Manual Internado Hospitalario 2024
Manual Internado Hospitalario 2024
Manual Internado Hospitalario 2024
LIMA - PERU
2024
LIMA - PERÚ
202
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL INTERNADO DE
ENFERMERÍA EN EL ÁREA HOSPITALARIA
I. INTRODUCCIÓN
II. COMPETENCIAS
Gestiona el cuidado de enfermería al adulto, adulto mayor y familia con afecciones médico-
quirúrgicas de mayor prevalencia, identificando factores de riesgo, de disfuncionalidad basado en
evidencias científicas, promoviendo estilos de vida saludables, en coherencia con las políticas y
lineamientos de salud del país, aplicando el proceso de cuidado de enfermería con actitud ética,
creativa y humana.
Provee y gestiona el cuidado holístico de enfermería a la mujer, así como al recién nacido , niño,
escolar, adolescente y familia sano y enfermo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo óptimo;
minimizando el riesgo y daños a la salud, con participación del grupo familiar y comunidad,
considerando las patologías médico quirúrgicas de mediana complejidad, aplicando el proceso de
cuidado de enfermería en el marco del modelo integral de salud, identificando factores de riesgo,
basado en evidencias científicas, promoviendo estilos de vida saludables, con ética, creatividad y
humana.
1
d. Total de horas asistenciales 150 horas mensuales x11 meses (1650 horas)
e. Horario de la practica Según Normas de la institución: (Turnos
de mañana, tarde o diurnos)
f. Fecha de inicio y termino 1ra. Rotación 1 de febrero al 31 de julio 2024
g. Fecha de inicio y termino 2da. Rotación 1 de agosto al 31 de diciembre 2024
h. Lugar de actividad asistencial Establecimientos de Salud del 2do. y 3er. Nivel
de atención: DIRIS LIMA CENTRO
i. Número de estudiantes 103
j. Relación docente estudiante en la práctica 5 - 10 por tutor
HORA
APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORÍA CARGO
S
Mg. María Elizabeth Chumpitaz Morales Auxiliar Coordinador de Sede 5 hrs
Mg. Daniel Ayala Valladolid Auxiliar Coordinador de Sede 8 hrs
Lic. Esp. Eder Elías Maldonado Palomino Jefes de práctica Coordinador de Sede 16 hrs
Lic. Esp. Diana Jovita Rafaele Baldeon Jefes de práctica Coordinador de Sede 16 hrs
Lic. Esp. Bonny Haydee Torres Gúpioc Jefes de práctica Coordinador de Sede 16 hrs
Lic. Emilia Soto Cajamarca Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Mirtha Violeta Asencio Barrón Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Yackelin Virginia Suazo Ramirez Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. María Isabel Lopez Moreno Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Rosa Elena Fernández Pipa Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Judith Callañaupa Mescco Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Rocio Gaby Zavaleta Bernable Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Mg. Flor de Jeanette Blas Bergara Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Teresa Elizabeth Zanabria Capcha Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Jeniffer Nelly Vega Choque Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Maritza Amalia Muñoz Heredia Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Flor María Paucar Aliaga Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Mg. Tamara Carolina Barra Tello Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Mg. Massiel Divaona Chávez Medina Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Diana Liz Pretel Jesús Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Barja Otero Milagros Lizeth Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
Lic. Flores Reyna Jorge Luis Jefes de práctica Tutora de Sede 16 hrs
2
TUTORES Y COORDINADORES POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
N° TUTOR SEDE COORDINADOR
V. METODOLOGÍA
El horario establecido es de lunes a sábado de 7.00 a 13.00 horas, cuyo cumplimiento se rige por
las normas sobre asistencia y permanencia establecidas por la Facultad de Medicina, la Escuela
Profesional de Enfermería, el Reglamento del Internado, en concordancia con las de la institución
donde está designado el interno de enfermería.
Es responsabilidad obligatoria del interno planificar, ejecutar y evaluar todas las actividades de
asistencia, docencia, investigación y administración consideradas en el programa de enseñanza
práctica demostrando en todo momento respeto por la profesión, compromiso con su formación
y responsabilidad con el usuario y su familia.
Para desarrollar el rol asistencial aplicando la metodología enfermero (PAE)el Interno se integrará
activamente a los equipos de enfermería. Tendrá bajo su cargo el cuidado integral a la persona
con problemas de salud de menor complejidad de atención, pero de mayor incidencia y
3
prevalencia en el país, en el cual incluirá la participación de la familia. Se le asignará no más de 6
pacientes de grado de dependencia I, y no más de 4 de grado II. La planificación del cuidado es
parte fundamental de la micro gestión del cuidado es diaria y por escrito, así mismo el llenado de
registros de enfermería.
Forma parte de las actividades académicas la presentación mensual de un caso, cuyo plan del
Cuidado de Enfermería está dirigido a pacientes con diferentes patologías producto de la
aplicación del Proceso de Enfermería esta metodología permite desarrollar el aprendizaje
reflexivo sobre la actuación ante problemas de salud. El plan será revisado y evaluado
previamente por la Tutora y luego por la Coordinadora de sede. La modalidad se establece entre
estudiante, tutora y coordinadora.
VI. EVALUACIÓN
La evaluación de los internos (as) de Enfermería se rige por la normatividad vigente de la Facultad
de Medicina y del Reglamento del Internado de la Escuela Profesional de Enfermería (2008).
La rotación por cada servicio es obligatoria, ningún estudiante se puede eximir de alguna de las
rotaciones. Ella es programada por la tutora y de conocimiento de la coordinadora de sede, dicha
programación deberá estar en lugar visible por motivos de supervisión. Cabe señalar que el tutor
en cada rotación programa las experiencias de aprendizaje equitativamente para todos los
estudiantes Si en una de las rotaciones, el interno (a) falta por razones de salud, debidamente
justificadas, tiene opción de recuperarla en caso contrario, perderá su derecho a la evaluación en
dicha rotación. Así mismo, en el marco del COVID-19, ellas pueden estar sujetas a reajustes o
cambios.
4
CALIFICACIÓN APRECIACIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
CUANTITATIVA CUALITATIVA
19-20 Excelente Logra eficazmente la competencia
18-17 Muy bueno Logro de competencia aceptable
14-15-16 Bueno Logra la competencia en forma aceptable
11-12-13 Aprobado Logro de competencia en proceso
Menor igual a 10 Desaprobado No logro de la competencia: desaprobado
• Plan de trabajo mensual a desarrollar durante el tiempo de cada una de las rotaciones por el
servicio, se entregará a la tutora el primer día de iniciar la rotación programada.
• Planificar, ejecutar evaluar y exponer una vez por mes un caso referido a la aplicación del
proceso de enfermería al “Cuidado de Enfermería” a una persona sujeto de atención, según
normas del MINSA. En el cual se evidencie las dimensiones y respuestas humanas, el
encuentro con el otro, la empatía, comunicación verbal y no verbal, y las resonancias del
cuidado.
• Planificar y ejecutar educación para la salud en los usuarios: dos sesiones educativas y /o
Consejerías: planificadas, intramuros o virtual por rotación.
• Análisis de la situación de la práctica, generando propuestas de problemas de investigación.
• Sistematización de las experiencias de la rotación desarrollada, en un informe de fin de
rotación (1 mensual)
• Capacitación en Servicio, (grupal) (2 eventos) dirigido a personal del establecimiento de salud:
programada: LA PRIMERA CAPACITACION en el mes de ABRIL y la SEGUNDA CAPACITACIÓN
en el mes de OCTUBRE que incluye el diagnóstico de necesidades de capacitación, la
planificación, ejecución e informe final de la capacitación.
Estos productos integran el portafolio grupal del interno(a), y son revisados periódicamente
por la tutora y el docente coordinador de sede.
5
ANEXOS
• ANEXO A: RÉCORD DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
• ANEXO B: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL INTERNO (A) (ÁREA HOSPITALARIA)
6
PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA EL INTERNADO HOSPITALARIO:
CIRUGÍA GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
La rotación por el servicio de Cirugía General, permitirá al interno (a) de enfermería incrementar
sus conocimientos así como adquirir habilidades y destrezas en la atención integral de
enfermería a pacientes, durante el proceso quirúrgico: pre y post operatorio en cirugía de
menor y mayor complejidad, previniendo complicaciones pos operatorias, para ello utilizará
como metodología el proceso de atención de enfermería, considerando las dimensiones
humanas, priorizando los problemas encontrados y así brindar cuidados de enfermería
integrando a la familia. Brinda un cuidado de calidad al paciente en emergencia, donde el interno
(a) de enfermería reforzará y aplicará sus competencias blandas como: la observación del cuerpo
y la corporeidad, comunicación verbal y no verbal, escucha activa, los diálogos y tipos de
respuesta y la aplicación de las Resonancias del Cuidado.
II. COMPETENCIAS
A. Competencias Generales:
• Brinda el cuidado integral de los pacientes hospitalizados pre y post quirúrgicos de menor y
mediana complejidad, aplicando el método científico a través del uso del proceso de
enfermería. considerando a la persona como un ser humano multidimensional y aplicando las
competencias blandas.
• Desarrolla actividades de educación en servicio y otras de investigación orientadas al
mejoramiento de la calidad de la atención del paciente hospitalizado.
• Aplica principios éticos y deontológicos permanentemente en su actuar profesional.
• Demuestra capacidad de liderazgo y toma de decisiones en el trabajo en equipo
B. Competencias Específicas:
7
• Participa activamente en el desarrollo de las actividades educativas programadas en el
servicio y/o institución.
• Demuestra habilidad en la educación individual y/o grupal dirigido a los pacientes y/o
familiares.
• Propone oportunamente estrategias de solución en relación a áreas críticas identificadas en el
servicio.
• Aplica los principios de ética y bioética en el quehacer diario.
• Promueve y participa del trabajo en equipo ínter y multidisciplinario.
• Demuestra compromiso con la institución y con la atención integral del paciente y su familia.
• Demuestra un liderazgo positivo en su desempeño profesional.
• Toma decisiones oportunas frente a la atención del paciente y frente a las actividades
administrativas del servicio.
• Planifica con oportunidad y expone como mínimo una presentación clínica durante la
rotación de Cirugía General.
SEMANAS ACTIVIDADES
• Orientación a la sede de rotación; Servicio de Cirugía, mediante un programa de
inducción dirigido al Interno.
• Recepción y entrega del reporte de enfermería
• Presentación del personal.
• Información sobre la organización y funciones del servicio
• Presentación y discusión del Programa de Enseñanza Clínica Hospitalario.
• Inicio de las actividades asistenciales, administrativas y docentes
• Asignación de actividades y horarios.
• Elaboración del plan de trabajo mensual, y presentación según modelo
• Cuidado de enfermería al paciente en el servicio de Cirugía, considerando a la
persona como un Ser Humano multidimensional y aplicando las habilidades blandas.
• Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio, según récord
1ra Semana de procedimientos aplicando las resonancias del cuidado
• Planeamiento, Ejecución y evaluación de las actividades educativas dirigidas a los
pacientes y familiares que acuden al servicio.
• Planeamiento de las actividades de capacitación permanente para el personal de
enfermería del servicio. (mayo primer semestre y octubre segundo semestre)
• Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
• Ejecución de actividades administrativas del servicio.
• Cuidado de Enfermería al paciente en el Pre y Post operatorio, considerando las
complicaciones post operatorias.
• Revisión y aplicación de Indicadores de Enfermería en el trabajo diario
• Presentación del Cuidado de Enfermería a un paciente aplicando el Proceso de
Enfermería
8
• Recepción y entrega del reporte de enfermería Continúan actividades de la primera
semana. Además:
• Revisión del plan de trabajo mensual. Presentación.
• Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio: RCP,
Traqueotomía, Aspiración de secreciones, Sondajes, colocación de catéter venoso
central, drenaje torácico, manejo de la bomba de infusión, monitores y otros.
• Realizar los procesos de Admisión, Alta, Transferencias
• Realización de anotaciones de enfermería de los pacientes asignados.
2da Semana • Revisión y discusión de los medicamentos/dosis más usadas en el servicio
• Identificación con los registros de enfermería
• Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
• Cuidado de Enfermería al paciente en el paciente con dolor.
• Cuidado de enfermería al paciente con Peritonitis complicada, Shock Séptico.
• Cuidado de enfermería al paciente con Colecistitis Crónica calculosa sometido a
cirugía laparoscopia y Convencional
• * Presentación del Cuidado de Enfermería a un paciente aplicando el Proceso de
Enfermería
• Recepción y entrega del reporte de enfermería
• Continúan actividades de las primeras semanas. Además:
• Reajuste del plan de trabajo mensual. Presentación.
• Revisión y discusión de exámenes de laboratorio: Gases arteriales, Electrolitos,
Hemograma, Glicemia y otros
3ra Semana • Cuidado de enfermería al paciente operado de Eventración/ Hernias
• Cuidado de enfermería al paciente sometido a laparotomía exploratoria por herida
punzo penetrante.
• Cuidado de enfermería al paciente con Hernia Inguinal
• * Presentación del Cuidado de Enfermería a un paciente aplicando el Proceso de
Enfermería
• Recepción y entrega del reporte de enfermería
• Continúa la ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio,
según récord de procedimientos.
• Revisión y discusión sobre exámenes de diagnóstico: radiografías, ecografías,
tomografías, resonancia magnética y otros.
• Realización de anotaciones de enfermería de los pacientes asignados.
• Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
• Ejecución de actividades administrativas del servicio
4ta Semana • Cuidado de enfermería al paciente con: colostomía, yeyunostomía; con nutrición
parenteral, pancreatitis aguda severa.
• Cuidado de enfermería al paciente con Hemorragia digestiva.
• Evaluación del plan de trabajo mensual. Presentación.
• Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería
• Cuidado de enfermería al paciente con Apendicetomía
• Evaluación del plan de trabajo mensual. Presentación.
• Entrega de Récord de procedimientos
• Entrega de evaluaciones.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROMEDIO DE
PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE OBTENIDO
ROTACIÓN
Calificación del Interno(a): Calificación del Tutor(a): Calificación del (la) Coordinador(a)
de sede:
11
Deficiente Regular Bueno Muy bueno
CRITERIOS 1 2 3 4
I T C I T C I T C I T C
7. Interpreta los resultados de los exámenes auxiliares en especial
de los laboratorios., integrándolos en la valoración inicial y en la
evaluación de los cuidados brindados al paciente hospitalizado
pre y post quirúrgico
8. Sustenta con solvencia los cuidados que brinda al paciente
hospitalizado pre y post quirúrgico utilizando artículos
actualizados.
9. Realiza anotaciones de enfermería en función a las necesidades
de los usuarios y su perfil socio cultural.
ÁREA DOCENTE
12
1 2 3 4 1 2
ÁREA PERSONAL I T C I T C I T C I T C
21. Adopta actitudes coherentes con valores ético – morales en su
interacción con el paciente, familia y equipo de salud.
22. Demuestra compromiso con su desarrollo personal y de su
personalidad profesional.
23. Es puntual y regular en su asistencia, utiliza adecuadamente el
tiempo y viste correctamente el uniforme.
24. Es respetuosa(o) de las normas institucionales, evidenciando
compromiso con el desarrollo institucional.
25. Cumple oportunamente con la entrega de trabajos asignados a
su tutora y coordinador(a) de sede
OBSERVACIONES: ……………………………………………………..……………………………………………………………………………..
………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………..
13
PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA EL INTERNADO HOSPITALARIO:
MEDICINA GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
II. COMPETENCIAS
A. Competencias Generales:
Gestiona el cuidado de enfermería al adulto, adulto mayor hospitalizado por problemas de
salud no quirúrgicos y familia de mayor prevalencia, identificando factores de riesgo, de
disfuncionalidad basado en evidencias científicas, promoviendo estilos de vida saludables, en
coherencia con las políticas y lineamientos de salud del país, aplicando el proceso de cuidado
de enfermería con actitud ética, creativa y humana.
B. Competencias Específicas:
A nivel del rol asistencial de enfermería, desarrolla la micro gestión, del cuidado
considerando: la disposición de recursos y talento humano del servicio de medicina, las
dimensiones del cuidado, sus resonancias, la multidimensionalidad de la persona, la
interculturalidad, la práctica efectiva del actuar ético competente a fin de garantizar el
cuidado a la persona eficiente, oportuno, cálido, seguro y de calidad
Desarrolla y cimenta habilidades y destrezas a través del conocimiento y aplicación según
normas y/o protocolos, en técnica y procedimientos más utilizados en el cuidado a los
pacientes hospitalizados en el servicio de medicina
Valora la importancia de la educación para la salud, establece las necesidades de educación
de los usuarios y familiares, planifica, ejecuta y evalúa actividades educativas.
En el rol docente enfermero(a) valora la importancia de la educación en servicio establece
planifica, ejecuta, evalúa informa un plan de capacitación según necesidades del servicio
En el rol administrativo, desarrolla y fortalece conocimientos y habilidades de gestión y
practica administrativa en la conducción de un servicio de enfermería, mediante actividades
de gestión asignadas por la tutora.
Establece y valora la relación de la calidad y mejora continua del cuidado, mediante la
adquisición de conocimientos o establecimiento de evidencias producto de la investigación,
mantiene su inquietud investigativa la aplica a su realidad en busca de la necesidad de la
realización de nuevas investigaciones
Demuestra crecimiento personal en su actuar individual, con sus pares, con los demás
integrándose en forma empática y proactiva al trabajo del equipo multidisciplinario del
servicio, evidenciando seguridad en la toma de decisiones en la atención del paciente además
14
de demostrar influencia en los demás en ejercicio del liderazgo para llevar a cabo planes,
actividades o proyectos con éxito.
SEMANAS ACTIVIDADES
Orientación sobre la institución y su normatividad
Orientación sobre la organización y funciones del servicio seleccionado
Presentación al personal de servicio.
Presentación y discusión del Programa de Enseñanza del Internado hospitalario
Identificación mediante observación participante de los roles asistencial, administrativo y docente del
profesional de enfermería, método de asignación de pacientes, dinámicas y procedimientos más
utilizados en el servicio, patologías de mayor incidencia, fármacos más utilizados, reacciones adversas
frecuentes, exámenes y resultados normales de las pruebas de laboratorio más usados, sistematizar la
revisión bibliográfica respectiva
1ra Semana Establecer en reunión conjunta con la coordinadora de sede un diagnóstico de las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades del servicio asignado, se establecen probables actividades de
mejora.
Entrega del plan de trabajo mensual del interno a la tutora
Recepción y entrega del reporte de enfermería
Asignación de pacientes según nivel de complejidad de atención
Cuidado integral de enfermería al paciente del servicio de medicina, en especial a los asignados.
Planeamiento, de las actividades educativas dirigidas a los pacientes y familiares que acuden al
servicio de medicina
Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
17
32. Llenado de los registros de enfermería 15
33. Ronda o Visita de enfermería 15
34. Reporte de enfermería 15
FIRMA DE LA ENFERMERA DE TURNO
18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
19
1 2 3 4
ÁREA ADMINISTRATIVA I T C I T C I T C I T C
10. Cuenta con conocimientos, destrezas y actitudes para
identificar factores personales o profesionales que ponen
en riesgo la calidad del cuidado y le permiten colaborar en
su entorno profesional en la organización del trabajo
enfermero.
11. Gestiona a nivel micro el cuidado de enfermería
12. Aplica conocimientos y habilidades de gestión y practica
administrativa en la conducción del equipo de enfermería en
el servicio de medicina
13. Se integra al equipo de salud, en forma activa y proactiva,
asumiendo con responsabilidad la toma de decisiones y el
liderazgo
14. Monitorea y evalúa el cuidado de enfermería, realizando
ajustes necesarios de ser pertinente
15. Garantiza el cuidado seguro, monitorizando, evaluando
mediante indicadores la seguridad del paciente
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
16. Aplica la investigación para la resolución de problemas y
mejora de calidad del servicio
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL
17. Brinda un cuidado ético competente, integrando los
elementos éticos del cuidado (virtudes) y la atención,
responsabilidad, competencia y respuesta, como un medio
cierto para aspirar a la excelencia
18. Se identifica, respeta y es responsable con la profesión y su
formación profesional.
19. Cumple con la entrega de trabajos asignados siguiendo
normas de calidad para su presentación
20. Asiste puntualmente s la práctica, permanece en el servicio
asignado, busca mayores oportunidades de aprendizaje
OBSERVACIONES: …………………………………………………………..……………………………………………………………
…………………………….………………………………………………………………………………………………………………………
20
PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA EL INTERNADO HOSPITALARIO:
EMERGENCIA GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
La rotación por el servicio de Emergencia permitirá al interno (a) de enfermería incrementar sus
conocimientos, así como adquirir habilidades y destrezas en la atención integral de enfermería a
pacientes en situaciones de urgencia y emergencia de menor y mayor complejidad, para ello
utilizará como metodología el proceso de atención de enfermería, considerando las dimensiones
humanas, priorizando los problemas encontrados y así brindar cuidados de enfermería
integrando a la familia.
II. COMPETENCIAS
A. Competencias Generales:
B. Competencias Específicas:
SEMANAS ACTIVIDADES
Orientación a la sede de rotación de Emergencia mediante un programa de inducción
dirigido al Interno (a).
Recepción y entrega del reporte de enfermería.
Presentación del personal.
Información sobre la organización y funciones del servicio.
Presentación y discusión del Programa de Enseñanza Clínica Hospitalario.
Inicio de las actividades asistenciales, administrativas y docentes.
Asignación de actividades y horarios.
Elaboración del plan de trabajo mensual, y presentación según modelo.
Cuidado de enfermería al paciente en situaciones de urgencia y emergencia
considerando a la persona como un Ser Humano multidimensional y aplicando las
habilidades blandas.
1ra Semana Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio, según récord de
procedimientos aplicando las resonancias del cuidado.
Planeamiento, Ejecución y evaluación de las actividades educativas dirigidas a los
pacientes y familiares que acuden al servicio de emergencia.
Planeamiento de las actividades de capacitación permanente para el personal de
enfermería del servicio (ejecución en el mes de mayo y mes de octubre).
Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
Ejecución de actividades administrativas del servicio.
Cuidado de enfermería al paciente con Soporte Ventilatorio (Oxigenoterapia).
Cuidado de enfermería al paciente con intoxicación por órganos fosforados y otros.
Revisión y aplicación de Indicadores de Enfermería en el trabajo diario.
Presentación del Cuidado de Enfermería a un paciente aplicando el Proceso de
Enfermería.
22
Recepción y entrega del reporte de enfermería
Continúan las actividades de la primera semana. Además:
Revisión del plan de trabajo mensual, y presentación.
Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio: RCP, PVC, Punción
Lumbar, Toracentesis, Traqueotomía, Aspiración de secreciones, Sondajes, colocación de
catéter venoso central, drenaje torácico, lavado gástrico, EKG, manejo de la bomba de
infusión, monitores y otros. Según récord de procedimientos.
Realizar los procesos de Admisión, Alta, Transferencias.
2da Semana
Realización de anotaciones de enfermería de los pacientes asignados.
Revisión y discusión de los medicamentos / dosis más usadas en el servicio.
Identificación con los registros de enfermería.
Cuidado de Enfermería al paciente con dolor.
Cuidado de enfermería al paciente con TEC grave, TVM
Cuidado de enfermería al paciente con infarto agudo de miocardio.
Presentación del Cuidado de Enfermería a un paciente aplicando el Proceso de
Enfermería.
Recepción y entrega del reporte de enfermería
Continúan las actividades de las primeras semanas. Además:
Reajuste del plan de trabajo mensual, y presentación.
Llenado de los Registros de Enfermería.
Cuidado de enfermería al paciente con Paro Cardiorrespiratorio. Reanimación Básica y
3ra Semana
Avanzada.
Cuidado de Enfermería al paciente con Abdomen Agudo.
Presentación del Cuidado de Enfermería a un paciente aplicando el Proceso de
Enfermería.
Recepción y entrega del reporte de enfermería.
Continúan las actividades de las primeras semanas. Además:
Continúa la ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio, según
récord de procedimientos.
Revisión y discusión sobre exámenes de diagnóstico: radiografías, ecografías,
tomografías, resonancia magnética y otros.
Realización de anotaciones de enfermería de los pacientes asignados.
Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
4ta Semana Ejecución de actividades administrativas del servicio.
Cuidado de enfermería al paciente con Shock Hipovolémico.
Cuidado de enfermería al paciente con Síndrome convulsivo.
Cuidado de enfermería al paciente con Hemorragia digestiva aguda.
Evaluación del plan de trabajo mensual, y presentación.
Entrega de Récord de procedimientos.
Entrega de evaluaciones.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
24
34. Control de HGT 20
35. Participa en el trámite de interconsulta 10
36. Participa en el trámite de alta 5
37. Participa en el trámite de defunción 1
38. Llenado de los registros de enfermería 15
39. Ronda o Visita de enfermería 15
40. Reporte de enfermería 15
FIRMA DE LA ENFERMERA DE TURNO
25
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
26
Deficiente Regular Bueno Muy bueno
CRITERIOS 1 2 3 4
I T C I T C I T C I T C
27
Deficiente Regular Bueno Muy bueno
CRITERIOS
1 2 3 4
ÁREA PERSONAL T I
T C I C I T C I T C
22. Brinda un cuidado ético competente, integrando los elementos
éticos del cuidado (virtudes) y la atención, responsabilidad,
competencia y respuesta, como un medio cierto para aspirar a la
excelencia
23. Se identifica, respeta y es responsable con la profesión y su
formación profesional.
24. Cumple con la entrega de trabajos asignados siguiendo normas de
calidad para su presentación
25. Asiste puntualmente a la práctica, permanece en el servicio
asignado, busca mayores oportunidades de aprendizaje
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….…………………………………………………………………………………………………………………..
28
PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA EL INTERNADO HOSPITALARIO:
PEDIATRÍA
I. INTRODUCCIÓN
La rotación por el servicio de Pediatría permitirá al interno (a) de Enfermería incrementar sus
conocimientos, así como adquirir habilidades y destrezas en la atención integral de enfermería al
paciente pediátrico considerando las patologías más comunes en el servicio, para ello utilizará
como metodología el proceso de atención de enfermería, considerando las dimensiones
humanas para priorizar los problemas encontrados y así brindar cuidados de enfermería
integrando a la familia. Para brindar un cuidado de calidad al paciente pediátrico el interno (a) de
enfermería reforzará y aplicará sus competencias blandas como: la observación del cuerpo y la
corporeidad, comunicación verbal y no verbal, escucha activa, los diálogos y tipos de respuesta y
la aplicación de las Resonancias del Cuidado.
II. COMPETENCIAS
A. Competencias Generales:
• Brinda en forma eficiente y oportuna el cuidado integral al niño hospitalizado aplicando el
Proceso de Atención de Enfermería, considerando a la persona como un ser humano
multidimensional y aplicando las competencias blandas.
• Desarrolla actividades de educación en servicio y otras de investigación orientadas al
mejoramiento de la calidad de la atención del niño hospitalizado.
• Aplica principios éticos y deontológicos permanentemente en su actuar profesional.
• Demuestra capacidad de liderazgo y toma de decisiones en el trabajo en equipo.
B. Competencias Específicas:
29
• Participa activamente en el desarrollo de las actividades educativas programadas en el
servicio y/o institución.
• Demuestra habilidad en la educación individual y/o grupal a los padres, pacientes pediátricos
y/o familiares.
• Propone oportunamente estrategias de solución en relación con áreas críticas identificadas en
el servicio.
• Aplica los principios de ética y bioética en el quehacer diario.
• Promueve y participa del trabajo en equipo ínter y multidisciplinario.
• Demuestra compromiso con la institución y con la atención integral del paciente pediátrico y
su familia.
• Demuestra un liderazgo positivo en su desempeño profesional.
• Toma decisiones oportunas frente a la atención del paciente pediátrico considerando las
actividades administrativas del servicio.
• Planifica con oportunidad y expone una presentación de casos sobre el Cuidado Integral a
Pacientes con patologías, mínimo una durante la rotación de pediatría.
SEMANAS ACTIVIDADES
Orientación a la sede de rotación mediante un programa de inducción dirigido al Interno.
Recepción y entrega del reporte de enfermería
Orientación a los servicios seleccionados para la rotación Presentación del personal.
Información sobre la organización y funciones del servicio
Presentación y discusión del Programa de Enseñanza del Internado hospitalario
Inicio de las actividades asistenciales, administrativas y docentes
Asignación de actividades y horarios
Elaboración del plan de trabajo mensual, y presentación según modelo.
Cuidado de enfermería al paciente en el servicio de Pediatría, considerando a la persona
como un Ser Humano multidimensional y aplicando las habilidades blandas.
Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio según récord de
procedimientos aplicando las resonancias del cuidado
1ra Semana Revisión de examen de laboratorio
Planeamiento, Ejecución y evaluación de las actividades educativas dirigidas a los pacientes
y familiares que acuden al servicio de pediatría
Planeamiento de las actividades de capacitación permanente para el personal de
enfermería (Ejecución en mayo: primer semestre y octubre en el segundo semestre)
Ejecución de las actividades administrativas.
Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
Cuidado de Enfermería al niño con problemas hidroelectrolíticos y de desnutrición
Cuidado de enfermería al niño con Soporte Ventilatorio (Oxigenoterapia).
Cuidado de enfermería al niño con intoxicación por órganos fosforados y otros.
Revisión y aplicación de Indicadores de Enfermería en el trabajo diario.
Presentación del Cuidado de Enfermería a un niño hospitalizado aplicando el Proceso de
Enfermería
30
Recepción y entrega del reporte de enfermería
Continúan las actividades de la primera semana. Además:
Revisión del plan de trabajo mensual. Presentación.
Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio según récord de
procedimientos como: Oxigenoterapia, nebulización, aspiración de secreciones, Sondajes,
colocación de catéter venoso periférico, lavado gástrico, EKG, manejo de la bomba de
infusión, monitores y otros.
Realizar los procesos de Admisión, Alta, Transferencias
2da emana Realización de las anotaciones de Enfermería de los pacientes asignados
Presentación de planes funcional y didáctico de cuidados de enfermería.
Ejecución de actividades administrativas del servicio.
Revisión y discusión de los medicamentos/dosis más usadas en el servicio.
Identificación con los registros de enfermería
Cuidado de Enfermería al niño hospitalizado con dolor.
Cuidado de enfermería al niño hospitalizado con Síndrome de Dificultad Respiratoria severa.
Presentación del Cuidado de Enfermería a un niño hospitalizado aplicando el Proceso de
Enfermería
Recepción y entrega del reporte de enfermería
Continúan las actividades de las primeras semanas. Además:
Reajuste del plan de trabajo mensual. Presentación. Llenado de los Registros de Enfermería
3ra Semana
Cuidados de enfermería al niño hospitalizado en situaciones de urgencia y emergencia.
Cuidados de enfermería al niño hospitalizado con abdomen agudo
Presentación del Cuidado de Enfermería a un niño hospitalizado aplicando el Proceso de
Enfermería
Recepción y entrega del reporte de enfermería
Continúan las actividades de las primeras semanas. Además:
Revisión del plan de trabajo mensual. Presentación.
Revisión y discusión sobre exámenes de diagnóstico: radiografías, ecografías, tomografías,
resonancia magnética y otros.
Ejecución de actividades administrativas del servicio
4ta Semana Cuidado de enfermería al niño hospitalizado con afección quirúrgicas de especialidad
Cuidado de enfermería al niño hospitalizado con Síndrome convulsivo
Cuidado de enfermería al niño hospitalizado Hemorragia digestiva aguda.
Entrega de Récord de procedimientos
Evaluación del plan de trabajo mensual. Presentación.
Entrega de evaluaciones.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
32
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROMEDIO DE
PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE OBTENIDO
ROTACIÓN
Calificación del Interno(a): Calificación del Tutor(a): Calificación del (la) Coordinador(a)
de sede:
OBSERVACIONES: …………………………………………………………………..………………………………………………..……………
…………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………..…
35
I. INTRODUCCIÓN
II. COMPETENCIAS
A. Competencias Generales:
• Administra el cuidado integral del neonato en periodo de adaptación extrauterina, así como al
neonato hospitalizado, aplicando el método científico a través del uso del proceso de
atención en enfermería.
• Desarrolla actividades de educación en servicio y otras de investigación orientadas al
mejoramiento de la calidad de la atención del neonato hospitalizado.
• Aplica principios éticos y deontológicos permanentemente en su actuar profesional.
• Demuestra capacidad de liderazgo y toma de decisiones en el trabajo en equipo
B. Competencias Específicas:
36
SEMANAS ACTIVIDADES
● Orientación a la sede de rotación de Neonatología mediante un programa de inducción dirigido al
Interno (a).
● Orientación a los servicios seleccionados para la rotación
● Presentación del personal.
● Participación en la recepción y entrega del reporte de enfermería
● Inducción sobre la organización y funciones del servicio
● Presentación del plan de trabajo mensual según modelo
● Presentación y discusión del Programa de Enseñanza Clínica Hospitalario.
● Asignación de actividades y horarios.
1ra Semana ● Cuidado de enfermería al paciente en el servicio de Neonatología, considerando a la persona como
un Ser Humano multidimensional y aplicando las habilidades blandas.
● Atención integral de enfermería al Neonato en periodo inmediato y mediato.
● Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio según récord de
procedimientos
● Planeamiento, Ejecución y evaluación de las actividades educativas dirigidas a los familiares que
acuden al servicio de los neonatos hospitalizados
● Ejecución de actividades administrativas del servicio.
● Presentación y discusión del proceso de atención de enfermería del neonato durante la Atención
Inmediata
● Recepción y entrega del reporte de enfermería
● Continúan las actividades programadas
● Continúa la atención integral de enfermería al Neonato
● Ejecución y evaluación de procedimientos más comunes en el servicio según récord de
procedimientos como: Oxigenoterapia, nebulización, aspiración de secreciones, Sondajes,
colocación de catéter venoso periférico, lavado gástrico, EKG, manejo de la bomba de infusión,
monitores y otros.
● Registros de Enfermería
2da Semana
● Continúa la ejecución y evaluación de las actividades educativas dirigidas a los Familiares que
acuden al servicio de los neonatos hospitalizados.
● Revisión y discusión de los medicamentos / dosis más usadas en el servicio.
● Presentación de planes Funcional y Didáctico del Cuidado de Enfermería.
● Presentación y discusión del proceso de atención de enfermería al Neonato Prematuro en periodo
de adaptación extrauterina – Programa Madre Canguro.
● Presentación y discusión del proceso de atención de enfermería del neonato con Síndrome de
Dificultad Respiratoria.
● Recepción y entrega del reporte de enfermería
● Continúa la atención integral de enfermería al Neonato.
● Continúa la ejecución y evaluación de procedimientos más comunes y especiales en el servicio según
récord de procedimientos
● Registros de Enfermería
● Continúa la ejecución y evaluación de las actividades educativas dirigidas a los Familiares que
3ra Semana
acuden al servicio de los neonatos hospitalizados.
● Presentación de los planes Funcional y Didáctico de los Cuidados de Enfermería.
● Presentación y discusión del proceso de atención de enfermería del neonato con Sepsis Neonatal y
Trastornos Metabólicos
● Presentación y discusión del proceso de atención de enfermería del neonato con Malformaciones
Congénitas.
37
● Recepción y entrega del reporte de enfermería
● Continúa la atención integral de enfermería al Neonato en el periodo inmediato y mediato.
● Continúa la ejecución y evaluación de procedimientos más comunes y especiales en el servicio según
récord de procedimientos
● Registros de Enfermería
● Continúa la ejecución y evaluación de las actividades educativas dirigidas a los Familiares que
acuden al servicio de los neonatos hospitalizados.
4ta Semana
● Presentación de los planes Funcional y Didáctico de los Cuidados de Enfermería.
● Presentación y discusión del proceso de atención de enfermería del neonato con Hiperbilirrubinemia,
fototerapia y exanguinotransfusión
● Evaluación del plan de trabajo mensual
● Entrega de Récord de procedimientos
● Entrega de trabajos asignados.
● Entrega de evaluaciones.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
39
32. Control de HGT 10
33. Participa en el trámite de interconsulta 10
34. Participa en el trámite de alta 10
35. Participa en el trámite de defunción 1
36. Llenado de los registros de enfermería 10
37. Ronda o Visita de enfermería 10
38. Reporte de enfermería 15
39. Registro del Kardex 15
FIRMA DE LA ENFERMERA DE TURNO
40
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROMEDIO DE
PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE OBTENIDO
ROTACIÓN
Calificación del Interno(a): Calificación del Tutor(a): Calificación del (la) Coordinador(a)
de sede:
41
1 2 3 4
I T C I T C I T C I T C
9. Demuestra habilidad y destreza en la ejecución de
procedimientos de diagnóstico y tratamientos indicados, o los
requeridos, evidenciando una conducta crítica y previsora.
ÁREA DOCENTE
ÁREA ADMINISTRATIVA
42
1 2 3 4
I T C I T C I T C I T C
23. Se identifica, respeta y es responsable con la profesión y su
formación profesional.
24. Cumple con la entrega de trabajos asignados siguiendo
normas de calidad para su presentación
OBSERVACIONES:…………………………………………………………………..…………………………………………………
…………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
ANEXO C
MODELO DEL CUIDADO
PASOS PARA ELABORAR EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
I. VALORACIÓN
A. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En el Centro de Salud …………………………………………………………………../ En el domicilio………………
A la interacción…………refiere “………” se observa………………………………...………………..
B. RECOLECCIÓN DE DATOS:
● Datos Generales:
Nombre…………………………………………………………
Edad……………. Grado de Instrucción: ……………..
Estado civil……………… Ocupación: …………………
Procedencia: ………………… Religión: …………………..
Antecedentes: ………..
● COMPOSICIÓN FAMILIAR
NOMBRES
Y EDAD PARENTESCO ESTADO INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN SEGURO ESTADO
CIVIL DE SALUD
APELLIDOS
● FAMILIOGRAMA Ejm:
● ECOMAPA Ej.
44
C. VALORACIÓN SEGÚN DIMENSIONES, (HACIENDO USO DE LA OBSERVACIÓN Y LA
ENTREVISTA, VALORE CADA DIMENSIÓN)
✔ Dimensión física/biológica
✔ Dimensión socio-económica
✔ Dimensión Psico-emocional
✔ Dimensión cognitiva
✔ Dimensión Espiritual
E. DATOS SELECCIONADOS
✔ ……………………………
✔ ………………………….
OBJETIVOS: …………………………………………………………………………………..
45
DIAGNOSTICO DE RESULTADO INTERVENCIONES DE RESULTADO OBSERVADO
ENFERMERÍA ESPERADO ENFERMERÍA
46
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO D
I. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
A) Situación Problemática:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
B) Datos generales del paciente:
Nombre: …………………………………………………………………….Edad:…………….. Sexo……. Estado
civil……………………….. Procedencia:………………… Antecedentes:………………………
Ocupación………………………Instrucción………………………………Religión………………………..
C) Datos de hospitalización:
F. ingreso:………………………… Servicio………………………………. N° cama………………..
Dx. Medico……………………………………………………………………………………………… Tratamiento
Medico……………………………………………………………………………………..
Exámenes de laboratorio y pruebas diagnósticas
…………………………………………………………………………………………………………………………
D) Otros datos relevantes
………………………………………………………………………………………………………………
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
………………………………..…………………………………………………………………………………………………………..……..…
…………………………………………………………………………………………………………………………………
III. PLANEAMIENTO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Objetivo (s) General (es). (Se relaciona con la 1° parte del Dx de Enfermería: el
problema)
………………………………………………………………………………………………………………………………
47
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO E
I. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
A) Situación Problemática:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
B) Datos generales del paciente:
Nombre: …………………………………………………………………….Edad:…………….. Sexo…….
Estado civil……………………….. Procedencia:………………… Antecedentes:………………………
Ocupación………………………Instrucción………………………………Religión………………………..
C) Datos de hospitalización
F. ingreso:…………………………… Servicio……………………………. N° cama………………..
Dx. Medico………………………………………………………………………………………… Tratamiento
Medico…………………………………………………………………………………..
Exámenes de laboratorio y pruebas diagnosticas
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
D) Otros datos relevantes
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….
III. PLANEAMIENTO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Objetivo (s) General (es). (Se relaciona con la 1° parte del DX de Enfermería)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PLAN DE INTERVENCION DE ENFERMERIA
48
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO F
LEYENDA: Competencia plenamente lograda: 18-20; Competencia lograda 15-17; Competencia en proceso 10-14; No
lograda < 9
CRITERIOS N1 N2 N3 N4
Valoración Realiza la valoración, Realiza la valoración sin Realiza la valoración, Realiza la valoración integral,
sin interactuar con el considerar todas las selecciona y aplica una desarrollando y seleccionando los
paciente, sin aplicar dimensiones de la teoría, usa la datos más importantes, usando la
alguna teoría de persona, seleccionando comunicación verbal, interacción enfermera paciente,
enfermería; recolecta una teoría aplicándola considera las dimensiones mediante la comunicación verbal y
datos parcialmente, parcialmente, obtiene de la persona, recolecta no verbal; tomando en cuenta las
interpretándose de datos solo a través de la datos utilizando diferentes medidas de aislamiento. Identifica las
manera superficial., entrevista, fuentes, dimensiones de la persona y familia,
sin guardar las seleccionando y seleccionando, selecciona una o más teorías de
medidas de confrontado la confrontando e enfermería, la aplica con
aislamiento información. Guarda interpretando la conocimiento y habilidad, recolecta
parcialmente las información, cuidando las datos utilizando diferentes fuentes y
medidas de aislamiento- medidas de aislamiento técnicas que le permitirán
seleccionar, confrontar, analizar e
interpretar la información obtenida.
Diagnóstico Presenta dificultad Formula diagnósticos de Formula diagnósticos de Formula diagnósticos de enfermería,
de para Formular enfermería sin enfermería, sustenta la evidenciando las partes del mismo,
Enfermería diagnósticos de considerar sus teoría de enfermería que en forma integral y holística,
enfermería en el componentes, aplica la corresponda a la situación, aplicando y sustentando la teoría de
paciente de acuerdo teoría de enfermería sin considerando la mayoría de enfermería que responda a las
a las respuestas poder sustentar, las respuestas humanas del respuestas humanas (biológicas,
humanas, no aplica considera algunas de las paciente, identificando psicológicas, sociales, culturales y
teoría de enfermería, respuestas humanas del diagnósticos centrados en el espirituales), identificando y
identificando solo paciente, identificando problema, diagnósticos de priorizando los problemas del
problemas evidentes con error los problemas riesgo, diagnósticos de paciente y familia, identificando
y sin que el del paciente sin promoción de la salud o diagnósticos centrados en el
diagnóstico guarde priorizarlos. diagnósticos de síndrome. problema, diagnósticos de riesgo,
pertinencia entre sus Identifica la redacción de diagnósticos de promoción de la
componentes o los componentes del salud o diagnósticos de síndrome.
partes. diagnóstico.
Planificación Elabora objetivos no Elabora objetivos poco Elabora objetivos Elabora objetivos coherentes con los
del Cuidado coherentes con los pertinentes con los pertinentes con los problemas identificados y/o
49
Enfermero problemas que problemas que presenta el problemas identificados, priorizados, estableciendo las acciones
presenta el paciente, paciente, planeando las formulando acciones de de enfermería de acuerdo a la
planea acciones sin acciones de enfermería enfermería de acuerdo a la situación del paciente, y a la realidad
orden ni secuencia, sin poco ordenadas y no situación del paciente en actual de pandemia, en forma
definir resultados de secuencial, definiendo forma ordenada, definiendo ordenada y secuencial, definiendo
medida, sin verificar resultados observables y resultados observables y resultados claros, observables y
contar con recursos no siempre medibles, medibles, verificando contar medibles, verificando que para
humanos, materiales y verificando contar con con recursos humanos, realizarlo cuente con los recursos
equipos necesarios, recursos humanos, no así materiales, comunicando el humanos, materiales y equipos
comunicando el plan al con los materiales y plan de cuidado al paciente. necesarios para la intervención y
paciente y familia de equipos necesarios, comunicando el plan de cuidados al
manera inapropiada. comunicando a veces el paciente y familia.
plan de cuidados a la
familia.
Intervención Ejecuta las acciones del Ejecuta de manera segura Ejecuta de manera Ejecuta de manera segura, oportuna y
de plan, las acciones del plan oportuna, segura las en forma holística las acciones del
Enfermería evidenciando poca demostrando escasa acciones del plan, plan, demostrando destreza en la
destreza en la destreza en la ejecución de demostrando destreza en la ejecución de procedimientos y
ejecución de procedimientos y ejecución, manteniendo tratamientos, manteniendo la
procedimientos, tratamientos poca empatía con el cordialidad y empatía con el paciente,
demuestra en forma manteniendo poca paciente, enseñando las medidas de aislamiento y
práctica los cuidados cordialidad y empatía con cuidados no enseñando cuidados pertinentes al
que debe tener el el paciente, demuestra los necesariamente pertinentes paciente y familia en la época del
paciente sin mostrar cuidados que debe tener al paciente y familia covid-19 mediante demostraciones
respeto a su el paciente y familia sin mediante demostraciones prácticas y siempre respetando su
privacidad. respetar su privacidad. prácticas, respetando su privacidad, utilizando medios virtuales
privacidad, utilizando de comunicación, de acuerdo a la
medios virtuales de situación del paciente.
comunicación,
Evaluación y Realiza y registra en Realiza la evaluación del Realiza la evaluación del Realiza la evaluación del plan
Calidad del forma incompleta, la plan considerando los plan considerando los considerando los objetivos y las etapas
Cuidado evaluación del plan. objetivos parcialmente, objetivos, siguiendo el del proceso de enfermería, registrando
registra anotaciones de estado de salud del sus acciones en la ficha familiar e
enfermería, asegurando paciente, realiza informando a la familia y al paciente
que el paciente considera anotaciones de enfermería sobre los cuidados a seguir, con
los cuidados indicados. en la hoja respectiva, amabilidad y respeto.
informando al paciente y
familia los cuidados a seguir.
FIRMAS
50
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO G
I. PRESENTACIÓN: La práctica del internado con el paciente y familia está direccionada por el Programa de Enseñanza
práctica donde figuran las competencias a desarrollar. El plan de trabajo es individual por cada interna (o), planifica las
competencias y luego de su autoevaluación, identifica la necesidad de refuerzo o actualización en el servicio, donde se
encuentre realizando sus prácticas, fortaleciendo así su formación profesional. (En relación a las actividades según
funciones serán presentadas a la tutora a más tardar en los tres primeros días de iniciar cada rotación, en el transcurso
de la rotación se continuará evaluando)
Semana de práctica
ACTIVIDAD SEGÚN FUNCIONES
1ra 2da 3era 4ta
1. Asistencial
2. Administrativa
3. Educativa
4. Investigación
51
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO H
GUÍA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD
I. INTRODUCCIÓN
II. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
III. JUSTIFICACIÓN
IV. OBJETIVOS
V. METODOLOGÍA
VI. EVALUACIÓN
VII. ASPECTOS ORGANIZATIVOS
VIII. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CALENDARIZADO
IX. PRESUPUESTO
A continuación se exponen aspectos básicos referentes a los elementos que configuran el Plan de
Capacitación.
I. INTRODUCCIÓN
Incluir una visión panorámica del contenido del plan.
53
como deficiente. c. Alta complejidad. 3
III. JUSTIFICACIÓN
En este rubro se exponen los argumentos necesarios y válidos que justifican la capacitación,
destacar el impacto o efecto de la capacitación en cuanto al desarrollo de las organizaciones y el
desarrollo de los recursos humanos, entre otros.
IV. OBJETIVOS
La formulación de los objetivos generales de capacitación debe expresar lo que el personal de
salud adquirirá al final del programa.
Su determinación es importante por cuanto orienta la selección de:
a- El contenido educativo
b- La metodología
c- El método de evaluación.
V. METODOLOGÍA
Corresponde en este aspecto señalar de modo general la modalidad o enfoques educativos que
se emplean en el desarrollo de la capacitación, se sugiere considerar metodologías basadas en las
experiencias de trabajo, las mismas que comprometen activamente al trabajador en el proceso
de aprendizaje. Entre estas tenemos, el taller, el aprendizaje basado en problemas, los grupos de
interaprendizaje y capacitación en servicio.
VI. EVALUACIÓN
En este rubro se incluye las modalidades de evaluación a las que está sujeto el personal antes,
durante y después de la capacitación; al respecto obtener información de los participantes
respecto a su nivel de conocimientos y habilidades, así como de sus expectativas antes de la
capacitación a través de un pretest.
Durante la capacitación, el equipo responsable puede obtener información de los participantes
respecto a su apreciación sobre el contenido temático que se va desarrollando, las técnicas
utilizadas o el material presentado.
Por último, debe plantearse cómo se evaluará la capacitación tanto al final del programa como
después de que los trabajadores retornen a sus servicios o centros de trabajo sobre el particular,
si al final del curso se podría aplicar una prueba (post test), que puede ser igual de pretest.
La diferencia en los resultados de las dos pruebas revelará los cambios en los conocimientos,
actitudes y habilidades que ayudarán a evaluar la efectividad de la capacitación.
También se sugiere aplicar una encuesta al finalizar la capacitación para evaluar el grado de
satisfacción y percepción de los participantes respecto a los objetivos logrados, metodología de la
actividad y otros aspectos relacionados a la ejecución del programa.
TOTAL S/.
Desayuno
Almuerzo
Refrigerios
Comida o cena
TOTAL S/.
55
PERSONA
Terrestre
Aéreo
Local
TOTAL S/.
TOTAL S/.
Presupuesto General
DETALLE TOTAL
Materiales
Alimentos
Viáticos
Movilidad
Docente
Otros
TOTAL S/.
56
FORMATO: DISEÑO DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD Y/O AGENTES
COMUNITARIOS
3. JUSTIFICACIÓN. En este rubro se exponen los argumentos necesarios y válidos que justifican la
capacitación, destacar el impacto o efecto de la capacitación en cuanto al desarrollo de las
organizaciones, el desarrollo de los recursos humanos, entre otros.
6. COMPETENCIAS A FORTALECER.
8. EVALUACIÓN
57
En este rubro se incluye las modalidades de evaluación a las que está sujeto el personal antes,
durante y después de la capacitación; al respecto obtener información de los participantes
respecto a su nivel de conocimientos y habilidades, así como de sus expectativas antes de la
capacitación a través de un pretest.
Durante la capacitación, el equipo responsable puede obtener información de los participantes
respecto a su apreciación sobre el contenido temático que se va desarrollando, las técnicas
utilizadas o el material presentado.
Por último, debe plantearse cómo se evaluará la capacitación tanto al final del programa como
después de que los trabajadores retornen a sus servicios o centros de trabajo sobre el particular,
al final del curso se podría aplicar una prueba (post test), que puede ser igual de pretest.
La diferencia en los resultados de las dos pruebas revelará los cambios en los conocimientos,
actitudes y habilidades que ayudarán a evaluar la efectividad de la capacitación.
También se sugiere aplicar una encuesta al finalizar la capacitación para evaluar el grado de
satisfacción y percepción de los participantes respecto a los objetivos logrados, metodología de la
actividad y otros aspectos relacionados a la ejecución del programa.
TOTAL S/.
58
Desayuno
Almuerzo
Refrigerios
Comida o cena
TOTAL S/.
PRECIO
TOTAL DE POR
VIÁTICOS TOTAL DE DIAS TOTAL
PERSONAS PERSONA
Personal
Docentes
Facilitadores
TOTAL S/.
PRECIO
TOTAL DE
PASAJES POR TOTAL DE DIAS TOTAL
PERSONAS PERSONA
Terrestre
Aereo
Local
TOTAL S/.
Nº DE COSTO POR
NOMBRES ACTIVIDADES TOTAL
HORAS HORA
TOTAL S/.
Presupuesto General
DETALLE TOTAL
Materiales
Alimentos
59
Viáticos
Movilidad
Docente
Otros
TOTAL S/.
CURSO:
60
I.- EJECUCION
ITEMS DATOS
1. Nombre de la Actividad Educativa.
2. Modalidad Educativa.
3. Institución Ejecutora.
8. Fuente de Financiamiento
Nº Horas Acadêmicas
Nº de créditos
Fase No Presencial:
Horas cronológicas
Horas Académicas
Créditos
Total:
Horas Académicas
Créditos
61
III. EVALUACION:
3.3 Evaluación del Aprendizaje: Se centra en la valoración del aprendizaje de los participantes;
es decir los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a través del análisis del resultado
del Acta de Final de Notas, que a continuación se menciona:
EVALUADOS Nº %
Aprobados
Desaprobados
No se presentaron
IV. CERTIFICACIÓN: Se otorgará a quienes hayan cumplido con los siguientes criterios:
62
RELACIÓN DE ORGANIZADORES PARA LA CERTIFICACIÓN
PROFESIÓN/
Nº APELLIDOS Y NOMBRES ESPECIALIDAD
V. CONCLUSIONES:
VI. RECOMENDACIONES:
Firma del Responsable Académico
VII. ANEXOS:
● Evidencias fotográficas
● Materiales didácticos (dipticos, tripticos, diapositivas entre otros)
● Capturas
● Resultados del pre y post test
● Opinión de los participantes (Resultados de la encuesta)
INTERNOS(AS):
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
63
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
PTJE PTJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BASE OBT.
INTRODUCCIÓN
1- Ofrece una visión panorámica de los aspectos que abarcan el programa 1
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
2- Las necesidades de capacitación del personal se han identificado mediante la utilización de instrumentos 2
diseñados para tal fin.
3- Los instrumentos utilizados han permitido evaluar objetivamente las necesidades educativas del personal 1
de servicio
4- Se aplican criterios de priorización de las necesidades detectadas en el personal 1
5- Para la priorización de las necesidades de capacitación se tienen en cuenta las políticas y necesidades de la 1
institución. departamento y/o servicio
JUSTIFICACIÓN
6- Se sustenta objetivamente las razones de capacitar al personal destacando el impacto en el mejoramiento 1
de la calidad de atención y de la institución en general
COMPETENCIAS
7- Las competencias se han formulado de tal forma que expresan claramente lo que el participante va a 1
lograr al finalizar el programa
8- Orientan sobre los aspectos metodológicos, temáticos y de evaluación del aprendizaje 1
METODOLOGÍA
9- La metodología propuesta para el plan de capacitación está direccionada hacia el involucramiento del 2
participante en su proceso de aprendizaje.
10- La metodología a utilizar se adecua a los temas propuestos de tal manera que garantice el aprendizaje del 2
participante
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
11- Se describe claramente los aspectos a considerar en organización e implementación del plan propuesto 1
12- Se cumple con los trámites administrativos normados en la institución para la viabilidad del Programa. 1
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CALENDARIZADO
13- El programa señala claramente los aspectos de una programación calendarizada: fecha, hora, lugar, 2
responsable, Técnica.
PRESUPUESTO
14- El presupuesto presentado detalla los recursos que se van a necesitar para el desarrollo del programa. 2
15- Se especifica las posibles fuentes de financiamiento 1
EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN
16- Se desarrolla el programa según lo diseñado. 2
17- Se evidencia un trabajo de equipo en el grupo organizador de la capacitación 2
18- Se implementan soluciones creativas a situaciones imprevistas de tal manera que no se altere la 1
programación de la capacitación
EVALUACIÓN
19- Se elaboran instrumentos pertinentes que permitan determinar el aprendizaje de los participantes. 3
20- La evaluación se mantiene durante todo el proceso de la capacitación, planificación y desarrollo y 2
64
finalización del programa.
TOTAL 30
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………..………………………………………………………………………………………………………………………….
…….....................................................................................................................
65
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO I
3. PLANEAMIENTO:
b) Título: Indica en forma específica lo que se va a tratar, se recomienda colocar un título atractivo que motive
al grupo. Ej. Comunidad saludable, Con higiene son feliz.
c) Técnica: Especificar que técnica educativa se va a utilizar (sociodrama, títeres, exposición, etc.), esta se
determina de acuerdo al tema y grupo al que se dirige la actividad. d) Responsable: (Estudiantes) encargados
de la actividad.
4. EJECUCION: Se recomienda:
66
b) Coordinar previamente con el personal de la institución de salud, dirigentes de la comunidad u
organizaciones de base.
c) Acondicionar el lugar donde se realizará la actividad antes de que comiencen a llegar los participantes, ver
que los equipos funcionen bien.
d) En días previos a la realización de la actividad utilizar diversos medios de difusión (afiches, volantes,
perifoneo, entre otros) invitando a la actividad.
5. EVALUACIÓN: Se realizará inmediatamente después de la actividad, y debe ser en base al plan o proceso y logro de
aprendizaje. Según los criterios de la EVALUACIÓN DE SESIÓN EDUCATIVA.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN EDUCATIVA
PLANEAMIENTO
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….…………
69
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO J
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
INTRODUCCIÓN
Un portafolio es una colección organizada de evidencias de trabajos, documentos previamente
seleccionados por el estudiante con ciertas características que tienen como principal objetivo
evaluar el nivel de aprendizaje, adquirido en el transcurso del tiempo, ya sean logros,
esfuerzos y transformaciones. Es un método de evaluación que permite unir y coordinar un
conjunto de evidencias para emitir una valoración más apegada a la realidad.
Una evaluación auténtica debe incluir diversas técnicas e instrumentos que permitan realizarla
en diferentes dimensiones: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
El portafolio debe incluir un análisis crítico-reflexivo sobre cómo cada actividad contribuye al
desarrollo de sus competencias
IMPORTANCIA
VENTAJAS
Promueve la participación del interno al monitorear y evaluar su propio aprendizaje. Lleva a los
alumnos a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Promueve la oportunidad de
conocer las actitudes de los alumnos. Los profesores pueden examinar las destrezas
manifestadas por los alumnos. Certifica la competencia del alumno basada en la evaluación de
las evidencias. Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede
hacer.
1. Lista de Cotejo, donde se chequea los documentos que contiene el portafolio (Este debe
contener los ítems de los trabajos a presentar por los internos y en la fecha que entrega
70
dicha trabajo a la tutora del establecimiento).
2. Deberá incluir la programación mensual de sus turnos (elaborado por la tutora)
3. Plan de trabajo presentado por el estudiante y corregido por el tutor, máximo al segundo
día de iniciada la rotación. (revisión presencial o virtual, por el coordinador. Este plan es
evaluado por el estudiante al finalizar la semana mediante un informe, el cual sirve para
modificar o ajustar algunas actividades no efectuadas durante la semana.)
4. Un plan de sesión educativa o consejería, por cada rotación; este es corregido por la tutora
y coordinadora siendo la ejecución evaluada por la tutora.
5. Aplicación de la Ficha Familiar en la rotación de Salud Familiar (En caso de apertura se Salud
Familiar de los centros. Se puede acoplar a las fichas familiares que realiza el personal de
salud)
6. Planeamiento, ejecución y evaluación de una visita domiciliaria (mínimo) en cada rotación
del 1er. nivel de salud (Sí la normativa del internado frente a la Pandemia permite el trabajo
extramural, este debe realizarse bajo la supervisión de la tutora con boleta de salida y
acompañado por un personal de salud del centro donde realizan el internado. sin embargo,
en ninguna circunstancia el interno puede salir del establecimiento de salud sin que el
MINSA o la universidad lo autorice/solicite)
7. Aplica las normas técnicas (de acuerdo con rotación), consignando información en los
formatos correspondientes (HIS, FUAS, Historia clínica según la rotación asignada: PCT /
CRED, archivos y programas digitales; registro de seguimiento, padrón nominal del menor
de 5 años, cierre mensual de ESNI, EQUALI, formato de registro, Hoja de registro de
temperatura, Ruta del paciente según el esquema en el programa de tuberculosis, etc.)
8. Aplicar el Cuidado de Enfermería individualizados (en las rotaciones por el 1ro. 2do y 3er.
Nivel de atención en salud), aplicando como metodología el Proceso de Enfermería, incluir
evidencias de actividades desarrolladas, entrevista, observación, dimensiones de la
persona, teorías de enfermería y la normatividad de las estrategias sanitarias según MINSA
(Centros de Salud). Estos trabajos deben estar corregidos por la tutora y coordinadora.
Trabajar con plan de cuidados funcional. (Los procesos de atención de enfermería son
factibles en los servicios que se encuentren aperturados de acuerdo con el establecimiento)
9. Diagnóstico de necesidades de capacitación al personal de salud. (en el primer nivel) Plan
de capacitación. (Estas deben ir de acorde al contexto actual, si bien no se darán de manera
presencial o virtualmente)
10. Ejecución y Evaluación del Plan de Capacitación. (Este debe ser evaluado por la tutora del
establecimiento de salud y bajo su supervisión durante las intervenciones al personal de
salud)
11. Captación de Agentes Comunitarios en la prevención: Fecha de acuerdo con la situación del
Centro de Salud
12. Capacitación de Agentes Comunitarios: Fecha de acuerdo con la situación del Centro de
Salud.
13. Identificación de temas o problema de investigación factibles de desarrollar. Elaborar temas
de investigación sobre problemáticas reales y consistentes a la realidad de la jurisdicción
del centro)
14. Sistematizar al final de la rotación y por escrito sus experiencias en el establecimiento de
salud (intramural y/o extramural) (Realizar análisis FODA de la rotación que le permita
realizar al interno una introspección en pro de su formación)
15. Elaboración del Informe final del trabajo en la Comunidad (1er. Nivel de atención -trabajo
grupal)
16. Evaluación del desempeño del interno en el Centro de Salud
17. Otro documento que la docente coordinadora o tutora lo considere necesario
18. Crear carpetas de DRIVE donde cada el interno presente sus trabajos por mes, según la
rotación
19. Las rotaciones por los servicios deben estar sujetos a cambio según el funcionamiento de
71
los servicios, en el contexto de la pandemia. En tanto, se deberá repetir rotaciones de ser
necesario o la apertura de otros servicios con previa coordinación con la tutora y medico
jefe del establecimiento
72
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO K
RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE DE INTERNADO
a) Convocar y asistir con puntualidad a las reuniones del comité de internado y participar
con voz y voto en aspectos pertinentes al mismo.
b) Convocar y asistir a reuniones de coordinación, evaluación de logro de competencias con
representantes de los grupos de interés inmersos en el internado.
c) Convocar sesiones de trabajo conjunta docentes-estudiantes-grupos de interés para la
elaboración de proyectos sociales, de aprendizaje servicio- solidario, investigaciones,
orientados a lograr cambio-impacto en la realidad de sedes hospitalarias y comunitarias,
en el marco de la responsabilidad social.
d) Proponer, articular acciones conjuntas con los grupos de interés con orientación a su
fortalecimiento en la elaboración, ejecución, evaluación de proyectos sociales, en el
marco de la responsabilidad social.
e) Realizar línea de base al inicio del internado y cambios al final, sobre conocimientos del
interno sobre perfil de egreso, misión, visión de la universidad, principios y valores.
f) Presentar a la Dirección de la escuela, los informes parciales y finales de las diferentes
actividades realizadas en tiempos meritorios.
g) Proponer a la dirección de la escuela los coordinadores o Tutoras de internado para cada
sede.
h) Representar al comité de internado de la escuela en las instancias pertinentes.
i) Supervisar el cumplimiento de las actividades asistenciales y/o administrativas de las
internas, las cuales deben ser planificadas, ejecutadas y evaluadas por las coordinadoras
de sede en coordinación con las tutoras de la sede.
j) Supervisar el cumplimiento de las actividades académicas las cuales deben ser
planificadas, ejecutadas y evaluadas.
k) Mantener una estrecha coordinación con el personal de las sedes y servicios del
internado.
l) Gestionar la designación de las coordinadoras de sede y asignar el ámbito donde se
desempeñarán.
m) Mantener coordinación y comunicación permanente con las coordinadoras y tutoras de
sede.
n) Mantener actualizadas las calificaciones del internado y remitirlas a la escuela.
o) Efectuar custodia y control de los informes y calificaciones de rotación de los internos.
p) Propiciar, apoyar y cumplir las disposiciones contenidas en el reglamento del internado.
DE LA TUTORA DE SEDE:
Docente responsable de planificar, organizar, dirigir y evaluar las actividades académicas
prácticas, de los internos FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Programar los lineamientos de trabajo práctico del estudiante de acuerdo con el programa
de enseñanza práctica, en los servicios considerados NO COVID.
2. Supervisar y controlar las actividades docentes-asistenciales de los internos en la sede,
reforzando la aplicación de las normas de MINSA en casos de Pandemia en las estrategias y
programas.
3. Programar los turnos mensuales del interno, garantizando que las rotaciones se desarrollen
en los servicios NO COVID y se cumplan con el horario establecido.
4. Controlar la asistencia de los internos en la sede, cumpliendo con las medidas de
bioseguridad, manejo y conservación adecuado de los EPP.
5. Monitorear las actividades docente-asistenciales de los internos:
- Individual: Plan de trabajo, elaboración de plan funcional, plan de sesión educativa o
consejería, PAE, presentación de propuestas de investigación, informe de cumplimiento
del plan de trabajo, organización y seguimiento del portafolio.
74
- Individual por cada rotación, Planificación y ejecución del cuidado de enfermería (PAE) y
su evaluación mediante el formato de la rúbrica
- Por centro o grupal: Actividades educativas dirigidas al personal de salud y capacitación
de agentes comunitarios.
6. Estimular al estudiante al logro de competencias y logros durante las rotaciones
programadas.
7. Realizar reuniones de evaluación con estudiantes sobre la marcha de las actividades
académicas prácticas, promoviendo su autoevaluación.
8. Desarrollar reuniones con la coordinadora de sede con la finalidad de evaluar el
desempeño del interno(a); estas se dan a conocer mensualmente.
9. Garantizar una atención oportuna al interno de Enfermería al presentar signos y síntomas
de la COVID-19 u otras afecciones; así mismo, reportar al Coordinador de sede como el
seguimiento del estado de salud del interno
10. Entregar las evaluaciones de las rotaciones a la coordinadora de sede previa firma de la
tutora y el interno.
11. Elaborar informes mensuales de cada interno que serán remitidos a la coordinadora de
sede.
12. Otras funciones que le sean asignadas.
75
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXO L
I. INTRODUCCIÓN
La orientación al estudiante constituye uno de los aspectos básicos a realizarse antes de
que se inicie la experiencia clínica. EL estudiante necesita conocer:
entre otros, de tal manera que pueda PLANEAR sus actividades con oportunidad y
celeridad.
II. OBJETIVOS
Al finalizar la orientación al estudiante, se espera que esté en capacidad de:
a. Generalidades
1. Lugar de la práctica
2. Lugar de la orientación
3. Fecha y hora de la orientación a la práctica en servicio o comunidad.
4. Docente que supervisará la práctica
5. Conformación del grupo de estudiantes
6. Duración de la práctica
7. Horario de la práctica
76
● Interpretación de los Criterios de Evaluación de la Práctica
● Lectura del Plan de Trabajo Semanal, asignación de trabajos, asignación de pacientes
● Publicación del Plan de Trabajo en el Servicio de Práctica
● Lugar del vestidor
● Equipo, material y otros necesarios para la práctica (libreta y cartuchera)
siguientes aspectos:
1. Centro de Salud
● Red de Salud
● Micro Red
● Dirección
● Teléfono
● Referencia geográfica y transporte
● Médico jefe
● Enfermera jefa
● Visión y misión
● Población y estructura (demanda, cobertura programada y resultados)
● Servicios, Estrategias Sanitarias, profesional responsable, recursos humanos y
materiales
● Horario de atención
● Flujograma de atención
● Planta física: Ubicación, ambientes, oficinas administrativas, estación de enfermería,
tópico, sala de procedimientos, salas de hospitalización, otros
● Recursos humanos y materiales
● Accesibilidad en distancia, geografía, transporte y otro
● Tiempo para llegar desde San Fernando o de su vivienda
77
2. Comunidad
● Nombre
● Dirección
● Referencia geográfica y límites
● Distancia con el Centro de Salud
● Nombre del Dirigente General
● Nombre del Dirigente de Salud
● Total, de manzanas
● Número de lotes por manzana
● Local comunal
● Fecha y hora de visita guiada a la comunidad
● Características de la población por grupos etáreos, etapas de vida, otros
● información sobre organizaciones (comunales, religiosas, deportivas, salud, vaso de
leche, comedores, otras) instituciones educativas, etc.
● Información sobre trabajos previos con la universidad
● Tiempo para llegar desde San Fernando
78
● Fortalecer y mantener la identidad institucional de la Escuela Académico Profesional de
Enfermería de la UNMSM.
79