Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria


Instituto Universitario de Tecnologia Henry Pittier
El Tigre estado Anzoategui
Carrera: Relaciones Industriales
Asignatura Tecnicos del Estudio

Tecnicas de Estudio

Profesora Bachiller
Yeliz Zacarias Kimberlin Castillo
23.575.025
Noviembre, 2023
La lectura

La lectura es el proceso a través del cual las personas perciben y comprenden


textos escritos, utilizando la vista o el oído, para narraciones orales o audiolibros, y el tacto,
aplicando la técnica de Braille. Se trata de una habilidad cognitiva que el ser humano ha
adquirido a lo largo del proceso evolutivo, y que provee importantes beneficios para el
desarrollo intelectual y para evitar el declive cognitivo.

Tipos de lectura

❖ Lectura oral. Es aquella en la que se pronuncia en voz alta lo que se lee, lo cual
implica ciertas limitaciones en la velocidad de lectura, dadas por la pronunciación y
entonación que requieren respetar pausas y silencios.
❖ Lectura silenciosa. Es aquella en la que el proceso de comprensión y
decodificación se realiza de manera interna, sin vocalizar ni emitir ningún sonido.
❖ Lectura reflexiva. Es aquella en la que el proceso de lectura se da pausadamente,
para permitir una comprensión real y acabada de cada parte del texto.
❖ Lectura selectiva. Es la lectura en la que, contando con el texto completo, el lector
opta por saltear fragmentos y elegir a discreción los que desea leer.
❖ Lectura modelo. Es la lectura que se da en el ámbito escolar e implica que una
persona, por lo general un profesor, lea en voz alta un texto para ofrecer una guía a
los estudiantes que deben seguir la lectura de manera individual y silenciosa,
mientras lo escuchan.
❖ Lectura de profundización. Es la lectura que se realiza en los niveles superiores o
universitarios y que consiste en la lectura detallada para comprender conceptos
técnicos de una disciplina particular.
❖ Lectura rápida. Es el primer paso en el abordaje de textos para el estudio y consiste
en hacer una lectura general, tipo escaneo, a la mayor velocidad posible, para
detectar los aspectos generales y dar paso, luego, a la lectura intensiva.
❖ Lectura integral. Es aquella en la que el texto se lee completo, de principio a fin, sin
omitir ni saltear fragmentos.
❖ Lectura intensiva. Es propia —aunque no excluyente— del ámbito académico, y
consiste en una lectura detenida y profunda de un texto para comprender
cabalmente todo su significado. Muchas veces requiere de más de una lectura de
todo el texto o de los fragmentos más complejos.
❖ Lectura involuntaria. Es la más frecuente y consiste en leer sin tener
verdaderamente la intención de hacerlo. Algo que ocurre con la publicidad, la
cartelería en las calles, entre otros.
❖ Lectura mediana. Es aquella en la que se lee el texto completo, pero sin
profundizar, y se retienen los conceptos fundamentales. A diferencia de la lectura
rápida, en este caso no hay una intención de hacerlo velozmente.
❖ Lectura extensiva. Es aquella en la que se lee por placer y no para cumplir con una
actividad académica ni por la necesidad de adquirir algún conocimiento específico.
❖ Lectura dramatizada. Es aquella en la que varias personas intervienen, cumpliendo
el rol de distintos personajes y aportando una entonación adecuada a lo que se lee.
En este sentido es similar a una obra teatral, aunque los participantes no requieren
memorizar los dichos.
❖ Lectura comentada. Es aquella que se realiza de manera individual y silenciosa o
bien en voz alta y compartida, pero cuyo objetivo es despertar la inquietud de los
estudiantes para que participen luego de un debate oral en el que pongan en
cuestión las diferentes problemáticas que aborda el texto.
❖ Lectura creadora. Propia del ámbito escolar o académico, es aquella que se realiza
para luego elaborar una reflexión por escrito que explique, valore o ofrezca el punto
de vista del estudiante sobre el texto leído.
❖ Lectura con comentario. Es aquella en la que se abordan textos literarios o
filosóficos, y cuya finalidad es realizar un comentario reflexivo que analice con
profundidad el texto leído.
❖ Lectura de familiarización. Es aquella en la que se lee de manera superficial un
texto, para tener una idea general de los temas que trata y el enfoque ideológico,
pero sin entrar en detalles. Generalmente, la solicita el profesor antes de iniciar una
clase, para que los estudiantes tengan una idea de lo que se va a discutir.
❖ Lectura secuencial. Es aquella en la que se lee un texto de principio a fin, pero en
una forma ordenada, abordando con profundidad cada sección del texto.
❖ Lectura mecánica. Es aquella que se realiza como primer paso al aprender a leer.
Consiste en atribuir a cada símbolo el sonido adecuado y avanzar en la
interpretación de las palabras.
❖ Lectura receptiva. Es aquella en la que el lector identifica y retiene los conceptos
más relevantes mientras avanza en la lectura comprensiva del texto, de modo que,
al finalizar, puede relacionarlos y sintetizar el significado del escrito.
❖ Lectura literal. Es aquella lectura superficial en la que el lector no indaga en la
información que se desprende del texto, más allá del mensaje que expresa de
manera literal.
❖ Lectura inferencial. Es aquella en la que el lector busca desentrañar los
significados ocultos, que se encuentran implícitos en el texto y que se deben inferir a
partir del tono, el vocabulario, entre otros recursos aplicados en su elaboración.
❖ Lectura crítica. Es un tipo particular de lectura inferencial en el que el lector realiza
un análisis subjetivo del texto a medida que lo lee, y realiza a partir de él un análisis
valorativo, considerando la forma en la que fue escrito, los procedimientos que
utiliza, etc.
❖ Lectura pictográfica. Es aquella en la que el lector observa y decodifica
pictogramas en vez de palabras. Se leen íconos que representan de manera
figurada un objeto o un significado, como las señales de tránsito.
❖ Lectura braille. Es aquella en la que la percepción de estímulos no se da por medio
de la vista, sino a través del tacto. Este modo de lectura es principalmente utilizado
por la población invidente.
❖ Lectura fonética. Propia del ámbito escolar, es aquella en la que se busca
identificar los sonidos correspondientes a cada letra y corregir errores de
pronunciación, si los hubiera.
❖ Lectura musical. Es aquella en la que el lector decodifica e interpreta una partitura.
Es decir, reproduce en su mente los sonidos, melodías y ritmos que se representan
simbólicamente en el pentagrama.
❖ Lectura informativa. Es aquella que está motivada por la búsqueda de datos
concretos para concretar un fin específico (por ejemplo, comprender cómo hacer
funcionar un electrodoméstico, elaborar un trabajo práctico escolar).
❖ Lectura científica. Es aquella en la que se indaga material técnico vinculado con las
ramas de la ciencia. En este caso, el lector abordará textos específicos que
requieren conocimientos previos más o menos elevados en el área que resulta de
interés.

El subrayado

Tiene tres objetivos fundamentales:

1. Apoyar la fase de lectura analítica


2. Servir de base para realizar la síntesis.
3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el contenido
del tema.

Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del texto o del
tema a estudiar:

❖ Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más


importantes y ver su encadenamiento lógico.
❖ Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar
ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo particular.
❖ Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de manera que,
sólo leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental del tema.

Técnica de subrayado

❖ Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales
como secundarias.Se puede utilizar diferentes colores y trazos para diferenciar
distintas partes del subrayado pero sin sobrecargar el texto.

❖ También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave. Se


suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características,
elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones, etc.

❖ Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar


interrogaciones, flechas, signos, símbolos.

❖ Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más
práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.
Resumen

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión


variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un
texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del
tamaño del original. Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo
cual significa la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de
todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la
intención de:

❖ Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los
textos de las contratapas).
❖ Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como los
abstracts de los artículos académicos).
❖ Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior
(como en los cuadernos de clase).
❖ Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso
(como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
❖ Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio


fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos
elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

Podemos identificar distintos tipos de resumen:

1. Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y


de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa
u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo.
2. Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de
literatura o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos,
o simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema
de clasificación de libros.
3. Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo,
en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia
para la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de
comunicación como la TV.

¿Cómo se hace un resumen?

Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

❖ Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no


se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por
encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
❖ Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para
cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
❖ Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias
solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
❖ Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
❖ Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un
título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.

Ejemplo de resumen

Resumen de la noticia:

Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro
propio

El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina


y Chile, estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como el
Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen numerosísimos libros y
documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, que
paradójicamente es una muy abundante en fósiles.

Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al
paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas,
299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los dinosaurios “argentinos” y se los
representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da
respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona
argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un dinosaurio? Y otras curiosidades más que
satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual.

Esquema

Un esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos


que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía. En un
esquema, generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango,
pero que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado.

Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio,
ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada. También son útiles para
mostrar de un solo vistazo la organización de una compañía, realizar índices o entender los
pasos de un proceso.

Tipos de esquema y ejemplos


Existen diferentes tipos de esquemas que pueden ser elaborados para facilitar la
compresión de un tema. Estos son algunos de los más utilizados.

Esquema de llaves: El esquema de llaves usa llaves o corchetes para agrupar ideas. En
este caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas secundarias,
y desde cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar ideas terciarias o
complementarias, si fuera necesario.

El esquema de llaves también se conoce como cuadro sinóptico.

Ejemplo de esquema de llaves:

Esquema de flechas: Sigue el mismo principio del esquema de llaves, pero los conceptos
están jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular mejor las
ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen.

Ejemplo de esquema de flechas:

Esquema de desarrollo: Este tipo de esquema parte de una idea central que se va
desarrollando a partir de otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal se
ubica en la parte superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los
conceptos secundarios hacia abajo.
En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o alfabética.

Ejemplo de esquema de desarrollo:

Esquema radial: Este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están
relacionadas las ideas. Según este modelo, el concepto principal va en el centro, en un
radio más inmediato van los conceptos secundarios, y a su vez, estos están rodeados de
los conceptos terciarios o ideas complementarias.

Ejemplo de esquema radial:

Diagrama o mapa conceptual: En el mapa conceptual la idea principal está encapsulada


en la parte central superior. Desde allí parten las ideas secundarias y, desde estas, las ideas
terciarias. A medida que el esquema se desarrolla hacia abajo, las ideas se hacen mucho
más concretas.

Ejemplo de mapa conceptual:


Diagrama de flujo: Es una representación gráfica de un proceso. Posee símbolos o
características que denotan una acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico y en
gestión de proyectos.

Ejemplo de diagrama de flujo:


Mapas conceptuales

Un mapa conceptual es una representación gráfica de un tema y de las relaciones


entre cada idea, imagen o palabra que conforman el tema. Usando figuras, líneas y flechas,
los mapas conceptuales pueden representar causas y efectos, requisitos y contribuciones
entre los distintos elementos. Los mapas conceptuales son ideales para desarrollar un
pensamiento lógico, simplificar sistemas complejos y contextualizar ideas específicas
dentrEjemplos de mapas conceptuales
Hay muchas estructuras y formatos diferentes que se pueden usar para crear un
mapa conceptual. Los cuatro ejemplos de mapas conceptuales más conocidos son:
● Los mapas de araña, que se usan para diagramar conceptos.
● Los diagramas de flujo, que se usan para visualizar procesos.
● Los mapas jerárquicos, que se usan para visualizar organizaciones.
● Los mapas sistémicos, que se usan para visualizar sistemas.
​ Toma de notas

La toma de notas es una de las destrezas más importantes que se debe tener en
cuenta en interpretación consecutiva o de enlace.
La toma de notas consiste en anotar las ideas y conectores clave del discurso, de
forma que estas notas sirvan de apoyo a la memoria a la hora de reproducir el discurso. Es
importante destacar que la persona que interpreta debería anotar ideas o conceptos, y no
palabras, y que las notas deberían servir de detonantes de la memoria, pero nunca sustituir
a la misma. Por eso, no se debe tratar de anotar el discurso completo, sino aquellos puntos
clave que le ayuden a reformularlo o aquellas ideas que sea preciso anotar para recordar.
Si bien lo más común es que cada intérprete desarrolle su propio sistema de toma
de notas en función de su experiencia y necesidades, existen ciertos principios comunes
que, en general, resultan de utilidad a la hora de tomar notas de una forma eficiente, así
como ciertos símbolos que suelen ser de uso recurop 7 de métodos para tomar apuntes
Está comprobado que escribir a mano es más efectivo para tu aprendizaje que hacerlo en
cualquier dispositivo electrónico. Sin embargo, no se trata solo de escribir por escribir, sino
que tienes que asegurarte de hacerlo correctamente.

7 maneras de tomar notas

1. Oraciones

Si lo que buscas es un método fácil y rápido para llevar un registro de todo lo que estás
estudiando, utilizar el “Sentence Method” o método de las oraciones, que consiste en
escribir oraciones simples del tema que estés estudiando.

2. Método Cornell El método Cornell ha sido comprobado como una de las mejores
técnicas de hacer apunte por un grupo de estudiosos de Harvard. Este consiste en dividir
una hoja en tres secciones, una columna de lado izquierdo, otra columna de lado derecho y
un pie de página ancho. Estas secciones se utilizan de la siguiente manera:
● Lado derecho. Se escriben las descripciones, listas, notas de la clase y respuestas a
las preguntas de la izquierda
● Lado izquierdo. Se escriben preguntas sobre el texto, palabras clave o dudas.
● Finalmente, en el pie de página se realiza un resumen global del tema.

Independencia de las 13 colonias

· ¿Cuándo sucedió la Revolución burguesa que buscaba la liberación de las


independencia de las 13 colonias de América del Norte del Imperio Británico. Se
colonias? llevó a cabo entre 1775 – 1783.

· ¿Quiénes fueron los Los colonos comenzaron la rebelión, molestos por los
participantes? impuestos a productos básicos y la poca participación
que tenían en el gobierno.

· ¿Qué causas y
consecuencias tuvo este Finalmente, se firma el Tratado de París en 1783,
evento? declarando la paz entre Inglaterra y a los Estados
Unidos de América, estado independiente. De modo que
se instauró el primer gobierno democrático en América.

La Independencia de las 13 colonias fue una guerra entre EUA e Inglaterra, derivada de
restricciones políticas y económicas a los colonos. Al terminar, EUA se convirtió en el
primer país democrático de América.
3. Método outline El método outline o de esquema consiste en jerarquizar la información
de un tema. Para esto, es necesario crear una lista y separar ideas con viñetas, de manera
que organices los temas y subtemas según su importancia.
4. Mapa conceptual

6. Método de tablas

Las tablas y los cuadros te facilitarán la organización de datos e información de ciertos


temas una tabla con diferentes elementos. Toma en cuenta que es un método muy
descriptivo debido a que en cada celda tienes que apuntar las características o propiedades
de los conceptos, temas o subtemas de cada materia, algunas veces se incluyen imágenes
pequeñas.

A continuación, un ejemplo sobre el ambiente político de la Guerra Fría:

Bloque oriental Bloque occidental

Líder Unión soviética Estados Unidos de América

Aliados Europa Oriental, China, Cuba Europa Occidental


y Vietnam
Plan político Tratado de Varsovia Plan Marshall

Postura económica Control económico del estado Apoyo al libre mercado y a la


propiedad privada

También podría gustarte