0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas29 páginas

Manejo Manual de Cargas

Este documento presenta un protocolo médico específico para la vigilancia sanitaria de trabajadores expuestos a riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. El protocolo proporciona pautas sobre la realización de exámenes médicos periódicos, incluyendo la recopilación de historia laboral y clínica, exploración física y criterios de valoración para la detección temprana de problemas musculoesqueléticos. El objetivo es establecer criterios uniformes que permitan una vigilancia eficaz de la sal

Cargado por

gabojgs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas29 páginas

Manejo Manual de Cargas

Este documento presenta un protocolo médico específico para la vigilancia sanitaria de trabajadores expuestos a riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. El protocolo proporciona pautas sobre la realización de exámenes médicos periódicos, incluyendo la recopilación de historia laboral y clínica, exploración física y criterios de valoración para la detección temprana de problemas musculoesqueléticos. El objetivo es establecer criterios uniformes que permitan una vigilancia eficaz de la sal

Cargado por

gabojgs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA

MANIPULACIÓN
MANUAL DE
CARGAS

COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA


CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Edita y distribuye:
© MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
Secretaría General Técnica
Centro de Publicaciones
Paseo del Prado, 18, 28014 Madrid
ISBN: 84-7670-503-4
NIPO: 351-99-015-4
D.L.: M - 19.125-1999
Imprime: Solana e Hijos Artes Gráficas, S.A.

4
SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (12 DE ABRIL DE 1999)

El pleno informa favorablemente el «Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadore

5
6
COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA

GRUPO DE TRABAJO DE SALUD LABORAL DE LA COMISIÓN DE


SALUD PÚBLICA DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD

COORDINACIÓN DEL PROTOCOLO


CONSEJERÍA DE SALUD DE ANDALUCÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN

AUTORES

Juan Luis Cabanillas Moruno.Consejería de Salud. Andalucía.


Jesús Ledesma de Miguel. Ministerio de Trabajo. Sevilla.
Fernando Martín Gómez. Hospital Universitario de Valme. Sevilla
Javier Medina Chamorro. Consejería de Trabajo e Industria. Andalucía. Cristina
Planas de Alfonso. Consejería de Trabajo e Industria. Andalucía. Andrés Pomares
Alonso. Sociedad Andaluza de Medicina y Seguridad del Trabajo. Montserrat
Fernández Tamayo.Consejeria de Salud. Andalucía.

GRUPO DE TRABAJO DE SALUD LABORAL

Enrique Gil López. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Montserrat


García Gómez. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Félix Robledo
Muga. Instituto Nacional de la Salud. Madrid.
José Antonio del Ama Manzano. Consejería de Sanidad. Castilla-La Mancha.
Liliana Artieda Pellejero. Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarra.
Francisco Camino Durán. Consejería de Salud. Andalucía.
Rosa Maria Campos Acedo. Consejería de Bienestar Social. Extremadura.
Carmen Celma Marín. Consejería de Sanidad. Valencia.
Juan Carlos Coto Fernández. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. País
Vasco.
Eduardo Estaún Blasco. Consejería de Sanidad y Consumo. Canarias. María
Teresa Fernández Calvo. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Castilla y
León.
Fernando Galvañ Olivares. Consejería de Sanidad y Política Social. Murcia.
Mariano Gallo Fernández. Instituto Navarro de Salud Laboral. Navarra. Margarita
García Barquero. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Madrid. Alfonso García
Carbajo. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Cataluña. Carlos García
Puertas. Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social. La Rioja.

7
José Ramón Hevia Fernández. Consejería de Servicios Sociales. Asturias. Nieves
Martínez Arguisuelas. Consejería de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. Aragón.
José Luis Taberner Zaragoza. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Cataluña.

8
PRESENTACI N

Este volumen pertenece a la serie «Protocolos de Vigilancia Sanita- ria


Específica», editados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y fruto del
trabajo desarrollado por las Administraciones Sanitarias a través del Grupo de
Trabajo de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, como contribu- ción a las
actividades de prevención de riesgos laborales en nuestro país.
El nuevo marco normativo en materia de prevención de riesgos labo- rales
(Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y normas de desarrollo) supone, entre otras
cuestiones, que debe cambiar radicalmente la práctica de los reconocimientos
médicos que se realizan a las y los trabajadores. De ser exámenes médicos
inespecíficos, cercanos a los clásicos chequeos o cribados de carácter
preventivo general, deben pasar a ser periódicos, específicos frente a los riesgos
derivados del trabajo, con el consenti- miento informado del trabajador, y no
deben ser utilizados con fines dis- criminatorios ni en perjuicio del trabajador.
Además de reconocer el derecho de todos los trabajadores a la vigi- lancia
periódica de su salud, incluso prolongándola más allá de la finali- zación de la
relación laboral en algunos supuestos, la ley encomienda a las administraciones
sanitarias la tarea de dar homogeneidad y coheren- cia a los objetivos y
contenidos de la vigilancia de la salud, mediante la elaboración de protocolos y
guías de actuación, con la mirada puesta en implantar un modelo de vigilancia
de la salud en el trabajo que sea efi- caz para la prevención.
El poder contar con criterios uniformes basados en la evidencia cien- tífica
y la experiencia profesional de los participantes en los grupos de trabajo
constituidos para su elaboración, permitirá alcanzar los objetivos de prevención
de la enfermedad y promoción de la salud de las y los trabajadores.
Efectivamente, ya establecido en la Ley General de Sanidad: «Vigi- lar la
salud de los trabajadores para detectar precozmente e individuali- zar
los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los
mismos», la recogida armonizada y periódica de datos sobre riesgos y
enfermedades y su posterior análisis e interpretación sistemáticos con criterios
epidemiológicos, constituye uno de los instrumentos con que cuenta la salud
pública para poder identificar, cuantificar y priorizar, y por lo tanto, diseñar
políticas de prevención eficaces.

9
Para la elaboración de los protocolos, se constituyeron varios grupos de
trabajo, que, coordinados por los representantes de las Comunida- des
Autónomas, permitiese la elaboración en paralelo de varios de ellos.
Finalmente, una vez concluido el procedimiento interno de elaboración de los
mismos, han sido sometidos a consulta y adecuadamente infor- mados por
Agentes Sociales (CEOE, CEPYME, UGT, CCOO y AMAT) y Sociedades
Científicas (SEMST, SEEMT, AEETSL, SESPAS, SEE, SEMPSP y
SEMPSPH), con cuyos representantes se mantuvieron reu- niones al efecto, en
el Ministerio de Sanidad y Consumo, habiéndose in- corporado a la redacción
final los comentarios recibidos que se consideró mejoraban el texto presentado.
El que se presenta en este volumen proporciona a los profesionales
implicados en la prevención de riesgos laborales, especialmente a los sanitarios,
una guía de actuación para la vigilancia sanitaria específica de las y los
trabajadores expuestos a riesgos derivados de la manipula- ción manual de
cargas, que será revisado periódicamente, en la medida que así lo aconseje la
evolución de la evidencia científica disponible y su aplicación concreta en los
centros de trabajo de nuestro país.

Juan José Francisco Polledo


Director General de Salud Pública

10
SUMARIO

Pág.
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. FACTORES DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. MECANISMO DE ACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. EFECTOS SOBRE LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1. HISTORIA LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.1. EXPOSICIÓN ACTUAL AL RIESGO . . . . . . . . . . 16
4.1.2. EXPOSICIONES ANTERIORES (ANAMNESIS
LABORAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.2. HISTORIA CLÍNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3. CONTROL BIOLÓGICO Y ESTUDIOS COMPLEMENTA-
RIOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.4. CRITERIOS DE VALORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO
MÉDICO ESPECÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1. ANAMNESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. ANAMNESIS LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.3. EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA Y CRITERIOS DE
VALORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS . . . . . . . . . . . 19
5.5. PERIODICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

11
5.6. FORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Pág.
6. CONDUCTAS A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE
SE DETECTEN POR EL SERVICIO DE PREVENCIÓN . . 20
7. LEGISLACIÓN APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ANEXO I: PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DERIVADOS DE LA
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
ANEXO II: CONSULTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

12
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN

Será de aplicación a cualquier trabajador, que tras la evaluación de riesgos


en su puesto de trabajo se compruebe que manipula manual- mente cargas,
siempre que éstas superen los Kg. de peso que especifi- que la Guía Técnica
para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación
manual de cargas elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo (INSHT).

Objetivo:

El objetivo del protocolo de vigilancia médica de los trabajadores que


manipulan cargas es prevenir la aparición de problemas de salud relacionados
con su trabajo.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Definiciones y conceptos

La manipulación manual de cargas ocasiona frecuentes y variadas en-


fermedades y accidentes de origen laboral. Aproximadamente el 21% de los
accidentes están producidos por sobreesfuerzos; y entre el 60-90% de los
adultos han sufrido o sufrirán algún dolor de espalda a lo largo de su vida,
pudiendo calcularse que un alto porcentaje de éstos pueda ser de origen laboral.
No puede olvidarse el alto absentismo que produce y las elevadas pérdidas
económicas que ocasionan los trastornos osteomus- culares producidos por la
manipulación manual de cargas.

Conceptos:

 Manipulación de cargas: Según el artículo 2 del Real Decreto


487/1997 se entenderá por manipulación de cargas cualquier

13
operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el levantamiento, el empuje, la colocación, la
tracción o el desplazamiento, que por sus caracte- rísticas o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores.
 Levantar: 1. Acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa,
o poner una cosa en lugar más alto que el que antes tenía.
2. Poner derecha y en posición vertical a persona o cosa que está
inclinada, tendida, etc. 3. Separar una cosa de otra sobre la cual
descansa o está adherida.
 Colocar: Poner a una persona o carga en su debido lugar.
 Tracción: Hacer fuerza contra una carga para moverla, soste- nerla o
rechazarla.
 Desplazar: Mover a una persona o carga del lugar en el que está.

Información y Formación: debe garantizarse con todos los trabaja-


dores que manipulen cargas, en el sentido de promoción de la salud
(artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y art. 3
R.D. 487/1997).

2.2. Factores de riesgo

 Individuales

 Intrínsecos: Falta de aptitud física, patología dorsolumbar previa y


sobrepeso.
 Extrínsecos: Inadecuación de las ropas, el calzado u otros efec- tos
personales que lleve el trabajador. Insuficiencia o inadapta- ción de los
conocimientos o de la formación.
 Existen otros condicionantes que pueden influir en la aparición de la
patología relacionada con la manipulación manual de car- gas, tales
como edad, sexo, otro empleo, hábitos como la activi- dad deportiva o
el consumo de tabaco, el embarazo, y otras actividades
extraprofesionales como tareas del hogar, cuidado de niños,
minúsvalidos o ancianos, etc.

 Laborales (los que cita el Real Decreto 487/97 en el anexo, en los


puntos 1,2,3,4):

 Características de la carga: La manipulación manual de una carga


puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos
siguientes:
Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. Cuando
es voluminosa o difícil de sujetar.

14
Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el ries- go de
desplazarse.
Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipu- larse a
distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consisten- cia,
puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
 Esfuerzo físico necesario: Un esfuerzo físico puede entrañar un
riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: Cuando es
demasiado importante.
Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de tor- sión o
de flexión del tronco.
Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. Cuando se
realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. Cuando se trata de
alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
 Características del medio de trabajo: Las características del
medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorso-
lumbar, en los casos siguientes:
Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insufi- ciente
para el ejercicio de la actividad de que se trate.
Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropie- zos o
bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabaja- dor la
manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura
correcta.
Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican
la manipulación de la carga en niveles diferentes.
Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son ina-
decuadas.
Cuando la iluminación no sea adecuada. Cuando
exista exposición a vibraciones.
 Exigencias de la actividad: La actividad puede entrañar riesgo, en
particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias
siguientes:
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que
intervenga en particular la columna vertebral.
Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias
demasiado grandes de elevación, descenso o trans- porte.
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda mo- dular.

2.3. Mecanismos de acción

 Las alteraciones que más frecuentemente se asocian a la mani- pulación


manual de cargas son musculares, tendinosas y liga-

15
mentosas, así como articulares. También podemos encontrarnos
afectación ósea, neurológica, vascular y de la pared abdominal. Los
mecanismos que desencadenan estas alteraciones suelen ser
estiramientos, roturas, roces o fricciones, presiones y sobre- demandas a
las estructuras orgánicas correspondientes.
 Pueden ser puntuales o persistentes.

2.4. Efectos sobre la salud

 Fatiga fisiológica
 Muscular : contracturas, calambres y rotura de fibras
 Tendinosa y ligamentosa: sinovitis, tenosinovitis, roturas, esguin- ces y
bursitis
 Articular: artrosis, artritis, hernias discales
 Otros efectos:
 Oseos: fracturas y fisuras
 Neurológicos: atrapamientos
 Vasculares: trastornos vasomotores
 Pared abdominal: hernias

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO

Es obligatorio según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales


Se ajustará a la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la manipulación manual de cargas, elaborada por el INSHT.

4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO

4.1. Historia laboral

Se recogerán los datos de filiación y los de los profesionales sanita- rios


responsables del examen de salud, así como del Servicio de Pre- vención.

4.1.1. EXPOSICIÓN ACTUAL AL RIESGO

Se recogen los riesgos del puesto y una descripción detallada del puesto, así
como las medidas de protección empleadas. El resultado de la evaluación de
riesgos deberá estar en poder de los profesionales cuando se haga el examen de
salud. (Ver Anexo I).

16
4.1.2. EXPOSICIONES ANTERIORES (ANAMNESIS LABORAL)

Se recogerán los puestos de trabajo anteriores del trabajador con expresión


del tiempo y una somera descripción del puesto y de sus ries- gos, tal y como se
indica en el Anexo I.

4.2. Historia clínica

Incluirá anamnesis, exploración clínica inespecífica y exploración clí- nica


específica, para la que proponemos una sistemática por regiones anatómicas, tal
y como puede verse en el Anexo I.

4.3. Control biológico y estudios complementarios específicos

Se explica en el punto 5 que ninguna prueba complementaria debe ser


obligatoria, pero que dejamos un espacio abierto para que el médico del trabajo
pueda recoger los resultados de aquellas que hubiera solicitado.

4.4. Criterios de valoración

Pueden verse con detalle más adelante en el punto 5.3.

5. NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL


PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO

5.1. Anamnesis
Se recogerán detalladamente los datos de filiación y del reconoci- miento
que se practica.
Ex-fumador es el que lleva más de un año sin fumar. El n.º de ciga- rrillos
se recogerá para fumadores y exfumadores.

5.2. Anamnesis laboral

En el apartado «descripción del puesto de trabajo» se tendrán en especial


consideración los factores de riesgo recogidos en la descrip- ción detallada del
puesto actual.

5.3. Exploración clínica específica y criterios de valoración

Se ha creído conveniente dejar cerrados la mayoría de los aspectos del


protocolo, no obstante en algunos apartados se ha dejado un espa-

17
cio abierto para que sea cumplimentado por el médico del trabajo si lo
estimara conveniente.
Cuando parezca relevante, la movilidad se recogerá en grados.

Prueba de Phalen: Indica neuropatía del mediano.

Procedimiento: Se examina el llamado «signo de la mano flexiona- da»,


en el que el paciente mantiene las manos en flexión palmar duran- te 10 min. En
esta posición, con el dorso de las manos en contacto, se produce un aumento de
la presión en el túnel carpiano.
Valoración: La posición que adopta el dorso de las manos provoca
parestesias en la zona del nervio mediano no solamente en individuos con
síndrome del túnel carpiano, sino también en personas sanas. Si existe un
síndrome del túnel carpiano, los síntomas empeoran al realizar la prueba.

Signo de Tinel: Indica lesión del nervio mediano.

Procedimiento: La mano se sitúa en ligera flexión dorsal, apoyada sobre


un pequeño almohadón en la mesa de exploración, y con un mar- tillo de
reflejos o con el dedo índice se percute sobre el nervio mediano en al
articulación de la muñeca.
Valoración: Las parestesias y el dolor en la mano e incluso en el
antebrazo indican un síndrome de compresión del nervio mediano (sín- drome
del túnel carpiano).

Prueba diferencial según Lasègue: Diferenciación entre ciatalgia y


dolor de cadera.

Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino. Con una


mano el clínico sujeta el talón y con la otra la rodilla por la parte de delante. La
pierna hiperextendida se levanta lentamente hasta el punto en que aparece el
dolor, y se registran entonces su tipo y su localiza- ción.
La prueba se repite y la pierna se flexiona por la articulación de la rodilla
cuando se alcanza el punto doloroso.
Valoración: Un paciente afecto de irritación del nervio ciático pre- senta
una disminución clara de las molestias cuando efectúa una flexión de la rodilla,
que incluso pueden desaparecer completamente. Si existe una alteración de la
articulación coxofemoral, el dolor se acentúa al efectuar una flexión más
pronunciada de esta articulación.
Observación: El dolor que aparece como consecuencia de un tras- torno
de la articulación coxofemoral se localiza en la región inguinal y sólo de manera
excepcional en la zona dorsolateral de la articulación. Solamente si el dolor es
dorsolateral puede ser difícil diferenciar una irri- tación radicular de una
alteración de la articulación coxofemoral.

18
Signo de Schöver: Mide el grado de flexibilidad de la columna vertebral
lumbar.

Procedimiento: El paciente se encuentra en bidepestación. Se efectúa una


marca sobre la piel en la zona correspondiente a la apófisis espinosa de la
vértebra S1, así como 10 cm más arriba. En flexión ante- rior, la distancia entre
las dos marcas cutáneas se amplía hasta 15 cm, mientras que en flexión
posterior (reclinación) se acorta hasta 8-9 cm.
Valoración: Los cambios de la columna vertebral de tipo degenera- tivo e
infeccioso conducen a una limitación de la movilidad de la colum- na y, con
ello, de la flexibilidad de las apófisis espinosas.

5.4. Exploraciones complementarias

Ninguna de ellas debe ser obligatoria, pero se dejará un espacio para que el
médico del trabajo pueda recoger las que haya creído oportuno rea- lizar, incluído
el estudio de la respuesta cardiorrespiratoria al esfuerzo.

5.5. Periodicidad

De modo general, la prioridad de los exámenes de salud de estos


trabajadores depende de la evaluación del riesgo que se realice. En particular, y
según el criterio del médico del trabajo, se seguirá lo si- guiente:
1. Cuando el trabajador sea apto sin restricciones, sin riesgo per- sonal y
con riesgo laboral mínimo, el examen de salud podrá ser trianual o
bianual. El riesgo laboral procede de la evaluación de riesgos.
2. Cuando existan restricciones en la aptitud o aparezca alguna cir-
cunstancia intercurrente, el reconocimiento será anual, y si el médico lo
estimara conveniente podrá ser semestral o trimestral.
La racionalización de estos períodos diferentes va en beneficio de la
eficacia preventiva, al poder dedicar más atención a los trabajadores que
más lo requieran a juicio del médico del trabajo.

5.6. Formación

La formación es básica para prevenir los daños en la salud de los


trabajadores expuestos a manipulación de cargas. La formación deberá ser
obligatoria y el médico del trabajo hará promoción de la salud con los
trabajadores a riesgo, siendo aconsejable estrategias del tipo de las Escuelas de
Espalda.

19
6. CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE
SE DETECTEN POR EL SERVICIO DE PREVENCIÓN
 Análisis y reestudio de las condiciones de trabajo si las alteracio- nes
detectadas por el médico del trabajo lo aconsejan. Evalua- ción y
control del riesgo.
 Rehabilitación y recuperación mediante el trabajo; optimizando en la
medida de lo posible el puesto de trabajo como elemento rehabilitador.
 Cambio de puesto de trabajo.
Los criterios de valoración que se han consensuado para el protoco- lo
propuesto son los siguientes:

1. Apto sin restricciones

El trabajador podrá desempeñar su tarea habitual sin ningún tipo de


restricción física ni laboral, siempre y cuando el trabajo se ajuste a la
normativa legal en cuanto a Seguridad y Salud en el trabajo y haya recibido
la información adecuada sobre los riesgos y los daños deri- vados de su
trabajo.

2. Apto con restricciones

Tienen por objeto lograr la rehabilitación y recuperación laboral del


trabajador que lo precise y muy especialmente la integración profe- sional
del minusválido. Las restricciones podrán ser personales y/o laborales.
A. Personales: Implica la obligatoriedad de realizar las medidas
higiénico-sanitarias prescritas por el médico para salvaguardar su salud
y prevenir agravamientos de una afección anterior.
B. Laborales:
B.1. Adaptativas: implican la adaptación del entorno laboral al
trabajador para la realización íntegra de las tareas pro- pias de
su puesto de trabajo.
B.2. Restrictivas: existe prohibición de realizar total o parcial-
mente tareas muy concretas y específicas de su puesto de
trabajo.

3. No apto:

Calificación que recibe el trabajador cuando el desempeño de las ta- reas


impliquen problemas serios de salud, o ésta le imposibilite la realización de
las mismas y tanto en uno como en otro caso no sea posible la aplicación de
calificación de apto con restricciones.

20
4. En observación:

Calificación que recibe el individuo que está siendo sometido a estu- dio y/o
vigilancia médica a fin de determinar su grado de capacidad, valorando
además su nivel de formación en relación con los riesgos de su puesto de
trabajo.
En cualquier caso, la calificación de aptitud será el resultado de en- frentar
el fisiograma del trabajador con el profesiograma del puesto de trabajo
intentando en lo posible la readaptación laboral del individuo con lesiones y la
integración social del minusválido.

7. LEGISLACIÓN APLICABLE
 Ley 14/1986 General de Sanidad.
 Ley de Prevención de Riesgos Laborales
 Reglamento de los Servicios de Prevención.
 Real Decreto 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguri- dad y
salud relativas a la manipulación de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores.
 Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguri- dad y
salud en los lugares de trabajo.
 Real Decreto 1995/1978 por el que se aprueba el cuadro de en-
fermedades profesionales en el Sistema de Seguridad Social.
 Real Decreto 1891/1991 sobre instalación y utilización de apara- tos de
rayos X con fines de diagnóstico médico.
 Real Decreto 383/1984 sobre Sistema especial de prestaciones sociales
y económicas para minusválidos.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Ayoub M. Control of Manual Lifting Hazards: III. Preemployment


Screening. Journal of Occupational Medicine, 1982. 10 (24): 751- 761.
 Chavarria R. La carga física de trabajo: definición y evaluación. Notas
Técnicas de Prevención INSHT, 1991. NTP 295: 1-6.
 Chirivella C, García C, Page A. Evaluación de riesgos laborales
asociados a la carga física. Prevención, 1997. 141: 9-21.
 Díaz C, Ipas M. Método de evaluación de carga física en puestos de
trabajo. Mapfre Seguridad, 1996. 62: 15-19.
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos rela- tivos a
la manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. 1997: 1-108.
 Método de evaluación de riesgos de lesión por movimientos re-
petitivos. Jornada , 1996: 52-68.
 Movimiento manual de cargas. Seguridad en el trabajo. FRE- MAP,
documento interno: 1-43.

21
 Muñoz G, Solano JF. Protocolos en reconocimientos médicos
preventivos. II carga física. Medicina y Seguridad del Trabajo, 1990.
150 (38): 55-60.
 Nueva Guía NIOSH sobre manutención manual. Prevención Ex- press,
1993. 210: 2-4.
 Prieto JM. Exploración del aparato locomotor. Barcelona, 1996
(EdiDe).
 Protocolo Específico Columna Vertebral. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
 Real Decreto sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas. BOE, 1997. 97: 12926-
12928.
 Solé MD. Valoración de la carga física mediante la monitoriza- ción de
la frecuencia cardíaca. Notas Técnicas de Prevención INSHT, 1991.
NTP 295: 1-5.

22
ANEXO I

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS


TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DERIVADOS DE
LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

1. HISTORIA LABORAL

Datos de filiación:

 N.º de historia clínica


 Nombre
 Apellidos
 Sexo
 N.º de la seguridad social
 D.N.I.
 Fecha de nacimiento
 Dirección

Datos del reconocimiento:

 Nombre del médico del trabajo


 Fecha
 Servicio de Prevención que realiza el reconocimiento
 Tipo (propio, ajeno, mancomunado)
 Clase de reconocimiento inicial periódico tras ausencia
 enfermedad otros

1.1. EXPOSICIÓN ACTUAL AL RIESGO

 Ocupación (CNO)
 Actividad de la empresa (CNAE)
 Nombre de la empresa

Riesgos:

 Levanta Coloca Empuja Tracciona Desplaza


 Si es repetitivo ¿Con qué frecuencia? Horas/día:
 Riesgo obtenido en la evaluación de riesgos: Mínimo Mediano Alto
 Tiempo de permanencia (en años)
 Tiempo de exposición (Horas/día) (Días/semana)

 Exposición a tóxicos: Sí No
— Cadmio, fósforo (afectación ósea)
— Mercurio, talio, arsénico, alcohol (afectación sensibilidad)
— Manganeso, cobalto, alcohol, disolventes (afectación equilibrio)

23
Descripción detallada del puesto:

1. Características de la carga Sí No

Peso (Kg.): Entre kg. y kg.


Volumen difícil de manejar
Equilibrio inestable o contenido puede desplazarse
Manipulación a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo

2. Esfuerzo físico necesario

Exige torsión - flexión del tronco


Existe la posibilidad de un movimiento brusco de la carga Cuerpo
en posición inestable
Alzar o descender la carga variando el agarre

3. Medio de trabajo

Espacio libre insuficiente para la actividad Suelo


irregular o resbaladizo
Altura excesiva para manipulación manual de cargas Postura
forzada
Desniveles en suelo o plano de trabajo Suelo o
punto de trabajo inestable
Temperatura, humedad, circulación del aire e iluminación inadecuadas
Vibraciones

4. Exigencias de la actividad

Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que


intervenga en particular la columna vertebral
Período insuficiente de reposo
Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte Ritmo
impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular

Medidas de protección Siempre A veces Nunca

Faja lumbar
Medios auxiliares en la manipulación manual de cargas Diseño
adecuado del puesto
Pausas de trabajo frecuentes

1.2. EXPOSICIONES ANTERIORES (ANAMNESIS LABORAL)

EMPRESA ACTIVIDAD (CNAE) OCUPACIÓN (CNO) TIEMPO (MESES)

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

24
EMPRESA ACTIVIDAD (CNAE) OCUPACIÓN (CNO) TIEMPO (MESES)

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

EMPRESA ACTIVIDAD (CNAE) OCUPACIÓN (CNO) TIEMPO (MESES)

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

2. HISTORIA CLÍNICA

2.1. ANAMNESIS

1. ¿Ha padecido o padece alguna enfermedad? (recoger las citadas en el punto 2.4)
2. Otros trastornos congénitos o adquiridos que repercutan en la manipulación manual de cargas
o en la aptitud física
3. Algo de lo anterior ¿Ha sido enfermedad profesional o accidente de trabajo? ¿Cuáles?
Antecedentes familiares relacionados
Antecedentes personales relacionados
Fuma Sí Cig/día: No Ex-fumador ¿Desde cuándo fuma? (años) Sí No
¿Practica algún deporte regularmente?
¿Realiza alguna actividad extralaboral que exija manipulación manual de cargas?
¿Ha recibido formación adecuada para manipular correctamente cargas?
¿Existe costilla cervical?
¿Existen síntomas de afectación neurológica?

2.2. EXPLORACIÓN CLÍNICA INESPECÍFICA

 Peso
 Talla
 Índice de Quetelet
 Frecuencia cardíaca
 Presión arterial
 Auscultación cardiopulmonar
 Palpación abdominal (hernias)

25
2.3. CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES

RESPONDA SOLAMENTE SI HA
RESPONDA EN TODOS LOS CASOS
TENIDO PROBLEMAS

Durante los últimos doce


Usted ha tenido en los últimos 12 meses meses ha estado
¿Ha tenido problemas en
problemas (dolor, curvaturas, etc...) a nivel de: incapacitado-a para su
los últimos siete días?
trabajo (en casa o fuera)
por causa del problema

Nuca: Sí No Sí No Sí No

Hombros: Sí No Sí No
Hombro derecho: Sí No
Hombro izquierdo: Sí No
Ambos hombros: Sí No

Codos: Sí No Sí No
Codo derecho: Sí No
Codo izquierdo: Sí No
Ambos codos: Sí No

Puños/manos: Sí No Sí No
La derecha: Sí No
La izquierda: Sí No
Ambos: Sí No

Columna alta Sí No Sí No Sí No
(dorso):
Columna baja (lumbares): Sí No Sí No Sí No

Caderas: Sí No Sí No
Derecha: Sí No
Izquierda: Sí No

Rodilla: Sí No Sí No
Derecha: Sí No
Izquierda: Sí No

Tobillos/pies: Sí No Sí No
Derecho: Sí No
Izquierdo: Sí No

26
2.4. EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA

COLUMNA VERTEBRAL DESVIACIÓN DEL EJE ANTERO-POSTERIOR

Curvas Fisiológicas
Normal Aumentada Disminuida
Ant-Post

Cervical

Dorsal

Lumbar

DESVIACIONES DEL EJE LATERAL

Eje lateral Normal Concavidad derecha Concavidad izquierda

Dorsal

Lumbar

MOVILIDAD - DOLOR

Lateraliz. Lateraliz. Rotación Rotación


Flexión Extensión Irradiación
izquierda derecha derecha izquierda

Cervical

Dorso lumbar

EXPLORACIÓN +/-

Lasègue Dch.

Izq.

Schöver Dch.

Izq.

PALPACIÓN

Apófisis espinosas dolorosas Contractura muscular


Columna cervical

Columna dorsal

Columna lumbar

27
ARTICULACIONES: MOVILIDAD - DOLOR

Alt. Masa
Artículación Abducc. Adducc. Flexión Extens. Rot. Ext. Rot. Int. Irrad.
Muscular

Dch.
Hombro
Izq.

Codo Dch.

Izq.

Muñeca Dch.

Izq.

Cadera Dch.

Izq.

Rodilla Dch.

Izq.

Tobillo Dch.

Izq.

EXPLORACIÓN +/- Varo Valgo


Codo Dch.
Test de Phalen Dch.
SIGNOS Y SÍNTOMAS Izq.
Izq.
Cavo Plano
Test Grado
de Tinel
0 Dch. de signos y síntomas. Pie
Ausencia Dch.
Izq. Izq.
Grado 1 Dolor en reposo y/o existencia de sintomatología sugestiva.

Grado 2 Grado 1 más contractura y/o dolor a la movilización.

Grado 3 Grado 2 más dolor a la palpación y/o percusión.

Grado 4 Grado 3 más limitación funcional evidente clínicamente.

28
2.5. CONTROL BIOLÓGICO Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS

3. VALORACIÓN DE LA APTITUD MÉDICO-LABORAL

1. Apto sin restricciones


2. Apto con restricciones
2.1. Personales
2.2. Laborales
2.2.1. Restrictivas
2.2.2. Adaptativas
3. No apto
4. En observación

Observaciones:

29
ANEXO II

CONSULTORES

 Dr. D. Antonio de la Iglesia Huerta


Jefe Área Epidemiología Laboral
Centro Nacional de Medios de Protección. INSHT

 Dr. D. José Mármol Rodríguez


Jefe Área Medicina Laboral
Centro de Seguridad e Higiene en el Trabajo Consejería de
Trabajo e Industria. Junta de Andalucía
 D. Fernando Molina Guerrero
Presidente Territorial de CSI-CSIF Sanidad-Andalucía
 Sr. Coordinador del Gabinete de Salud Laboral
C.C.O.O. de Andalucía

 Dr. D. Guido Pérez


Fundación Esculapio
 Ilmo. Sr. Prof. Dr. D. Pedro Blasco Huelva
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública Decano
de la Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla
 Dr. D. Pedro de Castro Sánchez
Presidente Asociación Andaluza de Medicina y Seguridad en el Trabajo
 Prof. Dr. D. Carlos Ruiz Frutos
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Huelva

 Dr. D. Antonio de la Iglesia Huerta


Jefe Área Epidemiología Laboral
Centro Nacional de Medios de Protección. INSHT
 Dr. D. Francisco López-Raya Serrano
Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
Servicio Médico de Cajasur
 Dr. D.Jaime Marañón López
Jefe Servicio Salud Laboral de la Universidad de Sevilla
 Dr. D. Isidoro Pérez Madroñal
Sociedad Española de Salud Laboral en la Admón. Pública
 Prof. Dr. Enrique Villanueva Cañadas
Director Escuela de Medicina del Trabajo. Universidad de Granada
 Sr. D. Gonzalo García Domínguez
Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Huelva
 Dra. Dña. Montserrat García Gómez
Ministerio de Sanidad y Consumo (Salud Laboral)
 Sr. D. Antonio Moya Monterde
Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) (Dpto. Relaciones Institu- cionales)

30
 Dr. D. Antonio Luna
Presidente de AESPA (Asociación Española de Salud Pública y Epidemiología de
Andalucía)
 Dr. D. José María Millán
Hospital de Fremap (Dirección Médica)

 Sr. D. Manuel Pérez Ortiz


Director Provincial
ASEPEYO

 Sr. Director Regional


La Fraternidad

 Dr. D. Alberto Fernández Ajuria


Escuela Andaluza de Salud Pública
 D.ª Juana Mena Feria
Asociación de Salud Laboral y Condiciones de Trabajo
Consejería de Salud

 Ilmo. Sr. Director General de Asistencia Sanitaria


Servicio Andaluz de Salud

 Prof. Dra. Dña. Ana Solano Parés


Prof. Titular Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública
Universidad de Sevilla
 Prof. Dr. D. Manuel Conde Herrera
Director del Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Sevilla

31

También podría gustarte