio de legalidad instituido

en el Artículo 152 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

El presente análisis obedece a la necesaria deducción de la función fedataria

con el objeto de lograr cumplir el análisis a las limitaciones del Notario Depositario, lo

que hace relevante su ámbito de aplicación de acuerdo a lo que únicamente le es

instituido por la legislación vigente.

De lo anterior, se analiza que lógicamente, el Notario Depositario, como todo

notario se encuentra vedada su actuación notarial al principio de legalidad, toda vez

que de acuerdo a la naturaleza fedataria que ostenta, es el Estado quien le delega

para que todo Notario pueda robustecer de veracidad jurídica aquellos actos y

hechos para el que es requerido.

5.4. Análisis Jurídico Y Doctrinario De Las Limitaciones En Las Facultades Del

Notario Depositario En El Derecho Notarial Guatemalteco


70

De lo que ha sido analizado en el presente capítulo, se logra analizar de forma

jurídica y doctrinal, que las limitaciones a las facultades del Notario Depositario en el

Derecho Notarial Guatemalteco, se encuentra circunscrita a únicamente dos actos77:

a) Extender testimonios y;

b) Suministrar a quien lo solicite, los informes que le sean requeridos, en relación

al protocolo depositado.

Es importante en lo concerniente a la práctica del Derecho Notarial, analizar

las atribuciones que le han sido designadas al Notario Depositario, toda vez que de

sobrepasar tales funciones podría incurrir en algún tipo de responsabilidad, por

realizar actos en los cuales no tiene atribución alguna de conformidad con la ley.

Al sopesar las atribuciones del Notario Depositario, se encuentra inhabilitado

para extender duplicados de los testimonios que expide, esto hace incoherente ante

la necesidad de inscripción de algún documento en algún registro, sobre todo el

Registro de Personas Jurídicas, Registro Electrónico de Poderes y el Registro

General de la Propiedad.

Por otro lado, ante la remisión de avisos trimestrales y de cancelación

pendientes, se encuentra imposibilitado a tal ejercicio el notario depositario, toda vez

que de acuerdo a la redacción del Artículo 27 del Código de Notariado, no le es

permisible.

No obstante, ante la emisión de Testimonios Especiales, la autora de la

presente investigación considera que la legislación al respecto no especifica que

77
Código de Notariado. Ibídem. Artículo 27.
71

tipos de testimonios tiene vedado a expedir, por consiguiente, se debe considerar

que, de no especificar la legislación, el notario depositario puede extender tanto

testimonios especiales, con el objeto de remitir al Director General del Archivo de

Protocolos, como primer testimonios a las partes interesadas, tal cual lo considera el

Notario Otto Daniel Pérez quién dentro de la entrevista contenida en el anexo 3 de la

presente investigación, pregunta cuatro, quien manifestó:

“Entendiendo que doctrinalmente, todo notario es depositario del

protocolo a su cargo, de no tener las mismas facultades, debería de

denominarse distintamente, toda vez que da lugar a interpretaciones

inapropiadas, por lo que considero viable ampliar tales facultades legalmente,

con la única limitación de autorizar escrituras matrices, de protocolación o

cualquier otro tipo de documento público protocolar en el protocolo ajeno.”

El criterio anterior, lo comparte la autora de la presente investigación, el

Notario Depositario pues además se debe entender que dentro de sus obligaciones

implícitas del notario depositario tendría que informar sobre escrituras canceladas así

como de avisos trimestrales en las fechas estipuladas para tal obligación

No obstante, de acuerdo a todo lo que se ha expuesto en el presente trabajo

de investigación, las limitaciones a las funciones del Notario Depositario son

exageradamente limitadas, que no logra ofrecer el universo de actuación de un

notario actuando ordinariamente en su ejercicio notarial, tal cual fue respondida la

pregunta 4 de la entrevista realizada a la Notaria Doris Anabela Gil Solís, quien

manifestó:

“… se supone que todo notario es depositario del registro protocolar a

su cargo, por lo que quién se encuentra temporalmente a cargo de un

protocolo ajeno, es evidente y necesario que encuentre restricciones al uso del


72

protocolo en que actúa como depositario; sin embargo, a mi criterio si existen

algunas funciones que podrían ser ampliadas como la emisión de avisos

trimestrales.”

De acuerdo a lo analizado, el Notario Depositario se encuentra relativamente

vedado a las atribuciones que como notario le ha sido designado de acuerdo a la

legislación, por consiguiente el mundo de tal actuación les es permisible únicamente

dos tipos de facultades contenidas y desarrolladas por el artículo 27 del Código de

Notariado, lo que al día de hoy, parece retrogrado toda vez que si los clientes del

Notario que hayan faccionado alguna escritura de compraventa de bien inmueble, o

alguna otra susceptible de ser registrada, no podrán las partes hacerlo en caso de

haber un notario depositario fungiendo y resguardando el protocolo del notario que

autorizó el instrumento público.

Otra buena razón es que al día de hoy, el Notario Depositario se encuentra

vedado de remitir avisos de cancelación, trimestrales y de cierre de protocolo en caso

que el notario depositante se encuentre fuera del país en el período que deban ser

presentados tales avisos.

A decir verdad y ante la exigencia diaria del cambio evolutivo y tecnológico de

la sociedad, la figura del notario depositario se ve afectada derivado a las

limitaciones, por una parte es relativamente acorde al respeto y alta estima que todo

notario debe tener frente al registro protocolar a su cargo, no obstante a la necesidad

de las atribuciones que deba ser requerido el Notario depositario frente a las partes

interesadas de los instrumentos públicos notariales, éstas deben ajustarse a las

atribuciones designadas legalmente al Notario Depositario, mientras éste deberá

únicamente guiar su actuación dentro del marco reglado por la norma jurídica, tal
73

como lo manifiesta a la recomendación realizada por la Notaria María Alejandra

Bautista Vásquez, dentro de la entrevista realizada contenida en el Anexo 2, quien

manifiesta:

“Como Notarios estamos sujetos a lo dispuesto y establecido única y

exclusivamente a lo regulado por la legislación vigente, y de esa cuenta, es

impensable arrogarse funciones ilegales o no sujetas en ley.”

De igual forma el Notario Depositario de tomar en cuenta que cuando actúa en

tal calidad, sus atribuciones notariales se encuentran enunciadas limitativamente, en

un restringido cumplimiento al principio de legalidad que le atañe en virtud de la

función pública fedataria que el Estado le ha hecho investir.


74

CONCLUSIONES

1) El Derecho Notarial basa su aplicación en el principio de legalidad,

atendiendo al campo de aplicación del ejercicio notarial, el notario está

vedado a aplicar sus conocimientos en base a la ley.

2) El Notario es un profesional que se encuentra circunscrito a ejercer única y

exclusivamente lo instituido en la norma jurídica; teniendo como principio

de su actuación la legalidad en los actos que autoriza o hace constar.

3) El Notario es depositario del registro protocolar a su cargo, y nunca será

dueño de este, toda vez que el registro a su cargo es del Estado como

parte de la seguridad jurídica que robustece por mandato constitucional.

4) El Notario Depositario es una figura jurídica que reviste o constituye a un

Notario ajeno a un registro protocolar, con carácter temporal, por lo que

únicamente está capacitado para efectuar determinadas actuaciones

basadas en ley.

5) El Notario Depositario, encuentra reducida su actuación únicamente para

extender testimonios, sin embargo, solo puede dar informes a

requerimiento de parte; no estando facultado para extender duplicados de

los testimonios, por no estar contemplado en la norma jurídica.

74
75

RECOMENDACIONES

1) Para analizar el Derecho Notarial, los científicos del derecho deben basar

su estudio en la aplicación del principio de legalidad, robusteciendo los

análisis que se realicen de conformidad a la ciencia aplicable y en el

manejo de la legislación vigente.

2) Todo Notario debe velar por ejercer la función notarial de acuerdo a lo

establecido en las normas jurídicas y nunca atentar contra la legalidad de

las instituciones jurídicas.

3) El Notario debe ser cauteloso con la disposición y resguardo de su

protocolo, por con siguiente debe de elegir la persona idónea o adecuada

de confianza que se encargue del registro notarial a su cargo por el tiempo

que estará ausente de la República de Guatemala.

4) Todo que ejerza como Notario Depositario debe atender a las limitaciones

de su ejercicio notarial en cuanto a las disposiciones legales que le atañen

de acuerdo a lo establecido en el Código de Notariado.

5) El Notario Depositario debe tomar en cuenta que se encuentra sujeto a

responsabilidades civiles, administrativas, penales y de ética al momento

del ejercicio como tal, por con siguiente debe fundamentar su actuación en

el principio de legalidad, y no sobrepasar su actuar más allá de lo que la ley

establece para el efecto.

75
76

ANEXO 1

ENTREVISTA

Fecha: 27 de julio del 2016

Nombre: Doris Anabela Gil Solís

Profesión: Abogada y Notaria

Colegiada Activa: 7,596

“La presente entrevista tiene fines académicos y únicamente serán utilizadas

como referencia técnica para la fundamentación de la presente investigación.”

1. ¿Cuántos años tiene ejerciendo como Notaria?

Respuesta: Aproximadamente doce años.

2. ¿Ha sido Notaria Depositaria en alguna ocasión de algún colega

notario?

Respuesta: Si.

3. ¿Ha encontrado inconveniente alguno en el ejercicio como Notaria

Depositaria?

Respuesta: Si, algunas veces, toda vez que el éste tiene limitado el

ejercicio como Notario Depositario según criterios registrales.

4. ¿Cree usted conveniente ampliar el ejercicio o facultades de los

Notarios Depositarios?

Respuesta: Depende, se supone que todo notario es depositario del

registro protocolar a su cargo, por lo que quién se encuentra

temporalmente a cargo de un protocolo ajeno, es evidente y necesario que

encuentre restricciones al uso del protocolo en que actúa como depositario;

76
77

sin embargo, a mi criterio si existen algunas funciones que podrían ser

ampliadas como la emisión de avisos trimestrales.

5. ¿Considera usted conveniente que un Notario Depositario que ejerce

tal función sobre un protocolo ajeno, debería tener todas las

facultades que tiene el Notario sobre su protocolo a cargo?

Respuesta: Considero que no habría problema, porque se entiende que el

Notario elige a un Notario Depositario por ser de su confianza, salvo la

facultad de autorizar instrumentos públicos notariales en el protocolo

depositado, por lo demás creo que no habría alguna problemática

relevante.

6. ¿Cree usted necesaria la figura del Notario Depositario?

Respuesta: Si es de suma importancia dentro de la legislación y práctica

notarial guatemalteca.

7. ¿Qué recomendaciones cree usted necesaria a la problemática de la

limitación de funciones del Notario Depositario?

Respuesta: Que todo Notario Depositario únicamente puede realizar sus

funciones establecidas en el Código de Notariado, de lo contrario podría

ser responsable penal o civilmente, por realizar funciones que no le

competen.
78

ANEXO 2

ENTREVISTA

Fecha: 28 de julio del 2016

Nombre: María Alejandra Bautista Vásquez

Profesión: Abogada y Notaria

Colegiada Activa: 13,522

“La presente entrevista tiene fines académicos y únicamente serán utilizadas

como referencia técnica para la fundamentación de la presente investigación.”

1. ¿Cuántos años tiene ejerciendo como Notaria?

Respuesta: Seis años aproximadamente.

2. ¿Ha sido Notaria Depositaria en alguna ocasión de algún colega

notario?

Respuesta: Si.

3. ¿Ha encontrado inconveniente alguno en el ejercicio como Notaria

Depositaria?

Respuesta: No.

4. ¿Cree usted conveniente ampliar el ejercicio o facultades de los

Notarios Depositarios?

Respuesta: Si, en cuanto a la emisión de “informes” a requerimiento, toda

vez que como notaria depositaria es imposible enviar un aviso trimestral, a

menos que sea requerido, lo que parece obsoleto.

78
79

5. ¿Considera usted conveniente que un Notario Depositario que ejerce

tal función sobre un protocolo ajeno, debería tener todas las

facultades que tiene el Notario sobre su protocolo a cargo?

Respuesta: No todas las facultades convienen, pues podría abusar.

6. ¿Cree usted necesaria la figura del Notario Depositario?

Respuesta: Si, evidentemente es necesaria tal figura jurídica.

7. ¿Qué recomendaciones cree usted necesaria a la problemática de la

limitación de funciones del Notario Depositario?

Respuesta: Como Notarios estamos sujetos a lo dispuesto y establecido

única y exclusivamente a lo regulado por la legislación vigente, y de esa

cuenta, es impensable arrogarse funciones ilegales o no sujetas en ley.


80

ANEXO 3

ENTREVISTA

Fecha: 1 de agosto del 2016

Nombre: Otto Daniel Pérez Gil

Profesión: Abogado y Notario

Colegiada Activa: 17,807

“La presente entrevista tiene fines académicos y únicamente serán utilizadas

como referencia técnica para la fundamentación de la presente investigación.”

1. ¿Cuántos años tiene ejerciendo como Notaria?

Respuesta: Cuatro años aproximadamente.

2. ¿Ha sido Notario Depositario en alguna ocasión de algún colega

notario?

Respuesta: Si.

3. ¿Ha encontrado inconveniente alguno en el ejercicio como Notario

Depositario?

Respuesta: Si, en los Registros de la República.

4. ¿Cree usted conveniente ampliar el ejercicio o facultades de los

Notarios Depositarios?

Respuesta: Entendiendo que doctrinalmente, todo notario es depositario

del protocolo a su cargo, de no tener las mismas facultades, debería de

denominarse distintamente, toda vez que da lugar a interpretaciones

inapropiadas, por lo que considero viable ampliar tales facultades

legalmente, con la única limitación de autorizar escrituras, matrices, de

80
81

protocolación o cualquier otro tipo de documento público protocolar en el

protocolo ajeno.

5. ¿Considera usted conveniente que un Notario Depositario que ejerce

tal función sobre un protocolo ajeno, debería tener todas las

facultades que tiene el Notario sobre su protocolo a cargo?

Respuesta: En el mismo sentido de la respuesta anterior, sí.

6. ¿Cree usted necesaria la figura del Notario Depositario?

Respuesta: Si, aunque resulta ineficaz en parte al no contar con

determinadas facultades, como lo es la emisión de duplicados, o el envío

voluntario de avisos trimestrales, o copias simples legalizadas de las

escrituras autorizadas por el Notario a cargo.

7. ¿Qué recomendaciones cree usted necesaria a la problemática de la

limitación de funciones del Notario Depositario?

Respuesta: Seguir fundamentando la limitación del ejercicio de su cargo,

como notario depositario, mientras no exista una modificación total o

parcial del artículo que regula sus funciones dentro de nuestra legislación

guatemalteca vigente.
82

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Doctrinaria:

- Archila Manzo, Evelin Amparo. El Principio de Unidad de Contexto Regulado En El

Código De Notariado Y Las Obligaciones Requeridas En Diversas Instituciones Para

Habilitar El Ejercicio Notarial. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales, Guatemala, agosto del 2007.

- Artola, Ana María. La Autonomía del Derecho Notarial. Universidad de San Carlos

de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Guatemala, noviembre del

2007.

- Burgoa Orihuela, Ignacio. Las Garantías Individuales. Editorial Porrúa. México,

Primera Edición, 2008.

- Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.

Buenos Aires Argentina. Úndecima Edición, 1993.

- Carbonell Sánchez, Miguel. Los Derechos de Seguridad Jurídica. Universidad

Nacional Autónoma de México. Serie Doctrina Jurídica nº 158. México D.F.:

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

pp. 585–758. ISBN 970-32-1580-7. Consultado el 28 de mayo de 2015.

- Francisco Lozano, Salvador. La Supremacía de Aplicación de los criterios

registrales, sobre la legislación guatemalteca en el Registro General de la Propiedad.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Guatemala, 2010.

- Gaceta Jurisprudencial No. 61, Expediente No. 1311-00 Sentencia: 17-07-01 de la

Corte de Constitucionalidad, República de Guatemala.

- Gonzales, Carlos Emerito. Derecho Notarial. Editora la ley, S.A., Buenos Aires,

Argentina, 1971.

82
83

- Giménez Arnau, Enrique. Derecho notarial. Pamplona, España. Ed. Universidad de

Navarra, S.A. 1976.

- Islas Montes. Roberto. Sobre el Principio de Legalidad. Anuario de Derecho

Constitucional. Año XV. México.

- Ixquiac Aguilar, Kabawil. La Funciòn Notarial Y El Instrumento Público Protocolar,

Frente Al Desarrollo Tecnológico Informático Del Documento Electrónico. Universidad

de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala,

2008

- Kant, Emannuel. Principios metafísicos del Derecho. Editorial Espuela de Plata. Año

de Edición 2004.

- Larraud, Rufino. Curso de derecho Notarial. Editorial Depalma, Buenos Aires

Argentina, 1966.

- Marinelli Golom, Jose Dante Orlando. Las Responsabilidades Del Notario Y Su

Régimen En El Derecho Guatemalteco. Tesis de Grado, Universidad Mariano Gálvez.

Año 1976.

- Mora Vargas, Hernán. Manual de derecho notarial. Editorial Investigaciones

Jurídicas, S.A. San José Costa Rica, Año 1999.

- Muñoz, Nery Roberto. Introducción al estudio del Derecho Notarial. 9a. ed.

Guatemala (s.e.) 2003.

- Muñoz, Nery Roberto. El instrumento público y el documento notarial. 8a. ed.

Guatemala (s.e.) 2003.

- Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Ed.

HELIASTA SRL.; Buenos Aires, Argentina. 1980.

- Quezada Toruño, Fernando. REGIMEN JURIDICO DEL NOTARIADO EN JOSE

GUATEMALA. publicación no. 11 y 12 del instituto guatemalteco de derecho notarial

Guatemala. 1973
84

- Salas, Oscar A. Derecho Notarial de Centro América y Panamá. Ed. Costa Rica.;

Costa Rica. 1,973.

- Vallet De Goytisolo, Juan. La Función Del Notariado Y La Seguridad Jurídica.

Revista de Derecho Notarial Mexicano. Número 67 junio. Año 1977, pág. 77.

Bibliografía Electrónica:

- Diccionario de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=certeza

versión Online. 23ª edición. 2014, consultado el 23 de junio del 2015, 23:23 hrs.

- Diccionario de la Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/?val=hija. 23ª

Edición. 23 de junio del 2015, 12:43 hrs.

Bibliografía Legislativa:

- Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1986.

- Código de Notariado. Congreso de la República, Decreto 314, 1946.

- Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de

Guatemala, Decreto Ley 106, 1963.

- Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno

de la República de Guatemala, Decreto Ley 107, 1964

- Código Penal. Congreso de la República, Decreto 17-73 del Congreso de la

República de Guatemala, 1973.

- Código de Ética. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, 1994.

- Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto 2-89, 1989.

- Ley Reguladora de Tramitación Notarial en Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

Congreso de la República, Decreto 54-77, 1977.

- Ley de Colegiación Profesional Obligatoria. Congreso de la República, Decreto

72- 2001, 2001.

También podría gustarte