Manejo Manual de Cargas
Manejo Manual de Cargas
MANIPULACIÓN
MANUAL DE
CARGAS
4
SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (12 DE ABRIL DE 1999)
El pleno informa favorablemente el «Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadore
5
6
COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA
AUTORES
7
José Ramón Hevia Fernández. Consejería de Servicios Sociales. Asturias. Nieves
Martínez Arguisuelas. Consejería de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. Aragón.
José Luis Taberner Zaragoza. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Cataluña.
8
PRESENTACI N
9
Para la elaboración de los protocolos, se constituyeron varios grupos de
trabajo, que, coordinados por los representantes de las Comunida- des
Autónomas, permitiese la elaboración en paralelo de varios de ellos.
Finalmente, una vez concluido el procedimiento interno de elaboración de los
mismos, han sido sometidos a consulta y adecuadamente infor- mados por
Agentes Sociales (CEOE, CEPYME, UGT, CCOO y AMAT) y Sociedades
Científicas (SEMST, SEEMT, AEETSL, SESPAS, SEE, SEMPSP y
SEMPSPH), con cuyos representantes se mantuvieron reu- niones al efecto, en
el Ministerio de Sanidad y Consumo, habiéndose in- corporado a la redacción
final los comentarios recibidos que se consideró mejoraban el texto presentado.
El que se presenta en este volumen proporciona a los profesionales
implicados en la prevención de riesgos laborales, especialmente a los sanitarios,
una guía de actuación para la vigilancia sanitaria específica de las y los
trabajadores expuestos a riesgos derivados de la manipula- ción manual de
cargas, que será revisado periódicamente, en la medida que así lo aconseje la
evolución de la evidencia científica disponible y su aplicación concreta en los
centros de trabajo de nuestro país.
10
SUMARIO
Pág.
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. FACTORES DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. MECANISMO DE ACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. EFECTOS SOBRE LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1. HISTORIA LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.1. EXPOSICIÓN ACTUAL AL RIESGO . . . . . . . . . . 16
4.1.2. EXPOSICIONES ANTERIORES (ANAMNESIS
LABORAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.2. HISTORIA CLÍNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3. CONTROL BIOLÓGICO Y ESTUDIOS COMPLEMENTA-
RIOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.4. CRITERIOS DE VALORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO
MÉDICO ESPECÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1. ANAMNESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. ANAMNESIS LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.3. EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA Y CRITERIOS DE
VALORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS . . . . . . . . . . . 19
5.5. PERIODICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
11
5.6. FORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Pág.
6. CONDUCTAS A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE
SE DETECTEN POR EL SERVICIO DE PREVENCIÓN . . 20
7. LEGISLACIÓN APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ANEXO I: PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DERIVADOS DE LA
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
ANEXO II: CONSULTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN
Objetivo:
Conceptos:
13
operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el levantamiento, el empuje, la colocación, la
tracción o el desplazamiento, que por sus caracte- rísticas o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores.
Levantar: 1. Acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa,
o poner una cosa en lugar más alto que el que antes tenía.
2. Poner derecha y en posición vertical a persona o cosa que está
inclinada, tendida, etc. 3. Separar una cosa de otra sobre la cual
descansa o está adherida.
Colocar: Poner a una persona o carga en su debido lugar.
Tracción: Hacer fuerza contra una carga para moverla, soste- nerla o
rechazarla.
Desplazar: Mover a una persona o carga del lugar en el que está.
Individuales
14
Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el ries- go de
desplazarse.
Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipu- larse a
distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consisten- cia,
puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
Esfuerzo físico necesario: Un esfuerzo físico puede entrañar un
riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: Cuando es
demasiado importante.
Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de tor- sión o
de flexión del tronco.
Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. Cuando se
realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. Cuando se trata de
alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
Características del medio de trabajo: Las características del
medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorso-
lumbar, en los casos siguientes:
Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insufi- ciente
para el ejercicio de la actividad de que se trate.
Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropie- zos o
bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabaja- dor la
manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura
correcta.
Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican
la manipulación de la carga en niveles diferentes.
Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son ina-
decuadas.
Cuando la iluminación no sea adecuada. Cuando
exista exposición a vibraciones.
Exigencias de la actividad: La actividad puede entrañar riesgo, en
particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias
siguientes:
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que
intervenga en particular la columna vertebral.
Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias
demasiado grandes de elevación, descenso o trans- porte.
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda mo- dular.
15
mentosas, así como articulares. También podemos encontrarnos
afectación ósea, neurológica, vascular y de la pared abdominal. Los
mecanismos que desencadenan estas alteraciones suelen ser
estiramientos, roturas, roces o fricciones, presiones y sobre- demandas a
las estructuras orgánicas correspondientes.
Pueden ser puntuales o persistentes.
Fatiga fisiológica
Muscular : contracturas, calambres y rotura de fibras
Tendinosa y ligamentosa: sinovitis, tenosinovitis, roturas, esguin- ces y
bursitis
Articular: artrosis, artritis, hernias discales
Otros efectos:
Oseos: fracturas y fisuras
Neurológicos: atrapamientos
Vasculares: trastornos vasomotores
Pared abdominal: hernias
Se recogen los riesgos del puesto y una descripción detallada del puesto, así
como las medidas de protección empleadas. El resultado de la evaluación de
riesgos deberá estar en poder de los profesionales cuando se haga el examen de
salud. (Ver Anexo I).
16
4.1.2. EXPOSICIONES ANTERIORES (ANAMNESIS LABORAL)
5.1. Anamnesis
Se recogerán detalladamente los datos de filiación y del reconoci- miento
que se practica.
Ex-fumador es el que lleva más de un año sin fumar. El n.º de ciga- rrillos
se recogerá para fumadores y exfumadores.
17
cio abierto para que sea cumplimentado por el médico del trabajo si lo
estimara conveniente.
Cuando parezca relevante, la movilidad se recogerá en grados.
18
Signo de Schöver: Mide el grado de flexibilidad de la columna vertebral
lumbar.
Ninguna de ellas debe ser obligatoria, pero se dejará un espacio para que el
médico del trabajo pueda recoger las que haya creído oportuno rea- lizar, incluído
el estudio de la respuesta cardiorrespiratoria al esfuerzo.
5.5. Periodicidad
5.6. Formación
19
6. CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE
SE DETECTEN POR EL SERVICIO DE PREVENCIÓN
Análisis y reestudio de las condiciones de trabajo si las alteracio- nes
detectadas por el médico del trabajo lo aconsejan. Evalua- ción y
control del riesgo.
Rehabilitación y recuperación mediante el trabajo; optimizando en la
medida de lo posible el puesto de trabajo como elemento rehabilitador.
Cambio de puesto de trabajo.
Los criterios de valoración que se han consensuado para el protoco- lo
propuesto son los siguientes:
3. No apto:
20
4. En observación:
Calificación que recibe el individuo que está siendo sometido a estu- dio y/o
vigilancia médica a fin de determinar su grado de capacidad, valorando
además su nivel de formación en relación con los riesgos de su puesto de
trabajo.
En cualquier caso, la calificación de aptitud será el resultado de en- frentar
el fisiograma del trabajador con el profesiograma del puesto de trabajo
intentando en lo posible la readaptación laboral del individuo con lesiones y la
integración social del minusválido.
7. LEGISLACIÓN APLICABLE
Ley 14/1986 General de Sanidad.
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Reglamento de los Servicios de Prevención.
Real Decreto 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguri- dad y
salud relativas a la manipulación de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguri- dad y
salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 1995/1978 por el que se aprueba el cuadro de en-
fermedades profesionales en el Sistema de Seguridad Social.
Real Decreto 1891/1991 sobre instalación y utilización de apara- tos de
rayos X con fines de diagnóstico médico.
Real Decreto 383/1984 sobre Sistema especial de prestaciones sociales
y económicas para minusválidos.
8. BIBLIOGRAFÍA
21
Muñoz G, Solano JF. Protocolos en reconocimientos médicos
preventivos. II carga física. Medicina y Seguridad del Trabajo, 1990.
150 (38): 55-60.
Nueva Guía NIOSH sobre manutención manual. Prevención Ex- press,
1993. 210: 2-4.
Prieto JM. Exploración del aparato locomotor. Barcelona, 1996
(EdiDe).
Protocolo Específico Columna Vertebral. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Real Decreto sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas. BOE, 1997. 97: 12926-
12928.
Solé MD. Valoración de la carga física mediante la monitoriza- ción de
la frecuencia cardíaca. Notas Técnicas de Prevención INSHT, 1991.
NTP 295: 1-5.
22
ANEXO I
1. HISTORIA LABORAL
Datos de filiación:
Ocupación (CNO)
Actividad de la empresa (CNAE)
Nombre de la empresa
Riesgos:
Exposición a tóxicos: Sí No
— Cadmio, fósforo (afectación ósea)
— Mercurio, talio, arsénico, alcohol (afectación sensibilidad)
— Manganeso, cobalto, alcohol, disolventes (afectación equilibrio)
23
Descripción detallada del puesto:
1. Características de la carga Sí No
3. Medio de trabajo
4. Exigencias de la actividad
Faja lumbar
Medios auxiliares en la manipulación manual de cargas Diseño
adecuado del puesto
Pausas de trabajo frecuentes
24
EMPRESA ACTIVIDAD (CNAE) OCUPACIÓN (CNO) TIEMPO (MESES)
2. HISTORIA CLÍNICA
2.1. ANAMNESIS
1. ¿Ha padecido o padece alguna enfermedad? (recoger las citadas en el punto 2.4)
2. Otros trastornos congénitos o adquiridos que repercutan en la manipulación manual de cargas
o en la aptitud física
3. Algo de lo anterior ¿Ha sido enfermedad profesional o accidente de trabajo? ¿Cuáles?
Antecedentes familiares relacionados
Antecedentes personales relacionados
Fuma Sí Cig/día: No Ex-fumador ¿Desde cuándo fuma? (años) Sí No
¿Practica algún deporte regularmente?
¿Realiza alguna actividad extralaboral que exija manipulación manual de cargas?
¿Ha recibido formación adecuada para manipular correctamente cargas?
¿Existe costilla cervical?
¿Existen síntomas de afectación neurológica?
Peso
Talla
Índice de Quetelet
Frecuencia cardíaca
Presión arterial
Auscultación cardiopulmonar
Palpación abdominal (hernias)
25
2.3. CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES
RESPONDA SOLAMENTE SI HA
RESPONDA EN TODOS LOS CASOS
TENIDO PROBLEMAS
Nuca: Sí No Sí No Sí No
Hombros: Sí No Sí No
Hombro derecho: Sí No
Hombro izquierdo: Sí No
Ambos hombros: Sí No
Codos: Sí No Sí No
Codo derecho: Sí No
Codo izquierdo: Sí No
Ambos codos: Sí No
Puños/manos: Sí No Sí No
La derecha: Sí No
La izquierda: Sí No
Ambos: Sí No
Columna alta Sí No Sí No Sí No
(dorso):
Columna baja (lumbares): Sí No Sí No Sí No
Caderas: Sí No Sí No
Derecha: Sí No
Izquierda: Sí No
Rodilla: Sí No Sí No
Derecha: Sí No
Izquierda: Sí No
Tobillos/pies: Sí No Sí No
Derecho: Sí No
Izquierdo: Sí No
26
2.4. EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA
Curvas Fisiológicas
Normal Aumentada Disminuida
Ant-Post
Cervical
Dorsal
Lumbar
Dorsal
Lumbar
MOVILIDAD - DOLOR
Cervical
Dorso lumbar
EXPLORACIÓN +/-
Lasègue Dch.
Izq.
Schöver Dch.
Izq.
PALPACIÓN
Columna dorsal
Columna lumbar
27
ARTICULACIONES: MOVILIDAD - DOLOR
Alt. Masa
Artículación Abducc. Adducc. Flexión Extens. Rot. Ext. Rot. Int. Irrad.
Muscular
Dch.
Hombro
Izq.
Codo Dch.
Izq.
Muñeca Dch.
Izq.
Cadera Dch.
Izq.
Rodilla Dch.
Izq.
Tobillo Dch.
Izq.
28
2.5. CONTROL BIOLÓGICO Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS
Observaciones:
29
ANEXO II
CONSULTORES
30
Dr. D. Antonio Luna
Presidente de AESPA (Asociación Española de Salud Pública y Epidemiología de
Andalucía)
Dr. D. José María Millán
Hospital de Fremap (Dirección Médica)
31