La Antropología Del Derecho, El Fenómeno Jurídico y La Axiología Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
FILOSOFIA DEL DERECHO
SECCIÓN M05B

LA ANTROPOLOGÍA DEL
DERECHO, EL
FENÓMENO JURÍDICO Y
LA AXIOLOGÍA JURÍDICA

PROFESOR AUTOR
BELLO, RICARDO DOMINGUEZ, RICARDO - 25.625.011

CARACAS, JULIO DEL 2023


CAPITULO I
LA ANTROPOLOGIA DEL DERECHO

La Antropología del Derecho es una disciplina que estudia las


relaciones entre la cultura, la sociedad y el sistema jurídico. A través del análisis
de las diferentes culturas y sociedades, se busca entender cómo se forman,
modifican y aplican las normas y leyes en cada contexto.

Uno de los principales objetivos de la Antropología del Derecho es


examinar cómo las normas y leyes se adaptan a las diversas estructuras sociales
y culturales. Para ello, se estudian tanto las normas formales, establecidas por los
sistemas legales, como las normas informales, en las que las costumbres y
tradiciones juegan un papel importante.

En este sentido, la Antropología del Derecho busca comprender


cómo se establece el orden social, cómo se resuelven los conflictos y cómo se
garantiza la justicia en diferentes sociedades.

Además, se analiza el impacto del derecho en las dinámicas


sociales y culturales, así como el papel que desempeñan las instituciones jurídicas
en la construcción de identidades y relaciones sociales.

La Antropología del Derecho también se preocupa por estudiar las


diferentes formas de resolución de conflictos y mecanismos de justicia alternativa
que existen en las sociedades.

Esto implica examinar prácticas como la mediación, la conciliación


y la justicia comunitaria, que pueden servir como alternativas a los sistemas
legales formales.
ANTROPOLOGÍA

La antropología estudia la diversidad de las realizaciones


socioculturales del ser humano, incluida la emergencia misma de los humanos en
sus entornos ecológicos. La antropología no está limitada en su objeto específico.
Toda realidad pertinente para la comprensión de lo humano puede formar parte de
su campo de investigación.

Por ello, los antropólogos están habituados a la flexibilidad de los


enfoques teóricos. Su formación consiste normalmente en un cuerpo de teoría
clásica que, progresivamente, se va especializando en algún área concreta de
interés.

En la actualidad, estas áreas son innumerables: procesos


económicos, técnicas y tecnologías, formas de conocimiento, prácticas
lingüísticas, formas simbólicas, políticas, religiosas, jurídicas, educativas,
escenarios corporales y subjetivos, formas de estructuración social según
diferencias étnicas, de género, etcétera. En cualquiera de estos campos, los
antropólogos intentan ampliar el conocimiento acerca de cómo los seres humanos
producen sociedad y cultura.

Debido a sus orígenes históricos, la antropología es identificada a


menudo como una ciencia especializada en el estudio de sociedades muy
diferentes de la nuestra, otras sociedades. Sin embargo, los antropólogos hemos
llegado a comprender que tal diferencia conceptual entre nosotros y los otros se
convierte en ficticia, una vez que aprendemos a mantener un adecuado
extrañamiento de lo propio.

Hoy la antropología rechaza toda forma de exotismo, pues nada


es realmente externo a su verdadero objeto considerado del modo más general: la
acción social humana situada en concretos entornos de práctica.
DERECHO

El derecho es en parte natural y en parte positivo. En realidad, el


adjetivo positivo no se implementó hasta la Edad Media, pero con anterioridad se
utilizaron en su lugar otros adjetivos; como el caso de Aristóteles, que distinguió
entre lo justo natural y lo justo legal. Los juristas romanos utilizaron una división
bimembre (derecho de gentes y derecho civil) o trimembre (derecho natural,
derecho de gentes y derecho civil).

A partir del siglo XIX, se extendió el positivismo jurídico, que fue


un conjunto de teorías para las cuales sólo sería propiamente derecho el positivo.
El derecho natural, más que derecho, sería moral y valores relativos; o estructuras
lógicas y la naturaleza de las cosas, etc., o simplemente no existiría. Por otro lado,
el derecho positivo se entiende todo derecho cuyo título y cuya medida deben su
origen a la voluntad humana, bien sea la ley, la costumbre o el contrato.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

La antropología jurídica es una disciplina de la antropología


cultural o social, afianzada durante el siglo XIX y XX. La antropología jurídica
estudia los sistemas normativos de control social que conforman cualquier
sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones
que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus
aspiraciones sociales.

Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la


investigación del comportamiento humano regulado en una sociedad determinada.
Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los sistemas
normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo de formular
propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.
ANTROPOLOGÍA APLICADA Y DERECHOS

Se puede apreciar que las características de la Antropología


aplicada tienen una estrecha relación con el Derecho puesto que está libre de
etnocentrismo y sesgos occidentales, tiene cierta predilección en los sistemas
socio-culturales holísticos, así como en los hechos habituales de conducta.

La primera resulta ser la más importante en lo que respecta a las


decisiones de un juez, porque él debe apartarse de todo aquello que pueda
influenciarle en el momento de decidir en un caso.

CAMPO DE LAS RELACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA

PALEONTOLOGÍA HUMANA
ANTROPOLOGIA FISICA

ANTROPOMETRIA
ANTROPOLOGIA

BIOLOGIA DE LA POBLACIÓN
Y GENETICA HUMANA

ARQUEOLOGIA CLASICA
ARQUEOLOGIA
ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGICA

ETNOGRADIA
ANTRIPOLOGIA CULTURAL

ETNOLOGIA

ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL ANTROPOLOGIA SOCIAL

CULTURA Y PERSONALIDAD

ETNOHISTORIA

LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA

LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA HISTORICA

ETNOLINGUISTICA

COMO RESULTADO DE LO ANTERIOR SE LLEGA A:

1º TEORIA CULTURAL
2º ANTROPOLOGIA APLICADA
ANTROPOLOGÍA Y LA BIOLOGÍA

La antropología biológica es el estudio de la evolución y


variabilidad biológica de los humanos en el presente y en el pasado. Este campo
es muy amplio, y por ello puede incorporar aspectos como los fósiles hasta la
demografía.

Históricamente, el término antropología física se usó más


temprano, sobre todo antes de 1950. A partir de la década de los 1950, la
antropología física incorporó la teoría evolutiva como su marco de referencia
teórico, y pasó de ser una ciencia descriptiva a ser una ciencia en la que las
hipótesis se someten a rigurosas pruebas. Es entonces que el término
antropología biológica se comenzó a usar más ampliamente.

La antropología biológica tiene mucho en común con otras


disciplinas como la biología humana, la demografía, la paleontología, y hasta la
medicina. Esta se diferencia de otras áreas ya que los antropólogos biológicos
enfocan sus investigaciones desde puntos de vista evolutivos, trans-culturales y
bioculturales.

ANTROPOLOGÍA Y LA ECOLOGÍA

La Antropología Ecológica aparece como una especialización de


la antropología que implica una concretización de la disciplina hacia un enfoque
fenoménico mas circunscrito, el análisis de las interrelaciones entre una red de
personas que constituyen un universo socio-cultura, y una red de relaciones entre
el hombre, otros organismos de su comunidad biótica y los constituyentes de su
ambiente físico. En ambos casos la trama es tejida con hilos culturales, y las dos
redes están, por supuesto, interconectadas en múltiples puntos. Su propósito es
adquirir conocimiento de las condiciones socioculturales de la reproducción social
en ámbitos naturales específicos.
ANTROPOLOGÍA Y LA ECONOMÍA

La antropología económica tiene por objeto el análisis teórico


comparado de los diferentes sistemas económicos reales y posibles. Para elaborar
esta teoría, se utiliza el material proveniente de los informes suministrados por los
historiadores y por los etnólogos respecto al funcionamiento y a la evolución de las
sociedades.

La antropología económica se considera en cierto modo una


extensión de la economía política a las sociedades abandonadas. O al menos, la
antropología económica hace parecer, paradójicamente, a la economía política,
antigua o reciente, como una de sus propias esferas particulares que esclarece los
mecanismos singulares de las sociedades industriales modernas. Así es como la
antropología económica toma a su cargo la elaboración de una teoría general de
las diversas formas sociales de la actividad económica del hombre.

ANTROPOLOGÍA Y LA ARQUEOLOGÍA

La arqueología añade una dimensión crucial en la antropología.


Desenterrando los vestigios de culturas de épocas pasadas, los arqueólogos
pueden estudiar amplias secuencias de la evolución social y cultural bajo diversas
condiciones naturales y culturales. Su aportación a la comprensión de las
características actuales de la existencia humana y al contraste de las teorías de la
histórica es imprescindible.

Otras disciplinas abordan únicamente un segmento concreto de la


experiencia humana o una época o fase concretas del desarrollo cultural y
biológico. Los hallazgos de la antropología, en cambio, no se basan jamás en el
estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar. Los
antropólogos insisten, ante todo, en la necesidad de contrastar las conclusiones
extraídas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con
datos procedentes de otros grupos o civilizaciones.

De esta manera, la importancia de la antropología trasciende los


intereses de cualquier tribu, raza, nación o cultura concretas. Desde la perspectiva
antropológica, todos los pueblos y culturas revisten el mismo interés como objetos
de estudio. Por ello, la antropología se opone al punto de vista de los que creen
ser los únicos representantes del género humano, estar en el pináculo del
progreso o haber sido elegidos por Dios o la Historia para moldear el mundo a su
imagen y semejanza.

ANTROPOLOGÍA Y LA HISTORIA

Para la historia, los archivos; para la antropología, la investigación


de campo. Esta distinción no es realmente esencial. Los antropólogos, cuando se
encargan en particular del hecho colonial, de las memorias locales o de los
meandros de lo político, examinan documentos escritos. Los dos aspectos se
separan en otro punto: el de la interpretación.

Es realmente cierto que todos los fenómenos sociales son


históricos, pero estos pueden alimentar razonamientos diferentes. La divergencia
fundamental entre la historia y la antropología radica en el lugar muy desemejante
que ambas disciplinas otorgan a la temporalidad.

Para la historia, resulta claro que el tiempo es una especie de


materia prima. Los actos se inscriben en el tiempo, modifican las cosas tanto como
las repiten. La idea de sucesividad resulta esencial en este caso, ya que provoca
el surgimiento de causas. Para la antropología, si no se tiene cuidado, el tiempo
pasa a un segundo plano en beneficio de una interpretación de los fenómenos en
sincronía y, una concepción puramente espacial de las sociedades.
ANTROPOLOGÍA Y LA LINGÜÍSTICA

La lingüística antropológica, o también conocida como


etnolingüística, es una interdisciplina, constituida por un núcleo en el que
convergen lingüística y antropología sociocultural, desde la que se puede, de una
manera más abarcadora que los enfoques disciplinarios, estudiar la complejidad
del lenguaje, pensamiento, cultura y sociedad en sus distintas proyecciones, y
especialmente tratar la problemática lingüística en un contexto lingüístico-cultural.

Considerando la lengua como un sistema de comunicación y un


sistema simbólico de la cultura, el estudio de las relaciones entre lengua,
pensamiento, cultura, y sociedad permite profundizar el análisis de las
producciones conceptuales y simbólicas del hombre y construir así un eje de
reflexión desde el que es posible abordar la diversidad lingüística cultural.

ANTROPOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA

La antropología tiene un vínculo con los antecedentes y


aportaciones de las disciplinas y escuelas que abordan el complejo de la psique,
casi exclusivamente con la psicología como ciencia. El psicoanálisis ha tenido una
influencia tan sólida, honda y duradera en la antropología cultural que en la
actualidad se puede hablar de una antropología psicoanalítica.

Se podría decir que incluso se adentra en el campo del


psicoanálisis o utiliza los marcos teóricos de la psicología o de la psiquiatría. Esto
es confirmado por algunos autores que dividen la cultura y personalidad en tres
diferentes capítulos: prefreudiana, freudiana y nuevas perspectivas.

El primer periodo se presenta como una prehistoria de la


antropología psicológica, mientras que el peso de la relación se encuentra en los
dos últimos periodos. Por otro lado, la psiquiatría ha incursionado tan fuertemente
en la etnología de Francia que se ha creado una variedad específicamente de
etnopsiquiatría cuya definición es la siguiente:

“Se puede definir laetnopsiquiatría como el estudio


antropológico de la enfermedad mental en tanto
que señal de un enfoque propio de una cultura
determinada”

ANTROPOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA

El estudio interdisciplinario de la sociología y antropología del


derecho son partes de la dogmática jurídica. Es decir, un estudio del derecho en
su totalidad y en sus interacciones sistémicas.

Sin embargo, durante los últimos años se propició el estudio


restringido de la ciencia jurídica en vinculación a las ciencias sociales a causa de
los siguientes criterios:

▪ Separación de las perspectivas interna (sociología y


antropología del derecho de los juristas) y externa (sociología y
antropología del derecho de los sociólogos y de los antropólogos).

▪ Autodefiniciones del sociólogo y del antropólogo del


derecho como observadores acríticos y objetivos de hechos y de culturas.

▪ Separación de los ámbitos del "ser" y del "deber ser".

▪ Problemática de la delimitación del objeto de


conocimiento de la sociología y antropología del derecho.
La separación entre las perspectivas y los ámbitos se debe a una
concepción estática del derecho positivo y de la ciencia jurídica. Además, la
observación y la problemática del objeto son áreas comunes de la dogmática
jurídica. La sociología del derecho es un autoanálisis que forma parte del análisis
jurídico.

Y a su vez, es una dimensión de estudio que no solo analiza los


condicionamientos sociales del derecho, sino que incluso los condicionamientos
jurídicos de la propia teoría social que se fija en el derecho, en cuanta teoría
copartícipe en la producción de su objeto.

EJE PASADO-FUTURO

La experiencia y expectativa conforman una pareja de categorías


formales que no pueden concebirse de forma separada: no hay experiencia sin
expectativas y no hay expectativas sin experiencia. Ambas atraviesan pasado y
futuro y el abismo entre ellas aparece como síntoma de un cambio en el concepto
pedagógico de la historia.

También influye la temporalización, que evidencia procesos no


estáticos en los que los conceptos se despliegan; además, de una ideologización,
es decir, la apertura a significados abstractos; y por último, la manifestación de su
politización por su vinculación con conflictos puntuales.

LAURA NADER

La antropóloga estadounidense Laura Nader realizó por muchos


años numerosos estudios etnográficos de la comunidad zapoteca en México.
Nader describe como los zapotecas comparten una misma actitud para superar
siguiendo la idea de: “más vale un arreglo desfavorable que una buena batalla”.
Nader considera que esta actitud formaba parte de una ideología
armónica, un característica que diversas sociedades post-coloniales conservan
hasta la actualidad.

Esta se encuentra fundamenta en la creencia de la conciliación y


la solución de disputas como un elemento inherentemente bueno para la
comunidad y, por el contrario, consideran los conflictos como elementos
disfuncionales, los cuales deben ser evitados.

Los estudios realizados por Nader son una aproximación a las


nociones de armonía y conflicto como elementos primigenios de la vida en
sociedad. De hecho, de una manera más general, en las ciencias sociales pueden
identificarse dos grandes enfoques relacionados con estos conceptos y la idea de
convivencia:

1. Los enfoques consensualistas, que consideran que la


sociedad es un conjunto funcional, donde impera la armonía y el conflicto
solo representa una patología.

2. Los enfoques conflictivistas, que consideran que los


sistemas sociales son principalmente conflictivos, caracterizándose porque
un grupo ejerce coerción sobre otro.

Naturalmente la oposición del consensualistas y conflictivistas es


un tanto forzada e insuficiente para explicar todas las complejas formas de
interrelación social.

En realidad, una misma sociedad, en distintos circunstancias,


puede tener prácticas que califiquen como consensualistas y otras tantas como
conflictivitas. En consecuencia, pretender subsumir a una comunidad únicamente
dentro de uno de estos enfoques resulta, sin duda, reduccionista.
JANE COLLIER

Jane Collier es una reconocida antropóloga norteamericana


conocida por sus investigaciones en la región andina. Collier es conocida por su
trabajo en Bolivia, en donde estudió cómo las diferentes identidades étnicas se
relacionaban entre sí. Su obra más conocida, "From Estancia to Agrarian
Community in Highland Bolivia: On the Origins of the Aymara Village", ha sido
importante en la comprensión de la historia y los cambios que experimentó la
comunidad aymara en Bolivia.

Collier investigó cómo la comunidad aymara pasó de estar


organizada alrededor de una estancia (un tipo de hacienda) a adoptar la forma de
una comunidad agraria. En su libro, Collier describe cómo estos cambios fueron
posibles, y cómo afectaron a la estructura social, la religión, etc.

Además de su libro, Collier es conocida por muchos otros trabajos.


Sus estudios incluyen trabajos en Bolivia, Perú y Chile. También ha escrito mucho
sobre mujeres y género en la región andina. Además, Collier ha desempeñado
papeles destacados en la Asociación Americana de Antropología y en otras
organizaciones científicas.

RODOLFO STAVENHAGEN

Rodolfo Stavenhagen fue un antropólogo mexicano de gran


renombre. Fue una importante figura en la comunidad científica, y ganó diversos
premios y distinciones, incluido el Premio Nacional de Ciencias, el más alto honor
que puede ganar un académico mexicano.

Escribió mucho sobre los pueblos indígenas en América Latina, y


en especial, sobre los temas de los derechos de los pueblos indígenas y de la
multiculturalidad en la región. Sus trabajos más conocidos son "El estado y la
cultura" y "La gobernabilidad indígena", que son textos importantes sobre estos
temas.

Su primer trabajo fue un ensayo teórico en el que Stavenhagen


plantea la idea de que los pueblos indígenas no están siendo bien integrados en
los estados latinoamericanos. El trabajo propone que la base de una relación más
equitativa y justa es el reconocimiento y el respeto de las culturas indígenas, ya
que las culturas no son homogéneas.

Mientras que “La gobernabilidad indígena" es un texto donde


Stavenhagen plantea la idea de que los pueblos indígenas tienen formas de
gobernar y organizarse a nivel local que no siempre son vistas por los estados
latinoamericanos. En este escrito, se plantea la idea de que las formas
tradicionales de gobierno indígenas podrían ser una base para la construcción de
nuevas estructuras democráticas.

ROBERTO KANT DE LIMA

Roberto Kant de Lima fue un antropólogo mexicano influyente que


nació en México, y que se dedicó al estudió ciencias sociales y antropología en la
Universidad Nacional Autónoma de México, y posteriormente, en Inglaterra. Su
trabajo se centró principalmente en la antropología del nuevo mundo, y en
especial en la historia del México antiguo.

Entre sus principales obras se encuentran "El sistema de gobierno


de los aztecas", "El calpulli mexicano en tiempos prehispánicos" y "Los Mexicas
antes del imperio". Kant de Lima también escribió una obra sobre el sistema de
gobierno del imperio azteca, llamada "El imperio azteca".

Asimismo, Kant de Lima hizo una gran contribución al


conocimiento sobre las sociedades mexicas y antiguas, con especial énfasis en la
historia y las relaciones socio-políticas de estas sociedades. En su trabajo del
sistema de gobierno de los aztecas", Kant de Lima examinó los distintos sistemas
de gobierno de la sociedad mexica y su influencia en las relaciones
internacionales entre los pueblos indígenas.

LUIS ROBERTO CARDOSO DE OLIVERIRA

Luis Roberto Cardoso de Oliveira fue uno de los más destacados


antropólogos brasileños del siglo XX. Nació en São Paulo en 1923, y estudió
antropología en la Universidad de São Paulo. Cardoso de Oliveira se desempeñó
como docente en la Universidad de São Paulo y en la Universidad Federal de
Minas Gerais. Sus investigaciones se centraban principalmente en el estudio del
pensamiento indígena y la mitología.

Cardoso publicó numerosos trabajos durante su carrera


académica. Sus publicaciones más conocidas incluyen "El mito y el pensamiento
del hombre primitivo" y "El mito y su función social". También escribió libros sobre
el pensamiento indígena en Brasil, incluyendo "Los jaguares de Xingu" y "El
mundo de los Tupinambás".

Sus estudios se centraban en varios temas, como la mitología, el


pensamiento indígena, la religión, la cultura y el arte. Él también llevó a cabo una
extensa investigación sobre las comunidades indígenas de Brasil, y se interesó
especialmente en el estudio del idioma y las costumbres de estas comunidades.

JAQUELINE SINHORETTO

Jaqueline Sinhoretto fue una antropóloga brasileña especializada


en los aspectos lingüísticos de la cultura de las comunidades indígenas del país, y
además se interesó en la religión, las costumbres y la etnohistoria. Uno de los
trabajos más destacados de Jaqueline Sinhoretto es "El creyente y la palabra” y
“Taulipang: Religión y ética del creyente de la selva en las palabras del Espejo
Líquido".

Además, realizó estudios sobre lenguas indígenas como


kamayurá, taulipang y xukurú, entre otras. Sus trabajos también incluyen
investigaciones sobre los diversos aspectos de la cultura indígena brasileña,
incluyendo los sistemas de parentesco, la economía, la construcción de casas y
mucho más. Sinhoretto también llevó a cabo estudios sobre la pesca y caza en las
comunidades indígenas, la distribución del territorio y el impacto de la sociedad
moderna.

LA NECESIDAD DEL DERECHO DESDE LA


ANTROPOLOGÍA

Desde la perspectiva antropológica, la necesidad del derecho


surge del menester de regular las relaciones sociales y garantizar el bienestar de
la comunidad. El derecho cumple diversas funciones en la sociedad, entre las que
destacan:

1. Orden y control social: El derecho establece normas y


reglas que regulan el comportamiento de los individuos y grupos en la
sociedad. Estas normas ayudan a mantener el orden y prevenir conflictos.

2. Protección de derechos: El derecho garantiza la


protección de los derechos individuales y colectivos de los miembros de la
comunidad. Estos derechos abarcan desde el respeto a la vida, la
integridad física y psicológica, hasta derechos sociales, económicos y
culturales.

3. Justicia y equidad: El derecho promueve la justicia y la


equidad en la sociedad a través de la aplicación imparcial de normas y la
resolución de conflictos. Busca garantizar que todas las personas sean
tratadas de manera igualitaria y justa.

4. Regulación de la actividad económica: El derecho


también regula la actividad económica, estableciendo normas para el
comercio, la propiedad y los contratos. Estas normas permiten el
funcionamiento de la economía y protegen los intereses de los individuos y
grupos involucrados.

5. Preservación de la cultura y patrimonio: El derecho


también tiene un papel importante en la preservación y protección de la
cultura y el patrimonio de una comunidad. Establece normas para la
protección de bienes culturales, la diversidad lingüística y la protección de
los conocimientos tradicionales.

Es decir, que desde la perspectiva antropológica, el derecho es


necesario para regular las relaciones sociales, proteger los derechos individuales y
colectivos, promover la justicia y equidad, regular la actividad económica y
preservar la cultura y el patrimonio de una comunidad.
CONCLUSIÓN

La antropología del derecho es una disciplina que se encarga de


estudiar las diferentes formas en las que las sociedades humanas desarrollan
sistemas normativos y de justicia. A través de la observación y análisis de las
prácticas tanto legales y jurídicas de diferentes comunidades y culturas, la
antropología del derecho busca entender cómo se establecen, interpretan y
aplican las normas en contextos específicos.

Una de las finalidades principales de la antropología del derecho


es que el derecho es una necesidad universal para la convivencia en sociedad. A
lo largo de la historia de la humanidad, todas las sociedades han desarrollado
sistemas normativos para regular las conductas, resolver conflictos y garantizar la
justicia. Estos sistemas varían significativamente en su forma y contenido, pero
todos cumplen la función de establecer un marco normativo que permite la vida en
comunidad.

Desde una perspectiva antropológica, el derecho se entiende


como un constructo social que se adapta y evoluciona de acuerdo a las
necesidades y valores de cada sociedad. No existe un único modelo de derecho
válido para todas las culturas, sino que cada sociedad determina y construye su
propio sistema jurídico en función de sus características y circunstancias
particulares.

La antropología del derecho también establece que las normas y


leyes son productos sociales que reflejan las relaciones de poder y los valores
culturales de una sociedad. Estas normas no son estáticas ni inmutables, sino que
pueden cambiar y transformarse a lo largo de los años. La antropología del
derecho incentiva a reflexionar sobre la diversidad y pluralidad de los sistemas, así
como sobre la influencia de factores históricos, políticos, lingüísticos, ambientales
y culturales en su formación y desarrollo.
La necesidad del derecho desde la antropología radica en que sin
normas y leyes que regulen la convivencia en sociedad, sería imposible mantener
la cohesión social y garantizar la justicia. El derecho proporciona un marco
normativo que establece los límites y las obligaciones de los individuos, así como
los mecanismos para resolver conflictos y garantizar la igualdad y la dignidad
humana.

En pocas palabras, la antropología del derecho concluye que el


derecho es una necesidad universal para la convivencia.
CAPITULO II
EL FENÓMENO JURÍDICO

El fenómeno jurídico no es propiamente el objeto de la naturaleza


jurídica, sino conciencia de el, en tal forma que no solo se debe considera su mera
apariencia sino el resultado de un proceso cognoscitivo teórico y practico.

Por tanto, con fundamento es esto, se considera que el fenómeno


no es simplemente el producto de la intuición, sino que es el resultado de la
conciencia intencional que, a posterior, se ha analizado, procesado y consolidado
para un significación determinada, en función de las esencias particulares que la
integran, para obtener la noción real de esa misma y una significación.

En estas condiciones, si se toma el significado de “delito”, este no


se presenta simplemente como un objeto intuida, como a priori, en la medida en
que la conciencia intencional ha venido llenando esa significación con las esencias
de los fenómenos que la estructuran, así ese “llenar de vacíos” haya sino, si no
incompleto, desorganizado en su examen y presentación.

Estas consideraciones encaminan a tematizar los problemas


cuestionados, en los términos de vivencias jurídicas experimentadas, ya que estas
han sido el producto de la conciencia intencional de los pueblos y de quienes se
han adentrado en el estudio del Derechos, situación que, al mismo tiempo, no es
inusual para los que ejercen.

En consecuencia, el fenómeno jurídico ha de ser estimado, como


el objeto intuido, aprehendido apriorísticamente con independencia de toda
experiencia teórica o práctica, y como objeto de resultado, apreciado como un
producto de la conciencia intencional y del conocimiento de sus más cercanas
significaciones.
En pocas palabras, el Fenómeno Jurídico es la denominación que
se le da a los sucesos que tienen relación con el derecho o se ven regulados por
este, los fenómenos jurídicos, no son un concepto alejado de la realidad o
meramente teórico, si no sucesos cotidianos con incidencia directa a nuestra vida.

También se entiende como los comportamientos de los seres


humanos con relación a un determinado sistema de derecho positivo y el modo en
que éste concretamente funciona.

TIPOS DE HECHO JURIDICO

I. PRIMERA CLASIFICACIÓN

✓ FENÓMENOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Pueden ser considerados como fenómenos jurídicos: la firma de


un documento, el matrimonio, etc. En esta clasificación ese encuentran los
fenómenos Primarios, de cuales surgen los demás. Estos están en el más alto
nivel de generalidad; mientras que, los secundarios son mucho más numerosos.

La ley y una sentencia son fenómenos primarios, mientras que las


disposiciones de la ley, las condenas o las absoluciones, entre otras, son
fenómenos secundarios.

El fenómeno primario es el fenómeno que genera los fenómenos


secundarios, aunque este también puede llegar a subir por otros fenómenos que
son las verdaderas fuentes del derecho. Los juristas consideran que los
fenómenos jurídicos primarios son en gran parte las fuentes formales del derecho.
Y establecen que el derecho es mayor que la regla de derecho.
II. SEGUNDA CLASIFICACIÓN

✓ LOS FENOMENOS DE PODER Y LOS FENOMENOS BAJO EL PODER

a) FENOMENOS DE PODER

Los fenómenos de poder son aquellos emanados del estado, de


poder ejecutivo y por los altos mandos, dicho fenómeno es presentando con el
más alto grado de generalidad.

Ejemplo: los decretos que emanan del poder ejecutivo, llegan de


forma directa al pueblo y es de aplicación para todos y cada uno de los que se
encuentran subjugado a dicho estado.

b) FENOMENOS BAJO EL PODER

Los fenómenos bajo el poder son los que emanan de la clase


gobernada, que puede estar de acuerdo o no con los mandatos del poder.

Las diferentes respuestas que pueden producirse a raíz del


Fenómeno de Poder son los fenómenos de obediencia y de sumisión. Dicha
respuesta dependerá de otros aspectos que pueden influir en la reacción del
pueblo basado en su conocimiento del derecho, la educación, la figura del derecho
y de la justicia, la conciencia jurídica, el razonamiento jurídico y el derecho
subjetivo que cada individuo ostenta.

III. TERCERA CLASIFICACIÓN

a) LOS FENOMENOS-INSTITUCIONES

Son aquellos que tienen su origen en una ley.


b) LOS FENOMENOS-CASOS

Son aquellos que se presentan como un derivado del fenómeno-


institución.

SE DEJA CADA UNO TODA LA


INDIVIDUALES RIQUEZA DE SUS RASGOS
PARTICULAES.

FENÓMENOS-CASOS
SE HACE ABSTRACCIÓN DE
LAS PARTICULARIDADES DEL
COLECTIVOS INDIVIDUO PARA TOMAR EN
CONSIDERACIÓN SOLO LOS
CARACTERES COMUNES.

De esta distinción surge una nueva clasificación:

1. Las Instituciones ––––––––––––––––––– Método Histórico


Comparativo
2. Casos Individuales ––––––––––––––––––– Estudio de Casos
3. Las Colectividades ––––––––––––––––––– Estadística y sondeo

IV. CUARTA CLASIFICACIÓN

a) FENÓMENOS CANTENCIOSOS

Es aquel que tiene en cierta relación con un proceso judicial.


b) FENÓMENOS NO CONTENCIOSOS

Son aquellos que no tienen que ver con ningún litigio. Se articulan
sobre un fenómeno jurídico, como lo es el proceso legal, y se habla de la
existencia de un conflicto. Dicho fenómeno se resuelve por la intervención de un
tercero: el juez. El proceso, en el ámbito contencioso, es un mecanismo
organizado por la sociedad para darle concusión a un conflicto.

HECHOS JURÍDICOS DE LA NATURALEZA

Los Hechos Jurídicos de la Naturaleza son los sucesos que se


presentan independientemente de la voluntad del hombre; por ejemplo, los
desastres naturales como temblores, erupciones volcánicas, huracanes, etc.

El derecho los clasifica de la siguiente manera:

FUERZA
MAYOR CASO
FORTUITO

Nos referimos a fuerza mayor cuando los acontecimientos no


pueden ser repelidos, como los desastres naturales aunque estos si se puedan
predecir.

El caso fortuito suele atribuírsele a la suerte o a la fortuna de la


persona, en otras palabras, es el error, no el caso. El caso fortuito se puede
representar cuando alguien, creyendo que si alguien arroja algo hacia un lugar en
concreto, hiere inesperadamente a un hombre que se hallaba cruzando por ahí, o
cuando se conduce un auto a una velocidad moderada, no se puede impedir
atropellar al que de manera imprevista se atraviesa en el camino.

El hombre es un ser impotente frente a la fuerza mayor y el caso


fortuito, no obstante, se puede limitar la responsabilidad que producen los hechos.
Las principales consecuencias de los hechos jurídicos de la naturaleza es que
causar daño o hace imposible el cumplimiento de una obligación, lo cual provoca
efectos jurídicos.

SISMO CAIDA DE EDIFICIOS PÉRDIDA DE BIENES COBRO DE SEGUROS DERECHOS Y


OBLIGACIONES

• PROVOCA • EN • GENERA • CREAS


CONSECUENCIA

HECHOS JURÍDICOS DEL HOMBRE

Los hechos jurídicos del hombre son las acciones ejecutadas por
el ser humano sin la intención de producir consecuencias jurídicas; no obstante,
estas aun se producen. Hay hechos que el hombre ejecuta y pueden generar
consecuencias legales; incluso puede darse el caso de que esos hechos no sólo
no sean deseadas dichas consecuencias jurídicas, sino que tampoco el hecho sea
deseado por su autor, como por ejemplo un accidente automovilístico o como
ocurre con los delitos imprudentes.

Los Hechos Jurídicos del Hombre se clasifican:


HECHOS JURÍDICOS ILICITOS
GESTION DE NEGOCIOS
VOLUNTARIOS
DEL HOMBRE
PAGO DE LO INDEBIDO
LICITOS

INVOLUNTARIOS

CONTRA LA
VOLUNTAD O AL
MARGEN DE LA
VOLUNTAD

Los hechos jurídicos voluntarios son actos en los cuales el autor


quiere la realización, más su intención no es la de generar consecuencias
jurídicas, estos pueden ser lícitos o ilícitos.

Los hechos jurídicos voluntarios lícitos son los que se realiza


conforme a la ley, sin la intención de producir consecuencias jurídicas.

Por ejemplo, la gestión de negocios, en la que se encarga de los


asuntos de otro sin estar obligado, lo que genera consecuencias jurídicas y el
pago de lo indebido, cuando se recibe o goza de algo que no se tiene derecho.

Los hechos jurídicos voluntarios ilícitos son aquellos que van en


contra de la ley, independientemente de si el autor de los hechos no haya tenido la
intención de ocasionar consecuencias jurídicas, un ejemplo de estos es el robo, ya
que el delincuente tenía la voluntad y actuó, sin embargo, no tenía la intención de
que sea sometido ante un proceso penal.

Los hechos jurídicos involuntarios son aquellos en los cuales no


se quiere realizar la acción ni ocasionar consecuencias jurídicas, un ejemplo de
estos serían los delitos culposos.
VIEJAS IDEAS PARA NUEVAS TEORIAS

La frase "viejas ideas para nuevas teorías" es el título de un libro


que publicó el jurista francés Pierre Legendre en el año de 1987. En este se hace
referencia a la influencia de las ideas griegas y medievales en la filosofía del
derecho contemporánea. En este el autor defiende que las ideas de los clásicos
del pensamiento griego han tenido una gran influencia en la filosofía del derecho
de la actualidad, y que el derecho tiene muchas raíces en la filosofía de Platón,
Aristóteles, San Agustín y otras figuras clásicas.

Por ejemplo, el autor señala que el concepto de "ley natural"


propuesto por Platón y Aristóteles influyó en la doctrina de la "naturaleza del
derecho", así como la noción de "justicia" de Aristóteles, que él describe como una
virtud que consiste en dar a cada persona lo que se merece, e influyó en la
filosofía del derecho de la modernidad. También defiende que la idea de que la
naturaleza es la fuente de la verdad y tiene una gran influencia en la filosofía del
derecho. Pierre Legendre también defiende que la influencia de San Agustín en la
filosofía del derecho está presente en los trabajos de Francisco Suárez y Tomás
de Aquino, sostiene que la idea de San Agustín de que el estado de naturaleza es
malo influyó en la filosofía del derecho moderna y en la teoría de Hobbes sobre la
naturaleza del estado.

De esta última, argumenta que la teoría de Hobbes sobre el


estado de naturaleza, y sobre el "contrato social" que se necesita para salir de
este estado, es una continuación de la idea de San Agustín de que la naturaleza
humana es malvada. Asimismo, analiza la idea de San Agustín de que los seres
humanos, después del pecado original, están atados a la maldad, y como esta
idea influyó en la forma en que Hobbes y otros pensadores en la modernidad
entendían el origen del poder político. También influyó en las ideas de los filósofos
contractualistas sobre la forma en que los hombres socializan.
NORMAS Y CONDUCTAS

La principal finalidad que persigue la autoridad normativa al dictar


normas es motivar ciertas conductas sociales. Para lograr eso resulta esencial
comunicar la norma a aquellos en cuya conducta se pretende influir, los sujetos
normativos. Los sujetos normativos pueden ser un grupo determinado de
personas, como ocurre con las normas individuales, o solamente determinables,
como ocurre con las normas generales dirigidas a una clase de personas. En este
último caso, todas las personas que pertenecen o llegan a pertenecer con el
tiempo a esa clase son los destinatarios de la norma.

Aun en el caso límite en que la clase de los sujetos normativos


resulte vacía, es esencial para que la norma tenga interés práctico que exista la
posibilidad de que esa clase tenga miembros en el futuro. Una norma que no
tenga ningún destinatario, ni siquiera potencial, carecería de relevancia práctica,
pues nunca sería aplicable.

La captación del sentido de la formulación normativa por parte del


destinatario es condición necesaria para que la norma pueda cumplir el papel que
le asigna la autoridad: la de motivar determinadas conductas.

EL PROBLEMA DE LA VALIDEZ JURÍDICA

La naturaleza de la que se han derivado los principios universales


siempre ha sido la naturaleza del cosmos, de Dios, de la sociedad y la historia,
pero con más frecuencia lo ha sido la naturaleza del hombre como ser racional. Se
puede distinguir de esta forma entre un derecho natural teológico, sociológico,
histórico y racional antropocéntrico. Y desde un punto de vista políticopráctico las
teorías jusnaturalistas han sido tanto conservadoras como evolucionistas o
revolucionarias.
En el ámbito de la filosofía política todos los sistemas políticos,
desde el absolutismo extremo hasta la democracia directa, han sido justificados
por los filósofos del derecho natural.

A pesar de todas las divergencias hay una idea común a todas las
escuelas del derecho natural: la creencia en que existen algunos principios
universalmente válidos que gobiernan la vida del hombre en sociedad, principios
que no han sido creados por el hombre sino que son descubiertos, principios
verdaderos, que son obligatorios para todos, incluso para aquellos que no pueden
o no quieren reconocer su existencia.

La verdad de estas leyes no puede ser establecida por medio de


los métodos de la ciencia empírica sino que presupone una interpretación
metafísica de la naturaleza del hombre. Por esta razón, la validez de estas leyes y
las obligaciones que derivan de ellas no apuntan a nada observable.

La validez de las leyes del derecho natural nada tiene que ver con
su aceptación o reconocimiento en los espíritus de los hombres, y la obligación
que ellas crean nada tiene que ver con ningún sentimiento de sentirse obligado,
con ninguna sanción de la conciencia, con ninguna otra experiencia.

La validez incondicional de las leyes y el carácter no psicológico


de la obligación son simples consecuencias del punto de partida según el cual
esas leyes son descubiertas, son dadas objetivamente, son una realidad, aunque
no la realidad susceptible de observación sensorial. El proceso cognoscitivo por
medio del cual esas leyes son descubiertas y enunciadas es diferente del proceso
empírico, pero el resultado es el mismo; conocimiento, captación.

La validez “universal” de las leyes significa lo mismo que la


universalidad de un enunciado verdadero, lógico o empírico, a saber, su
independencia de las variables condiciones subjetivas.
PERSPECTIVA JURÍDICA DEL DISCURSO

El discurso puede ser caracterizado de manera particular como un


derecho. Sin embargo, esa característica resulta extraña y un poco escandalosa.
Esto porque, en efecto, el discurso supone un contexto de comunicación y una
determinación histórico-social que remite a lugares objetivos en la trama de las
relaciones sociales.

Pero esto no puede ser el caso de los derechos para quienes


están habituados a tratar el lenguaje de la regla como un lenguaje transhistórico,
carente de sujeto de enunciación. Además, atribuir un carácter discursivo al
lenguaje del derecho equivaldría a admitir que es portador de significados
descifrables por métodos diferentes de los de la interpretación meramente jurídica.

Sin embargo, la naturaleza discursiva del derechos no puede


ponerse en duda ni desde el punto de vista formal (como una serie de
proposiciones encadenadas) ni desde el punto de vista de la determinación
histórico-social.
CONCLUSIÓN

El fenómeno jurídico es un tema de suma relevancia y


complejidad, que durante la historia ha sido abordado por diferentes corrientes
filosóficas y autores.

En términos generales, se puede establecer que el fenómeno


jurídico se refiere al estudio del derecho desde una perspectiva filosófica,
analizando su origen, naturaleza, fundamentos y características. Esta disciplina
tiene como finalidad comprender el rol del derecho en la sociedad, así como los
principios y valores que lo sustentan.

Dentro de la filosofía del derecho, se han desarrollado diversas


teorías y enfoques, que buscan explicar y justificar su existencia, así como la
función del derecho en la sociedad. Algunas de las corrientes más importantes son
el positivismo jurídico, el iusnaturalismo, el realismo jurídico y el pragmatismo
jurídico, entre otros.

El fenómeno jurídico plantea una serie de interrogantes y debates,


como por ejemplo, si el derecho es una construcción puramente social o si de
verdad existe una base moral o natural. También cuestiona sobre la relación entre
el derecho y la justicia, así como sobre los límites y alcances de la autoridad y
legitimidad del derecho.

En otras palabras, el fenómeno jurídico es un ámbito de estudio


que permite reflexionar y analizar de manera crítica el derecho y su influencia en la
sociedad. A través de diferentes enfoques y teorías, se busca comprender la
naturaleza misma y la función del derecho, así como los principios éticos y
políticos en los que se encuentra basado.
CAPITULO III
AXIOLOGÍA JURÍDICA

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA AXIOLOGÍA Y LA


FILOSOFÍA DEL DERECHO

La Axiología Jurídica es la rama de la Filosofía del Derecho que


trata el problema de los valores jurídicos, explicando a su vez sobre cuáles serán
los valores que harán correcto un modelo de Derecho. Esta existencia de la
axiología resulta significativa ya que muestra el papel que tienen los valores dentro
del sistema jurídico.

La formación de valores de una sociedad va determinar la


proyección de su sistema de derecho. En la axiología jurídica, se ve al derecho
como un valor mediante el cual es posible una existencia social, impregnada de
bienestar; y así mismo ese orden jurídico positivo debe aspirar la materialización
de los valores que son objeto de estudio de la axiología.

La axiología jurídica se refiere a la estimación o valoración del


contenido de las normas que integran un ordenamiento jurídico determinado. El
valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y
fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.
ASPECTOS GENERALES DE LAS AXIOLOGÍA JURÍDICA

CONCEPTO: Es la VIVENCIA DEL


disciplina filosófica VALOR: que es el
que estudia la teoría estado psicológico de
de los valores. la persona que valora.

IDEA DEL VALOR: es


¿Y QUÉ SIGNIFICA
la esencia ideal que
LA PALABRA
está más allá de todo
VALOR?
valor.

LA CUALIDAD DEL
VALOR: es una
referencia valorativa.

AXIOLOGIA

TEORIAS QUE AYER: Los valores no


NIEGAN SU remiten a nada. Son
CONOCIMIENTO exclamaciones o
ruidos psicosomáticos.

HALL: Los valores


existen pero no se
CONOCIMIENTO DE pueden conocer. Su
LOS VALORES manifestación es
través de los juicios de
valor.

TEORÍAS QUE
ACEPTAN SU
CONOCIMIENTO

CONTENIDO DE LA AXIOLOGÍA JURÍDICA

La axiología jurídica estudia el problema de los valores jurídicos,


es decir, se encarga de dilucidar sobre cuales sean los valores que harán correcto
un modelo de derecho o que imperan a la hora de elaborar o aplicar el derecho.

Por tanto, la axiología jurídica, se dedica a tratar los fines


valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta
jerarquizarlos.
EL DERECHO COMO VALOR

Los valores es una cualidad que se le otorga a las cosas, hechos


o personas una estimación ética o estética según corresponderá en cada caso y
que podrá ser positiva o negativa. Dentro de esto, podemos encontrar los valores
jurídicos que son los que hacen que se cumplan los derechos de cada persona.
Los valores jurídicos tratan de materializar el cumplimiento del valor justicia.

Estos valores resultan del pensamiento consciente, para lograr los


ideales de justicia, equidad, bien común y la seguridad jurídica que servirán de
base para la creación del derecho positivo.

Los valores jurídicos se clasifican en: Esenciales y consecutivos.

▪ FUNDAMENTALES O VALORES ESENCIALES: son


aquellos que no pueden faltar al momento de conformar un ordenamiento
jurídico.

BIEN
JUSTICIA
COMÚN

SEGURIDAD
JURIDICA

▪ VALORES JURÍDICOS CONSECUTIVOS: Son


aquellos cuya realización se logra mediante la aplicación de los valores
fundamentales.

LIBERTAD IGUALDAD PAZ SOCIAL


Los Valores Jurídicos Son valores éticos o morales, usados como
criterio para enjuiciar al derecho positivo. Resultan del pensamiento consciente,
para lograr los ideales de justicia, equidad, bien común y la seguridad jurídica que
servirán de base para la creación del derecho positivo.

Asimismo, el bien común es una de las finalidades a las cuales


tiende el Derecho”. El hombre con su actividad normal, trata de realizar su propia
superación; pero dado que vive en común con otros hombres, para lograr sus fines
individuales necesita adecuarlos a la estructura de la colectividad.

EL PROBLEMA DE LOS VALORES EN EL DERECHO

Los valores como la justicia, la libertad, la moral, la seguridad


jurídica entre otros, han fungido como un pilar central sobre el que se han
elaborado la mayoría de los sistemas jurídicos del mundo; cada sociedad regula
las conductas de sus ciudadanos en conformidad con dichos valores; sin embargo,
los mismos son subjetivos de los que tienen el poder consideran como apropiados,
de allí que la fijación de dichos valores al interior de un régimen normativo no sea
del todo inmutable ni puedan ser evaluados con profundo objetivismo, ya que la
concepción de los valores necesarios para la regulación las conductas y la vida del
ser humano en sociedad, depende de la época histórica en la que se encuentre
dicha sociedad.

Un ejemplo de esto fue la dictadura Nazi en la que la Justica era


entendida como fruto de un momento especifico que necesitaba responder a los
ideales del nacionalsocialismo y exterminio judío, sin estar anclada a valores
universales, sino como algo inherente de su época y con un lugar propio, como
algo que debía evolucionar y cambiar paralelo a las condiciones históricas de
Alemania, en la que se legitimaron asesinatos como actos de justica suprema.
Asimismo, ocurre con la esclavitud considerada por Aristóteles
como necesaria, justa y útil, en una sociedad en la que la ciudad más perfecta no
hará ciudadano al trabajador; pensamiento que riñe actualmente con los diversos
sistemas jurídicos y con los derechos humanos.

ESTIMATIVA JURIDICA

La estimativa jurídica es aquella parte de la Filosofía del Derecho


que estudia los valores jurídicos, dentro de aquellos encontramos la justicia, el
orden, la paz, la seguridad y el bien común.

ESTIMATIVA EXPLICA LOS


JURÍDICA ES LA FINES DE LOS
DISCIPLINA VALORES DEL
QUE EXPLICA DERECHOS,
EL ORIGEN DE LOS ANALISA,
LOS VALORES CRITICA Y
DEL DERECHO. JERARQUIZA.

Su objetivo primordial es la búsqueda de una inspiración hacia la


justicia, que es la conformidad de un compartimiento a una norma; así mismo, es
la capacidad de una ley para hacer posible la eficacia de las relaciones humanas.

EL RELATIVISMO DE GUSTAV RADBRUCH

El jurista alemán Gustav Radbruch, establece que la idea del


Derecho no puede ser otra que la justicia. Sin embargo, al tratarse de un concepto
tan ambiguo resultaba necesario que se delimitara con la finalidad de dar
coherencia a su pensamiento jusfilosófico; es de esta manera que consideró que
debía ser entendida como un valor absoluto; un valor que descansa en sí mismo y
que no es derivado de otro superior.

Dicho de otra manera, para Radbruch el derecho encierra la


justicia entendida como una manifestación de lo moralmente bueno cuando es
considerada como una virtud humana, y su raíz es la idea de la igualdad; es decir,
que la justicia se define en términos de la moral y la igualdad.

De otra forma, este valor supone el trato igualitario a las personas


de una misma categoría, atendiendo a cuestiones como sus méritos, obras,
contribuciones y necesidades dentro de una sociedad determinada. No obstante,
la justicia va más allá, ya que esta idea sufre de desavenencias, porque
paradójicamente, categoriza a los sujetos, naciendo así las semillas de su
antítesis, la injusticia. Por lo que es necesario que las relaciones entre particulares
deban corresponder a un interés general, es decir el bien común, que se
desarrollará posteriormente.

LA TEORIA ECOLOGICA DE CARLOS COSSIO

De todos los valores del Derecho, el que resulta más relevante de


todo es la justicia; este tiene tanta prominencia que algunos autores considera a la
Axiología jurídica como la Teoría de la Justicia. Y es que la justicia amalgama por
necesidad a todos los demás valores jurídicos porque estos son estudiados y
aplicados teniendo en consideración la justicia; en palabras de Carlos Cossio:

“La justicia y los otros valores bilaterales se


reclaman recíprocamente como lo hacen el todo y
las partes, en que el todo es algo más que la suma
de las partes, aunque no existe sin ellas”.
La justicia es el objeto mismo del Derecho, es el valor jurídico por
excelencia, ya que integra principios tales como la igualdad, armonía,
proporcionalidad y los unifica. Asimismo, Cossio, niega la idea kelseniana entre
derecho y norma, estableciendo como axioma jurídico de la libertad que "Todo lo
que no está prohibido está jurídicamente permitido".

Sostiene en su Teoría Ecológica del Derecho, que el derecho es


una conducta en interferencia intersubjetiva que considera todas las acciones
humanas; es por esta razón que el derecho se interesa por el acto humano en su
unidad y en el que la libertad es ineliminable contenido del derecho. Por tanto, no
se interpreta la ley en si sino la conducta humana mediante la ley.

TESIS DE RAFAEL PIZZANI

Rafael Pizzani fue un filósofo jurídico y teórico político brasileño


que realizo trabajos en la teoría del derecho. Su trabajo se caracterizó por la
importancia de la descripción y a la justificación del poder, así como el análisis de
la interacción entre la teoría del derecho y la teoría política. La tesis de Rafael
Pizzani sobre la "representación simbólica del poder" afirmaba que el poder en
una sociedad se encuentra fundado en la representación simbólica de una
legitimidad. Es decir, se trata de una representación simbólica del sentido y de la
función del poder. La legitimidad, a su vez, se apoya en una justificación general.

Esta justificación general no es otra cosa que la pretensión de


justificación del poder en base a una justificación de origen divino, nacional o
popular. Por lo que el poder se justifica por medio de la adhesión a alguna de
estas formas. Pizzani afirmaba que la legitimidad del poder está basada en la
representación simbólica. Por lo tanto, la legitimidad no se basa solamente en la
adhesión a una norma legítima, sino también en la consideración de la legitimidad
del origen del sistema jurídico en general.
R. FRONDIZI

Frondizi establecía que los valores constituían un tema nuevo en


la filosofía y que la disciplina que los estudia ensayo su primeros pasos en la
segunda mitad del siglo XX. Algunos de esos valores inspiraron profundas páginas
a más de un filósofo, desde Platón en adelante, y que la belleza, la justicia, el bien,
la santidad, fueron temas de viva preocupación de los pensadores en todas las
épocas. Sin embargo, tales preocupaciones no lograban recortar una región
propia, sino que cada valor era estudiado aisladamente.

Este descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía


reciente y consiste, en lo fundamental, en distinguir el ser del valer. Tanto los
antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor en el
ser, y medían a ambos con la misma vara.

Los intentos de axiología se dirigían, sin excepción, a valores


aislados y en particular al bien y al mal. El estudio de estos valores aislados
adquirió una nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une y la
proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arroja toda investigación
de conjunto sobre la naturaleza propia del valor. De ahí que tanto la ética como la
estética hayan dado un gran paso adelante al afinarse la capacidad de examen del
valor en tanto valor.

RECASÉNS SICHES

La justicia es el valor supremo per se entre todos los valores del


derecho y al mismo tiempo es el más controvertido. El concepto de justicia ha sido
estudiado desde diferentes puntos de vista, tales como el teológico, filosófico,
político, moral y legal. En este aspecto, Recaséns Siches, bajo la sugestión de
Radbruch, se basó en la seguridad.
Sichés sostiene que Derecho Positivo y Derecho Natural, no
implican dos órdenes jurídicos separados, porque la historia misma del Derecho
positivo muestra el progresivo desarrollo en la adopción de ideales iusnaturalistas.
Por tanto, argumenta que la filosofía del derecho se encuentra encaminada a
esclarecer la esencia de lo jurídico; dicha esencia se encuentra en la vida o
existencia, verdad primaria de certidumbre radical, que sirve de fundamento a
todas las demás.

En consecuencia, todo hacer humano es por un motivo vital, y


siempre tiene una finalidad, que constituye el propio sentido de la vida; sentido
que el hombre encuentra, cuando en su existencia valora, busca, prefiere y elige.

HANS KELSEN

Hans Kelsen no reconocía las relaciones obvias y no tan obvias


entre derecho y literatura, empeñándose en cimentar una verdadera teoría general
del derecho, cuyo objeto es una idea pura del derecho que no tenga
contaminaciones sociales, económicas o morales.

Kelsen sostuvo que el deber ser de la norma jurídica tiene un


sentido puramente lógico y está desprovisto de toda significación moral o jurídica,
ya que la imputación es una categoría lógica y no una noción moral o jurídica. No
obstante, lo que Kelsen deja de lado, es que la norma jurídica se piensa, se
construye y se aplica con base en la instalación de un sistema axiológico propio de
una colectividad, que obedece a unos principios que rigen las conductas de la
misma.

FERNÁNDEZ SESSAREGO

Félix Fernández Sessarego fue un jurista argentino muy


destacado, autor de la denominada "teoría sistémica del derecho". Fue uno de los
más relevantes teóricos jurídicos de América Latina en el siglo XX. Sus principales
obras son "Filosofía del derecho" y "Nueva teoría del derecho".

Sessarego establece que la persona es, sin duda, el tema central


del derecho. Esto afianzado en los términos de José León Barandiarán que
expresaba:

“La calificación del ente humano sub specie juris


es un tema fundamental de la ciencia jurídica. Es
su tema central.

Por eso continuamente es necesario recapacitar


en él, e ir considerando y reconsiderando los
complejos asuntos que se ofrecen dentro del
tema.”

Asimismo, el su teoría sistémica del derecho, o también conocida


como la "nueva teoría del derecho", el consideraba al derecho como un sistema
integrado de normas que tiene propiedades estructurales e históricas.

Es decir, que consistía en una defensa del individualismo jurídico,


la negación de la conexión entre la moralidad y el derecho y en la idea de que la
norma jurídica no existe por sí sola, sino en relación con el sistema normativo en
general. Por lo tanto, lo que importa no es la norma individual, sino el sistema
normativo.

Es tanto así, que en su nueva teoría del derecho se establece una


visión del derecho como un sistema normativo organizado de la vida social,
basado en la tesis de que el orden jurídico está estructurado y regulado por un
principio de coherencia. Por lo tanto, los cambios en la sociedad necesitan un
cambio estructural en el sistema jurídico.
FRANCISCO MIRÓ QUESADA

Francisco Miró Quesada Cantuarias fue un filósofo y jurista


peruano, considerado como uno de los más importantes representantes de la
filosofía del derecho en América Latina. Fue autor de "El nuevo humanismo
jurídico" y de la "Teoría del valor jurídico", considerados dos de los libros más
influyentes en la teoría del derecho en Latinoamérica.

El "nuevo humanismo jurídico" fue un intento de superar los límites


del positivismo jurídico en el marco de una teoría más abierta y aceptante de
nuevas posibilidades y alternativas.

Quesada afirmaba que el derecho no es simplemente una


aplicación racional de las leyes existentes, sino que es un proceso dinámico que
está relacionado con la cultura y el valor de las personas. Así, el nuevo
humanismo jurídico pone énfasis en la dimensión humana del derecho, y busca ir
más allá de la mera aplicación de normas.

Mientras que su teoría del valor jurídico proponía un concepto más


amplio del valor del derecho, y argumenta que el valor del derecho se construye a
partir de tres aspectos: el establecimiento de las reglas jurídicas, la legitimidad de
los procesos de acción judicial y el respeto al principio de justicia.

Es decir, que el valor del derecho depende del establecimiento de


las normas jurídicas, ya que estas son la base de la legitimidad y coherencia de la
justicia.

Por otra parte, también se refería a la legitimidad de los procesos


de acción judicial, o sea, la legitimidad de la aplicación de las normas en los casos
concretos.
LOS VALORES ABSOLUTOS

▪ DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSOFICO

Son los valores, que de forma objetiva, son importantes, y cuya


esencia radica en su ser. No se encuentran en las cosas materiales, ni en las
normas éticas, sino que están intrínsecamente ligados a la vida. Por lo tanto, no
son lo que son por el hecho de ser el interés a alguien, sino que lo son
predominantemente, por sí mismos. Entre los valores absolutos primordiales
tenemos: la vida y los derechos. En lo que respecta a la vida, es un valor
universal, fundamental, básico, incorruptible, inquebrantable e insustituible. Y
dentro de este se encuentran aspectos como la verdad, la justicia, la unidad, la
libertad.

Incontables son las razones que pueden justificar la relevancia de


los valores de vida, entre ellas se pueden señalar el proporcionar mejores
recursos para el ser humano, facilitar la educación moral, crear oportunidades
para alcanzar metas, la promoción del respeto, así como la estimulación del
desarrollo moral e intelectual de las personas. Mientras que el valor del derecho es
natural y previo a todo valor, encontrándose condicionado por la necesidad, pero
teniendo su legitimidad en que este debe estar configurado para alcanzar su valor
absoluto.

▪ DESDE EL PUNTO DE VISTA ABSOLUTO

Los valores absolutos son aquellos principios que son


considerados fundamentales para la vida y no pueden ser cuestionados de
ninguna forma. Algunos de estos valores son, por ejemplo, la igualdad, la libertad,
la dignidad humana y la justicia. En la práctica, los valores absolutos pueden verse
en conflicto entre sí o con los intereses de otros individuos o colectivos.
El conflicto entre los valores absolutos y los intereses personales o
colectivos es un problema común en la ética y en la filosofía del derecho. Por
ejemplo, el valor de la vida humana puede entrar en conflicto con el interés de la
sociedad en castigar delitos graves. O bien, la libertad de expresión puede estar
en conflicto con el derecho a la privacidad de los individuos. El no reconocimiento
de valores absolutos podría llevar a una sociedad desmoralizada, en la que nada
es realmente importante y todo es relativo. Esto podría conducir a la impunidad de
actos inmorales y hasta criminales. Por ejemplo, si no se considera la vida
humana como un valor absoluto, la ley podría permitir la ejecución de personas
por cualquier tipo de delito.

TELEOLOGIA JURIDICA

La Teleologia jurídica consiste en atribuir significado a una norma


o a una cláusula atendiendo a la finalidad del precepto o del pacto. El legislador
que crea la ley o las partes que celebran el contrato se proponen uno o varios
fines de los cuales las normas o las cláusulas son un medio; por lo que la
interpretación debe realizarse teniendo en cuenta esos fines o propósitos
buscados. Esto supone la búsqueda del sentido de la norma, que va más allá del
simple texto; exige encontrar la finalidad propuesta con su creación; hallar el
propósito perseguido por la misma. Los fines que el creador de la norma intenta
alcanzar son por regla general “fines objetivos”, estos son, perceptibles,
determinables y vinculados a una realidad conocida. No se refiere a los fines
subjetivos de alguna persona o de un grupo determinado, sino a los objetivos
racionales que son propios del orden jurídico prevaleciente.

En el caso de la ley, esos propósitos podrían ser: aseguramiento


de la paz; el equilibrio de una regulación en el sentido de prestar la máxima
atención a los intereses; la protección de los bienes jurídicos y un procedimiento
judicial justo; la solución de una problemática de carácter general surgida; el
mejoramiento de ciertas condiciones de interés colectivo, etc.
CONCLUSIÓN

La axiología jurídica hace referencia al estudio de los valores que


están presentes en el derecho y en su ejercicio. La ilación de la axiología jurídica
es que los valores ostentan un papel primordial en el ámbito jurídico, teniendo
influencia en la creación, aplicación y evaluación de las normas jurídicas.

Principalmente, la axiología jurídica establece que el derecho no


debe ser visto únicamente como un cumulo de normas, sino como una
herramienta para promover y resguardar los valores fundamentales, como la
justicia, la libertad, la igualdad, la dignidad humana, entre otros. Estos valores son
considerados como los principios rectores del ordenamiento jurídico y guían la
interpretación y aplicación del derecho.

Asimismo, la axiología jurídica dispone que los valores pueden


llegar a ser conflictivos y estar sujetos a interpretación. En la práctica puede haber
situaciones en las que se enfrentan casos en los que los diferentes valores entran
en conflicto y es necesario tomar decisiones difíciles. En estos casos, es
fundamental realizar un juicio de valores y buscar un equilibrio que respete y
promueva los intereses y derechos de todas las partes involucradas.

En conclusión, la axiología jurídica enseña que el derecho no


puede ser separado de los valores, ya que estos son fundamentales para su
existencia y funcionamiento. Los valores son la base sobre la cual se construye el
orden jurídico y también son la guía para evaluar la legitimidad y justicia de las
normas y las decisiones jurídicas. Por lo tanto, comprender y reflexionar sobre los
valores presentes en el ámbito jurídico es fundamental para garantizar un sistema
jurídico justo y ético.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bohannan, P. (2007). Antropología. McGraw-Hill.

Barfield, T. (Ed.). (2000). Diccionario de antropología. Siglo XXI.

Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y revolución.

Kaufman, A. (2001). Filosofía del derecho. Universidad Externado.

Hervada, J. (2011). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo


jurídico. Una introducción al derecho. Eunsa.

Gomez, N., Aparicio Camacho, S., Sánchez Vélez, V., & Garzón, D. (2020). ¿Qué
es la antropología jurídica?.

Madrigal, L., & González-José, R. (2016). Introducción a la antropología biológica.

Vessuri, H. (1986). Antropología y ambiente. Los problemas del conocimiento y la


perspectiva ambiental del desarrollo.

Godelier, M. (1967). Objeto y métodos de la antropología económica.

Harris, M., Bordoy, V., Revuelta, F., & Velasco, H. M. (1990). Antropología cultural.
Madrid: Alianza editorial.

Bensa, A. (2010). Antropología e historia. ISTOR, Revista de Historia


Internacional, 10(40), 108-116.

Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica.


Korsbaek, L., & Rodríguez, A. B. (2006). La antropología y la psicología. CIENCIA
ergo-sum.

Morales Hervías, R. (2008). Dogmática jurídica y sistema jurídico: aproximaciones


a la sociología y antropología jurídica.

Nader, L. (1990). Harmony ideology: Justice and control in a Zapotec mountain


village. Stanford, Calif.: Stanford University Press.

Collier, J. F. (1995). El derecho zinacanteco. México, Centro de investigaciones y


estudios superiores en antropología social.

Stavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y Estado nacional. Siglo xxi.

Andrieu, L. A. (2015). Dificultad y necesidad de la antropología del derecho.


Revista de Antropología Social.

Manso, R. M. (1973). Investigaciones filosófico-jurídicas: El fenómeno jurídico (Vol.


1). Instituciones Educativas.

Rodríguez, A. V. (2003). Supuestos y hechos jurídicos. Opinión Jurídica:


Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

Bejarano, Manuel. (2010). Obligaciones civiles. Capítulo 4to. Elementos


esenciales o de existencia de un acto jurídico. México: Privado Editorial Oxford
university press.

Legendre, P. (1997). Law and the unconscious: a Legendre reader. Springer.

Bulygin, E., & Mendonca, D. (2005). Normas y sistemas normativos. Madrid:


Marcial pons.
Ross, A. (2008). El concepto de la validez y el conflicto entre el positivismo jurídico
y el derecho natural. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos
Aires.

Giménez, G. (1980). El análisis del discurso político-jurídico.

Alma, G. C. (2016). Axiología Jurídica. Universidad Autónoma del Estado de


México, Centro Universitario UAEM Ecatepec.

Jaramillo, R. S. M. (2017). Axiología Jurídica: La Literatura como Reflejo del


Sistema Jurídico de un Estado, Universidad Tecnológica de Pereira.

Rodríguez G. E. (2007). La idea de Derecho en la filosofía jurídica de Gustav


Radbruch. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política.

Cossio, C. (1956). Los valores jurídicos. Anuario de Filosofía del Derecho, Nº IV,
Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política, Madrid.

VALDIVIA, L. M. C. (2012) Filosofía del Derecho. Universidad Privada de Santa


Cruz de la Sierra UPSA. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Frondizi, R. (1958). ¿Qué son los valores? (Vol. 135). México DF: Fondo de
cultura económica.

Paredes, V. E. A., & Emilio, V. (2012). Métodos de interpretación jurídica.

Villarán, A. (2019). El principio ético de no arbitrariedad: la teoría moral formal de


Francisco Miró Quesada. Pensamiento. Revista de Investigación e Información
Filosófica.

También podría gustarte