Trabajo de Diseño Experimental
Trabajo de Diseño Experimental
Trabajo de Diseño Experimental
Carrera:
Ingeniería Petroquímica
Nombre:
Eduardo Martínez
Periodo Académico:
Octubre 2016 – febrero 2017
1. Tema
Diseño y análisis de un experimento para determinar la concentración de metanol
(CH 3 OH ) presente en una muestra obtenida de un proceso de destilación.
2. Objetivos
Diseñar y analizar un experimento con base en el diseño completamente al azar
(DCA) para determinar la concentración de metanol presente en una muestra
recogida de un proceso de destilación.
Realizar un análisis de varianza (ANOVA) al diseño realizado para realizar la
prueba de hipótesis de igualdad de los tratamientos con respecto a la media de la
correspondiente variable de respuesta.
Realizar pruebas de comparaciones múltiples para determinar si los datos
analizados cumplen con los requerimientos del problema.
3. Introducción
Investigadores de practicamente todos los campos de estudio llevan a cabo
experimentos, por lo general para descubrir algo acerca de un proceso o sistema
particular. En un sentido literal, un experimento es una prueba. En una perspectiva más
formal, un experimento puede definirse como una prueba o serie de pruebas en las que
se haces cambias deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistemas para
observar e identificar razones de los cambios que pudieran observase en la respuesta de
salida.
El diseño de experimentos trata de la planeación y realizacion de experimentos y del
análisis de los datos resultantes a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas. La
atención se centra en los experimentos de ingeniería y las ciencias físicas y químicas.
En ingeniería, la experimentación desempeña un papel importante en el diseño de
productos nuevos, el desarrollo de procesos de manufactura y el mejoramiento de
procesos.
4. Revision bibliográfica
Experimentos con un solo factor (análisis de varianza)
Diseño completamente al azar y ANOVA
Muchas comparaciones, se hacen con base en el diseño completamente al azar (DCA),
que es el más simple de todos los diseños que se utilizan para comparar dos o más
tratamientos, dado que sólo consideran dos fuentes de variabilidad: los tratamientos y el
error aleatorio.
Este diseño se llama completamente al azar porque todas las corridas experimentales se
realizan en orden aleatorio completo. De esta manera, si durante el estudio se hacen en
total N pruebas, éstas se corren al azar, de manera que los posibles efectos ambientales
y temporales se vayan repartiendo equitativamente entre los tratamientos.
En caso de rechazar Ho se acepta la hipótesis alternativa HA: mi ≠ mj, la cual nos dice
que las medias de los tratamientos i y j son diferentes. El método LSD tiene una
potencia importante, por lo que en ocasiones declara significativas aun pequeñas
diferencias.
Método de Tukey
Un método más conservador para comparar pares de medias de tratamientos es el
método de Tukey, el cual consiste en comparar las diferencias entre medias muestrales
con el valor crítico dado por:
Método de Duncan
En este método para la comparación de medias, si las k muestras son de igual tamaño,
los k promedios se acomodan en orden ascendente y el error estándar de los promedios
se estima con:
Las diferencias observadas entre las medias muestrales se comparan con los rangos Rp
de la siguiente manera: primero se compara la diferencia entre la media más grande y la
más pequeña con el rango Rk. Luego, la diferencia entre la media más grande y la
segunda más pequeña se compara con el rango Rk−1. Estas comparaciones continúan
hasta que la media mayor se haya comparado con todas las demás. Enseguida, se
compara la diferencia entre la segunda media más grande y la media menor con el rango
Rk−1. Después, la diferencia entre la segunda media más grande y la segunda más
pequeña se
compara con el valor de Rk−2 , y así sucesivamente hasta que se comparan los k(k – 1)/2
pares de medias posibles con el rango que les corresponda.
En las comparaciones donde la diferencia observada es mayor que el rango respectivo,
se concluye que esas medias son significativamente diferentes. Si dos medias caen entre
otras dos que no son muy diferentes, entonces esas dos medias poblacionales también se
consideran estadísticamente iguales.
Diseños de bloques
Diseño de bloques completos al azar
En un diseño en bloques completos al azar (DBCA) se consideran tres fuentes de
variabilidad: el factor de tratamientos, el factor de bloque y el error aleatorio. La palabra
completo en el nombre del diseño se debe a que en cada bloque se prueban todos los
que existan bloques hace que no sea práctico o que incluso sea imposible aleatorizar en
su totalidad.
Hipótesis a probar
La hipótesis de interés es la misma para todos los diseños comparativos, y está dada por:
Análisis de varianza
La hipótesis se prueba con un análisis de varianza con dos criterios de clasificación,
porque se controlan dos fuentes de variación: el factor de tratamientos y el factor de
bloque. En la tabla 2 se muestra el aspecto del ANOVA para diseño DBCA.
Tabla 4: ANOVA para un diseño en bloques completos al azar.
(renglones) y el error aleatorio. Se llama cuadro latino por dos razones: es un cuadro
debido a que tiene la restricción adicional de que los tres factores involucrados se
prueban en la misma cantidad de niveles, y es latino porque se utilizan letras latinas para
denotar a los tratamientos o niveles del factor de interés. Sean A, B, C, …, K, los k
tratamientos a comparar, por lo tanto, ambos factores de bloques tienen también k
niveles cada uno.
donde las sumas SCB1, SCB2 y SCB3 miden la variabilidad debida a los factores de
bloque renglón, columna y de letras griegas, respectivamente. Para k tratamientos, los
grados de libertad correspondientes a cada suma son.
Un bosquejo del análisis de varianza se muestra en la tabla 5, en la cual se prueban las
hipótesis de igualdad de letras latinas (tratamientos), de renglones, de columnas y de
letras griegas.
Determinaciones (% de C3OH)
Químico 1 2 3
Tratamiento 1 1 84.99 84.04 84.38
Tratamiento 2 2 85.15 85.13 84.88
Tratamiento 3 3 84.72 84.48 85.16
Tratamiento 4 4 84.2 84.1 84.55
8. Resultados
TOTAL
(YI) YI2 YI2/n PROMEDIO
64216.628
253.41 1 21405.5427 84.47
65106.625 21702.2085
255.16 6 3 85.05333333
64699.009 21566.3365
254.36 6 3 84.78666667
63933.122 21311.0408
252.85 5 3 84.28333333
257955.38
SUMA= 1015.78 6 85985.1286 338.5933333
Determinaciones (% de C3OH)
Químico 1 2 3 TOTAL
Tratamiento 1 1 7223.3001 7062.7216 7119.9844 21406.0061
Tratamiento 2 2 7250.5225 7247.1169 7204.6144 21702.2538
Tratamiento 3 3 7177.4784 7136.8704 7252.2256 21566.5744
2
¿ ∑ ij
Tratamiento 4 4 7089.64 7072.81 7148.7025 21311.1525
SUMA= 85985.9868
2 2
2 y 2 y
S . C .Total =∑ ij − =1.90276667 S . C .Trat =1/n ∑ yi − =1.04456667
N N
y= 1015.78
N= 12
n= 3
a= 4
F calculado F tabulado
3.25 < 4.07
T α =q α ( a , f )
√ M sE
n √
=q α ( 4 , 8 )
M sE
n
=4.53 ×
√
0.107275
3
= 0.85661729
LSD=t α , N −a
2 √ 2 M sE
n √
=t 0.025 , ( 12−4 )
2 ( 0.107275 )
3
¿ t 0.025 , ( 8 )
√ 2 ( 0.107275 )
3
=2.306 ×
√
2 ( 0.107275 )
3
=107.0 .181025
VALORES DIFERENCIA
PARES DE PARES DIFERENCIA POSITIVA
Y1-Y2 84.47-85.05 -0.5833 0.5833
Y1-Y3 84.47-84.79 -0.3167 0.3167
Y1-Y4 84.47-84.28 0.1867 0.1867
Y2-Y3 85.05-84.79 0.2667 0.2667
Y2-Y4 85.05-84.28 0.7700 0.7700
Y3-Y4 84.79-84.28 0.5033 0.5033
Y VALOR
Y4 84.28333333
Y1 84.47
Y3 84.78666667
Y2 85.05333333
9. Conclusiones.
El diseño del experimento realizado, en basa al DCA, fue lo suficientemente
adecuado para determinar el porcentaje de metanol en la muestra.
El análisis de varianza ayuda a realizar la prueba de hipótesis, para determinar si
existe alguna diferencia entre tratamientos.
Las pruebas de rango múltiple son necesarias realizarlas, para ver cuáles de los
tratamientos son diferentes.
10. Recomendaciones.
Para realizar los cálculos de una manera correcta es necesario utilizar un
software de análisis estadístico.
11. Bibliografía:
Humberto Gutiérrez Pulido Román de la Vara Salazar. (2008). Análisis y
diseño de experimentos. México: Mc Graw Hill.
Montgomery, D. C. (2004). Diseño y Análisis de Experimentos. México:
Limusa Wiley.