LL LLLLL
LL LLLLL
LL LLLLL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
1. INFORMACIÓN GENERAL
1 2 5 / 0 9 / 2 0 2 2
3. PREGUNTAS GUIA
En un taller de servicio eléctrico automotriz se presenta una unidad con el indicador de la luz de carga, el cliente
manifiesta que al poner en funcionamiento el motor este testigo continúa encendido. También le ha cambiado la batería
por recomendación del especialista debido a que se presentó un problema en el arranque. El profesional técnico del
SENATI que lo recibe le indica que su batería se encuentra descargada y deberá de evaluar ese motivo, también le
indica que tendrá que revisar el sistema eléctrico para identificar la falla en el circuito
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Qué componentes del sistema eléctrico tendrá que revisar el profesional técnico del SENATI para dar
1 solución al problema?
La batería: Se utilizará un densímetro para medir la densidad del electrolito de la batería (ácido sulfúrico y
agua destilada), el estado óptimo de una batería es de 1,280 o 1,275 g/mm 3, la batería se encuentra
descargada así que debe tener una medición menor al estado adecuado de la batería. Al encontrarse en
descarga se deberá rellenar con agua destilada.
Voltímetro: Se usa para medir el voltaje de la batería, el voltaje correcto de la batería es de 13,2 v, sin
embargo, un estado óptimo también es de 12,6 v; si la batería se encuentra por debajo de estos niveles se
procederá a cargar la batería. En tal caso la batería esta descargada así que se deberá cargar la batería con
los tapones retirados, en carga lenta para una mayor duración de la batería.
• Motor de arranque:
Prueba de funcionamiento: Conectar el cable positivo al terminal 30 del arrancador, el cable negativo a
masa, y hacemos un puenteo, con un cable del terminal 30 al terminal 50. La prueba debe durar de 3 a 5
segundos como máximo para no quemar el motor de arranque.
Prueba de empuje y de retención: Retiramos la tuerca del terminal C, retiramos el cable y nos
aseguramos que no haga contacto. El cable positivo irá al terminal 50 y el cable negativo irá a tierra, con un
cable hacemos puenteo de masa al terminal C, el bendix debe salir impulsado y para hacer la prueba de
retención solo retiramos el cable con el que hicimos puenteo del terminal C, el bendix debe quedar
expuesto.
https://www.youtube.com/watch?v=8l1EJdJtbVs
Prueba del bendix: Gira el piñón del bendix en ambos sentidos y observa lo siguiente: 1) Hacia un
sentido debe girar libremente. 2) Hacia el otro sentido debe girar junto con la armadura. Nota: En caso de
que gire libremente en ambos sentidos el bendix está dañado, reemplázalo.
Prueba de la armadura: Usa un óhmetro para revisar la continuidad entre cada una de las delgas del
conmutador, en caso de que el circuito esté abierto reemplaza la armadura.
Usa un óhmetro para verificar que no exista continuidad entre el conmutador y el cuerpo de la armadura, si
hay continuidad reemplaza la armadura.
Prueba de las bobinas de campo: Usa un óhmetro para revisar la continuidad entre la terminal de
alimentación y las escobillas positivas de las bobinas de campo, en caso de que las bobinas estén abiertas
reemplázalas. Usa un óhmetro para verificar que no exista continuidad entre las bobinas de campo y la
carcasa del motor de arranque, si hay continuidad reemplaza las bobinas de campo. Cuando el motor de
arranque usa imanes permanentes verifica que no estén flojos, astillados o fracturados, en caso necesario
reemplázalos.
Mantenimiento del motor de arranque: Limpia la armadura con un limpiador de contactos eléctrico y
un cepillo. Verifica que la flecha o el eje de la armadura no esté desviada, para esto gira la armadura sobre
una superficie plana y la punta de la flecha no se debe cargar hacia los lados. Inspecciona que el conmutador
no tenga alguna delga levantada o un desgaste excesivo, en caso necesario rectifícalo o reemplázalo. Limpia
con una navaja u hoja de segueta las ranuras entre las delgas del conmutador. El aislante de las ranuras debe
estar a 1 mm por debajo de la superficie de la delga. Limpia el conmutador con una lija 00. Verifica que el
cuerpo de la armadura no tenga ralladuras por rozamiento, ya que esto indica un desgaste excesivo de los
bujes los cuales deben ser reemplazados. Limpia el bendix con un trapo y no utilices solvente porque
disolverá el lubricante que tiene en su interior. Inspecciona el piñón del bendix, el cual no debe tener
astilladuras o desgaste excesivo, en caso necesario reemplázalo. Revisa que las bobinas de campo no
estén flojas en su montaje. Observa que las bobinas no estén recalentadas o tengan un olor a quemado.
Revisa que las zapatas en la carcasa no estén flojas, en caso necesario apriétalas. Inspeccionar el estado de
las bocinas, en caso contrario cambiarlas Lubrica los bujes. Lubrica el punto de movimiento entre el bendix
y la flecha de la armadura. Si la marcha cuenta con engranes del mecanismo de reducción lubrícalo con
grasa.
file:///C:/Users/PROFESIONAL%202025/Desktop/SENATI%20ALFONSO%202022/Electricidad
%20Automotriz/ACCU-216_MATERIAL_004.pdf
https://prezi.com/p/wlkxbgvr-6c8/pruebas-en-el-motor-de-arranque/
• Alternador: Un alternador es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía
eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.
Pruebas al alternador: Se procederá a desarmar el alternador teniendo en cuenta cada pieza para el
ensamblado. Se harán pruebas a cada parte del alternador:
óhmetro o un amperímetro en escalas adecuadas se deberán leer los valores que se muestran la siguiente
tabla. Continuidad del rotor: Para este procedimiento y usando un óhmetro con escala adecuada, efectúe
las tres mediciones que se indican en forma alternativa y entre los terminales descriptos. Si el estator se
encuentra en buen estado, las lecturas de resistencias obtenidas deben ser del mismo valor.
https://nosso.com/esp/biblioteca_detalle/62
Estator: Es la parte fija del alternador la que no tiene movimiento y es donde están alojadas las bobinas
inducidas donde se genera la corriente eléctrica.
Prueba al estator: Usamos el multímetro para hacer una prueba de continuidad, probamos que deba haber
continuidad en cada uno de los diodos, pero no debe haber continuidad de los diodos con la carcasa de este.
Prueba del porta diodos: Debemos verificar que los diodos dirijan la corriente en una sola dirección de
entrada y salida, probamos la continuidad de cada entrada del diodo con su salida u que haya continuidad,
verificando que cuando hagamos lo inverso no lo haya.
El funcionamiento del sistema de carga del automóvil es bastante sencillo de explicar, y todo comienza con la batería
o acumulador, que es el componente encargado de entregar la corriente necesaria a la bobina de encendido y a través
de esta directamente a las bujías para poner en marcha el motor. Una vez que el motor se puso en marcha, la energía
mecánica producida por éste se transfiere mediante un sistema de bandas y poleas hasta el alternador, un componente
que se encarga de enviar corriente de vuelta a la batería y otras partes eléctricas del automóvil. El alternador cuenta
con un regulador para controlar el voltaje de salida y el flujo de corriente eléctrica. También existe un amperímetro
que no es más que un sensor para indicar al conductor cuando un componente del sistema está fallando, pues si el
amperaje queda por debajo de lo normal, es un claro síntoma de un error o mal funcionamiento.
5 y 6. ¿Cuáles son los componentes del sistema de carga? ¿Cómo funciona cada
componente del sistema de carga?
Batería (acumulador): Es la fuente inicial de la corriente eléctrica y actúa en todos los circuitos; funciona por un
proceso electroquímico que produce corriente eléctrica, que permite almacenar energía de forma química. La batería
está compuesta de varias celdas conectadas entre sí en serie, la cuales tienen unas placas positivas de (PbO2) dióxido
de plomo y unas placas negativas de plomo esponjoso (PB), unas placas aislantes intercalando las anteriores y se
encuentran sumergidas en un baño electrolítico de (H2SO4) ácido sulfúrico, cada celda genera 2 voltios, por tanto si
tiene tres celdas produce 6 voltios, si tiene 6 celdas genera 12 voltios; en la parte superior se encuentran dos postes o
bornes, que son los puentes de unión entre las celdas y también encontramos las tapas de llenado de los vasos. La
carga de la batería depende de la concentración del electrolito y la diferencia entre los materiales de las placas.
Regulador: Este elemento es el encargado de ajustar el voltaje generado por el alternador, la señal que
recibe tiene unos picos, este regulador se encarga de nivelarlos. El funcionamiento del regulador
consiste en detectar el voltaje suministrado por el alternador llegue a un valor constante (aproximadamente
14-15V).
Amperímetro: El amperímetro es un indicador de carga o descarga de la batería, puede ser una aguja que marca el
voltaje o como se observa hoy en día una luz indicadora en el tablero de instrumentos que tiene la forma o la figura
de la batería, la cual en caso de que la tensión no sea la adecuada se encenderá en el tablero de instrumentos.
No existe continuidad en la bobina del rotor, por ende, el estator no logra generar
corriente electromagnética.
10
LISTA DE RECURSOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Gato hidráulico, cargador de batería.
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Multímetro, llaves, cables, destornilladores, alicates, dados, lijas, epp’s, abrazaderas, vernier,
mesas de trabajo, martillos, densímetro.
5. MATERIALES E INSUMOS
Filtro de aire, gasolina, grasa de auto, aceite, agua destilada.
11