0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas27 páginas

Bacteriologia

Este documento describe los diferentes tipos de medios de cultivo bacterianos, incluyendo su composición, importancia y organismos que pueden desarrollarse. Explica que los medios de cultivo son esenciales para el crecimiento de microorganismos y que deben prepararse y almacenarse adecuadamente para obtener resultados confiables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas27 páginas

Bacteriologia

Este documento describe los diferentes tipos de medios de cultivo bacterianos, incluyendo su composición, importancia y organismos que pueden desarrollarse. Explica que los medios de cultivo son esenciales para el crecimiento de microorganismos y que deben prepararse y almacenarse adecuadamente para obtener resultados confiables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

MEDIOS DE CULTIVOS
BACTERIANOS REPORTE
N°2
INTRODUCCION:
Los medios de cultivos son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas
y en condiciones físicas y optimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos
medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su
fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad de los
resultados obtenidos.

En la mayoría de los casos la preparación de un medio de cultivo se reduce a pesar la


cantidad deseada del mismo y resolverla en agua destilada siguiendo las instrucciones
del fabricante. Si se trata de un caldo, se pasa directamente a la esterilización en las
condiciones descritas en el envase. Antes de su esterilización los caldos se distribuyen en
los recipientes debe exceder 1/3 del volumen del mismo.

Finalizado la esterilización en la autoclave los medios se dejarán enfriar a temperatura


ambiente. Las placas Petri pueden ser también preparadas ahora, vertiendo el medio a
un fundido y estéril dentro de las mismas en la proximidad de una llama (mechero de
busen)

AGAR. Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. En el
agar bacteriológico el componente dominante es un polisacárido que se obtiene de
ciertas algas marinas y que presenta la indudable ventaja de que a excepción de algunos
microorganismos marinos, no es utilizado como nutriente. Un gel de agar al 1-2% se licua
alrededor de los 100ºC y se gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de
pureza.

TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO MEDIOS GENERALES.


Son aquellos que permiten el crecimiento de una gran variedad de microorganismos.
MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO. Son aquellos que favorecen el crecimiento de u
determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento de los
demás.
MEDIOS SELECTIVOS. Son aquellos que permiten el crecimiento de un tipo de
microorganismos determinado, inhibiendo el desarrollo de los demás.
MEDIOS DIFERENCIALES. Son aquellos en los que se pone de manifiesto propiedades
que un determinado tipo de microorganismos posee.

OBJETIVO:
 Preparar adecuadamente medios de cultivos a partir de sus ingredientes y a partir
de medios de cultivos deshidratado.
 Indicar el método de esterilización apropiada.
 Conocer la importancia y los diferentes medios de cultivos para el crecimiento
bacteriano.
 Realizar tomas de muestra (ORINA) y siempre en medios de cultivos.
 Observación en los medios de cultivos las diferentes colonias bacterianas de
crecimiento.

MATERIALES Y METODOS:

 Probeta

 Matraz

 Placas Petri

 Agua destilada

 Balanza analítica

 Mechero de bunsen

 Espátula

 Autoclave
RESULTADOS EXPERIMENTALES:

CONCLUSIONES:

Los medios de cultivo son uno


de los métodos más usados para
el análisis de
microorganismos con varios
fines, como el de multiplicación,
identificación,
antibiograma, entre algunos
otros, y puede ofrecer
información valiosa sobre
los mismos si se realiza de
manera adecuada e higiénica
para evitar la
contaminación del medio y la
alteración de los resultados.
Mediante el desarrollo de esta
práctica, definimos y aplicamos
los
procedimientos que se deben
realizar para la elaboración de un
medio de
cultivo y a su vez aprendimos la
importancia de preparar medios
de cultivo
que nos van a servir para
identificar diferentes
microorganismos.
Concluyendo que es de gran
importancia preparar
adecuadamente los
medios de cultivo, tomando en
cuenta todos los puntos
necesarios para llegar
al resultado esperado.
Los medios de cultivo son uno
de los métodos más usados para
el análisis de
microorganismos con varios
fines, como el de multiplicación,
identificación,
antibiograma, entre algunos
otros, y puede ofrecer
información valiosa sobre
los mismos si se realiza de
manera adecuada e higiénica
para evitar la
contaminación del medio y la
alteración de los resultados.
Mediante el desarrollo de esta
práctica, definimos y aplicamos
los
procedimientos que se deben
realizar para la elaboración de un
medio de
cultivo y a su vez aprendimos la
importancia de preparar medios
de cultivo
que nos van a servir para
identificar diferentes
microorganismos.
Concluyendo que es de gran
importancia preparar
adecuadamente los
medios de cultivo, tomando en
cuenta todos los puntos
necesarios para llegar
al resultado esperado.
 Los medios de cultivo son unos métodos mas usado para el análisis de
microorganismos con varios fines, con el de multiplicación, identificación,
antibiograma, puede ofrecer información valiosa sobre los mismos si se
realiza de manera adecuada e higiénica para evitar la contaminación del
medio y la alteración de resultados.
 Mediante el desarrollo de esta práctica, definimos y aplicamos los
procedimientos que se deben realizar para la elaboración de un medio de
cultivo que nos va a servir para identificar diferentes microorganismos.
 Concluyendo que es de gran importancia preparar adecuamente los
medios de cultivos, tomando en cuenta todos los puntos necesarios para
llegar al resultado esperado.
DISCUSION:

REFERENCIA BIOBLIOGRAFICA:
 Merck. 2002. Microbiology . Difco y BBL. 2003. de Manual Manual
Medios de Cultivo Microbiológicos - Collins C.H, Lyne Patricia
 Métodos Microbiológicos Edición Acribia, S.A, Zaragoza, España, quinta
edición.

AGAR SANGRE (A.S)


COMPOSICION QUIMICA:
Sustrato nutritivo (extracto de levadura, peptona, hidrolizado de hígado) 23,0; sodio
cloruro 5,0; agar- agar 12,0.
TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO:
Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de numerosos microorganismos. Al ser
suplementado con sangre ovina desfibrinada, permite el crecimiento de microorganismos
nutricionalmente exigentes y la clara visualización de reacciones de hemólisis, el medio
de cultivo agar sangre ovina proporciona el crecimiento de la gran mayoría de las
bacterias Gram-positivas y Gram-negativas así como de hongos (mohos y levaduras), a
partir de una base rica y complementada, ofreciendo óptimas condiciones de desarrollo
para microorganismos no fastidiosos. La conservación de los eritrocitos íntegros favorece
la formación de halos de hemólisis nítidos, facilitando la diferenciación de algunas
especies hemolíticas.

IMPORTANCIA:

ALMACENAMIENTO:

 Medio de cultivo deshidratado a 10-35 ºC


 . Medio de cultivo preparado a 2-8 ºC.

QUE ORGANISMOS DESARROLLAN:


estreptococos Colonias pequeñas, de color blanco o grisáceo.
Hemólisis beta o alfa

enterococos Colonias grisáceas pequeñas, aunque más


grandes que las de estreptococos grupo A.

estafilococos Colonias grandes, de color entre blanco y gris o


entre crema y amarillo, con o sin hemólisis

Corynebacteria Colonias de pequeño a gran tamaño, color entre


blanco y gris o amarillo, con o sin hemólisis

Enterobacteriaceae Colonias de pequeño a mediano tamaño,


grisáceas, con débil hemólisis beta

Enterobacteriaceae Colonias de mediano a gran tamaño, de color gris,


con o sin hemólisis

Candida spp. Pequeñas colonias blancas

AGAR MACCONKEY (A.MC)


COMPOSICION QUIMICA:
 Peptona de gelatina 17,0; peptona de caseína 1,5; peptona de carne 1,5; cloruro
sódico 5,0; lactosa 10,0; mezcla de sales biliares 1,5; Rojo neutro 0,03, Violeta
cristal 0,001; Agar-agar 13,5.

TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO:


 El Agar MacConkey es un medio de cultivo de diferenciación selectivo que se utiliza
para el aislamiento de bacilos Gram negativos, la diferenciación de
Enterobacteriaceae y en muestras clínicas y no clínicas de fácil desarrollo, aerobios
y anaerobios facultativos a partir de muestras clínicas, aguas y alimentos. Todas las
especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.

IMPORTANCIA:
 Agar Macconkey es adecuado para aislar y efectuar el recuento de numerosos
microorganismos de crecimiento aerobio como Enterobacteriaceae, Pseudomonas y
otros bacilos Gram negativos no fermentadores, enterococos, estafilococos,
especies de Candida y muchos otros de estos microorganismos, en muestras de
orina.
 Agar Macconkey cuando se incuban en una atmósfera enriquecida con CO2 13.
Ciertas pruebas diagnósticas pueden efectuarse directamente en este medio; no
obstante, para lograr la identificación completa se necesitan pruebas bioquímicas y,
si así se indica, pruebas inmunológicas usando cultivos puros.
 Agar Macconkey es uno de los medios estándar utilizados para la siembra primaria
en placas de muestras clínicas y para diversos materiales no clínicos. En este
medio crecerán microorganismos de la familia Enterobacteriaceae y una diversidad
de otros bacilos Gram negativos, p. ej. Pseudomonas y géneros relacionados. En
este medio crecen microorganismos no fermentadores si son resistentes a sus
componentes selectivos.

ALMACENAMIENTO:
 Medio de cultivo deshidratado a 10-35 ºC.
 Medio de cultivo preparado a 2-8 ºC.

QUE ORGANISMOS DESARROLLAN:


ORGANISMOS AGAR MACCONKEY

Escherichia coli Crecimiento; colonias de color rosa

Klebsiella, Enterobacter Colonias mucoides de color rosa

Proteus Crecimiento; colonias de incoloras a


color beige, proliferación inhibida
Pseudomonas aeruginosa Colonias irregulares, de incoloras a
color rosa
Enterococos Inhibición de parcial a completa

Staphylococcus aureus Inhibición de parcial a completa

Estafilococos coagulasa negativos Inhibición de parcial a completa

AGAR CHOCOLATE (A.CH)


COMPOSICION QUIMICA:

TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO:

 El Agar Chocolate es un medio no selectivo para cultivo y aislamiento de


microorganismos exigentes, especialmente de Neisseria y Haemophilus spp de
muestras clínicas, está compuesto por una base de agar rico en
nutrientes y sangre calentada. La hemólisis de los glóbulos rojos
proporciona al medio factor X (hemina) y factor V (NAD)
IMPORTANCIA:

ALMACENAMIENTO:

QUE ORGANISMOS DESARROLLAN

ORGANISMO AGAR DE CHOCOLATE


Haemophilus influenzae Pequeñas colonias (1 mm) de
aspecto perlado húmedo y olor
característico metálico
Neisseria gonorrhoeae Pequeñas colonias mucoides de
color blanco –grisáceo a incoloras
Neisseria meningitidis Colonias medias, mucoides y de
color azul-grisáceo
Streptococcus pneumoniae Pequeñas colonias planas mucoides
verdosas, incluso puede presentarse
un halo verdoso
Granulicatella (Abiotrophia) Pequeñas colonias de color gris-
verdoso, llegando a presentar un
adiacens*
halo verdoso.

AGAR (A.E.M)

COMPOSICION QUIMICA:
TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO:

IMPORTANCIA:

QUE ORGANISMOS DESARROLLAN:


AGAR MANITOL SALADO (A.M.S)

COMPOSICION QUIMICA:

TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO:


IMPORTANCIA:

QUE ORGANISMOS DESARROLLAN:


AGAR NUTRITIVO (A.N)

COMPOSICION QUIMICA:

TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO

IMPORTANCIA:
QUE ORGANISMOS DESARROLLAN:
PREPARACION DEL MEDIO MANITOL

SALADO
PROCEDIMIENTO:

CÁLCULOS:

 Se realiza una regla de tres para calcular cuanto se debe pesar para
preparar el VOLUMEN que se desea.
Si para 1 litro se necesita pesar 108 gr y el laboratorio requiere 500 ml, se dice:

1000 ml ——————————— 108 gr

500 ml ———————————– X

La fórmula quedará de la siguiente manera:

X= 500ml X 108gr = 54 gr

1000ml

 X= 54 gr (cantidad a pesar para 500 ml).

PESAR:
 Primero elaboramos nuestra cajita de papel
 Se procede a pesar 54gr de manitol salado en la cajita de papel en una
balanza analítica

 Luego se coloca en un matraz con un embudo (sin


hacer chocar las paredes del matraz)
 Medir 500ml en una probeta
 Disolver con el agua destilada pero
solo la mitad después trasvasar
nuevamente la otra mitad del agua
destilada en un matraz

 Mezclar con unos movimientos rotatorios


muy despacio sin que choque el líquido en las
paredes el matraz

 Se calienta a fuego moderado en el mechero de bunsen con ayuda de


unas pinzas y se va mezclando suavemente con movimientos rotatorios
para mejorar el proceso de disolución, hasta disolver
completamente el medio, dejando hervir por 1 minuto.

Taponear la boca del matraz con algodón encima con papel aluminio y con
un papel cratf amarrar con un hilo de pabilo.
 Rotular nuestros nombres en el matraz como también la solución que
preparamos.

 Po ultimo lo colocamos en la autoclave las soluciones por


121°C por 15 minutos con mucho cuidado
Terminado el tiempo, se saca el matraz de la autoclave,

 Se deja reposar y se sirve entre 15 a 20 ml sobre placas de Petri estériles


cuando la temperatura sea aproximadamente de 50 a 55 °C.

 Se deja solidificar, ordenando de forma invertida en plaquetos y guardando


en nevera hasta su uso. Antes de sembrar una muestra, se debe esperar a
que la placa esté a temperatura ambiente.

TECNICAS DE SIEMBRA
REPORTE
N°3
Introducción:

El cultivo Microbiano, es un método para


proporcionar condiciones básicas
esenciales como pH,
temperatura, Oxigeno, etc., para el
crecimiento óptimo de microorganismos.
Para lograr una adecuada identificación y
diagnóstico microbiano se hace necesario
emplear una
correcta técnica de siembra, teniendo en
cuenta el objetivo; un crecimiento masivo
o un crecimiento
aislado

OBJETIVO:

 Conocer y practicar las técnicas de siembra


 Analizar y clasificar los diferentes microorganismos y conocer las condiciones
ópticas para su crecimiento.
 Reconocer la importancia de las técnicas de siembra para el análisis microbiano.

MATERIALES Y METODOS:

RESULTADOS EXPERIMENTALES:
CONCLUSIONES:

DISCUSION:

REFERENCIA BIOBLIOGRAFICA
TIPO DE ESTRIADO Y CUAL SE UTILIZO EN LA

PRACTICA FOTOGRAFIAS DE SU MUESTRA

También podría gustarte