Planeación 3rovproyecto 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Planeación idáctica

PROYECTOS 9
Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a): Fase/Grado: 4/Tercero

Proyectos a trabajar en el periodo


Del 5 al 13 de febrero de 2024
Campo Título del Propósito Problemática que
proyecto atiende
COMUNIDAD Ampliar el conocimiento sobre Comunidad
Proyecto la forma de escribir e -Dificultad para redactar
“Nosotras, intercambiar cartas: además cartas.
nosotros y las tener la oportunidad de
Lenguajes cartas” del libro de comunicarse con estudiantes
texto (pág. 72-85). de otra localidad.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Cartas.
PRODUCTO
*Cartas.
AULA Reconocer las diferencias y Aula
Proyecto “Somos similitudes de los órganos -Desconocimiento de
diferentes, pero sexuales entre niñas y niños, algunos temas
jugamos juntos” promoviendo el autocuidado. relacionados con el
Saberes y P.C. del libro de texto Construir un semáforo sistema sexual.
(pág. 116-131). preventivo para el cuidado
mutuo ante situaciones en las
que sientan incomodidad con
los comportamientos de otras
personas.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Órganos sexuales.
PRODUCTO
*Semáforo preventivo sobre lo
que se permite y no se permite
tocar.
Aula Crear un Árbol de la paz en el Aula
Proyecto salón de clases para promover -Desconocimiento de
“Agricultores de la la cultura de paz, reconociendo temas relacionados con
cultura de la paz” la importancia de la convivencia la cultura de la paz.
Ética, N. y S. del libro de texto y participación escolar.
(pág. 212-219). TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Cultura de la paz.
PRODUCTO
*Árbol de la paz.
Plano didáctico Parte 1
LENGUAJES Fase: 4 Grado: 3°
Trimestre: Nov-Marzo. Mes: Febrero. Periodo: Del 5 al 9 de febrero.
Problemática: -Dificultad para redactar cartas.
Proyecto: Proyecto “Nosotras, nosotros y las Escenario: Comunidad.
cartas” del libro de texto (pág. 72-
85).
Propósito: Ampliar el conocimiento sobre la forma de escribir e Producto:
intercambiar cartas: además tener la oportunidad de Cartas.
comunicarse con estudiantes de otra localidad.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
Comunicación a distancia con Lee y comenta cartas reales y/o Inclusión
personas y propósitos diverso. literarias.
Pensamiento crítico
Identifica características y funciones de
las cartas y otros textos epistolares Interculturalidad
enviados o recibidos por vía postal o Crítica
electrónica.
Igualdad de género
Intercambia mensajes epistolares, por
vía postal y/o electrónica, con otras Vida saludable
personas a partir de propósitos
determinados, como saludar, invitar, Apropiación de las
felicitar, dar recados, informar, entre culturas a través de
otros. la lectura y la
escritura

Artes y experiencias
estéticas
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Lo que sabemos (p.72- Fecha: Martes 6


Sesión 1 Momento:
73) Tiempo: 60 min.
PDA: Lee y comenta cartas reales y/o
literarias.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Nosotras, nosotros y las Proyectos -Nombre y
cartas” de la página 72 del libro Proyectos Comunitarios. (Comunitarios). propósito del
-Comentar que el propósito del proyecto es que amplíen sus proyecto.
conocimientos sobre la forma de escribir e intercambiar cartas. -Libreta. -Preguntas
Desarrollo: contestadas
-Abordar el apartado “Lo que sabemos” de las páginas 72-73 del -Cuadernillo de (punto 2).
libro. trabajo.
-Trabajar el punto 1. Cuadernillo
-Ayudar a los alumnos para que lean el texto de la página 72 del -Anexo del
libro. cuadernillo
-Comentar el contenido del texto leído. “Cartas”.
-Trabajar el punto 2.
-Pedir a los alumnos que registren las preguntas del punto 2 y le
den respuesta.
-Socializar las respuestas.
-Pedir a los alumnos que registren en su libreta el nombre y
propósito del proyecto.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cartas”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo
que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para
reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Reconoce la utilidad de las cartas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo que haremos (p.73- Fecha: Miércoles 7


Sesión 2 Momento:
75) Tiempo: 60 min.
¿Cómo lo haremos?
(p.75-76)
PDA: Lee y comenta cartas reales y/o
literarias.
Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares
enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán características Proyectos -Identificación
de las cartas. (Comunitarios). de elementos
Desarrollo: de la carta
-Abordar el apartado “Lo que haremos” de las páginas 73-75 del libro (p.74).
Proyectos Comunitarios.
-Comentar a los alumnos que en los siguientes días establecerán Libro Nuestros Libreta:
contacto con algunos otros niños que, como ellos, cursan el tercer saberes (p.36- -Acuerdos
grado de educacion primaria a través de cartas. 39). sobre las
-Trabajar el punto 1. actividades del
-Solicitar que, de manera colectiva, respondan la siguiente pregunta: -Libreta. proyecto
¿por qué razón o razones no son iguales una carta y un mensaje? (p.74).
-Trabajar el punto 2. -Cuadernillo de
-Pedir que, de manera individual, observen en la página 74 el ejemplo trabajo. Cuadernillo
de una carta. -Anexo del
-Solicitar que identifiquen sus elementos principales. cuadernillo
-Trabajar el punto 3. “Cartas”.
-Apoyar a los alumnos para que reflexionen y respondan las
preguntas de los incisos del punto 3 de la página 75.
-Para conocer más información acerca de las cartas, pedir que
consulten el libro Nuestros saberes (p.36-39).
-Comentar a los alumnos algún otro medio que se puede utilizar para
conectarse con personas que se encuentran lejos.
-Abordar el apartado “¿Cómo lo haremos?” de las páginas 75-76 del
libro.
-Trabajar el punto 1.
-En asamblea, conversar sobre las actividades que realizarán en el
proyecto para investigar cómo escribir cartas y comunicarse por ese
medio con estudiantes de otra comunidad.
-Organizar a los alumnos para que acuerden las actividades a
realizar en el proyecto.
-Apoyarse del esquema de la página 76 del libro.
-Trabajar el punto 2.
-Acordar las fechas para llevar a cabo cada una de las acciones y
pedir que las anoten en un calendario.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cartas”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Identifica características de las cartas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo que necesitamos saber Fecha: Jueves 8


Sesión 3 Momento:
(p.77-79) Tiempo: 60 min.
PDA: Lee y comenta cartas reales y/o
literarias.
Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares
enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán tipos de cartas Proyectos -Carta (p.77).
y sus características. (Comunitarios). -Preguntas
Desarrollo: contestadas
-Abordar el apartado “Lo que necesitamos saber” de las páginas 77- -Libreta. (p.78).
79 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar el punto 1. -Cuadernillo de Cuadernillo
-Pedir a los alumnos que escriban una carta dirigida a un estudiante trabajo. -Anexo del
de otro lugar. cuadernillo
-Comentar que deberán considerar los elementos básicos que debe “Cartas”.
tener.
-Proporcionar a los alumnos el nombre y los datos del estudiante a
quien le escribirán la carta.
-Trabajar el punto 2.
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades.
-Proporcionar a los alumnos información sobre diversos tipos de
cartas que existen.
-De ser posible, compartir con los alumnos la historia de la mensajería
en su comunidad.
-Buscar información en el libro Nuestros saberes sobre el tema (p.36-
39).
-Organizar una visita a la oficina postal de la comunidad en compañía
de un adulto responsable.
-Considerar las preguntas que se indican en el inciso “c” de la página
78 para reunir la información necesaria.
-Trabajar el punto 3.
-Comentar que después de la visita, deberán intercambiar sus notas,
conversar sobre las dificultades que enfrentaron y cómo las
solucionaron.
-Trabajar el punto 4.
-Apoyar a los alumnos para que consulten información que les permita
identificar libros que estén escritos a partir de cartas.
-Considerar las sugerencias que se indican en la página 79 del libro.
-Trabajar el punto 5.
-Pedir a los alumnos que, de ser posible, lean uno de los libros
identificados.
-Trabajar el punto 6.
-Ayudar a los alumnos para intercambiar impresiones sobre los libros
propuestos para leer.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cartas”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Elabora una carta con los elementos básicos.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Nos acercamos (p.79- Fecha: Viernes 9


Sesión 4 Momento:
80) Tiempo: 60 min.
PDA: Lee y comenta cartas reales y/o
literarias.
Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares
enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
- Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán Proyectos -
características de una carta. (Comunitarios). Recomendaciones
Desarrollo: para mejorar la
-Abordar el apartado “Nos acercamos” de las páginas 79-80 del -Libreta. carta (p.80).
libro Proyectos Comunitarios. -Tabla con
-Comentar a los alumnos que, después de haber escrito su carta, -Cuadernillo de revisión de carta
deberán intercambiarla con otro estudiante. trabajo. (p.80).
-Pedir que revisen la carta que escribió su compañero e indicar
que deberán escribir las sugerencias que consideren adecuadas Cuadernillo
en el espacio correspondiente de la página 80. -Anexo del
-Pedir que regresen la carta con sus comentarios a quien la cuadernillo
escribió. “Cartas”.
-Revisar los comentarios que recibieron y atender las sugerencias
para realizar una segunda versión.
-Solicitar que, siendo respetuosos, expliquen a sus compañeros
las sugerencias que propusieron.
-Dar retroalimentación a los alumnos de las cartas realizadas.
-Considerar la tabla de la página 80 para la revisión.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cartas”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo
que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para
reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Identifica características de cartas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 1
SABERES Y P. C. Fase: 4 Grado: 3°
Trimestre: Nov-Marzo. Mes: Febrero. Periodo: Del 5 al 9 de febrero.
Problemática: -Dificultad para realizar algunos movimientos del cuerpo humano.
Proyecto: Proyecto “Somos diferentes, pero Escenario: Aula.
jugamos juntos” del libro de texto
(pág. 116-131).
Propósito: Reconocer las diferencias y similitudes de los Producto:
órganos sexuales entre niñas y niños, promoviendo Semáforo preventivo sobre
el autocuidado. lo que se permite y no se
Construir un semáforo preventivo para el cuidado permite tocar.
mutuo ante situaciones en las que sientan
incomodidad con los comportamientos de otras
personas.
Metodología: Aprendizaje basado en indagación.
STEAM como enfoque.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
Ciencias: Describe semejanzas y diferencias entre Inclusión
Estructura y funcionamiento del los órganos sexuales de las personas,
cuerpo humano: sistema sexual; nombres correctos y en su lengua materna, Pensamiento crítico
cambios en la pubertad e e identifica que estos determinan el sexo
implicaciones socioculturales. biológico; propone o practica acciones y Interculturalidad
hábitos de higiene para su cuidado como Crítica
parte de la salud sexual.
Igualdad de género
Comprende que los cuerpos cambian a lo
largo del tiempo, al reconocer la Vida saludable
variabilidad en tamaño, forma, funciones y
características; explica que todas las
culturas tienen maneras diferentes de ver
los cuerpos y que todos merecen respeto,
incluido el de las personas con
discapacidad, como parte del derecho a
una vida libre de violencia.

Pensamiento matemático: Recolecta, organiza, representa e


Organización e interpretación de interpreta datos en tablas de frecuencias o
datos pictogramas para responder preguntas de
su interés.
Codiseño:
Vinculación con otros campos:

Saberes de nuestra Fecha: Martes 6


Sesión 1 Momento:
comunidad (p.116-120) Tiempo: 60 min.
PDA: Ciencias:
Describe semejanzas y diferencias entre los órganos sexuales de las
personas, nombres correctos y en su lengua materna, e identifica que
estos determinan el sexo biológico; propone o practica acciones y hábitos
de higiene para su cuidado como parte de la salud sexual.
Comprende que los cuerpos cambian a lo largo del tiempo, al reconocer la
variabilidad en tamaño, forma, funciones y características; explica que
todas las culturas tienen maneras diferentes de ver los cuerpos y que
todos merecen respeto, incluido el de las personas con discapacidad,
como parte del derecho a una vida libre de violencia.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Somos diferentes, pero jugamos texto -Dibujo de ellos
juntos” de la página 116 del libro Proyectos del Aula. Proyectos realizando una
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto. (Aula). actividad.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Saberes de nuestra comunidad” de las páginas -Libreta. Libro:
116-120 del libro. -Actividad de las
-Trabajar el punto 1. -Cuadernillo partes del
-Ayudar a los alumnos para leer el texto de las páginas 116-117 del de trabajo. cuerpo (p.118).
libro. -Tabla
-Trabajar el punto 2. completada
-Reunir a los alumnos en pequeñas comunidades. (p.119).
-Solicitar que lean el párrafo escrito por un niño de cuarto grado que Cuadernillo
se encuentra en la página 117 del libro. -Anexo del
-Dialogar sobre la relación entre el texto anterior y el párrafo de la cuadernillo
página 117 del libro. “Niñas y niños”.
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que se dibujen en su libreta haciendo una
actividad en casa.
-Comentar que este dibujo representa la importancia de su cuerpo
para realizar las actividades diarias.
-Pedir que expliquen sus dibujos y las comparen con sus compañeros.
-Trabajar el punto 4.
-Pedir a los alumnos que observen las imágenes de la página 118 del
libro.
-Indicar que deberán identificar qué partes del cuerpo reconocen en
cada una de las figuras y pedir que las nombren.
-Pedir a los alumnos que elaboren un listado de cada una de las
partes del cuerpo que identificaron en las figuras de la niña y el niño.
-Indicar que, en la tabla de la página 119 deberán escribir los nombres
de las partes del cuerpo que identificaron.
-Trabajar el punto 5.
-Compartir con los alumnos las preguntas que se responderán con la
realización del proyecto.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Niñas y niños”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Tarea:
-Encargar a los alumnos el material de la página 120 del libro.
Indicadores de -Reconoce que niñas y niños son diferentes físicamente.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Indagamos (p.120-121) Fecha: Miércoles 7


Sesión 2 Momento:
Tiempo: 60 min.
PDA: Ciencias:
Describe semejanzas y diferencias entre los órganos sexuales de las
personas, nombres correctos y en su lengua materna, e identifica que
estos determinan el sexo biológico; propone o practica acciones y hábitos
de higiene para su cuidado como parte de la salud sexual.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán diferencias texto -Acuerdos para
entre niñas y niños. Proyectos contestar las
Desarrollo: (Aula). preguntas del
-Abordar el apartado “Indagamos” de las páginas 120-121 del libro proyecto.
Proyectos del Aula. -Material -Información
-Formar pequeñas comunidades para realizar la actividad. encargado sobre diferencias
-Pedir que se pongan de acuerdo sobre cómo resolverán cada de tarea. y semejanzas de
pregunta del punto 5 presentadas en la sesión anterior. niñas y niños.
-Solicitar que escriban en su libreta los acuerdos a los que lleguen. -Libreta.
-Realizar la actividad “¿Cómo se diferencian las niñas y los niños?” de Libro:
las páginas 120-121 del libro. -Cuadernillo -Tabla
-Trabajar el punto 1. de trabajo. completada
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades. (p.121).
-Solicitar que en la tabla de la página 121 registren el nombre de cada Cuadernillo
integrante y, con la cinta métrica, midan su estatura y escriban si es -Anexo del
niña o niño. cuadernillo
-Pedir que compartan lo registrado en la tabla. “Niñas y niños”.
-Solicitar que tracen una línea en el cartón para dividirlo en dos partes
iguales.
-Pedir que, en una mitad, dibujen una silueta que representa a la niña
y en la otra, al niño.
-Solicitar que escriban con un color las partes que son iguales y con
otro las que son diferentes.
-Trabajar el punto 2.
-Solicitar que investiguen en compañía de un adulto información sobre
las diferencias y semejanzas entre niñas y niños.
-Pedir que anoten en su libreta la información que recabaron.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Niñas y niños”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Tarea:
-Encargar a los alumnos el material indicado en la página 122 del libro.
Indicadores de -Identifica diferencias entre niñas y niños.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Indagamos (p.122-124) Fecha: Jueves 8


Sesión 3 Momento:
Tiempo: 60 min.
PDA: Ciencias:
Describe semejanzas y diferencias entre los órganos sexuales de las
personas, nombres correctos y en su lengua materna, e identifica que
estos determinan el sexo biológico; propone o practica acciones y hábitos
de higiene para su cuidado como parte de la salud sexual.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán los nombres de texto -Actividad
los órganos sexuales externos. Proyectos sobre
Desarrollo: (Aula). identificar
-Realizar la actividad “¿Cuáles son los nombres de los órganos sexuales órganos
externos?” de las páginas 122-124 del libro Proyectos del Aula. -Material sexuales
-Comentar a los alumnos que una diferencia entre el cuerpo de las niñas encargado externos
y los niños son los órganos sexuales externos. de tarea. (p.122).
-Guiar a los alumnos para realizar la actividad.
-Trabajar el punto 1. -Libreta. Otro:
-Pedir que observen la imagen que se muestra en la página 122 del libro. -
-Solicitar que identifiquen los órganos sexuales externos de las niñas y - Representación
los niños. Cuadernillo de los órganos
-Trabajar el punto 2. de trabajo. sexuales
-Pedir a los alumnos que peguen dos hojas blancas en el cartón como se externos.
muestra en la imagen de la página 123 del libro.
-Trabajar el punto 3. Cuadernillo
-Solicitar a los alumnos que, con la plastilina o las acuarelas, coloquen -Anexo del
como título “Órganos sexuales externos”. cuadernillo
-En una de las hojas pedir que coloquen “Niñas” y en la otra hoja “Niños”. “Niñas y niños”.
-Trabajar el punto 4.
-Pedir que, a partir de la imagen que observaron en el paso 1, dibujen
con colores en la primera hoja los órganos sexuales externos de las
niñas y, en la segunda, los órganos sexuales externos de los niños,
como se muestra en la página 124 del libro.
-Trabajar el punto 5.
-Pedir que, con la plastilina o las acuarelas, den color a los órganos
sexuales externos de las niñas y los niños.
-Trabajar el punto 6.
-Pedir que escriban a un costado de cada dibujo el nombre correcto de
cada órgano y que señalen con una flecha, en caso de ser necesario.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Niñas y niños”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se
trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de Identifica los nombres de los órganos sexuales externos.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Indagamos (p.125-126) Fecha: Viernes 9


Sesión 4 Momento:
Tiempo: 60 min.
PDA: Ciencias:
Describe semejanzas y diferencias entre los órganos sexuales de las
personas, nombres correctos y en su lengua materna, e identifica que
estos determinan el sexo biológico; propone o practica acciones y hábitos
de higiene para su cuidado como parte de la salud sexual.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán acciones a texto -Actividad
realizar para el cuidado de su cuerpo. Proyectos (p.126).
Desarrollo: (Aula).
Libreta:
-Realizar la actividad “¿Qué acciones deben realizar para el cuidado -Libreta. -Conclusión
de su cuerpo?” de las páginas 125-126 del libro Proyectos del Aula. sobre lo
-Pedir a los alumnos que den lectura al texto de la página 125 del -Cuadernillo trabajado en la
libro. de trabajo. sesión.
-Trabajar el punto 1.
-Dialogar de manera solitaria a partir de las preguntas que se indican Cuadernillo
en los incisos del punto 1. -Anexo del
-Comentar las respuestas de las preguntas anteriores. cuadernillo
-Trabajar el punto 2. “Niñas y niños”.
-Pedir a los alumnos que, de forma individual, en la silueta marquen
con una X las partes del cuerpo que no deben ser tocadas sin su
consentimiento.
-Compartir lo realizado por los alumnos.
-Comentar la importancia del cuidado del cuerpo.
-Escribir en la libreta una conclusión sobre lo visto en la sesión.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Niñas y niños”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de Identifica acciones a realizar para el cuidado de su cuerpo.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 1
ÉTICA, N. Y SOCIEDADES Fase: 4 Grado: 3°
Trimestre: Nov-Marzo. Mes: Febrero. Periodo: Del 5 al 9 de febrero.
Problemática: -Desconocimiento de temas relacionados con la cultura de la paz.
Proyecto: Proyecto “Agricultores de la Escenario: Aula.
cultura de la paz” del libro de texto
(pág. 212-219).
Propósito: Crear un Árbol de la paz en el salón de clases para Producto:
promover la cultura de paz, reconociendo la Árbol de la paz.
importancia de la convivencia y participación escolar.
Metodología: Aprendizaje basado en Problemas.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
La construcción colectiva de la Reconoce que la paz se construye al Pensamiento crítico
paz: situaciones que generan dialogar sobre tensiones surgidas por
diferencias y conflictos que diferencias de intereses, puntos de vista, Igualdad de género
afectan la convivencia entre las formas de vida y organización, acceso a
personas y grupos de servicios, entre otros, que dan lugar a Apropiación de las
pertenencia, causas y formas de conflictos entre las personas con las que se culturas a través de
resolverlo a través del diálogo, la convive, en los ámbitos escolar, con los la lectura y la
comunicación y la empatía, para pares, miembros de la familia y otras escritura
contribuir a la convivencia y la personas del entorno, e identifica las
resolución de conflictos sin causas y formas de resolverlos sin
violencia. violencia mediante la comunicación y la
empatía sustentada en los derechos
humanos.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Presentamos (p.212-213) Fecha: Martes 6


Sesión 1 Momento:
Tiempo: 60 min.
PDA: Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas
por diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida y
organización, acceso a servicios, entre otros, que dan lugar a conflictos
entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los
pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las
causas y formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y
la empatía sustentada en los derechos humanos.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Agricultores de la cultura de la texto -Nombre y
paz” de la página 212 del libro Proyectos del Aula. Proyectos propósito del
-Comentar a los alumnos que el propósito del proyecto es crear un (Aula). proyecto.
Árbol de la paz para promover la cultura de paz.
Desarrollo: -Libreta. Cuadernillo
-Abordar el apartado “Presentamos” de las páginas 212-213 del libro. -Anexo del
-Trabajar el punto 1. -Cuadernillo cuadernillo
-Pedir a los alumnos que observen las imágenes de las páginas 212- de trabajo. “Cultura de paz”.
213 del libro.
-Solicitar que identifiquen las diferencias entre las dos imágenes.
-Trabajar el punto 2.
-Ayudar a los alumnos para que dialoguen sobre las siguientes
preguntas: ¿por qué creen que, a veces, los estudiantes no participan
en clase? ¿cómo creen que participar en el salón de clases ayuda a
su desarrollo y aprendizaje?
-Pedir a los alumnos que registren en su libreta el nombre y propósito
del proyecto.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cultura de paz”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Comprende que la cultura de paz contribuye a una convivencia pacífica.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos (p.213- Fecha: Miércoles 7


Sesión 2 Momento:
214) Tiempo: 60 min.
PDA: Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas
por diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida y
organización, acceso a servicios, entre otros, que dan lugar a conflictos
entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los
pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las
causas y formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y
la empatía sustentada en los derechos humanos.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión indagarán más sobre el texto -Preguntas
tema de los conflictos. Proyectos contestadas
Desarrollo: (Aula). (p.214).
-Abordar el apartado “Recolectamos” de las páginas 213-214 del libro -Libreta. Cuadernillo
Proyectos del Aula. -Anexo del
-Solicitar a los alumnos que den lectura a la información de la página -Cuadernillo cuadernillo
213 del libro. de trabajo. “Cultura de paz”.
-Trabajar el punto 1.
-Pedir a los alumnos que comenten lo que saben acerca de las
siguientes preguntas: ¿qué es participar de manera respetuosa? ¿qué
es convivir sin violencia?
-Trabajar el punto 2.
-Solicitar a los alumnos que investiguen en el libro Nuestros saberes
(p.190-201*De lo humano) información sobre los conflictos.
-Complementar la información para contestar las preguntas indicadas.
-Con base en la información identificada, pedir que den respuesta a
las preguntas que se presentan en los incisos del punto 2 de la página
214 del libro.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cultura de paz”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Identifica las implicaciones de los conflictos en la convivencia.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Definimos el problema Fecha: Jueves 8


Sesión 3 Momento:
(p.214-215). Tiempo: 60 min.
PDA: Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas por
diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida y organización,
acceso a servicios, entre otros, que dan lugar a conflictos entre las
personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los pares,
miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las causas
y formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y la
empatía sustentada en los derechos humanos.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión definirán conceptos texto -Registro de
relacionados a los conflictos. Proyectos conceptos
Desarrollo: (Aula). (p.215).
-Abordar el apartado “Definimos el problema” de las páginas 214-215 del
libro Proyectos del Aula. -Libreta. Cuadernillo
-Trabajar el punto 1. -Anexo del
-Apoyar a los alumnos para que definan con sus propias palabras lo cuadernillo
siguiente: conflicto, cultura de paz, participación y convivencia escolar.
-Solicitar que escriban sus respuestas en el espacio correspondiente de la - “Cultura de
página 215 del libro. Cuadernillo paz”.
-Compartir las respuestas dadas por los alumnos. de trabajo.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cultura de paz”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se
trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Identifica las implicaciones de los conflictos en la convivencia.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Organizamos la Fecha: Viernes 9


Sesión 4 Momento:
experiencia (p.215) Tiempo: 60 min.
PDA: Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas
por diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida y
organización, acceso a servicios, entre otros, que dan lugar a conflictos
entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los
pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las
causas y formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y
la empatía sustentada en los derechos humanos.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión organizarán las actividades texto -Acuerdos
a realizar en el proyecto. Proyectos tomados para la
Desarrollo: (Aula). realización del
-Abordar el apartado “Organizamos la experiencia” de la página 215 proyecto.
del libro Proyectos del Aula. -Libreta.
-Comentar a los alumnos los materiales que necesitarán para llevar a Cuadernillo
cabo las actividades siguientes. -Cuadernillo -Anexo del
-Comentar a los alumnos que el Árbol de la paz es una construcción de trabajo. cuadernillo
colectiva que permitirá identificar en cada una de las tres partes del “Cultura de paz”.
árbol los valores, las actitudes y las acciones para participar y convivir
sin violencia dentro del aula.
-Apoyar a los alumnos para que acuerden el espacio del salón de
clases donde crearán el Árbol de la paz.
-Pedir que registren los acuerdos tomados en la libreta.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Cultura de paz”.
-Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que
se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y
profundizar en los contenidos que se abordan).
Indicadores de -Organiza las actividades del proyecto.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte