0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Gris

El documento describe las propiedades y origen del color azul. Explica que el azul es uno de los cuatro colores psicológicos primarios y se considera un color frío. También indica que en el sistema sustractivo de color, el azul es secundario y se obtiene mezclando cian y magenta. Finalmente, señala que la palabra azul podría derivar del persa para lapislázuli.

Cargado por

cis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Gris

El documento describe las propiedades y origen del color azul. Explica que el azul es uno de los cuatro colores psicológicos primarios y se considera un color frío. También indica que en el sistema sustractivo de color, el azul es secundario y se obtiene mezclando cian y magenta. Finalmente, señala que la palabra azul podría derivar del persa para lapislázuli.

Cargado por

cis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

emas[editar]

El lexema cian o ciano, del griego κυανός (kýanos), ‘azul oscuro’ (y este de la raíz hitita
kuwan–, ‘azurita’)5​asocia a los términos que lo incluyen con el color azul. Algunos ejemplos
de esto son las palabras cianosis, aciano y cianuro.

Localismos[editar]
En ruso, italiano y portugués se considera al celeste (голубой [golubóy] y azzurro) como
color distinto del azul (синий [siníy] y blu). En español se tiende a hacer la misma distinción.
En japonés a veces se sigue llamando azul ( 青 [ あお ] ao) al verde actualmente llamado (
緑 [ みどり ] midori) lo que no está en tal caso comprobado es que los japoneses de cultura
yamato no pudieran distinguir hace siglos el azul del verde; aunque si es probable que
consideraran al verde como un matiz del azul.6​

Propiedades[editar]

Como color psicológico: primario, frío[editar]


El azul es uno de los cuatro colores psicológicos primarios, junto con el rojo, el amarillo y el
verde.2​Además, es considerado un color frío, junto con el verde y el violeta.

Como color sustractivo: secundario[editar]

Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y
amarillo se obtienen los secundarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás
colores.

En el sistema de síntesis sustractiva de color, donde los colores se crean mezclando pigmentos
o tintes (pinturas, colorantes, tintas), los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo.
El azul, junto con el rojo y el verde, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando
se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener azul se deben mezclar dos de los
colores primarios sustractivos (específicamente, cian y magenta).

El procedimiento de
Azul o blao1​es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda
mide entre 460 y 482 nm. Se asemeja a la coloración más característica del lapislázuli.2​

A las coloraciones que se acercan al color azul se le denominan azuladas.

Etimología[editar]

Águila de lapislázuli, arte romano (siglo IV)

La palabra azul quizás derive del árabe hispánico lazawárd, este del árabe lāzaward,
‘lapislázuli’, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscrito rājāvarta, ‘rizo del rey’.3​
Otra interpretación sostiene que el persa laǧvard o lažvard derivaría de Lajward, una región
de Turquestán donde, según Marco Polo, se obtenía el lapislázuli.4​

Lexemas[editar]
El lexema cian o ciano, del griego κυανός (kýanos), ‘azul oscuro’ (y este de la raíz hitita
kuwan–, ‘azurita’)5​asocia a los términos que lo incluyen con el color azul. Algunos ejemplos
de esto son las palabras cianosis, aciano y cianuro.

Localismos[editar]
En ruso, italiano y portugués se considera al celeste (голубой [golubóy] y azzurro) como
color distinto del azul (синий [siníy] y blu). En español se tiende a hacer la misma distinción.
En japonés a veces se sigue llamando azul ( 青 [ あお ] ao) al verde actualmente llamado (
緑 [ みどり ] midori) lo que no está en tal caso comprobado es que los japoneses de cultura
yamato no pudieran distinguir hace siglos el azul del verde; aunque si es probable que
consideraran al verde como un matiz del azul.6​

Propiedades[editar]

Como color psicológico: primario, frío[editar]


El azul es uno de los cuatro colores psicológicos primarios, junto con el rojo, el amarillo y el
verde.2​Además, es considerado un color frío, junto con el verde y el violeta.

Como color sustractivo: secundario[editar]


Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y
amarillo se obtienen los secundarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás
colores.

En el sistema de síntesis sustractiva de color, donde los colores se crean mezclando pigmentos
o tintes (pinturas, colorantes, tintas), los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo.
El azul, junto con el rojo y el verde, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando
se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener azul se deben mezclar dos de los
colores primarios sustractivos (específicamente, cian y magenta).

El procedimiento de

Azul o blao1​es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda
mide entre 460 y 482 nm. Se asemeja a la coloración más característica del lapislázuli.2​

A las coloraciones que se acercan al color azul se le denominan azuladas.

Etimología[editar]

Águila de lapislázuli, arte romano (siglo IV)

La palabra azul quizás derive del árabe hispánico lazawárd, este del árabe lāzaward,
‘lapislázuli’, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscrito rājāvarta, ‘rizo del rey’.3​
Otra interpretación sostiene que el persa laǧvard o lažvard derivaría de Lajward, una región
de Turquestán donde, según Marco Polo, se obtenía el lapislázuli.4​

Lexemas[editar]
El lexema cian o ciano, del griego κυανός (kýanos), ‘azul oscuro’ (y este de la raíz hitita
kuwan–, ‘azurita’)5​asocia a los términos que lo incluyen con el color azul. Algunos ejemplos
de esto son las palabras cianosis, aciano y cianuro.

Localismos[editar]
En ruso, italiano y portugués se considera al celeste (голубой [golubóy] y azzurro) como
color distinto del azul (синий [siníy] y blu). En español se tiende a hacer la misma distinción.
En japonés a veces se sigue llamando azul ( 青 [ あお ] ao) al verde actualmente llamado (
緑 [ みどり ] midori) lo que no está en tal caso comprobado es que los japoneses de cultura
yamato no pudieran distinguir hace siglos el azul del verde; aunque si es probable que
consideraran al verde como un matiz del azul.6​

Propiedades[editar]

Como color psicológico: primario, frío[editar]


El azul es uno de los cuatro colores psicológicos primarios, junto con el rojo, el amarillo y el
verde.2​Además, es considerado un color frío, junto con el verde y el violeta.

Como color sustractivo: secundario[editar]

Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y
amarillo se obtienen los secundarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás
colores.

En el sistema de síntesis sustractiva de color, donde los colores se crean mezclando pigmentos
o tintes (pinturas, colorantes, tintas), los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo.
El azul, junto con el rojo y el verde, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando
se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener azul se deben mezclar dos de los
colores primarios sustractivos (específicamente, cian y magenta).

El procedimiento de

También podría gustarte