INICIATIVA, Simplificación Orgánica (Reforma Administrativa II)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 347

DIP.

MARCELA GUERRA CASTILLO


PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción I, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto por su digno conducto, ante
esa Honorable Asamblea, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de distintos
ordenamientos, en materia de simplificación orgánica, al tenor de la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La presente iniciativa tiene por objeto racionalizar la estructura orgánica de la


Administración Pública Federal (APF), con el fin de eficientar los recursos
públicos, agilizar los procesos administrativos y aprovechar los bienes nacionales
adecuadamente. Para ello, se suprimen, trasladan, integran, convierten, contraen
o fusionan unidades administrativas, órganos administrativos desconcentrados y
organismos públicos descentralizados hacia dependencias o entidades de la APF,
cuyas funciones se encuentran duplicadas o segmentadas de manera innecesaria
en varias instancias. La reorganización que se propone permitirá eliminar la
dispersión de recursos públicos, para dirigirlos al cumplimiento de las funciones
sustantivas del Estado, que consisten en satisfacer necesidades sociales y
construir la infraestructura indispensable para el desarrollo nacional.

Se busca que el aparato burocrático de la Nación se aboque a la satisfacción de


los derechos humanos de la población, fundamentalmente a la educación, la salud
y la vivienda, además de garantizar la seguridad ciudadana, la cultura y las
comunicaciones, entre otras prioridades nacionales. Esta administración, además,
propuso al Congreso de la Unión el reconocimiento constitucional del derecho a un
apoyo económico para las personas con discapacidad permanente, a una pensión
no contributiva para las personas mayores de 68 años y de becas para
estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación pública. El
ejercicio de estos derechos implica la planeación de las actividades del aparato del

1
Estado, la actuación oportuna de sus órganos y la dotación suficiente de recursos
públicos.

La concentración de funciones de los órganos de la APF, además de optimizar


recursos y facultades, permitirá formular e implementar políticas públicas
alineadas, coherentes y capaces de advertir las demandas y necesidades de la
sociedad mexicana en su complejidad.

I. Modelos de administración pública en el siglo XX

De 1934 a 1982, es decir, del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río
hasta el inicio del sexenio encabezado por el presidente Miguel de la Madrid
Hurtado, la política económica de México se concentró en el desarrollo nacional a
través del impulso a la industrialización.

Durante este periodo, conocido como "desarrollismo mexicano", se consolidó un


modelo de mercado que permitió el incremento del bienestar social, familiar y
personal en México; sin embargo, en 1982, la economía nacional entró en crisis,
con la caída de los precios internacionales del petróleo, la elevada deuda
gubernamental y el incremento de las tasas de interés a nivel internacional.1

En este periodo, los gobiernos tenían una sobrecarga de funciones que afectaba
la manera en que se atendían las demandas de la sociedad. La "obesidad
administrativa" existente generó finanzas públicas poco sanas, de las que destacó
el endeudamiento del Estado para costear su aparato administrativo.

La crisis de la administración pública desarrollista abrió paso al modelo neoliberal.

Al respecto, se señala:

A partir de 1982, (...) se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo


en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social;

1
De la Rosa Mendoza, Juan Ramiro, y Contreras Álvarez, Isaí, "La sustitución de importaciones, la apertura comercial y el
desarrollo de la economía mexicana", Comercio Exterior, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, vol. 62, núm. 1,
enero de 2012, p. 39. https://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/138/4/VOL._62-1_La_sustituci%C3%B3n
%C3%B3n.pdf

2
además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de
importaciones (“hacia dentro") por la liberalización y desregulación industrial,
comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al
capital financiero o inversión de cartera por el capital productivo; de la aspirada
soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices del
FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la "pobreza
extrema", fueron las palabras clave...2

La receta neoliberal acarreó la pauperización de la sociedad, el aniquilamiento de


los derechos fundamentales y el debilitamiento del Estado.

Una de las consecuencias de este nuevo modelo de desarrollo implementado a


nivel mundial ha sido la dramática concentración de la riqueza y la extrema
desigualdad que deja a su paso el modelo neoliberal. El premio Nobel de
Economía Joseph Stiglitz la sintetizó en la frase: "El 1% de la población tiene lo
que el 99% necesita".3

En la devastación del ejercicio de derechos fundamentales, como señala Ferrajoli,


la aplicación de los dogmas neoliberales significó una clara regresión en la
garantía de derechos sociales:

...en casi todos los países de Occidente, los derechos sociales —desde el
derecho a la salud, pasando por el derecho a la educación, hasta los derechos
a la subsistencia y a la asistencia social— han sido objeto de ataques y
restricciones crecientes por parte de políticos considerados "liberales". La
constitucionalidad de tales derechos y las políticas de bienestar —que
constituyen a su vez la conquista más importante de la civilización jurídica y
política del siglo pasado— han sido puestas en discusión y corren hoy el riesgo
de verse comprometidas.4

Para el neoliberalismo, el mercado es el centro de la sociedad y el Estado es un


obstáculo para el desarrollo del mercado. Por ello, como sostuvo la teoría clásica
liberal, el único Estado aceptable es un Estado mínimo.

2
Salazar, Francisco, "Globalización y política neoliberal en México", El Cotidiano, México, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, vol. 20. núm. 126, julio-agosto de 2004, p. 28.
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf.
3
Stiglitz, Joseph E., El precio de la desigualdad, España, Taurus, 2012.
4
Ferrajoli, Luigi, "Prólogo", en Abramovich, Víctor, y Courtis, Christian, Los Derechos Sociales como derechos exigibles,
Madrid, segunda edición, Editorial Trota, 2004, p.9.

3
Para esa corriente, el tamaño del Estado y el desenvolvimiento de las funciones
públicas en los años 70 del siglo XX fueron determinantes estructurales de la crisis
del capitalismo, "crisis del Estado", "crisis de la administración pública de magnitud
universal".5

Los impulsores del modelo neoliberal consideraban que el problema de la gestión


pública es un problema técnico de eficiencia con características homogéneas y,
por lo tanto, se podía atender con recetas aplicables en todo el mundo, que se
concentraron en la llamada Nueva Gerencia Pública (NGP) (New Public
Managment).

Los Estados de bienestar europeos, con enorme influencia en América Latina, se


habían apoyado en la Administración Pública Progresista (APP), corriente
sustentada en dos grandes ejes: a) mantener al sector público claramente
separado del sector privado en términos de continuidad, ideología, métodos de
negocios, diseño organizacional, personal, estímulos y estructura profesional, y b)
impedir la discrecionalidad política y gerencial mediante una estructura de normas
procedimentales diseñadas para prevenir el favoritismo y la corrupción.

En cambio, la NGP se apoya en una fuerte confianza en el mercado y los métodos


de negocios privados, y en la desconfianza en el ámbito público y las personas
servidoras públicas. Traslada su énfasis de la rendición de cuentas a los
resultados; de la formulación de políticas a las habilidades de gestión; de las
jerarquías ordenadas a una base competitiva para la provisión de servicios
públicos.

La NGP, que reestructuró a la administración pública para impulsar los postulados


neoliberales, ha sido evaluada por diversos autores.

Hood señala que la NGP promovió la desagregación de organismos públicos en


unidades de tipo empresarial dedicadas a la gestión de asuntos particulares del
sector público, con misión, planes de negocios y autonomía gerencial propias, en
contraste con la APP, que buscaba la provisión de servicios públicos a través de
5
Huerta Moreno, María Guadalupe, “El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario”, Política y cultura. México,
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimitco, núm. 24, enero de 2005, pp. 121-150.

4
organizaciones unificadas, con reglas válidas para todo el servicio, áreas clave de
operación, control central y escalafón del personal.6
Teóricamente, la NGP promovía la competencia del sector público entre sí y con el
sector privado; formas menos costosas de prestar servicios públicos, en lugar de
la continuidad institucional y el desarrollo de políticas públicas; gestores de alto
nivel con poder discrecional frente a la gestión anónima, limitada por normas
administrativas diseñadas para prevenir corrupción, propias de la APP; estándares
de desempeño explícitos y mesurables contra la confianza en estándares
profesionales y experiencia del sector público propias de la APP; control de
organismos públicos en un estilo más integral conforme a su desempeño en vez
del funcionamiento jerárquico.7

Culebro8 afirma que Estados Unidos e Inglaterra trasladaron la NGP, como


pretendida solución técnica de problemas políticos, a los países desarrollados y
del Tercer Mundo, con apoyo de los organismos mundiales. Señala que más allá
de sus postulados, la NGP tuvo como resultado:

1. Menor eficiencia en la prestación de servicios públicos, escasa transparencia y


rendición de cuentas, derivado de los ajustes estructurales a la política fiscal, la
privatización de empresas públicas y los valores de eficiencia del mercado.

2. Dispersión del conocimiento, dificultad en la planeación, en la toma de


decisiones integrales y en la coordinación orgánica, a causa de la fragmentación
de organismos públicos con la implantación de agencias especializadas con
escasa transparencia y rendición de cuentas.

3. Mayor poder de influencia a actores privados en detrimento de los públicos y de


su capacidad de cooperación y liderazgo para garantizar el interés general, debido
al modelo de complejo sincretismo orgánico.

6
Hood, Christopher, “The 'new public management' in the 1980s: Variations on a theme", Accounting Organization and
Society, Gran Bretaña, Elsevier Science Ltd. vol. 20, núm. 2/3, 1995, pp. 93-109.
7
Ídem.
8
Culebro, Jorge, E. “Modernización administrativa y post-Nueva Gestión Pública, De los dilemas y tensiones hacia las
nuevas formas de coordinación y regulación", Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, México,
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos, Universidad de Guanajuato, vol. III, núm. 1, enero-
junio de 2014, pp. 53-74.

5
4. Una mayor regulación que se trasladó más allá del ámbito económico para
concentrarse en la esfera social en vez de la pretendida desregulación de las
actividades económicas.

En síntesis, para Guerrero,9 la NGP "Consiste pues en un paradigma privatizador


de la administración pública, que pretende que el Estado pase a las manos de
empresarios privados que tengan un control activo, visible y discrecional sobre las
organizaciones administrativas".

Además de la tendencia neoliberal que transformó a la APF en las últimas


décadas, sus cambios también se explican por las deficiencias que el sistema
político mexicano viene arrastrando desde antes. Particularmente, fenómenos
como la corrupción y el clientelismo han modelado las reformas orgánicas del
aparato administrativo en los últimos sexenios.

La fragmentación del aparato estatal promovida por la NGP en agencias u


organismos con fines determinados se conjuntó con la necesidad de cubrir cuotas
a grupos de poder mediante la entrega de instituciones públicas.

Al respecto, Lindor explica que en México

...ciertos políticos suelen utilizar el aparato estatal y los recursos del gobierno
para obtener ganancias políticas de corto y mediano plazo. Asimismo, se valen
del Estado para proporcionar recompensas a los miembros de partido y a
"cuates", a cambio de apoyo durante la campaña electoral y después de las
votaciones, con el fin de confeccionar y poner en marcha las políticas
gubernamentales u ocupar otras funciones públicas.10

Así, la expansión del aparato burocrático es un reflejo de las prácticas


institucionalizadas de clientelismo y corrupción. Las instituciones que se crearon
desintegraron la estructura centralista del Estado mexicano, por lo que se

9
Guerrero, Omar (coord.), "El mito del nuevo ‘management' público", Gerencia pública: una aproximación plural. México,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 67-137.
https://www.proglocode.unam.mx/system/files/El%20mito%20del%20nuevo%20management%20publico.pdf.
10
Lindor, Moïse, "Ética pública, profesionalización y corrupción en México, Análisis del efecto Chum", Tla-Melaua, Revista
de Ciencias Jurídicas, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Nueva Época, año 13, núm. 47, octubre 2019-
marzo 2020, 2020, p. 73.
https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n47/2594-0716-tla-13-47-70.pdf.

6
fragmentó la administración pública en organismos autónomos, descentralizados y
desconcentrados, desplazando a las secretarías de Estado y restándoles
facultades.

La fragmentación del Estado promovida por la NGP impulsó la receta del


establecimiento de agencias especializadas o paraestatales que pudieran resolver
problemas específicos. Sin embargo, el estudio de diversas experiencias, como la
del Reino Unido, demostraron que la supuesta eficiencia que se buscaba terminó
duplicando el gasto público sin garantizar un mejor funcionamiento de la estructura
burocrática. Al respecto, Cejudo señala:

...no existe evidencia sólida ni generalizable a partir de la cual pueda afirmarse


que la desagregación de la acción gubernamental (vía la creación de agencias o
paraestatales) crea gobiernos más eficientes o efectivos. Por el contrario, la
evidencia más reciente apunta en la dirección opuesta. En un estudio publicado
en 2015, Hood y Dixon (2015) analiza de manera sistemática los efectos de
treinta años de implementación de este tipo de reformas administrativas en el
Reino Unido. Los resultados, nada halagadores, pero, vistos a la distancia, no
contraintuitivos, indican que los costos administrativos incrementaron en cerca
de 40% y que el gobierno tuvo un peor desempeño.11
Como se puede observar, la generación de instituciones paraestatales,
descentralizadas o autónomas, sumamente especializadas, no resuelven
problemas complejos y aumentan el gasto público. Asimismo, aunque existe
una amplia variedad de instituciones que son efectivas, que cumplen con sus
objetivos y que atienden adecuadamente a sus destinatarios, al valorarlas
desde una perspectiva más amplia, son redundantes, realizan las mismas
acciones que otras instancias y persiguen los mismos objetivos.12

La experiencia sobre la fragmentación de la APF es que genera dispersión de


recursos y objetivos del Gobierno, lo cual en México no fue la excepción.

Il. La administración pública mexicana

11
Cejudo, Guillermo, "La fragmentación de la acción gubernamental: Intervenciones parciales frente a problemas
complejos", Documentos de Trabajo, núm. 297, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., 2016, p. 3.
http://repositorio-diqital.cide.edu/bitstream/handle/11651/708/152803.pdf?sequence=5&isAllowed=y
12
Cejudo, Guillermo y Michel, Cynthia, “Coherencia y políticas públicas: metas, instrumentos y población objetivo", Revista
Gestión y Política Pública, volumen XXV, núm. 1, primer semestre de 2016, p. 5.
https://www.scielo.org.mx/pdf/qpp/v25n1/v25n1a1.pdf.

7
En el siglo XX, México transitó por dos modelos de administración pública. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917
estableció una administración pública centralizada. La Ley de Secretarías en 1917
previó una estructura burocrática fuerte que permitió al gobierno pacificar y
reconstruir el país después de la Revolución Mexicana. Este modelo se inspiró en
las experiencias europeas, especialmente la francesa, caracterizada por una
estructura unificada y jerárquica de la administración pública.13

El artículo 90 de la Constitución publicada el 5 de febrero de 1917 dispuso:

Artículo 90.- Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federación,
habrá un número de Secretarios que establezca el Congreso por una ley, la que distribuirá
los negocios que han de estar a cargo de cada Secretaría.

Entre 1917 y 1970 se crearon secretarías con amplias competencias para llevar a
cabo las políticas públicas, como la energética, la agraria, la industrial y la
alimentaria, que permitieron el desarrollo, industrialización y urbanización del
país.14

Sin embargo, el modelo de centralización administrativa empezó a mostrar


limitaciones derivadas del crecimiento desmesurado por la creación o adquisición
de empresas en diferentes rubros. La necesidad de realizar, regular y fomentar la
mayor cantidad de actividades económicas posibles incrementó fuertemente el
costo del aparato gubernamental.15

Este fenómeno de burocracia desmedida, que se identificó como "obesidad del


Estado", generó múltiples casos de corrupción, especialmente en las empresas de
participación estatal.

A partir del gobierno encabezado por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado


(1982-1988), que introdujo el modelo de economía neoliberal en nuestro país, se
fue adoptando lo que más tarde se denominaría NGP, que prometía resolver los
13
Nava, Alfonso, “Transformaciones de la administración pública federal. Historia del derecho administrativo”, Revista de la
Facultad de Derecho de México, Tomo LXI, Número 256, 2012, pp. 189-214.
14
Tello. Carlos, Estado y desarrollo económico: 1920-2006. México, Facultad de Economía de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 2007.
15
Roldán, José, Derecho Administrativo, México, Oxford University Press, 2008.

8
problemas de desequilibrio económico, corrupción, desigualdad, pobreza,
sobrerregulación administrativa, atraso, proteccionismo e ineficiencia,
endeudamiento público, inflación, etcétera. Con la "reforma del Estado", impulsada
desde esa administración, México ingresaría a la modernidad.

En un primer momento, el "adelgazamiento" de la APF consistió en la eliminación


de unidades administrativas de las secretarías y la privatización de empresas
paraestatales. Entre 1982 y 1988, México pasó de tener 1,155 empresas
paraestatales a 412. Para 1993, sólo restaban 213.16

Durante el sexenio 1989-1994, se reformó la Constitución, en sus artículos 27,


para abrir al capital privado la generación de energía eléctrica, y 28, para permitir
la desincorporación de empresas del Estado consideradas estratégicas y
prioritarias, y concesionar la construcción de carreteras a empresas privadas,
entre otros objetivos.

Entre 1982 y 1994, se desincorporaron Teléfonos de México, la banca comercial,


Altos Hornos de México, Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas (Sicartsa),
Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), Fertilizantes
Mexicanos, el sistema estatal de Televisión Imevisión, Mexicana de Aviación,
Compañía Minera de Cananea, Diesel Nacional (Dina), Tabacos Mexicanos,
empresas pesqueras, astilleros e ingenios azucareros, entre muchas otras.17

De 1995 a 2000, se privatizaron los ferrocarriles, los aeropuertos, los puertos


marítimos y otras actividades.18

La supresión de empresas paraestatales y la disminución del aparato centralizado


de la APF, generó despidos masivos. Aun y cuando no se encuentran estos datos
en los informes oficiales, en estudios realizados desde la academia, se han
calculado algunos datos. Tan sólo en el sexenio de 1982-1988, se estima en
51,000 las personas trabajadoras al servicio del Estado despedidas. 19 El proceso
16
Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: 1920-2006, México, Facultad de Economía de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 2007, pp. 679-680.
17
Rogozinski, Jacques, La privatización de las empresas paraestatales, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 45.
18
Tello, Carlos, Op. Cit., pp. 679-680.
19
Quiroz Trejo, José Óthón, "Veinte años de desarticulación obrera", El Cotidiano, México, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, vol. 20, núm. 126, julio-agosto, 2004. https://www.redalyc.org/pdf/325/32512616.pdf

9
de liquidación de Aeroméxico, en 1988,20 originó la rescisión del contrato de 7,200
personas empleadas. La venta de Sicartsa, en 1991, arrojó el despido de 1,775
personas trabajadoras.21 Por su parte, la privatización de Ruta-100, implicó la
pérdida del empleo para alrededor de 10,000 personas. 22 Asimismo, se calcula en
50,000 las personas liquidadas por la venta de Ferrocarriles Nacionales de
México: 30,000 de 1990 a 1996 y 20,000 más entre 1997 y 1999, que en total
costó 300 millones de dólares.23

Además de este costo laboral, la privatización ha generado un enorme costo al


Estado mexicano. De acuerdo con Tello,24 la venta de paraestatales dejó cerca de
30,000 millones de dólares, pero, tan sólo la privatización bancaria y su posterior
rescate mediante el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), hasta
2006, habían costado más de un billón de pesos:

En conjunto, la privatización de empresas produjo al Estado mexicano cerca de 30 mil


millones de dólares. El balance final del proceso de privatización aún está por escribirse. Tan
sólo en términos financieros, el salvamento de la banca privada, después de 1995, ha
costado ya a los contribuyentes varias veces esa cifra.
El informe final (agosto de 2006) de la Comisión de Investigación sobre el Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario (IPAB), de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura, indica
que el costo del rescate bancario ascendió a un billón 248,000 millones de pesos, que
representaron 17% del PIB.

La reforma del Estado neoliberal redujo el aparato administrativo, en un primer


momento, "para crear un clima óptimo para fomentar las inversiones y el
crecimiento".25 Concluida la venta de paraestatales, los gobiernos neoliberales
mexicanos iniciaron un proceso de creación de nuevos órganos desconcentrados,
organismos descentralizados y órganos constitucionales autónomos, con motivo
20
Zapata, Francisco, "Movimientos sociales y conflicto laboral en el siglo XX", en Bizberg, llán y Francisco Zapata (coords),
Movimientos Sociales, Colección Los Grandes Problemas de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 97.
https://2010.colmex.mx/16tomos/Vl.pdf.
21
Ibídem, p 82.
22
Cadena, Edel, "Neoliberalismo y Política en México 1982-1997" en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, México,
Universidad Autónoma del Estado de México, Núm. 14, 1997, p. 21. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9587.
23
Sacristán Roy, Emilio, "Las Privatizaciones en México". Economía UNAM, México, vol.3, no.9, septiembre-diciembre,
2006. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2006000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24
Tello, Carlos, Op. Cit., pp. 679-680.
25
Gurria, Miguel Ángel, "Reformas estructurales para la inversión y el crecimiento: la contribución de la OCDE", Mesa
Redonda de Negocios y Asamblea General del Comité Asesor de Negocios e Industria (BIAC), México, 2007.
https://www.oecd.org/general/reformasestructuralesparalainversiónyelcrecimientolacontribuciondelaocde.htm.

10
de las constantes recomendaciones de los organismos internacionales para
"descentralizar" a la APF mexicana, que generaron una tendencia a la
pulverización de las facultades del Estado.26

Desde el punto de vista conceptual, la "descentralización” se refiere a la


"transferencia de una parte del poder y recursos del Estado Nacional a las
instancias del nivel regional o local", mientras que la “desconcentración” consiste
en transferir algunas funciones administrativas o técnicas a niveles más bajos de
administración, pero manteniendo el poder de decisión a nivel central.27

De acuerdo con estos conceptos, la tendencia a crear organismos


descentralizados de las últimas administraciones no ha implicado un proceso de
descentralización sino de desconcentración administrativa. La única reforma
descentralizadora que se aprobó en los últimos 40 años fue la reforma al artículo
115 constitucional de 1999,28 que trasladó al municipio algunas facultades, como el
desarrollo urbano y de seguridad pública. No obstante, su evaluación no ha sido
positiva dado que mantuvo centralizada la captación de recursos fiscales.

Además, los organismos descentralizados y órganos desconcentrados, en vez de


consolidarse como entidades técnicas e imparciales, fueron creados para
garantizar intereses privados de diversa índole en su beneficio, lo que fue evidente
en distintos casos en que surgieron a partir de la separación de funciones de
alguna secretaría, sin relación con necesidades de la sociedad. Incluso, en varios
casos, su objetivo fue expresamente clientelar, es decir, existieron órganos
creados deliberadamente para cooptar núcleos académicos, políticos, económicos
y de representación social.

La pulverización de la APF en organismos aislados limitó la capacidad del Estado

26
Mauricio I. Dussauge Laguna, "¿Todos los caminos llevan a la Nueva Gestión Pública? Tres argumentos sobre las
reformas administrativas en los países en desarrollo/transición". Revista Chilena de Administración Pública, Santiago, Chile,
núm.13, junio, 2009,
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3329705.pdf.
27
Cox, Maximiliano, “Descentralización de programas de apoyo al desarrollo agro-rural local y participación de los
productores rurales", Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2003.
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm.
28
Decreto por el que se Declara Reformado y Adicionado el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México 23 de diciembre de 1999.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4958409&fecha=23/12/l999#gsc.tab=0.

11
para diagnosticar problemáticas sociales y planear sus soluciones.

En resumen, los dos modelos de administración pública implementados en México


durante el siglo XX respondieron a los regímenes económicos predominantes y
ambos se agotaron.

Como ha quedado expresado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024,


el reto de la actual administración ha sido:

...construir una propuesta posneoliberal y de convertirla en un modelo viable de


desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores
sociales. Debemos demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un
rumbo nacional; que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir
a nadie y que el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social.

Estos han sido los principios rectores de la propuesta administrativa del actual
Gobierno; no se aplican recetas provenientes de organismos internacionales, ni se
recurre a modelos administrativos que han quedado agotados.
Hasta ahora, se han aprobado tres iniciativas de ley que modifican de manera
importante a la APF:

1. 30 de noviembre de 2018.29 Se realizaron adecuaciones a la estructura


orgánica del Gobierno de México. Se creó la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana, y se modificaron facultades respecto de los
nombramientos de responsables jurídicos y de administración y finanzas
de las dependencias y entidades de la APF.

2. 2 de abril de 2020.30 Se extinguieron 109 fideicomisos públicos, mandatos


públicos y análogos.

3. 6 de noviembre de 2020.31 Se extinguieron 44 fideicomisos y se dio


continuidad a cuatro fondos.
29
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 2018.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545331&fecha=30/11/2018#gsc.tab=0.
30
Decreto por el que se Ordena la Extinción o Terminación de los Fideicomisos Públicos, Mandatos Públicos y Análogos,
Diario Oficial de la Federación, 2 de abril de 2020.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591085&fecha=02/04/2020#gsc.tab=0.

12
Igualmente, se encuentran pendientes de discusión en el Congreso de la
Unión, dos iniciativas de relevancia para la APF:

 13 de diciembre de 2022.32 Iniciativa de reforma para expedir una nueva


Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e
Innovación, y modificar el modelo de organización de la investigación
pública en México y su financiamiento.

 28 de marzo de 2023. Iniciativa de reforma administrativa que propone


adecuaciones a distintas figuras dirigidas a fortalecer la actuación del
Estado.33

A seis años transcurridos de este sexenio, se presenta esta iniciativa que pretende
continuar la transformación administrativa que extinguió 155 fideicomisos y que
ahora fusiona, integra o extingue 17 instancias por duplicación de funciones o por
notoria inoperancia: 7 órganos desconcentrados, 9 organismos descentralizados y
1 unidad administrativa.

Estructura federal del Estado mexicano

El Estado mexicano funciona, en conjunto, a través de los tres Poderes de la


Unión y de órganos constitucionales autónomos y en sus tres órdenes de

31
Decreto por el que se Reforman y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos;
de la Ley de la industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley General de
Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la
Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de
Cultura Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley del Fondo
Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Victimas y se Abroga la Ley que Crea el
Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, Diario Oficial de la
Federación, México, 6 de noviembre de 2020.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5604411&fecha=06/11/2020#gsc.tab=0.
32
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias,
Tecnologías e Innovación y se Reforman y Adicionan Diversas Disposiciones de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales y de la Ley de Planeación, Gaceta Parlamentaria, México, 13 de diciembre de 2022.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/12/asun_4472829_20221213_1670983784.pdf.
33
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones en Materia
Administrativa, Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, México, 28 de marzo de 2023.
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2023/mar/20230328-l-2.pdf#page=55.

13
gobierno: municipal, estatal y federal, todos los cuales son identificados como
entes públicos.

El Poder Ejecutivo Federal se organiza en secretarías de Estado, órganos


desconcentrados, organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria, fideicomisos públicos y empresas productivas del Estado, conformado
por 19 secretarías de Estado, 73 órganos desconcentrados, 108 organismos
descentralizados, 72 empresas de participación estatal mayoritaria, 17
fideicomisos públicos y 15 empresas productivas del Estado y subsidiarias.

Gráfica 1. Entes públicos que conforman la APF (2023)

Fuente: Elaboración propia con datos oficiales

Cabe mencionar que, de los entes señalados, 93 fueron creados a partir de su


separación de alguna secretaría de Estado y 197, con funciones propias.

14
Gráfica 2. Entes públicos desagregados de secretarías o de nueva creación (2023)

Fuente: Elaboración propia con datos oficiales.

Como se observa en la gráfica 3, del total de los entes que conforman actualmente
la APF, entre 1920 y 1970 fueron creados 36. A partir de 1970, fue
incrementándose la creación de órganos, para quedar en 246 a finales de la
administración anterior. De esos 246, 86 de ellos se desprendieron de alguna
secretaría de Estado, mientras que 160 fueron de nueva creación.

15
Gráfica 3. Entes públicos existentes creados sexenalmente

Fuente: Elaboración propia con datos oficiales.

Órganos Constitucionales Autónomos

En México, se reconoció la autonomía en el funcionamiento de entes públicos, por


primera vez, a la Universidad Nacional Autónoma de México en 1929 y, desde
1980, en la Constitución, a las universidades e instituciones de educación superior
así establecidas en ley, que, de acuerdo con el artículo 3o. constitucional, fracción
VII, consistiría en “la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas”.
A partir de 1990, con el reconocimiento de la autonomía constitucional al órgano
encargado de organizar las elecciones, se han creado ocho órganos
constitucionales autónomos, de los cuales cuatro provienen de facultades
originales de secretarías de Estado.

16
Gráfica 4. Órganos constitucionales autónomos creados por periodo

3.5
3
3
2.5
2
1.5
1 1 1 1 1
1
0.5
0
) ) ) ) ) )
9 94 00 06 12 18 24
-1 0 0 0 0 0
-2 -2 -2 -2 -2
9 88 94 00 06 12 18
(1 9 0 0 0 20
ri (1 a (2 (2 (2 r(
ta eó
n
ad sa to o
o r
es oj
o ie ad
eG eL aN br
d d Qu Hi
n ñ O
as ce x n Pe pe
z
Po
n Fo ró e
al
in te de qu Ló
llo n l ri el
sS di ce Ca En u
rlo Ze Vi pe an
Ca o li s M
st Fe ré
ne d
Er An

Desagregado de una secretaría De nueva creación

Fuente: Elaboración propia con datos oficiales

Los organismos constitucionales autónomos (OCA) que se crearon entre 1990 y


2016 fueron el Banco de México, el Instituto Federal Electoral (hoy Instituto
Nacional Electoral), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, la Comisión Federal de Competencia
Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y la
Fiscalía General de la República, como se muestra a continuación:

17
Nombre del Organismo Creación Fecha Antecedente

Decreto por el que se


reforman y adicionan los
artículos 5, 35 fracción III,
36 fracción 1,41,54, 60 y 73
fracción VI, base 3a. y se
Instituto Nacional Electoral Secretaría de
derogan los artículos 1990
(INE) Gobernación
transitorios 17, 18 y 19,
todos de la Constitución
Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
(DOF 6 de abril de1990)

Decreto por el que se


reforman los artículos 28,73
Secretaria de
y 123 de la Constitución
Banco de México (BM) 1993 Gobernación y Organismo
Política de los Estados
Público Descentralizado
Unidos Mexicanos (DOF 20
de agosto de1993)

Decreto por el que se


reforma y adiciona el
Dirección de Derechos
artículo 102 apartado B de
Humanos en la Secretaría
Comisión Nacional de la Constitución Política de
1999 de Gobernación, para
Derechos Humanos (CNDH) los Estados Unidos
pasar a ser después
Mexicanos.
Dirección General
(DOF 13 de septiembre de
1999)

Decreto por el que se Secretaria de Fomento,


declaran reformados los Colonización, Industria y
Instituto Nacional de artículos 26 y 73 fracción Comercio
Estadística y Geografía XXIX-D de la Constitución 2006
(INEGI) Política de los Estados Secretaría de
Unidos Mexicanos. Programación y
(DOF 7 de abril de 2006) Presupuesto

18
Decreto por el que se
reforman y adicionan
diversas disposiciones de
los artículos 6o., 7o., 27, 28, Órgano Desconcentrado
Comisión Federal de
73, 78, 94 y 105 de la
Competencia Económica 2013 Secretaría de Comercio y
Constitución Política de los
(Cofece) Fomento Industrial
Estados Unidos Mexicanos,
en Materia de
Telecomunicaciones.
(DOF 11 de junio de 2013)

Decreto por el que se


reforman y adicionan
diversas disposiciones de Órgano Desconcentrado
los artículos 6o., 7o., 27, 28,
Instituto Federal de 73, 78, 94 y 105 de la Secretaria de
2013
Telecomunicaciones (Ifetel) Constitución Política de los Comunicaciones y
Estados Unidos Mexicanos, Transportes
en Materia de
Telecomunicaciones.
(DOF 11 de junio de 2013)
Decreto por el que se
reforman y adicionan
Instituto Nacional de diversas disposiciones de la Organismo
Transparencia, Acceso a la Constitución Política de los Descentralizado no
2014 sectorizado
Información y Protección de Estados Unidos Mexicanos,
Datos Personales (INAI) en materia de transparencia.
(DOF 07 de febrero de
2014)
Decreto por el que se
declaran reformadas y
derogadas diversas Procuraduría General de
disposiciones de la la República (PGR).
Fiscalía General de la Constitución Política de los
2016
República (FGR) Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de
en materia de la reforma Gobernación
política de la Ciudad de
México.
(DOF 29 de enero de 2016)
Fuente: Elaboración propia con datos del Diario Oficial de la Federación

Como se observa a continuación el Poder Legislativo tiene un presupuesto menor


que Ramos Autónomos como los del INE y la FGR. En 2023 el presupuesto del
INE (1.01% del gasto administrativo) representa una cantidad mayor que la del
Poder Legislativo (0.8% del gasto administrativo). Se puede observar que el
presupuesto asignado al INE en los años de 2021 (1.94%), 2018 (2.12%) y 2003

19
(3.06%) fue el doble al asignado al Poder Legislativo en 2021 (1.07%), 2018
(1.37%) y 2003 (1.54%) respectivamente.

Crecimiento del PEF asignado a los Ramos Autónomos en comparación con el Poder
Legislativo

70,000,000,000

60,000,000,000

50,000,000,000

40,000,000,000

30,000,000,000

20,000,000,000

10,000,000,000

0
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Poder Legislativo INE CNDH Cofece


Telecom INAI FGR

Fuente: Elaboración propia con datos del PEF de 1994 a 2023.

También se puede observar que Ramos Autónomos como el INE y la FGR tienen
un presupuesto mayor al de algunas secretarías, como es el caso de la Secretaría
de Economía, que en 2023 tiene el 0.19% del gasto administrativo, lo que
representa cinco veces menos que el gasto administrativo asignado al INE
(1.01%). El porcentaje del gasto administrativo asignado a la Secretaría de
Economía para los años de 2022 (0.22%) y 2021 (0.47%) representó 5.5 y 4.1
veces menos, respectivamente, que el porcentaje del gasto administrativo
asignado al INE en 2022 (1.20%) y 2021 (1.94%).
20
Crecimiento del PEF asignado a los Ramos Autónomos en comparación con la Secretaría de
Economía

$70,000,000,000

$60,000,000,000

$50,000,000,000

$40,000,000,000

$30,000,000,000

$20,000,000,000

$10,000,000,000

$0
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Economía INE CNDH Cofece Telecom INAI FGR

Fuente: Elaboración propia con datos del PEF de 1994 a 2023.

III. Fundamento jurídico

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en su


artículo 1o., señala que las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen
la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.

El artículo 25 de la CPEUM asigna al Estado:

21
 Velar por la estabilidad de las finanzas públicas, con la finalidad de
coadyuvar
a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo.

 Planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, así


como llevar a cabo la regulación y el fomento de las actividades que
demande el interés general en el marco de los derechos y libertades que
otorga la propia CPEUM.

Por su parte, los artículos 90 y 134 de la CPEUM delinean las principales
características del aparato del Estado.

El artículo 90 señala:

La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la


Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de
Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
La (sic DOF 02-08-2007) leyes determinarán las relaciones entre las entidades
paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.

El párrafo primero del artículo 134 de la CPEUM establece que los recursos
económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los
Municipios, y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se
administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

A nivel internacional, se ha convenido el reconocimiento de funciones esenciales


de los Estados contemporáneos, fundamentalmente dirigidas a garantizar el
desarrollo económico, político y social de sus pueblos, como condición
indispensable para el ejercicio de los derechos humanos individuales y colectivos.
Dicho reconocimiento respeta el ejercicio de la soberanía y libre determinación de
los pueblos, tanto en la Carta de las Naciones Unidas, artículos 1 y 55, como en la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, artículo 3, párrafo primero,
inciso e, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

22
artículo 1, párrafo primero.

Junto con este reconocimiento de la soberanía y libre determinación de los


pueblos, la comunidad internacional ha ido incorporando en los últimos años
conceptos como "buen gobierno’’ o “buena administración”, como principios de
actuación básicos de los Estados democráticos, garantes de derechos de sus
pueblos.

En 2013, el Estado mexicano firmó la Carta Iberoamericana de los Derechos y


Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública, que señala que
la buena administración pública tiene tres funciones: como principio general de
aplicación del derecho administrativo, como obligación de la administración pública
en el marco del Estado social y democrático de derecho, y como derecho
fundamental.34

En el ámbito local mexicano, la Constitución Política de la Ciudad de México,


publicada el 5 de febrero de 2017 en el DOF y la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, incorporó en su título sexto, Del Buen Gobierno y la Buena
Administración, artículo 60, Garantía del Debido Ejercicio y la Probidad en la
Función Pública, la garantía del derecho a la buena administración a través de un
gobierno abierto, integral, honesto, transparente, profesional, eficaz, eficiente,
austero, incluyente y resiliente, que procure el interés público y combata la
corrupción.

En el ámbito federal, el artículo 134 constitucional y las normas de carácter


secundario han configurado los principios de actuación que rigen al servicio
público.

La Ley Federal de Procedimiento Administrativo establece obligaciones de la APF;


la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley Federal de
Austeridad Republicana, por su parte, determinan como principios de utilización de
los recursos públicos la eficiencia, eficacia, transparencia, economía y honradez.
Esta última ley establece, además, principios para la organización de las
34
"Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública'', CLAD,
Ciudad de Panamá, Panamá, XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, 18 y 19 de octubre de 2013.
https://intercoonecta.aecid.es/Documentos%20de%20la%20comunidad/Carta_%20Derechos%20y%20Deberes
%20Ciudadano.pdf.

23
estructuras internas de las dependencias y entidades: racionalidad, austeridad y
no duplicidad de funciones, así como la mejora y modernización de la gestión
pública.

En concordancia con lo establecido en la CPEUM, instrumentos internacionales


suscritos por nuestro país y las leyes antes mencionadas, el PND 2019-2024, 35 en
su apartado “El mercado no sustituye al Estado”, destaca el punto de partida de la
presente administración para realizar la recuperación del Estado:

Durante décadas, la élite neoliberal se empeñó en reducir el Estado a un


aparato administrativo al servicio de las grandes corporaciones y un instrumento
coercitivo en contra de las mayorías. Su idea de que las instituciones públicas
debían renunciar a su papel como rectoras e impulsoras del desarrollo, la
justicia y el bienestar, y que bastaba “la mano invisible del mercado" para
corregir distorsiones, desequilibrios, injusticias y aberraciones, fue una costosa
Insensatez.36

A lo anterior se suma la "corrupción extendida y convertida en práctica


administrativa regular” durante el periodo neoliberal, en el que los “robos
monumentales de recursos fueron acompañados por el dispendio, la suntuosidad,
y la frivolidad a expensas del erario” han sido la “insultante contraparte de la
pobreza de millones”.37

Por ello, el PND 2019-2024 plantea, en el marco de la recuperación del Estado de


derecho y la separación del poder político del poder económico, la regeneración
ética de las instituciones, con la función ejemplificante del ejercicio de un gobierno
austero, transparente, incluyente, apegado a derecho, capaz de responder, en
todo momento, al interés superior de la sociedad para lograr la confianza de la
gran mayoría de las personas.

Plantea que, derivado de un análisis institucional realizado en diciembre de


2018, se observó un aparato gubernamental “plagado de instituciones
redundantes, con duplicidad de funciones y de oficinas, y partidas

35
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, México, 12 de julio de 2019.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0 .
36
Ídem.
37
Ídem.

24
presupuéstales sin propósito o resultados".38

IV. Contenido de la iniciativa

Se propone la fusión, integración o extinción de 16 órganos desconcentrados,


organismos descentralizados, o unidades administrativas y la transferencia de
sus funciones hacia secretarías de Estado, como se desglosa en el siguiente
cuadro:

Unidad administrativa, órgano


desconcentrado u organismo Situación actual Reforma
descentralizado

Coordinación General de la Órgano Administrativo Unidad administrativa


Comisión Mexicana de Ayuda a Desconcentrado Secretaría de Gobernación
Refugiados Secretaría de Gobernación
Secretaría Ejecutiva del Sistema Órgano Administrativo Unidad administrativa
Nacional de Protección Integral Desconcentrado Sistema Nacional de Desarrollo
de Niñas, Niños y Adolescentes Secretaría de Gobernación Integral de la Familia
Servicio Nacional de Inspección Órgano Administrativo Unidad administrativa
y Certificación de Semillas Desconcentrado Secretaría de Agricultura y
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Desarrollo Rural
Instituto Mexicano de Órgano Público Descentralizado Comisión Nacional de Acuacultura
Investigación en Pesca y Sectorizado y Pesca (Órgano Administrativo
Acuacultura Sustentables Desconcentrado)
Secretaría de Agricultura y Secretaría de Agricultura y
(Antes Instituto Nacional de Desarrollo Rural Desarrollo Rural
Pesca y Acuacultura)
Servicio de Información Órgano Administrativo Unidad administrativa
Agroalimentaria y Pesquera Desconcentrado
Secretaria de Agricultura y
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Desarrollo Rural
Instituto Nacional de Lenguas Organismo Descentralizado
Sectorizado Unidad administrativa Secretaría
Indígenas de Cultura
Secretaría de Cultura

38
Decreto por el que se Aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Gobierno Federal. Diario Oficial de la
Federación, 12 de julio de 2019, p. 14.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0

25
Instituto Mexicano de Tecnología Organismo Descentralizado Unidad administrativa
Sectorizado
del Agua
Secretaría de Medio Ambiente y Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales Recursos Naturales
Instituto Nacional de Ecología y Organismo Descentralizado Unidad administrativa
Sectorizado
Cambio Climático
Secretaría de Medio Ambiente y
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Recursos Naturales
Comisión Nacional para el Uso Órgano Administrativo Unidad administrativa
Eficiente de la Energía Desconcentrado
Secretaría de Energía
Secretaría de Energía
Instituto Mexicano de la Organismo Público Unidad administrativa
Descentralizado
Juventud Sectorizado Secretaría del Trabajo y Previsión
Social
Secretaría del Trabajo y Previsión
Social
Instituto Nacional de la Economía Órgano Administrativo Unidad administrativa
Social Desconcentrado
Secretaría de Bienestar
Secretaría de Bienestar
Instituto Nacional de las Organismo Público Unidad administrativa
Personas Adultas Mayores Descentralizado Sectorizado
Secretaría de Bienestar
Secretaría de Bienestar
Consejo Nacional para el Organismo Público Unidad administrativa
Desarrollo y la Inclusión de las Descentralizado Sectorizado
Secretaría de Bienestar
Personas con Discapacidad
Secretaría de Bienestar
Secretaría Ejecutiva del Sistema Organismo Descentralizado No Se elimina
Nacional Anticorrupción sectorizado
Dirección General de Unidad administrativa Unidad administrativa
Publicaciones Secretaría de Cultura Fondo de Cultura Económica
Centro Nacional para la Salud de Órgano desconcentrado Unidad administrativa
(Junto con la Dirección General de
la Infancia y la Adolescencia Políticas en Salud Pública crean el
Secretaría de Salud
Centro Nacional de Enfermedades
Crónicas no Transmisibles)

Secretaría de Salud
Procuraduría de la Defensa del Organismos descentralizados Se fusionan
Contribuyente No sectorizado/Secretaría de Secretaría de Hacienda y Crédito
Hacienda y Crédito Público Público
Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios
Financieros

1. Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados

26
Se propone convertir a la Coordinación General de la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados (COMAR), órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Gobernación (SEGOB), en unidad administrativa de la propia
SEGOB.

La COMAR nace mediante el Acuerdo por el que se crea con Carácter


Permanente una Comisión Intersecretarial para Estudiar las Necesidades de los
Refugiados Extranjeros en el Territorio Nacional, que se Denominará Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados,39 publicado el 22 de julio de 1980. Se integra
por la persona titular de la SEGOB, una persona representante de la Secretaría de
Relaciones Exteriores y una persona representante de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

De acuerdo con el artículo 146 del Reglamento Interior de la Secretaría de


Gobernación, la COMAR cuenta con un órgano administrativo desconcentrado
para el apoyo de sus funciones denominado Coordinación General de la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados.

Se considera que una unidad administrativa puede desarrollar las funciones de


apoyo a la COMAR que tiene el actual órgano desconcentrado, por lo que se
propone que la Coordinación General se integre como tal a la SEGOB. El personal
de base como el de confianza, así como sus funciones son asumidas por esta. Las
adecuaciones presupuestarias necesarias para estos efectos serán realizadas por
la SEGOB de forma compensada, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a


Refugiados
Situación actual Reforma
Unidad Administrativa de
Órgano administrativo desconcentrado de la
la Secretaría de
Secretaría de Gobernación
Gobernación
Personal De base 0 Se integran

39
Acuerdo por el que se Crea con Carácter Permanente una Comisión Intersecretarial para Estudiar las Necesidades de los
Refugiados Extranjeros en el Territorio Nacional, que se Denominará Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Diario
Oficial de la Federación, México 22 de julio de 1980.
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4857130&fecha=22/07/1980&cod_diario=208709.

27
De confianza 262 Se integran
Original $45,667,372 Se compensan
Presupuesto
Modificado $45,667,372 Se compensan
Gestión en materia de refugio y
Funciones Se mantiene
repatriación voluntaria
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En consecuencia, se reforma el artículo 27, fracción V, de la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, para establecer expresamente en la Ley que
corresponde a la SEGOB la formulación y conducción de las políticas de ayuda a
las personas refugiadas, y se adiciona un segundo párrafo al artículo 4 de la Ley
sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, para señalar la
atribución de la SEGOB en la aplicación de esa ley a través de una unidad
administrativa en términos de su reglamento interior.

2. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas,


Niños y Adolescentes

Se propone trasladar a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección


Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, al Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), como unidad administrativa.

El SIPINNA es una instancia encargada de establecer instrumentos, políticas,


procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, creada por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes (LGDNNA) en 2014.

Se encuentra conformada por las personas titulares del Poder Ejecutivo Federal y
las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Hacienda y Crédito
Público, de Bienestar, de Educación Pública, de Salud, de Trabajo y Previsión
Social, así como del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; del
Poder Ejecutivo de las entidades federativas; de la Fiscalía General de la
República; de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, además de personas representantes de la
sociedad civil.

28
De acuerdo con la LGDNNA, corresponde al DIF impulsar la coordinación y
cooperación en materia de protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes; suscribir convenios de colaboración en la materia; promover la
formación, capacitación y profesionalización de instituciones vinculadas con esos
fines, así como prestar apoyo y colaboración técnica y administrativa a las
entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales.

Igualmente, de acuerdo con la Ley de Asistencia Social, el DIF debe coadyuvar a


atender y garantizar el interés superior de la niñez; prestar servicios de
representación y asistencia jurídica de orientación social a niñas, niños y jóvenes,
así como poner a disposición del Ministerio Público los elementos a su alcance
para la protección de los derechos familiares.

Por su parte, la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado


y Desarrollo Integral Infantil, establece la concurrencia en la prestación de
servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil entre la Federación,
los estados, los municipios, la Ciudad de México y los órganos político-
administrativos de sus demarcaciones territoriales, así como la participación de los
sectores privado y social, a través del DIF. Lo anterior, a fin de garantizar el acceso
de niñas y niños a dichos servicios en condiciones de igualdad, calidad, calidez,
seguridad y protección adecuadas.

El artículo 130 de la LGDNNA asigna a la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA como


funciones: coordinar acciones entre dependencias y entidades de la APF; elaborar
y proponer el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes;
dar seguimiento a su ejecución; elaborar el Manual de Organización y Operación
del Sistema Nacional de Protección Integral; compilar los acuerdos del SIPINNA;
apoyar al SIPINNA en la ejecución y seguimiento de acuerdos; celebrar convenios
de coordinación, colaboración y concertación con instancias públicas y privadas,
nacionales e internacionales; administrar el sistema de información; realizar y
promover estudios e investigaciones en favor de la protección de niñas, niños y
adolescentes; difundir los resultados de sus trabajos; asesorar a las autoridades
locales y federales; proporcionar información para la evaluación de políticas de
protección de niñas, niños y adolescentes; fungir como instancia de interlocución
con organizaciones de la sociedad civil, academia e instituciones de los sectores
social y privado, y coordinar con las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas de las
29
entidades la articulación de la política nacional.

De acuerdo con el artículo 130 de la LGDNNA, la coordinación operativa del


SIPINNA recae en un órgano desconcentrado de la SEGOB, que ejerce las
funciones de Secretaría Ejecutiva.

La iniciativa propone que dicha Secretaría Ejecutiva se traslade al DIF, como


unidad administrativa, dado que este organismo público descentralizado tiene a su
cargo, desde 1977, las funciones relacionadas con la protección de los derechos
de niñas, niños y adolescentes en la República Mexicana. Asimismo, como
sistema nacional, coordina a los DIF municipales, de las entidades federativas y
de la Federación, y a la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y
Adolescentes, a cargo de los gobiernos de las entidades federativas. Es decir, el
DIF es el principal ejecutor y coordinador de las políticas dirigidas a niñas, niños y
adolescentes en los tres órdenes de gobierno, en todo el territorio nacional.

Se considera que el DIF cuenta con los conocimientos técnicos y operativos


suficientes para realizar las funciones de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, así
como para elaborar el anteproyecto del Programa Nacional de Protección de
Niñas, y Adolescentes. De esta manera, se pretende atribuir a ese organismo
descentralizado la implementación y aplicación de la política pública nacional en
materia de reconocimiento y protección de los derechos de la infancia y
adolescencia, de manera tal que todos los actores involucrados realicen su
actuación con una visión integral y complementaria de la legislación vigente.

Con la creación del SIPINNA, se ha pretendido dar atención específica al


seguimiento de recomendaciones emitidas por el Comité de los Derechos del Niño
de las Naciones Unidas y por la Relatoría de los Derechos de la Niñez de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La separación entre el SIPINNA y el DIF no tiene ningún sentido, ni para la


planeación, ni para la ejecución o la evaluación de las políticas dirigidas a este
sector social.

La duplicidad de sistemas no se justifica —sino sólo para la coordinación de


distintas autoridades—, pues se desdoblan funciones de manera incoherente, ya
30
que ambos realizan planeación de políticas y coordinación de autoridades locales
y federales en la misma materia. Sin embargo, sólo el DIF las aplica de manera
directa.

Para dar seguimiento a los acuerdos internacionales dirigidos a garantizar el


interés superior de la niñez, no es necesario contar con dos sistemas de
coordinación nacional, ni con órganos separados de la ejecución, pues se trata de
una política de simulación, dado que la multiplicidad de órganos puede aparentar
que el Estado mexicano otorga mayor importancia a un tema, cuando en realidad,
únicamente significa que se ejerce mayor gasto en burocracia dedicada a dar
seguimiento a programas en vez de concentrarlo en la aplicación de las políticas
dirigidas a hacer efectivos los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En consecuencia, para eliminar la duplicidad de funciones, dar coherencia a la


atención de niñas, niños y adolescentes, y para asumir desde el órgano ejecutor
de la política dirigida a garantizar el interés superior de la niñez en el Estado
mexicano, se propone, en la presente iniciativa, trasladar la Secretaría Ejecutiva
del SIPINNA al DIF. El personal de base como el de confianza, así como sus
funciones son asumidas por este. Las adecuaciones presupuestarias necesarias
para estos efectos serán realizadas por las instancias que correspondan de forma
compensada, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de


Niñas, Niños y Adolescentes
Situación actual Reforma
Unidad Administrativa del
Órgano administrativo desconcentrado de la Sistema Nacional para el
Secretaría de Gobernación Desarrollo Integral de la
Familia
De base 0 Se integran
Personal
De confianza 61 Se integran
Original $69,926,313 Se compensan
Presupuesto
Modificado $69,926,313 Se compensan
Gestión en materia de refugio y
Funciones Se mantiene
repatriación voluntaria
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

31
Para ello, se modifica, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, el artículo 120, para que el DIF asuma la Secretaría Ejecutiva; el
artículo 127 en relación con la integración del DIF; el artículo 130, para adscribir
una Unidad Administrativa al DIF. Asimismo, de la Ley General de Prestación de
Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, se modifica el
artículo 11, para garantizar que las autoridades presten sus servicios observando
los derechos establecidos en la LGDNNA, y el artículo 19, para que la Política
Nacional en materia de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil contribuya al cumplimiento de los objetivos establecidos
en la LGDNNA. De la Ley Nacional de Ejecución Penal, se modifican los artículos
3 y 7, para eliminar de las autoridades corresponsables la duplicidad de alusión al
DIF.

3. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

Se propone convertir al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas


(SNICS), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural (SADER), en unidad administrativa de la propia Secretaría.

Este órgano desconcentrado tiene como antecedente su creación en el marco de


la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas publicada el
14 de abril de 1961. Su artículo 31 señala que el “Servicio Nacional de Inspección
y Certificación dependerá directamente de la Dirección General de Agricultura”.

El Servicio estuvo a cargo de una jefatura de departamento hasta 1973, año en el


que se convierte en subdirección con el mismo nombre. En 1986 se trasforma en
dirección de área, nivel que mantuvo hasta 1996, cuando adquiere su estatus
actual de órgano administrativo desconcentrado.40

Si bien la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas de


1961, como sus homónimas publicadas el 15 de julio de 1991 y de 15 de junio de
2007 han reconocido la existencia del SNICS, su situación administrativa ha sido

40
Villa Issa, Manuel Rafael, “Creación y desarrollo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)”,
Memoria y prospectiva de las secretarías de Estado. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones, 2017, pp. 385-
413. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5278/14.pdf.

32
definida en el Reglamento Interior de la Secretaría desde 1996.41

Las funciones originales del SNICS fueron, de acuerdo con el artículo 29 de la ley
de 1961, administrar los registros de producción y comercialización de semillas; la
inspección y vigilancia de normas técnicas; la certificación de origen, calidad y
etiquetación de semillas, y el control de la importación de semillas en el país.

Actualmente, conforme al artículo 5 de la Ley de 2007, las funciones del SNICS


son: calificar y certificar la calificación de semillas; coordinar al Sistema Nacional
de Semillas y operar el Fondo de Apoyos e Incentivos al Sistema Nacional de
Semillas; establecer, regular y ejecutar programas, acciones y acuerdos sobre
análisis, conservación, calificación, certificación, fomento, abasto, comercio y uso
de semillas; expedir certificados de origen para exportación de semillas; fomentar,
promover, organizar, coordinar y atender actividades de producción, calificación,
certificación, conservación, análisis y comercio de semillas; integrar el Directorio
de Productores, Obtentores y Comercializadores de Semillas; integrar el Catálogo
Nacional de Variedades Vegetales y el Catálogo de Mantenedores; integrar el
inventario de instalaciones y equipo para el beneficio y almacenamiento de
semillas; integrar y difundir información en la materia, y sancionar violaciones a la
normativa aplicable.

El artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal dispone que


la SADER cuenta con las atribuciones necesarias para instrumentar las políticas
públicas y objetivos nacionales en materia de semillas y variedades vegetales del
SNICS, por lo que no se requiere una reforma a la Ley Orgánica para convertir al
SNICS en unidad administrativa.

Por ello, se propone modificar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y la Ley


Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas para señalar que el
SNICS es una unidad administrativa de la SADER. El personal de base como el de
confianza, así como sus funciones son asumidas por esta. Las adecuaciones
presupuestarias necesarias para estos efectos serán realizadas por la SADER de
forma compensada, tal como se muestra en la tabla siguiente:
41
Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Diario Oficial de la Federación, México,
12 de abril de 1996.
https://www.dof.gob.mx/copias.php?
acc=ajaxPaginas&paginas=todas&seccion=UNlCA&edicion=209281&ed=MATUTINO&fecha=12/04/1996.

33
Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
Situación actual Reforma
Unidad administrativa de la
Órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Agricultura y
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Desarrollo Rural
De base 0 Se integran
Personal
De confianza 47 Se integran
Original $75,600,524 Se compensan
Presupuesto
Modificado $75,600,524 Se compensan
Servicios de calificación de
Funciones semillas y registro de Se mantiene
variedades vegetales
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En consecuencia, la presente iniciativa propone modificar los artículos 3o. y 101


de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para otorgar al SNICS el carácter de
unidad administrativa coordinadora de las actividades para la participación de los
diversos sectores de la producción, certificación y comercio de semillas. Asimismo,
se modifican los artículos 2, 3, 5, 9, 30 y 36 de la Ley Federal de Producción,
Certificación y Comercio de Semillas, para especificar las atribuciones de esta
unidad administrativa de la SADER.

4. Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables

Se propone fusionar al Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura


Sustentables (IMIPAS), organismo público descentralizado sectorizado a la
SADER, con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, órgano
desconcentrado de la misma dependencia, para conformar un nuevo órgano
desconcentrado que realice las funciones de ambas.

El IMIPAS tiene como antecedente al Instituto Nacional de Investigaciones


Biológico-Pesqueras, creado en 1962. En 1971, cambió su denominación por la de
Instituto Nacional de la Pesca, dentro de la estructura de la entonces Secretaría de

34
Industria y Comercio.42

El 4 de enero de 1982, se reformó la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal, para crear, entre otros órganos, a la Secretaría de Pesca, y mediante su
reglamento interior, publicado el 6 de febrero de 1984, se trasladó el Instituto
Nacional de Pesca, como órgano desconcentrado.

El 25 de junio de 1992, se expidió la Ley de Pesca, que asignó al Instituto


Nacional de Pesca, en apoyo de la Secretaría de Pesca, el desarrollo de
actividades de investigación científica y técnica sobre flora y fauna acuática, así
como la asesoría, opinión técnica para preservar, repoblar, fomentar, cultivar y
desarrollar especies pesqueras.

El 28 de diciembre de 1994, se publicó una reforma a la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, que fusionó varios entes públicos para crear la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a la cual fue adscrito
el Instituto Nacional de Pesca.

Por otro lado, el 30 de noviembre de 2000, mediante reforma a la Ley Orgánica de


la Administración Pública Federal, se creó la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a la que se otorgaron las
facultades siguientes en materia de pesca:

Artículo 35.- A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
(...)
XXI. Fomentar la actividad pesquera a través de una entidad pública que tendrá a su
cargo las siguientes atribuciones:
a) Realizar directamente y autorizar conforme a la ley, lo referente a acuacultura; así
como establecer viveros, criaderos y reservas de especies acuáticas;
b) Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción, industrialización y
comercialización de los productos pesqueros en todos sus aspectos, en coordinación
con las dependencias competentes;
c) Estudiar, proyectar, construir y conservar las obras de infraestructura pesquera y
de acuacultura que requiere el desarrollo del sector pesquero, con la participación de
las autoridades estatales, municipales o de particulares;

42
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cuenta Pública 2018.
https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2018/tomo/VII/Print.RJL.01.INTRO.pdf.

35
d) Proponer a la Secretaría de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación la expedición de las normas oficiales mexicanas que correspondan al
sector pesquero;
e) Regular la formación y organización de la flota pesquera, así como las artes de
pesca, proponiendo al efecto, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, las normas oficiales mexicanas que correspondan;
f) Promover la creación de las zonas portuarias, así como su conservación y
mantenimiento;
g) Promover, en coordinación con la Secretaría de Economía, el consumo humano de
productos pesqueros, asegurar el abasto y la distribución de dichos productos y de
materia prima a la industria nacional; y

Con fundamento en el artículo transcrito, el 5 de junio de 2001 se publicó el


Decreto por el que se Crea la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, como
órgano administrativo desconcentrado de la Sagarpa, encargado de la
administración, regulación y fomento de la pesca y la acuacultura, así como de las
actividades de inspección y vigilancia en la materia.

A partir del año 2001, en consecuencia, la Sagarpa contó con dos instituciones en
materia de pesca: el Instituto Nacional de Pesca, encargado de la investigación
científica y técnica de la flora y fauna acuática, y la Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca, responsable de proponer y coordinar la política nacional en
materia de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos pesqueros y
acuícolas, su industrialización y comercialización.

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentabas, publicada en el Diario Oficial


de la Federación el 24 de julio de 2007, estableció, en su artículo 4o., fracción XXI,
al Instituto Nacional de Pesca como un órgano administrativo desconcentrado de
la Sagarpa, encargado, según el artículo 29 de esa ley, de coordinar y orientar la
investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, así como
el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que requiriera el sector
pesquero y acuícola.

El 7 de junio de 2012, se reformó la Ley General de Pesca y Acuacultura


Sustentables, para modificar la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Pesca
a la de organismo descentralizado, sectorizado a la Sagarpa. El 1 de julio del
2013, quedó formalizada la naturaleza jurídica del organismo mediante el Decreto

36
por el que se Establece la Organización y Funcionamiento del Organismo Público
Descentralizado Denominado Instituto Nacional de Pesca.

El 19 de junio de 2017, se publicó el Decreto por el que se Reforma la Fracción


XXI del Artículo 4o. de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable
mediante el cual se cambió la denominación del Instituto Nacional de Pesca por
Inapesca. El 30 de noviembre de 2018, se publicó el Decreto por el que se
Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal que cambió la denominación de la Sagarpa por el
de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El 4 de diciembre de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el


Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, que estableció en su artículo cuarto, fracción XXI, la
nueva denominación del Instituto, nombrándose ahora como Instituto Mexicano de
Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables.

El IMIPAS y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca se encargan de elaborar


y ejecutar la política nacional en materia pesquera y acuícola en aspectos
diversos, aunque completamente interdependientes, con el fin de fomentar y
asesorar la producción, industrialización y comercialización de los productos
pesqueros, en todos sus aspectos.

La presente iniciativa busca fortalecer esa política por medio de la integración de


los dos entes, con el fin de racionalizar y potenciar los recursos de ambos para
generar una política integral coherente y capaz tanto de programar acciones como
de aplicarlas, con base en un mismo diagnóstico de la problemática acuícola y
pesquera.

Se propone que el órgano resultante tenga carácter desconcentrado, con el fin de


vincular sus funciones con el resto de la política de desarrollo agroalimentaria y
pesquera. El personal de base como el de confianza, así como sus funciones son
asumidas por la Conapesca. Las adecuaciones presupuestarías necesarias para
estos efectos serán realizadas por la SADER de forma compensada, tal como se
muestra en la tabla siguiente:

37
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
Situación actual Reforma
Se integra a la Comisión
Organismo administrativo descentralizado Nacional de Acuacultura y
de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Pesca de la Secretaría de
Rural Agricultura y Desarrollo
Rural
De base 275 Se integran
Personal
De confianza 80 Se integran
Original $495,904,691 Se compensan
Presupuesto
Modificado $495,904,691 Se compensan
Innovación y transferencia
Funciones tecnológica en el sector Se mantiene
pesquero y agrícola
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En consecuencia, se propone modificar los artículos 4o., 8o., 22, 29, 30, 31, 32,
34, 49, 51, 59, 62, 64, 70, 96, 98, 100, 122, 132 y 151 de la Ley General de Pesca
y Acuacultura Sustentables, con el fin de concentrar en un solo órgano de la APF
las funciones de elaboración de las políticas, el estudio e investigación científica y
técnica, y de coordinación y fomento de la pesca y la acuacultura racional y
sustentable.

5. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

Se propone integrar al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),


órgano administrativo desconcentrado de la SADER, a la propia dependencia
como unidad administrativa.

El SIAP se encarga de generar estadística e información geográfica en materia


agroalimentaria, así como de promover la concurrencia y coordinación de las
demás dependencias y entidades de la APF, de los gobiernos de las entidades
federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, para la implementación del Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo Rural Sustentable.

Dicho órgano tiene su origen en la Dirección General de Información

38
Agropecuaria, creada por el artículo 18 del Reglamento Interior de la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, publicado el 29 de octubre de 1993.

El 12 de abril de 1996, se publicó el Reglamento Interior de la Secretaría de


Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que transformó a la Dirección General
de Información Agropecuaria en Centro de Estadística Agropecuaria, con carácter
de órgano administrativo desconcentrado.

El 10 de julio de 2001, mediante la publicación del Reglamento Interior de la


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el
Centro se convirtió en Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera, con la misma naturaleza de órgano administrativo desconcentrado.

El 15 de noviembre de 2006, con la publicación de un decreto de reforma al


Reglamento señalado, el Servicio mencionado adquirió el nombre actual de SIAP,
como órgano desconcentrado.

El 29 de agosto de 2013, se publicó el Reglamento Interior del SIAP, para


especificar sus funciones operativas.

En el reglamento interior de la actual SADER, publicado el 3 de mayo de 2021, en


su artículo 2, apartado B, fracción III, se establece el SIAP con la misma
naturaleza administrativa.

La presente iniciativa propone modificar el carácter de órgano administrativo


desconcentrado del SIAP, para convertirlo en unidad administrativa directamente
dependiente de la SADER, ya que no se alteran sus facultades de administrador
de la información agroalimentaria y pesquera, sino, por el contrario, permitirá a la
persona titular de la Secretaría contar con responsabilidad directa de las bases de
datos producidas y administradas por el SIAP.

El personal de base como el de confianza, así como sus funciones son asumidas
por la SADER. Las adecuaciones presupuestarias necesarias para estos efectos
serán realizadas por esta de forma compensada, tal como se muestra en la tabla
siguiente:

39
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Situación actual Reforma
Unidad administrativa de la
Órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Agricultura y
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Desarrollo Rural
De base 37 Se integran
Personal
De confianza 76 Se integran
Original $94,224,761 Se compensan
Presupuesto
Modificado $94,224,761 Se compensan
Estadística e información
Funciones geográfica en materia Se mantiene
agroalimentaria
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En consecuencia, se reforma el artículo 22 Bis 2 de Ley General de


Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, a efecto de que la SADER
ejerza directamente las facultades del SIAP.

6. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Se propone que las atribuciones y los recursos materiales, personales y


financieros del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organismo público
descentralizado sectorizado a la Secretaría de Cultura, se integren como una
unidad administrativa de la Secretaría de Cultura, con el fin de ayudar a fortalecer
su objeto, ya que esta es la encargada de promover, difundir y conservar las
lenguas indígenas, las manifestaciones culturales, las creaciones en lenguas
indígenas, así como los derechos culturales y de propiedad que de forma
comunitaria detentan sobre sus creaciones artísticas los pueblos indígenas.

El 14 de agosto de 200143 se reformó el artículo 2o. de la CPEUM, para incorporar


en el texto constitucional el reconocimiento y protección de los derechos de los
pueblos y comunidades indígenas que habitan en nuestro país, específicamente
43
Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer Párrafos al Artículo 1o., se
Reforma el Artículo 2o., se Deroga el Párrafo Primero del Artículo 4o.; y se Adicionan un Sexto Párrafo al Artículo 18, y un
Último Párrafo a la Fracción Tercera del Articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario
Oficial de la Federación, México, 14 de agosto de 2001.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762221&fecha=14/08/2001#gsc_tab=0.

40
en el apartado A, fracción IV, de dicho artículo constitucional, expresamente, se
reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la
libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para preservar y
enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su
cultura e identidad.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos


Indígenas y Tribales,44 vigente en nuestro país desde el 24 de enero de 1991,45
establece en su artículo 2, inciso 1, que los gobiernos deberán asumir la
responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados,
una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos
pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. De igual forma, el artículo 28
dispone la obligatoriedad de adoptar disposiciones para preservar las lenguas
indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y práctica de éstas.

Con la publicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos


Indígenas (LGDLPI), el 13 de marzo de 2003, 46 se creó el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (INALI), como organismo descentralizado, de servicio público y
social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, en un principio sectorizado a
la SEP, y por reforma de 2015, a la Secretaría de Cultura.47

El artículo 14 de la LGDLPI establece que el INALI tiene entre sus facultades la


promoción del fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas
que se hablan en el territorio nacional; el conocimiento y disfrute de la riqueza
cultural de la Nación, y la asesoría a los tres órdenes de gobierno para articular las
políticas públicas necesarias en la materia.

44
"Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", OIT/Oficina Regional para América
Latina y el Caribe, Lima, Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 2014.
https://www.ilo.orq/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf.
45
Decreto Promulgatorio del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Diario Oficial de
la Federación. México, 24 de enero de 1991.
https://vww.dof.gob.mx/notato_imagen_fs.php?codnota=4700926&fecha=24/01/199l&cod_diario=202597.

46
Decreto por el que se Crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y Reforma la Fracción IV,
del Artículo 7o. de la Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, México, 13 de marzo de 2003.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=698625&fecha=13/03/2003#gsc.tab=0.
47
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, así como de Otras Leyes para Crear la Secretaría de Cultura, Diario Oficial de la Federación, México, 17
de diciembre de 2015. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5420363&fecha=17/12/2015#gsc.tab=0.

41
La presente iniciativa propone incorporar dentro del sector de cultura el ente
público en cuestión, a fin de eficientar el gasto en la estructura administrativa
dedicada a hacer efectivos los derechos de uno de los grupos sociales con
mayores necesidades, a través de la promoción para el fortalecimiento de las
lenguas indígenas y con ello, su preservación y desarrollo pleno.

Al integrar las atribuciones y recursos del INALI como unidad administrativa de la


Secretaría de Cultura, se facilita la dirección sectorial y transversal de la política
pública que se implemente en relación con la promoción, fortalecimiento,
desarrollo y preservación de las lenguas indígenas nacionales, dirigida a
garantizar de forma efectiva el pleno ejercicio de derechos lingüísticos de los
pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de nuestro país.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se integra como una unidad


administrativa de la Secretaría de Cultura. Se traslada su personal y presupuesto
a este y se mantienen sus funciones como se muestra a continuación:

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas


Situación actual Reforma

Organismo descentralizado sectorizado a Unidad Administrativa de la


la Secretaría de Cultura Secretaría de Cultura

De base 0 Se integran
Personal
De confianza 85 Se integran
Original $71,027,999 Se compensan
Presupuesto
Modificado $71,027,999 Se compensan
Promover el fortalecimiento
de las lenguas indígenas y
Funciones Se mantiene
de la riqueza cultural de la
Nación
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Específicamente, se propone modificar los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,
23 y 24 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y 4
y 28 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para que las

42
funciones del INALI sean ejercidas como una unidad administrativa de la
Secretaría de Cultura.

Asimismo, se propone modificar los artículos 39 Bis de la Ley sobre el Escudo, la


Bandera y el Himno Nacionales; 35 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, y 14
de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, para armonizar las referencias
que se hacen a las facultades que tiene el INALI.

7. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Se propone integrar al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA),


organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (SEMARNAT), a como una unidad administrativa de la
misma dependencia.
El 26 de mayo de 1976, se creó la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, 48 como
organismo técnico administrativo dependiente de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, con el objeto de formular y mantener actualizado un Plan Hidráulico
Nacional de la República Mexicana.

Mediante decreto de 7 de agosto de 1986, 49 la Comisión del Plan Nacional


Hidráulico se convirtió en Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), como
órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
cuyo objeto se amplió al desarrollo de la tecnología y los recursos humanos
calificados necesarios para asegurar el aprovechamiento y manejo racional e
integral del agua, a corto y largo plazos.

El 30 de octubre de 2001,50 se modificó la naturaleza jurídica del IMTA, para


convertirse en organismo público descentralizado, sectorizado a la SEMARNAT,
con objeto de realizar investigación, desarrollar, adaptar y transferir tecnología,
48
Cuarto Informe de Gobierno 2021-2022, Política Social, Fortalecer las Economías de los Pueblos Indígenas y
Afromexicanas, México, p.163. https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/4to-INFORME-DE-GOBIERNO-
PRESIDENTE-AMLO-01092022.pdf.
49
Decreto por el que se Crea un Organismo Técnico Administrativo, Dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos,
que se Denominará Comisión del Plan Nacional Hidráulico, Diario Oficial de la Federación, México, 6 de mayo de 1976.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4844742&fecha=06/05/1976&cod_diario=208414.
50
Decreto por el que se Reforman Varios Artículos del Diverso por el que se Creó el Organismo Técnico Administrativo
Denominado Comisión del Plan Nacional Hidráulico, Diario Oficial de la Federación, México, 7 de agosto de 1986.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4804200&fecha=07/08/1986#gsc.tab=0.

43
prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el
manejo, conservación y rehabilitación del agua, a fin de contribuir al desarrollo
sustentable del país.

Asimismo, se determinó que el IMTA haría frente a los temas nacionales


relacionados con el manejo del agua mediante la realización, orientación,
promoción y difusión de programas y actividades de investigación y de desarrollo,
adaptación y transferencia de tecnología, de formación de recursos humanos
calificados que contribuyan a asegurar el aprovechamiento y manejo sustentable e
integral del agua, además de desarrollar proyectos de investigación, educación y
capacitación especializadas de interés de otras instituciones.

Mediante reforma de 29 de abril de 2004 a la Ley de Aguas Nacionales, 51 se


adicionó un Capítulo V Bis 2, denominado Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, que reitera su naturaleza jurídica de organismo público descentralizado de
la SEMARNAT y le asigna como objeto la coordinación de acciones de
investigación y desarrollo tecnológico en materia de agua, incluyendo su difusión;
la formación y capacitación de recursos humanos a nivel nacional; el desarrollo y
actualización de instrumentos de gestión integrada de recursos hídricos; y la
formulación de la Política Nacional Hídrica y el Programa Nacional Hídrico.

Por lo anterior, en la presente iniciativa se propone transferir el IMTA a la


estructura de la SEMARNAT como una unidad administrativa denominada Centro
Mexicano de Tecnologías del Agua, con la finalidad de que ésta ejerza las
atribuciones que tiene conferidas en la ley y se haga responsable directa de la
implementación de la política nacional en materia hídrica relativa a la
investigación, desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología, prestación de
servicios tecnológicos y preparación de recursos humanos calificados para el
manejo, conservación y rehabilitación del agua y su entorno; eficientando de esa
manera la gestión, operación y ejercicio del gasto público en las actividades que
se realicen.

El IMTA se integra como una unidad administrativa de SEMARNAT, bajo la


51
Decreto por el que se Crea el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de
octubre de 2001.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo-760175&fecha=30/10/2001#gsc.tab=0.

44
denominación de Centro. Se traslada su personal y presupuesto, manteniendo sus
funciones como se muestra a continuación:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


Situación actual Reforma

Unidad Administrativa de la
Organismo descentralizado de la Secretaría
Secretaría de Medio Ambiente
de Medio Ambiente y Recursos Naturales
y Recursos Naturales

De base 203 Se integran


Personal
De confianza 126 Se integran
Original $211,414,912 Se compensan
Presupuesto
Modificado $211,414,912 Se compensan
Investigación técnica y
científica para la gestión
Funciones sustentable del agua y su Se mantiene
suministro equitativo
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Específicamente, se propone modificar los artículos 6, 9, 10, 14 Bis 3 y 29 de la


Ley de Aguas Nacionales, para robustecer la actuación de la SEMARNAT para
promover, propiciar, coordinar, fomentar y dirigir las acciones de investigación y
desarrollo científico en materia hídrica, a través del Centro Mexicano de
Tecnología del Agua, el cual tendrá independencia técnica y científica para la
consecución de sus fines.

8. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Se propone integrar al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC),


organismo público descentralizado sectorizado a la SEMARNAT, como unidad
administrativa de la misma dependencia.

El 25 de mayo de 1992,52 se publicó el Decreto por el que se Reforma, Adiciona, y

52
Decreto por el que se Reforma, Adiciona, y Deroga diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 25 de mayo de 1992.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=201084&pagina=4&seccion=1.

45
Deroga Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, en el cual se creó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que
contemplaba en su organización la creación del Instituto Nacional de Ecología
(INE), como órgano desconcentrado, con atribuciones técnicas y normativas en
materia de ecología.

El 28 de diciembre de 1994, mediante reforma a la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal,53 se creó la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). En el artículo 32 bis, fracción II, de esta
Ley, se le otorgaron facultades en materia de ecología, y en su fracción XVI, en
materia de cambio climático.

El 30 de noviembre del año 2000, se publicó el decreto por el que se crea la


SEMARNAT.54 Con la publicación del Reglamento Interior de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 4 de junio de 2001, 55 el INE pasó de
órgano desconcentrado operativo y de gestión a instituto desconcentrado de
investigación científica y técnica de la SEMARNAT con el objeto de coordinar,
promover y desarrollar la investigación científica para formular y conducir la
política general de saneamiento ambiental, en coordinación con las áreas
competentes de la SEMARNAT y demás dependencias competentes.

El 6 de junio de 2012, fue publicado el Decreto por el que se Expide la Ley


General de Cambio Climático,56 mediante el cual se crea el Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC), con los recursos económicos, materiales y
humanos con que contaba el INE, de acuerdo con el artículo séptimo transitorio
del Decreto.
53
Decreto por el que se Reforma, Adiciona y Deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 28 de diciembre de 1994.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=205871&pagina=2&seccion=1.
54
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de Pesca, Diario Oficial de la
Federación, México, 30 de noviembre de 2000
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2067321&fecha=30/11/2000#gsc.tab-0.
55
Reglamento Interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial de la Federación, México, 4
de junio de 2001.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=763797&fecha=04/06/2001#gsc.tab=0.
56
Decreto por el que se Expide la Ley General de Cambio Climático, Diario Oficial de la Federación, México. 6 de junio de
2012.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249899&fecha=06/06/2012#gsc.tab=0.

46
México cuenta con una normativa amplia en materia de cambio climático, desde el
artículo 4o. de la CPEUM, la mencionada Ley General de Cambio Climático, la Ley
General de Medio Ambiente, la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Sus disposiciones facultan a la APF para dirigir y realizar políticas encaminadas a
combatir el cambio climático con la finalidad de garantizar el pleno goce y ejercicio
de los derechos humanos relacionados con la materia que están intrínsecamente
vinculados de acuerdo con sus principios.

En el ámbito internacional, México se ha comprometido con la protección del


medio ambiente y el combate al cambio climático. Muestra de esta prioridad es el
compromiso adquirido con la firma, ratificación e implementación de diversos
instrumentos internacionales en la materia. Así, el 7 de mayo de 1993, se publicó
el Decreto de Promulgación de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.57 El 24 de noviembre de 2000, fue publicado el Decreto
Promulgatorio del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, firmado en Kyoto, el 11 de diciembre de 1997. 58
Finalmente, el 4 de noviembre de 2016, se publicó el Decreto Promulgatorio del
Acuerdo de París.59

Sin embargo, los avances que pueden presentarse con relación a las políticas de
cambio climático se encuentran divididas en dos instancias: el INECC y una
dirección general al interior de la SEMARNAT.
De acuerdo con el artículo 15 de la Ley General de Cambio Climático el INECC
tiene por objeto:

Artículo 15. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) tiene


por objeto:
57
Decreto de Promulgación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Diario Oficial de la
Federación, México, 7 de mayo de 1993.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4735663&fecha=07/05/1993&cod_diario=204059.
58
Decreto Promulgatorio del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, firmado en Kyoto, el once de diciembre de mil novecientos noventa y siete, Diario Oficial de la Federación,
México, 24 de noviembre de 2000.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2064000&fecha=24/11/2000#gsc.tab=0.
59
Decreto Promulgatorio del Acuerdo de París, hecho en París el doce de diciembre de dos mil quince, Diario Oficial de la
Federación, México, 4 de noviembre de 2016.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5459825&fecha=04/11/20l6#gsc.tab=0.

47
I. Coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o
tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras en materia de cambio climático, protección al ambiente
y preservación y restauración del equilibrio ecológico;
II. Brindar apoyo técnico y científico a la secretaria para formular, conducir y
evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección del
medio ambiente;
III. Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la
conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales;
IV. Coadyuvar en la preparación de recursos humanos calificados, a fin de
atender la problemática nacional con respecto al medio ambiente y el cambio
climático;
V. Realizar análisis de prospectiva sectorial, y colaborar en la elaboración de
estrategias, planes, programas, instrumentos, contribuciones determinadas a
nivel nacional y acciones relacionadas con el desarrollo sustentable, el medio
ambiente y el cambio climático, incluyendo la estimación de los costos futuros
asociados al cambio climático, y los beneficios derivados de las acciones para
enfrentarlo;
VI. Evaluar el cumplimiento de los objetivos de adaptación y mitigación previstos
en esta Ley, así como las metas y acciones contenidas en la Estrategia Nacional,
el Programa y los programas de las entidades federativas a que se refiere este
ordenamiento, y
VII. Emitir recomendaciones sobre las políticas y acciones de mitigación o
adaptación al cambio climático, así como sobre las evaluaciones que en la
materia realizan las dependencias de la administración pública federal
centralizada y paraestatal, de las entidades federativas y de los municipios.

Por su parte, el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal establece que corresponde a la SEMARNAT:

Artículo 32 Bis. A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
(...)
II. Formular, conducir y evaluar la política en materia de recursos naturales,
siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así
como en materia de ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación
ambiental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación
que corresponda de otras dependencias y entidades.
(...)
XVI. Formular y conducir la política nacional sobre cambio climático y la capa de
ozono.
(…)

48
XXXIV. Elaborar y aplicar, en coordinación con las Secretarías de Agricultura y
Desarrollo Rural; de Salud; de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes;
de Economía; de Turismo; de Bienestar; de Gobernación; de Marina; de
Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, y de Relaciones Exteriores, las políticas públicas
encaminadas al cumplimiento de las acciones de mitigación y adaptación que
señala la Ley General de Cambio Climático.

Con base en estas atribuciones, el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales, publicado el 27 de julio de 2022, 60 instaura una
Dirección General dirigida a formular y articular la política relacionada con el
cambio climático:

Artículo 13. La Dirección General de Políticas para la Acción Climática tiene las
atribuciones siguientes:
I. Diseñar, proponer e implementar instrumentos de política nacional en
materia de cambio climático acordes con la Ley General de Cambio Climático y
acuerdos internacionales en dicha materia;
II. Fomentar la articulación de la Política Nacional de Cambio Climático con
la prevención de la contaminación de la atmósfera, en coordinación con las
autoridades competentes;
III. Dirigir la elaboración, implementación, revisión o actualización de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio
Climático, con la participación, según corresponda, del Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático y de la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático;
IV. Coordinar la elaboración, revisión y actualización de la contribución
nacionalmente determinada a que se refiere el artículo 63, segundo párrafo de
la Ley General de Cambio Climático con la participación del Instituto Nacional
de Ecología y Cambio Climático, para la aprobación de la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático;
V. Formular y promover políticas y estrategias nacionales para la mitigación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero en los diversos
sectores de la actividad económica y social;
VI. Formular y promover políticas y estrategias nacionales para la adaptación
ante los efectos adversos previsibles del cambio climático;
VII. Integrar y coordinar la operación y difusión del Registro Nacional de
Emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, con la participación
que corresponda a las demás unidades administrativas de la Secretaría;
60
Decreto por el que se Expide el Reglamento Interior de la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario
Oficial de la Federación, México, 27 de julio de 2022.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659411&fecha=27/07/2022#gsc.tab=0.

49
VIII. Implementar el sistema de comercio de emisiones conforme a lo
establecido en la Ley General de Cambio Climático;
IX. Diseñar, cuando corresponda, los instrumentos de coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos
de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, para la formulación, ejecución, monitoreo y seguimiento de
las políticas y estrategias nacionales en materia de cambio climático;
X. Promover y apoyar la implementación de políticas, estrategias y acciones
específicas para la reducción de emisiones de gases y compuestos de efecto
invernadero y de adaptación al cambio climático, en coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos
de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México que correspondan;
XI. Coordinar con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal y los gobiernos de las entidades federativas, municipios y
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como concertar con los
sectores privado, social y académico, la ejecución de políticas, estrategias,
programas, acuerdos y otros instrumentos para enfrentarlos efectos del cambio
climático en el territorio nacional;
XII. Coordinar y apoyar, en su caso, la elaboración, monitoreo, revisión, reporte,
seguimiento y actualización periódica de programas y demás instrumentos de
política pública en materia de cambio climático conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables;
XIII. Promover el desarrollo de políticas, programas, estrategias y proyectos de
desarrollo sustentable en las materias de su competencia, derivados de
acuerdos y tratados multilaterales, regionales o bilaterales, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;
XIV. Fungir como Secretaria Técnica de la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y apoyar a
la persona titular de la Subsecretaría de Política Ambiental y Recursos
Naturales en la vinculación y seguimiento de acuerdos en el marco del Sistema
Nacional de Cambio Climático;
XV. Coordinar los comités y grupos de trabajo derivados de la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático y dar seguimiento a los acuerdos de dicha
Comisión;
XVI. Coordinar la identificación, desarrollo e implementación de instrumentos de
financiamiento climático, conforme a lo establecido en la Ley General de
Cambio Climático, el Programa Especial de Cambio Climático, así como para el
cumplimiento de la contribución nacionalmente determinada a que se refiere la
fracción IV de este artículo;
XVII. Proponer al Consejo de Cambio Climático y organismos similares, asuntos
relacionados con las políticas y estrategias en materia de cambio climático, así
como en coordinación con la Unidad Coordinadora de Vinculación Social,

50
Derechos Humanos y Transparencia, participar en actividades de los Consejos
Consultivos para el Desarrollo Sustentable y otros organismos de la sociedad
civil relacionados con la mitigación y la adaptación al cambio climático;
XVIII. Proponer en el ámbito de su competencia, elementos para la formulación
y actualización de la política exterior de México en materia de cambio climático,
así como lineamientos para las negociaciones multilaterales en dicha materia, a
fin de contribuir a que la política exterior y la política interior se alineen y
coordinen apropiadamente entre sí;
XIX. Apoyar en el desarrollo de mecanismos administrativos para el
cumplimiento de obligaciones derivadas de los instrumentos jurídicos, acuerdos,
programas y proyectos de cooperación técnica en materia de acción climática
suscritos con otros países, organismos internacionales o entidades extranjeras
y, con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en
coordinación con la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales, las
oficinas de representación y demás sujetos del Sector, así como otras
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las
autoridades competentes de las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México;
XX. Proponer a la Coordinación General de Comunicación Social criterios,
materiales y contenidos para la difusión de acciones, estrategias, programas e
información socialmente útil o focalizada en materia de acción climática;
XXI. Coordinar el apoyo técnico a las unidades administrativas competentes de
la Secretaría, para reportar y verificar la información en el Registro Nacional de
Emisiones, y
XXII. Participar en la definición y desarrollo de las estrategias emprendidas por
la Secretaría y otras dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, para el establecimiento de criterios de emisiones de gases y
compuestos de efecto invernadero, así como de instrumentos o disposiciones
aplicables a las obligaciones de reducción de emisiones contaminantes relativas
a la industria eléctrica.

Este Reglamento Interior de 2022 actualiza las facultades de la Dirección General


de Políticas para el Cambio Climático, que ya regulaba el Reglamento Interior de
la Secretaría publicado el 26 de noviembre de 2012. 61

Si bien es probable que se haya pretendido generar un área normativa en materia


de cambio climático (la dirección general) y un área operativa en la misma materia
(el INECC), es evidente que sus funciones se confunden y en diversos casos, se
61
Decreto por el que se Expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario
Oficial de la Federación, México, 26 de noviembre de 2012. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5279128&fecha=26/11/2012#gsc.tab=0.

51
duplican claramente. Más allá de que esa división fuera armónica, resulta
ineficiente contar con áreas separadas para la atención de una misma materia.
Más aún cuando el área operativa cuenta con autonomía y patrimonio propios.

La actual administración busca aprovechar de manera eficiente, coherente y


armónica los recursos de que dispone, con el fin de potenciar los resultados de las
políticas públicas. En este caso, de acuerdo con el Programa Especial de Cambio
Climático 2021-2024, publicado el 8 de noviembre de 2021, 62 en materia de
cambio climático se persiguen cuatro objetivos prioritarios:

6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Disminuir la vulnerabilidad al cambio


climático de la población, los ecosistemas y su biodiversidad, así como de los
sistemas productivos y de la infraestructura estratégica mediante el impulso y
fortalecimiento de los procesos de adaptación y el aumento de la resiliencia.
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Reducir las emisiones de gases y
compuestos de efecto invernadero a fin de generar un desarrollo con bienestar
social, bajo en carbono y que proteja la capa de ozono, basado en el mejor
conocimiento científico disponible.
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Impulsar acciones y políticas
sinérgicas entre mitigación y adaptación, que atiendan la crisis climática,
priorizando la generación de co-beneficios ambientales, sociales y económicos.
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Fortalecer los mecanismos de
coordinación, financiamiento y medios de implementación entre órdenes de
gobierno para la instrumentación de la política de cambio climático, priorizando
la co-creación de capacidades e inclusión de los distintos sectores de la
sociedad, con enfoque de derechos humanos.

En consecuencia, la presente iniciativa propone integrar al INECC dentro de la


estructura de la SEMARNAT con la denominación de Centro Nacional de Ecología
y Cambio Climático (CNECC), que fusiona las atribuciones en materia de política
pública, que realizaba la Dirección General de Políticas para la Acción Climática, y
de investigación científica, desempeñadas por el INECC. Se integran facultades
de formulación y ejecución de las políticas en la materia, y de promoción, difusión
y desarrollo de investigación científica y tecnológica, en una sola entidad
fortalecida, dotada de una estructura operativa ágil y eficaz, para el mejor

62
Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024, SEMARNAT, Diario Oficial de la Federación, México, 8 de noviembre
de 2021.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5634786&fecha=08/11/2021#gsc.tab=0.

52
cumplimiento de las atribuciones del CNECC en el Sistema Nacional de Cambio
Climático.

En ese sentido, se mantiene la estructura diseñada por la Ley General de Cambio


Climático en la conformación del Sistema Nacional de Cambio Climático, integrado
por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, el Consejo de Cambio
Climático, el ahora CNECC, los gobiernos de las entidades federativas, un
representante de cada una de las asociaciones nacionales de autoridades
municipales y representantes del Congreso de la Unión, con el fin de mantener la
coordinación nacional de políticas y acciones en la materia.

Asimismo, se conserva la Coordinación de Evaluación, originalmente parte


integrante del propio INECC, con el fin de contar con este órgano evaluador de
políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, integrado por
representantes de la comunidad científica, académica, técnica e industrial.

Por su parte, se integra al INECC dentro de la SEMARNAT como unidad


administrativa, bajo la denominación de CNECC. Se traslada su personal y
presupuesto a dicha dependencia y se mantienen sus funciones como se muestra
a continuación:

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático


Situación actual Reforma
Unidad administrativa de la
Organismo descentralizado de la Secretaría
Secretaría de Medio Ambiente
de Medio Ambiente y Recursos Naturales
y Recursos Naturales
De base 143 Se integran
Personal
De confianza 122 Se integran
Original $175,568,409 Se compensan
Presupuesto
Modificado $175,568,409 Se compensan
Investigación técnica y
científica en materia
Funciones Se mantiene
ecológica y de cambio
climático
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

53
En consecuencia, la presente iniciativa propone modificar los artículos 3o., 8o.,
9o.,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 40, 57, 60, 63, 74, 75 y 107 de la
Ley General de Cambio Climático; 32 de la Ley de la Agencia Nacional de
Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos;
12 de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo; 18 de la Ley
de Transición Energética; 115 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas
Civiles, y 138 Bis de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para
integrar al INECC a la SEMARNAT como una unidad administrativa denominada
Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático, con independencia técnica y
científica, así como para armonizar la normativa en que se menciona a este
organismo.

9. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

La iniciativa propone convertir a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la


Energía (CONUEE), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de
Energía (SENER), en una unidad administrativa de la propia dependencia,
conservando su objeto de salvaguardar la eficiencia y aprovechamiento
sustentable de la energía.

La CONUEE tiene como antecedente a la Comisión Nacional para el Ahorro de


Energía, creada mediante Acuerdo publicado el 28 de septiembre de 1989, 63como
una comisión intersecretarial cuyo objeto fue fungir como órgano técnico de
consulta de las dependencias y entidades de la APF, así como de las entidades
federativas y de los municipios en materia de ahorro y uso eficiente de energía.

El 20 de septiembre de 1999, se publica el Decreto por el que se Crea la Comisión


Nacional para el Ahorro de Energía, mediante el cual se convierte en órgano
desconcentrado de la SENER y se adiciona a su objeto fungir como órgano
técnico de consulta de las dependencias y entidades de la APF, y, cuando así lo
soliciten, de los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y de los
particulares, en materia de aprovechamiento de energías renovables.

63
Acuerdo por el que se Crea la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, Diario Oficial de la Federación, México, 28 de
septiembre de 1989.
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4829474&fecha=28/09/1989&cod_diario=207880

54
El 28 de noviembre de 2008, se publica la Ley de Aprovechamiento Sustentable
de la Energía, mediante la cual se crea la CONUEE, como órgano administrativo
desconcentrado de la SENER, encargado de determinar las acciones que
garanticen el ahorro, uso eficiente y beneficio de la energía o energías renovables
en México. Conforme al artículo 18 de la Ley de Transición Energética, la
Comisión tiene como atribuciones promover el uso óptimo de la energía, formular
y emitir las metodologías para cuantificar los productos energéticos, expedir y
verificar disposiciones administrativas de carácter general en materia de eficiencia
energética; promover la investigación científica y tecnológica en materia de
aprovechamiento sustentable de la energía; brindar asesoría técnica a las
entidades federativas y municipios; emitir opiniones vinculatorias para las
dependencias, y ordenar visitas de verificación en cumplimiento de las
disposiciones jurídicas aplicables, entre otras.

Ahora bien, el artículo 33, fracciones I y V, de la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, dispone que la SENER se encarga de establecer, conducir y
coordinar la política energética del país, así como de supervisar su cumplimiento
con prioridad en la seguridad y diversificación energética, ahorro de energía y
protección del medio ambiente. Asimismo, puede realizar, coordinar y promover
programas, proyectos, estudios e investigaciones en materia energética, y fijar las
directrices económicas y sociales para el sector energético nacional.

Como se observa, la SENER cuenta con las facultades originales de la CONUEE,


por lo que puede absorberla como unidad administrativa sin necesidad de
modificar sus facultades. Ello va a permitir eliminar la duplicidad de funciones y
mejorar el uso de los recursos públicos y la congruencia de las acciones de la
Secretaría y la CONUEE para cumplir el objetivo de garantizar la eficiencia
energética.

Se integra a la CONUEE como una unidad administrativa de la SENER. Se


traslada su personal y presupuesto a esta dependencia y se mantienen sus
funciones como se muestra a continuación:

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía


Situación actual Reforma

55
Órgano desconcentrado de la Secretaría de Unidad administrativa de la
Energía Secretaría de Energía
De base 7 Se integran
Personal
De confianza 90 Se integran
Original $93,109,589 Se compensan
Presupuesto
Modificado $93,109,589 Se compensan
Promueve el
Funciones aprovechamiento sustentable Se mantiene
de la energía y su eficiencia
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por lo expuesto, se propone reformar los artículos 12 y 17 de la Ley de Transición


Energética, para convertir en unidad administrativa a la CONUEE, conservando
las funciones e independencia técnico-científica de la unidad para el cumplimiento
de su objeto.

10. Instituto Mexicano de la Juventud

La presente iniciativa propone trasladar al Instituto Mexicano de la Juventud


(IMJUVE), organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social (STPS), como unidad administrativa de la misma.

El IMJUVE es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y


patrimonio propio, creado el 6 de enero de 1999, fecha en que se expidió la Ley
del Instituto Mexicano de la Juventud. El Instituto tiene por objeto definir e
instrumentar una política nacional de juventud que permita incorporar a los
jóvenes al desarrollo del país; asesorar al Ejecutivo Federal en la planeación de
políticas relacionadas con el desarrollo de la juventud; asesorar a las
dependencias y entidades de la APF, así como a las autoridades estatales,
municipales, y a los sectores social y privado; promover las acciones destinadas a
mejorar el nivel de vida de la juventud, así como sus expectativas sociales,
culturales y derechos, y fungir como representante del gobierno federal en materia
de juventud, ante los gobiernos estatales y municipales, organizaciones privadas,
sociales y organismos internacionales.

56
El antecedente más antiguo y directo del IMJUVE fue el Instituto Nacional de la
Juventud Mexicana, creado por Decreto del 25 de febrero de 1950, 64“con
personalidad jurídica propia, dependiente de la Secretaría de Educación Pública”,
con el objeto de preparar, dirigir y orientar a la juventud mexicana en todos los
problemas nacionales, para alcanzar el ideal democrático, su prosperidad material
y espiritual, llevando a cabo el estudio de esos problemas, formulando las
soluciones adecuadas y proponiendo a los organismos oficiales o sociales
correspondientes, las iniciativas convenientes o realizándolas, en su caso, cuando
no fueran de la competencia o naturaleza de aquellos.

El 30 de noviembre de 1977, se publicó el Decreto por el que se Crea el Consejo


Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA), que sustituyó al
instituto creado en 1950. Dicho decreto especificó la naturaleza de organismo
descentralizado con patrimonio y personalidad jurídica propia del Consejo,
sectorizado a la SEP. Tuvo como objeto fomentar el desarrollo integral de los
jóvenes a fin de que asumieran sus responsabilidades sociales como factor de
cambio en la justicia y en la libertad; programar las acciones del Gobierno federal
orientadas a la promoción de los jóvenes con respeto a su personalidad y
conforme a los objetivos de la sociedad mexicana, y establecer y alentar los
planes que favorecieran el desenvolvimiento y la expresión de las personas
jóvenes.

El 13 de diciembre de 1988, se publicó el Decreto por el que se creó la Comisión


Nacional del Deporte, como un órgano administrativo desconcentrado de la SEP,
derogó el Decreto de creación del CREA y transfirió sus funciones a la Dirección
General de Atención a la Juventud dentro de la Comisión Nacional del Deporte
(CONADE).

La Dirección General de Atención a la Juventud de CONADE fue sustituida, desde


1999, por el IMJUVE actual.

64
Decreto por el que se Crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Diario Oficial de la Federación, México, 25 de
febrero de 1950. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?
codnota=4590942&fecha=25/02/1950&cod_diario=196977.

57
El artículo 3 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud pretendió que el
IMJUVE cumpliera con el objeto de "definir e instrumentar la política nacional de
juventud que permita incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del país”,
considerando como “jóvenes”, según su artículo 2, a “la población comprendida
entre los 12 y 29 años”, que “será objeto de las políticas, programas servicios y
acciones que el Instituto lleve a cabo”.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 37.8 millones de


personas se encuentran en ese rango de edad, de 12 a 29 años, 30% del total de
la población del país.65

De 1999 a 2018, no se registra un solo programa o política formulada o


instrumentada por el IMJUVE dirigida a resolver las necesidades de estos casi 38
millones de personas. El alcance de sus programas es fruslero, intrascendente.
En los últimos 10 años, el IMJUVE ha ejercido entre 97 millones 644,200 pesos y
371 millones 990,600 pesos, como se observa a continuación:

IMJUVE. Presupuesto aprobado/Presupuesto ejercido 2014-2021 66


65
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Comunicado de prensa Núm. 436/22 Estadísticas a propósito del día
internacional de la juventud, México, 10 de agosto de 2022.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Juventud22.pdf.
66
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2021.
https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/es/CP/TomoVII-2021.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2020.
https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2020/tomo/VII/Print.VUY.03.AEPE_A.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2019.
https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2019/tomo/VII/Print.VUY.03.AEPE_A.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2018.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2018/tomo/Vll/Print.VUY.03.AEPE_A.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2017.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2017/tomo/Vll/Print.VUY.03.AEPE_A.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2016.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2016/tomo/Vll/VUY.03.AEPE_A.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2015.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2015/tomo/Vll/VUY.03.AEPE.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2014.

58
Año Presupuesto aprobado Presupuesto ejercido
2014 $345,045,412 $289,829,100
2015 $346,545,613 $360,111,600
2016 $350,004,791 $351,848,200
2017 $298,134,475 $313,061,300
2018 $311,966,360 $371,990,600
2019 $95,856,476 $132,326,500
2020 $122,740,237 $97,644,200
2021 $111,155,257 $133,082,781
2022 $115,317,239 $115,317,239*
2023 $122,023,000 ND

Fuente: Elaboración propia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014-2023 e Informe de Cuenta
Pública 2014-2021.
*EI presupuesto ejercido para 2022 es el mismo del presupuesto aprobado hasta que se emita el presupuesto ejercido.

Como se observa, el organismo ha ejercido presupuestos pequeños e


inconstantes en diferentes administraciones.

Actualmente, el portal del Instituto señala que ejerce los siguientes programas:67

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2014/tomo/Vll/VUY/VUY.03.AEPE.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2023.pdf
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.
https://www.gob.mx/cms/upload/attachament/file/691406/SHCP_291121_EV.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2021/PEF_2021_abro.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581629&fecha=11/12/2019#gsc.tap=0.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2019/PEF_2019_abro.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2018/PEF_2018_orig_29nov17.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2017/PEF_2017_orig_30nov16.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2016/PEF_2016_abro.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374053&fecha=03/12/2014#gsc.tap=0.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2014/PEF_2014_orig_03dic13.pdf.
67
IMJUVE, Acciones y Programas, 2023.
https://www.gob.mx/IMJUVE/es/archivo/acciones_y_programas?idiom=es&order=DESC&page=2.

59
1. Red de Estrategias de Economía Social REDES
2. Nodos Territoriales
3. ConTacto Joven, Red Nacional de Atención Juvenil
4. Embajada del Color, Homenaje a los Héroes de Blanco
5. Fábricas de Economía Solidaria
6. Centros Territorio Joven Clubes por la Paz
7. Jóvenes por la Transformación, Brigadas Comunitarias de Norte a Sur
8. Red Nacional de Contenidos de Radio y Televisión Dilo Fuerte
9. Premio Nacional de la Juventud
10. Plataforma digital Códice Joven
11. Programa de Becas Académica

Este último consiste en descuentos de colegiaturas en instituciones académicas


privadas concertados mediante convenio de colaboración. No se reporta el
número de personas beneficiarías.

Otro de sus programas, denominado Nodos Territoriales, consiste en “incentivar la


participación de las y los jóvenes en acciones de bienestar, desarrollo social y
ciudadanía" de los programas prioritarios del Gobierno de México. En 2020, "un
total de 25 de jóvenes fueron seleccionados" y en la segunda generación “fueron
seleccionados 50".

En la evaluación de 2022 de los programas del IMJUVE para el Consejo Nacional


de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (Coneval), 68 la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) concluye:

Principales hallazgos de la evaluación


Derivado del análisis se encontró que el programa realizó una encuesta de los
beneficiarios directos, obteniendo información de la calidad de los
componentes; se mantuvo una coordinación interinstitucional mediante
convenios y alianzas con dependencias públicas, organismos nacionales e
internacionales, así como empresas privadas para realizar actividades en

68
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Ficha de
Monitoreo y Evaluación del Programa Articulación de Políticas Integrales de Juventud. Anexo 5. Formato de aspectos
relevantes de la evaluación (FARE), México, 2022.

60
materia de capacitación, seguridad, salud y participación, entre otras. No
obstante, dentro de las debilidades, se encontró que no es posible identificar la
cobertura final por discrepancias en la cuantificación de población atendida
directa e indirecta; falta de mecanismos para el seguimiento a las trayectorias
de aprendizaje y acción comunitaria de los beneficiarios, así como de la entrega
oportuna de los recursos previstos en cada convocatoria; falta de un proceso de
mejora regulatoria y simplificación administrativa; y que no es posible identificar
el destino de los recursos por entidad federativa para 2021.

En consecuencia, no tiene ningún sentido administrativo o de ejecución de política


social preservar como tal al IMJUVE.

Estos datos sobre el IMJUVE muestran fehacientemente la política de simulación


que este tipo de organismos permitió en las últimas décadas: pequeños aparatos
burocráticos sin programas efectivos sustituyeron a la política social que debió
haber atenuado las problemáticas de millones de personas.

Justamente, ese es el motivo principal de la presente iniciativa: eliminar, fusionar o


trasferir órganos desconcentrados, organismos descentralizados o unidades
administrativas a las dependencias en las cuales se ejercen los programas con
impacto real en la población mexicana.

La presente administración estableció desde su inicio dos grandes programas


sociales dirigidos a este segmento social: Jóvenes Construyendo el Futuro,
operado por la Secretaría del Trabajo, y Becas para el Bienestar Benito Juárez,
coordinado por la SEP.

De acuerdo con esta última dependencia, en los primeros tres meses de 2023, se
han entregado 9,466 millones 607,500 pesos en becas para 4 millones 125,530
estudiantes de educación media superior. Asimismo, se han entregado 2,611
millones 768,425 pesos para 409,720 estudiantes de educación superior. La beca
para educación media superior es de 875 pesos mensuales, mientras que la beca
para estudiantes de educación superior asciende a 2,575 pesos al mes.69

69
Secretaria de Educación Pública, Boletín SEP no. 59, 29 de marzo de 2023.
https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/prensa/dispersa-gobierno-de-mexico-mas-de-27-mil-mdp-en-becas-para-el-
bienestar-y-la-escuela-es-nuestra-sep?idiom=es.

61
Por su parte, en el marco del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, la STPS,
en 2023, reporta 2 millones 486,867 personas beneficiarías, de las cuales 1 millón
51,077 son hombres y 1 millón 435,790 son mujeres. El programa consiste en el
otorgamiento de un apoyo económico de 6,310 pesos para jóvenes de entre 18 y
29 años que no estudian ni laboran, para que obtengan capacitación hasta por 12
meses en centros de trabajo que se benefician de su contribución, al mismo
tiempo que los jóvenes beneficiarios desarrollan habilidades.

Existen otros programas importantes que es probable que tengan en personas


jóvenes su mayor impacto, como los desarrollados por la Comisión Nacional
Contra las Adicciones, de la Secretaría de Salud (SS): Crianza Positiva, Programa
de Prevención para Padres Adolescentes en Riesgo, Tratamiento Breve para
Usuarios de Cocaína, Programa de Satisfactores Cotidianos, Programa de
Prevención de Recaídas y Taller para Familiares y Otros Significativos de Usuarios
con Problemas de Consumo de Drogas.

Personas
Presupuesto Presupuesto Beneficiarías al UR
Programa
202270 202371 31 de marzo de Responsable
2023
Unidad del
Jóvenes Programa
Construyendo $21,696,592.599 $23,090,451,801 236,989 Jóvenes
El Futuro Construyendo el
Futuro
Becas Coordinación
$10,583,888,051 $11,162,411,147 409,720
Universitarias Nacional de
Becas Nivel Becas para el
Medio $34,499,988,722 $37,554,331,212 4,125,530 Bienestar Benito
Superior Juárez
Becas de
$33,210,582,188 $34,922,125,472 3,585,881
Nivel Básico
La Escuela es 1,087
$13,964,320,673 $27,052,859,701
Nuestra Escuelas
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Bienestar al 31 de marzo de 2023

70
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, Diario Oficial de la Federación, México, 29 de
noviembre de 2021.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5636709&fecha=29/11/2021#gsc.tab=0.
71
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, Diario Oficial de la Federación, México, 28 de
noviembre de 2022.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5672637&fecha=28/11/2022#gsc.tab=0

62
Ninguno de los programas mencionados, ejecutados por la SEP, la STPS o la
Secretaría de Salud fueron definidos o instrumentados por el IMJUVE.

El 24 de diciembre de 2020, el denominado constituyente permanente adicionó el


párrafo décimo octavo al artículo 4o. y reformó la fracción XXIX-P del artículo 73
de la CPEUM, para incorporar la obligación del Estado para formular y legislar
políticas públicas con enfoque multidisciplinario dirigidas a propiciar la inclusión
social de la juventud mexicana:

Artículo 4o. ...


(...)
El Estado promoverá el desarrollo integral de las personas jóvenes, a través de
políticas públicas con enfoque multidisciplinario, que propicien su inclusión en el
ámbito político, social, económico y cultural del país. La Ley establecerá la
concurrencia de la Federación, entidades federativas, Municipios y
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, para esos efectos.
Artículo 73....
(...)
XXIX-P. Expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, las
entidades federativas, los Municipios y, en su caso, las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, velando
en todo momento por el Interés superior de los mismos, así como en materia de
formación y desarrollo integral de la juventud, cumpliendo con los tratados
internacionales de la materia de los que México sea parte;

Que mediante Acuerdo publicado el 24 de agosto de 2022, se agrupó el Instituto


Mexicano de la Juventud, al sector coordinado por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, con el objeto establecer una adecuada organización de la APF,
con base en las atribuciones asignadas al IMJUVE con la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, para atender de manera eficiente el despacho de los asuntos de
su competencia, impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes y
garantizarles el acceso y disfrute de oportunidades en condiciones de equidad,
para cumplir con la política de austeridad republicana en el ejercicio de los
recursos públicos federales con apego a los principios de eficacia, eficiencia,
economía, transparencia y honradez.

63
En consecuencia, la presente iniciativa propone trasladar al IMJUVE, como unidad
administrativa de la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Su personal y
presupuesto se traslada a la misma dependencia y se conservan sus funciones,
como se muestra a continuación;

Instituto Mexicano de la Juventud


Situación actual Reforma
Unidad administrativa de la
Organismo descentralizado de la Secretaría
Secretaría del Trabajo y
del Trabajo y Previsión Social
Previsión Social
De base 64 Se integran
Personal
De confianza 141 Se integran
Original $115,317,239 Se compensan
Presupuesto
Modificado $115,317,239 Se compensan
Diseña políticas públicas a
favor de las personas jóvenes
Funciones en temas de educación, salud, Se mantiene
empleo y participación social
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En ese marco, se presenta la siguiente iniciativa que propone abrogar la Ley del
Instituto Mexicano de la Juventud y modificar las facultades de la STPS en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 40, para establecer
la facultad de definir e implementar la política de apoyo e inclusión de las y los
jóvenes a la vida productiva.

11. Instituto Nacional de la Economía Social

La presente iniciativa propone que el Instituto Nacional de la Economía Social


(INAES), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Bienestar se
convierta en unidad administrativa de la misma dependencia.

El INAES tiene como antecedente el establecimiento, por Decreto de 1991, 72 del


Programa Nacional de Apoyo para Empresas en Solidaridad, con el propósito de
72
Decreto por el que se Establece el Programa y el Fondo de Apoyo a las Empresas de Solidaridad, Diario Oficial de la
Federación, México, 4 de diciembre de 1991. https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?
codnota=4763500&fecha=04/12/1991&cod_diario=205159

64
impulsar y orientar el desarrollo productivo de campesinos, indígenas y grupos
urbanos mediante acciones coordinadas entre la Federación, los estados y los
municipios, así como con la participación del sector social y privado, capaz de
incorporar a grupos y organizaciones sociales.

Para su operación, se establece la Coordinación General del Programa Nacional


de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (CGPNAES), como un órgano
desconcentrado adscrito a la Secretaría de Programación y Presupuesto. 73 Su
objeto fue impulsar el trabajo productivo de los campesinos, indígenas y grupos
populares de las áreas urbanas, mediante la promoción, fomento y financiamiento
de apoyo a las actividades agrícolas forestales, agroindustriales, extractivas, micro
industriales y otras similares.

De 1992 a 2000, la CGPNAES estuvo sectorizada a la Sedesol y en marzo de


2001, derivado de las reformas del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, la CGPNAES se convirtió en un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Economía.74

El 23 de mayo de 2012, se publicó el Decreto por el que se Expide la Ley de la


Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo Referente al
Sector Social de la Economía, con el objeto de fortalecer el concepto y la política
de economía social y solidaria.75 Esta ley creó al INAES como un órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, con autonomía
técnica, operativa y de gestión, en sustitución de la CGPNAES.

El 22 de noviembre de 2012, fue publicado el Reglamento Interior de la Secretaría


de Economía, que ratificó el traslado de las atribuciones, facultades y funciones de
la CGPNAES hacia el INAES.

73
Ídem.
74
Decreto por el que se Reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Diario Oficial de
la Federación, México, 6 de marzo de 2001. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=767949&fecha=06/03/2001#gsc.tab=0.
75
Decreto por el que se Expide la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Articulo 25
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo Referente al Sector Social de la Economía, Diario Oficial
de la Federación, México, 23 de mayo de 2012
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5287618&fecha=23/05/2021#gsc.tab=0.

65
El 30 de diciembre de 2015, se reformó la Ley de la Economía Social y Solidaria,
Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en la que el INAES se transfirió de la Sedesol.

El 30 de noviembre de 2018,76se reforma la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, para, entre otras modificaciones, convertir a la Sedesol en la
Secretaría de Bienestar. Su artículo 32, fracción XVIII, le asigna la facultad de
diseñar e implementar políticas públicas orientadas a fomentar la economía social.

Desde su creación, el INAES otorga recursos para procesos de incubación,


creación y consolidación de proyectos productivos; capacitación para desarrollo
empresarial y comercial, así como para el fortalecimiento de la Banca Social, 77 y
enfoca diversos proyectos en los siguientes sectores: nodos de impulso a la
economía social y solidaria; formación e innovación, plataformas digitales; impulso
para cooperativas, colectivos y equipos de trabajo; creación de empresas, a efecto
de extender la cultura de producción, consumo y ahorro basados en la economía
social, y proyectos territoriales e incorporación del enfoque de economía social en
proyectos estratégicos, entre otros.78

De las evaluaciones realizadas por el Coneval correspondientes a los años 2016-


2017, 2017-2018 y 2019-2020,79 se observa que el INAES, en la operación del
76
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de noviembre de 2018.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf/LOAPF_ref61_30nov18.pdf.
77
Instituto Nacional de la Economía Social, Conoce los tipos de apoyo que otorga el INAES, Gobierno de México, 19 de
enero de 2017.
https://www.gob.mx/inaes/articulos/conoce-los-tipos-de-apoyo-que-otorga-el-inaes#:~:text=EI%20INAES%20otorga
%20recursos%20para,fortalecimiento%20de%20la%20Banca%20Social.
78
Foro Global de la Economía Social, Organización mundial de gobiernos locales y redes de la sociedad civil, América
Latina y el Caribe. Instituto Nacional de la Economía Social (INAES).
https://gsef-net.org/es/node/27846.
79
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social:
Ficha Inicial de Monitoreo y Evaluación del programa S-017 Programa de Fomento a la Economía Social 2019-2020.
https://transparencia.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/FICHA_MONITOREO_EVAL_2019_2020/
FlMyE_S017_2019_2020.pdf.
Ficha de Monitoreo y Evaluación del programa S-017 Programa de Fomento a la Economía Social 2017-2018
https://transparencia.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/FICHA_MONITOREO_EVAL_2017_2018/
FMyE_S017_2017_2018.pdf.
Ficha de Monitoreo y Evaluación del programa S-017 Programa de Fomento a la Economía Social 2016-2017
https://transparencia.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/FICHA_MONITOREO_EVAL_2017/
FMyE_SOI7_2016_2017.pdf

66
Programa de Fomento a la Economía Social, ha presentado diversas debilidades y
amenazas que resultan constantes en su administración, de las cuales destaca la
baja cobertura que tiene de la población a la que está dirigida y la falta de
experiencias exitosas.

La presente iniciativa propone transferir las funciones y atribuciones del INAES al


Centro Nacional de la Economía Social (CNES), unidad administrativa adscrita a la
Secretaría de Bienestar, creada a efecto de que el sector social de la economía se
vea fortalecida con programas integrales y no acciones aisladas.

El Gobierno de México busca optimizar los recursos y esfuerzos institucionales


para obtener mejores resultados en la implementación de las políticas públicas,
más aún en las que implican recursos para grupos sociales que lo requieren. Por
ello, se elimina la duplicidad de funciones y estructuras burocráticas, como en este
caso.

En este sentido, se propone concentrar en el CNES las facultades que también


realiza el INAES, y definirse en conjunto como unidad administrativa. Se transfiere
su personal y presupuesto a la Secretaría de Bienestar y se conservan sus
funciones, como se muestra a continuación:

Instituto Nacional de la Economía Social


Situación actual Reforma
Órgano desconcentrado de la Secretaría de Unidad administrativa de la
Bienestar Secretaría de Bienestar
De base 0 Se integran
Personal
De confianza 437 Se integran
Original $218,237,279 Se compensan
Presupuesto
Modificado $218,237,279 Se compensan
Implementación de políticas
públicas para el desarrollo
Funciones Se mantiene
del sector social de la
economía
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

67
En consecuencia, se propone reformar los artículos 5o., 13, 14, 15, 16, 18, 19,
20,21, 22, 23, 24, 25, 27, 41,44, 45, 51, 55, 56 y 58 de la Ley de la Economía
Social y Solidaria, para sustituir las referencias al INAES por el CNES.

12. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

La presente iniciativa propone convertir al Instituto Nacional de las Personas


Adultas Mayores (Inapam), organismo público descentralizado sectorizado a la
Secretaría de Bienestar, en unidad administrativa de la misma dependencia.

El Inapam tiene como antecedente la creación del Instituto Nacional de la


Senectud80 (INSEN), el 22 de agosto de 1979, organismo descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado a la Secretaría de Salud, a
cargo de proteger, ayudar, atender y orientar a la vejez mexicana y estudiar sus
problemas para lograr las soluciones adecuadas.

El 14 de agosto de 2001, se reformó el artículo 1o. de la CPEUM, 81 para prohibir


toda forma de discriminación, incluyendo la motivada por edad de las personas.

El 17 de enero de 2002, se creó el Instituto Nacional de Adultos en Plenitud


(INAPLEN),82 en sustitución del INSEN, con el mismo carácter de organismo
descentralizado pero sectorizado a la Sedesol.

El 25 de junio de 2002, se expidió la Ley de los Derechos de las Personas Adultas


Mayores,83 cuyo objeto fue garantizar el ejercicio de sus derechos, así como
establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento, a través de una
política pública nacional y los instrumentos para su planeación y aplicación por las

80
Decreto Presidencial por el que se Crea el Instituto Nacional de la Senectud, México, 22 de agosto de 1979.
https://www.dof.gob.rnx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4832881&fecha=22/08/1979&cod_diario=208022.
81
Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer Párrafos al Artículo 1o., se
Reforma el Artículo 2o., se Deroga el Párrafo Primero del Artículo 4o.; y se Adicionan un Sexto Párrafo al Artículo 18, y un
Último Párrafo a la Fracción Tercera del Articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México,
14 de agosto de 2001 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762221&fecha=14/08/2001#gsc.tab=0.
82
Decreto por el que se Regula el Organismo Descentralizado Instituto Nacional de Adultos en Plenitud, México, 17 de
enero de 2002. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=737479&fecha=17/01/2002#gsc.tab=0.
83
Decreto por el que se Crea la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, México, 25 de junio de 2002.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=752473&fecha=25/06/2002#gsc.tab=0.

68
distintas autoridades, además del Inapam, que sustituyó al INAPLEN, con el
mismo carácter de organismo público descentralizado.

Actualmente, la Secretaría de Bienestar, conforme al artículo 32 de la Ley


Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene la facultad de impulsar,
coordinar, supervisar y dar seguimiento a las políticas de atención y ejercicio de
derechos de las personas adultas mayores.

La presente iniciativa propone convertir al Inapam en una unidad administrativa de


la Secretaría de Bienestar denominada Consejo Nacional de las Personas Adultas
Mayores, cuyo objeto seguirá siendo coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar
y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de la
política nacional en favor de las personas adultas mayores.

Como unidad administrativa de la Secretaría de Bienestar, tendrá la posibilidad de


contar con la infraestructura, recursos materiales y humanos que la dependencia
destine de manera flexible conforme al crecimiento de las necesidades ejecutivas
en la materia. Asimismo, la política dirigida a las personas adultas mayores se
podrá interrelacionar de manera cotidiana y efectiva con el resto de la política
social del Gobierno Federal.

Cabe mencionar que el 8 de mayo de 2020, se publicó la reforma que adiciona un


párrafo décimo quinto al artículo 4o. de la CPEUM para establecer el derecho
constitucional y universal de las personas adultas mayores a una pensión no
contributiva.

Las personas mayores de sesenta y ocho años tienen derecho a recibir por parte
del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la Ley. En el caso
de las y los indígenas y las y los afromexicanos esta prestación se otorgará a
partir de los sesenta y cinco años de edad.

De acuerdo con el Cuarto Informe de Gobierno, hasta junio de 2022, estaban


inscritas en el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores, 10 millones 298,808 personas.84 Se calcula que, a finales de 2023, se
84
Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno 2021-2022, 1 de septiembre de 2022, México, p. 208.
https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/4to-INFORME-DE-GOBIERNO-PRESIDENTE-AMLO-01092022.pdf.

69
alcanzará una cifra de 11 millones 823,036 personas. 85Este programa, el más
importante que el Gobierno federal ha implementado en favor de las personas
adultas mayores, es ejecutado por la Dirección General de Operación Integral de
Programas de la Secretaría de Bienestar.

Personas
Presupuesto Presupuesto Beneficiarías al
Programa social UR responsable
2022 autorizado 2023 31 de marzo de
2023

Pensión para el Dirección General para


Bienestar de las el Bienestar de las
$238,014,726,042 $339.341,355,804 11,239.840
Personas Adultas Personas Adultas
Mayores Mayores
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Secretaría de Bienestar al 31 de marzo de 2023

La reforma propone que, al Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores de


la Secretaría de Bienestar, lo acompañe el actual Consejo Ciudadano de Personas
Adultas Mayores que ya existía con la ley, con el fin de mantener dicho espacio
ciudadano para contribuir al reconocimiento de los derechos humanos, la inclusión
e integración social de las personas adultas mayores, y recabar propuestas
ciudadanas con relación a ese sector. Paralelamente, se crea un comité
interinstitucional, con el fin de generar el espacio transversal de coordinación de la
política en la materia.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores


Situación actual Reforma
Organismo descentralizado de la Secretaría Unidad administrativa de la
de Bienestar Secretaría de Bienestar
De base 634 Se integran
Personal
De confianza 156 Se integran
Presupuest Original $344,508,400 Se compensan
o Modificado $344,508,400 Se compensan
Promueve el desarrollo
Funciones integral de los Adultos Se mantiene
Mayores

85
Datos obtenidos de la Secretaría de Bienestar.

70
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Al integrarse como unidad administrativa de la Secretaría de Bienestar, el Consejo


Nacional de las Personas Adultas Mayores su personal y presupuesto se traslada
a la misma dependencia y se conservan sus funciones, como se muestra a
continuación:

Específicamente, se propone modificar la Ley de Asistencia Social, artículo 22, y la


Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, artículos 1o., 2o., 3o., 6o.,
16, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,42 y 49,
para que la Secretaría de Bienestar, a través de la unidad administrativa
denominada Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores, ejerza de forma
directa las facultades que actualmente tiene el Inapam.

13. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con


Discapacidad

La presente iniciativa propone convertir al Consejo Nacional para el Desarrollo y la


Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), organismo público
descentralizado sectorizado a la Secretaría de Bienestar, en unidad administrativa
adscrita a la misma dependencia.

El CONADIS tiene como antecedente la creación, el 12 de mayo de 1995, del


Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las
Personas con Discapacidad (Convive). Para dicho programa la cabeza de sector
fue el DIF.86

El 4 de diciembre de 2000, se creó la Oficina de Representación para la


Promoción e Integración Social para Personas con discapacidad (ORPIS) 87 y el 12
de febrero de 2001, se creó el Consejo Consultivo para la Integración de las
Personas con Discapacidad (CODIS), como organismo encargado de dar

86
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012, Gobierno Federal, primera edición,
septiembre de 2009, México, p. 27.
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/pronaledh/pdfs/PRONADDIS%202009-2012.pdf.
87
Idem.

71
cumplimiento a las acciones derivadas del Programa Nacional. La ORPIS se
dedicó a la planeación y coordinación del CODIS.88

El 14 de agosto de 2001, se elevó a rango constitucional la prohibición de toda


forma de discriminación por diversos motivos, como la presencia de
discapacidades en las personas.89

El 10 de junio de 2005, se publicó la Ley General para las Personas con


Discapacidad, que suprimió a la ORPIS y al CODIS, y creó al Consejo Nacional
para las Personas con Discapacidad con un Secretariado Técnico. Dicha Ley
trasladó al ámbito médico la atención de las discapacidades, bajo la
responsabilidad de la Secretaría de Salud90 y del DIF.91

El 30 de mayo de 2011, se publicó la Ley General para la Inclusión de las


Personas con Discapacidad,92 que transformó al Secretariado Técnico del Consejo
Nacional para las Personas con Discapacidad en CONADIS.

El CONADIS se convirtió en un organismo público descentralizado, con


personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica y de gestión
para formular políticas, acciones, estrategias y programas para las personas con
discapacidad, mediante la coordinación institucional e interinstitucional, así como
para promover, fomentar y evaluar la participación del sector público y privado en
esas acciones, estrategias, políticas públicas y programas.

88
Idem.
89
Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer Párrafos al Artículo 1o., se
Reforma el Artículo 2o., se Deroga el Párrafo Primero del Artículo 4o.; y se Adicionan un Sexto Párrafo al Artículo 18, y un
Último Párrafo a la Fracción Tercera del Articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario
Oficial de la Federación, México, 14 de agosto de 2001.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762221&fecha=14/08/2001#gsc.tab=0.
90
Antúnez Farrugia, María Eugenia y Balcázar de la Cruz, Andrés, "Diagnósticos sobre Discapacidad en México".
http://www.abc-discapacidad.com/archivos/diagnostico-jica-mexico-finalfeb06.pdf
91
Ídem.
92
Comunicado CONADIS, "10° Aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad",
México, 3 de mayo de 2018.
https://www.gob.mx/CONADIS/articulos/10-aniversario-de-la-entrada-en-vigor-de-la-convencion-sobre-los-derechos-de-las-
personas-con discapacidad?idiom=es#:~:text=M%C3%A9xico%20fue%20el%20principal%20promotor.17%20de
%20diciembre%20de%20ese

72
El 1 de junio de 2012, el CONADIS fue sectorizado en la Secretaría de Salud, 93
por considerar que dicho Consejo realiza funciones que guardan una estrecha
relación con el ámbito de competencia que las leyes atribuyen a la Secretaría de
Salud.

El 2 de enero de 2013, se publicaron diversas modificaciones a la Ley Orgánica de


la Administración Pública Federal con relación a la Sedesol. Entre otras, se le dota
de la facultad de fortalecer el desarrollo, la inclusión y la cohesión social en el país
mediante la instrumentación, coordinación y seguimiento de las políticas relativas
a la atención de las personas con discapacidad, así como fomentar y elaborar
políticas públicas y dar seguimiento a los programas de apoyo e inclusión que
garanticen la plenitud de los derechos de las personas con discapacidad.94

El 29 de marzo de 2013, se publicó el Acuerdo por el que se Agrupan las


Entidades Paraestatales Denominadas Instituto Mexicano de la Juventud y
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con
Discapacidad, al Sector Coordinado por la Sedesol,95 en el que se señala que por
la naturaleza de las atribuciones del CONADIS y su estrecha vinculación con las
atribuciones de la Sedesol, era necesario que el CONADIS se agrupara al sector
coordinado por esta Secretaría, a efecto de dar congruencia a los programas y
políticas públicas en la materia de desarrollo social e inclusión de las personas con
discapacidad.

El 30 de noviembre de 2018, se publicó el Decreto por el que se Reforman,


Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, que transformó a la Sedesol en la Secretaría de
Bienestar. En el inciso c de la fracción I del artículo 32 de dicha ley, se señala que

93
Acuerdo por el que el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad queda
Sectorizado en la Secretaría de Salud, Poder Ejecutivo Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 1 de junio de 2012.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249991&fecha=0l/06/2012#gsc.tab=0.
94
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 2 de enero de 2013.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5283959&fecha=02/01/2013#gsc.tab=0.
95
Acuerdo por el que se Agrupan las Entidades Paraestatales Denominadas Instituto Mexicano de la Juventud y Consejo
Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, al Sector Coordinado por la Secretaría de
Desarrollo Social, Diario Oficial de la Federación, México, 29 de marzo de 2013.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5293981&fecha=29/03/2013#gsc.tab=0.

73
a la Secretaría le corresponde la atención preponderante de los derechos de las
personas con discapacidad.96

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, otorgó a


CONADIS el carácter de organismo público descentralizado, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto es el establecimiento de la política
pública para las personas con discapacidad, mediante la coordinación institucional
e interinstitucional; así como la promoción, el fomento y la evaluación de la
participación de los sectores público y privado en la materia.

La Secretaría de Bienestar, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de


la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene a su cargo el
fortalecimiento del bienestar, el desarrollo, la inclusión y la cohesión social en el
país, mediante la instrumentación, coordinación, supervisión y seguimiento de
políticas públicas, entre las que destacan el fomento y seguimiento de los
programas que garanticen la plenitud de los derechos de las personas con
discapacidad.

Personas beneficiarías UR
Programa social Presupuesto 2022 Presupuesto 2023
al 31 de marzo de 2023 responsable
fdgddsf

Dirección
Pensión para el
General para el
Bienestar de las
Bienestar de las
Personas con $20,037,518,813 $26,577,821,632 1,284,727
Personas
Discapacidad
Adultas
Permanente
Mayores
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Bienestar al 31 de marzo de 2023

La presente iniciativa propone convertir al CONADIS en una unidad administrativa


de la Secretaría de Bienestar, con el fin de integrar la política en favor de las
personas con discapacidad en una de las políticas sociales que corresponde al
Estado atender con carácter transversal.

96
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de noviembre de 2018.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545331&fecha=30/11/2018#gsc.tab=0.

74
En ese sentido, el CONADIS se mantendría como unidad rectora de la política
pública para las personas con discapacidad, promotora de mecanismos idóneos
para el ejercicio de sus derechos humanos, su inclusión y participación, así como
para coordinar e impulsar acciones para contribuir a su desarrollo integral. Como
unidad administrativa de la Secretaría de Bienestar el presupuesto original y
modificado se compensa y el personal de base y de confianza se trasladan a la
misma, como se muestra en el cuadro siguiente:

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con


Discapacidad
Situación actual Reforma
Organismo descentralizado sectorizado la Unidad administrativa de la
Secretaría de Bienestar Secretaría de Bienestar
De base 6 Se integran
Personal
De confianza 25 Se integran
Original $34,004,435 Se compensan
Presupuesto
Modificado $34,004,435 Se compensan
Diseñar políticas públicas a
favor de las personas con
Funciones discapacidad, promoviendo Se mantiene
su plena inclusión y
participación
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Específicamente, la presente iniciativa propone modificar los artículos 3, 8, 10, 16,


21, 23, 31, 33, 35, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55,
57, 58, 59 y 60 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad, con el fin de integrar al CONADIS a la Secretaría de Bienestar,
como unidad administrativa.

14. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción

La presente iniciativa tiene como objeto suprimir al organismo descentralizado no


sectorizado denominado Secretaría Ejecutiva, creado en el marco del Sistema
Nacional Anticorrupción (SNA) sin sustento en la CPEUM, para encomendar sus

75
funciones a la Secretaría de la Función Pública sin crear nuevas estructuras
burocráticas innecesarias.

El 27 de mayo de 2015, se reformó el artículo 113 de la CPEUM 97 para establecer


el SNA, con el objeto de definir principios, bases generales, políticas públicas y
procedimientos para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de
gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos
de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. Es una
instancia cuya finalidad es establecer, articular y evaluar la política en la materia.

De conformidad con el artículo 113 constitucional, “el Sistema Nacional


Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los
órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de
responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la
fiscalización y control de recursos públicos”.

El SNA cuenta con dos órganos:

 Un Comité Coordinador, integrado por las personas titulares de la Auditoría


Superior de la Federación, de la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción, de la Secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control
interno, por la persona titular de la presidencia del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, un representante del Consejo de la Judicatura
Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana.
 Un Comité de Participación Ciudadana, integrado por cinco personas
destacadas por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o
el combate a la corrupción.

Más allá de lo indicado en este artículo constitucional, el 18 de julio de 2016, se


expidió la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, 98 que creó órganos

97
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en Materia de Combate a la Corrupción, México, publicado el 27 de mayo de 2015.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5394003&fecha=27/05/2015#gsc.tab=0 .
98
Decreto por el que se Expide la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Diario Oficial de la Federación, México, 18
de julio de 2016.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445048&fecha=18/07/2016#gsc.tab=0.

76
con funciones confusas, incluido un organismo descentralizado, denominado
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, para “fungir como
órgano de apoyo técnico del Comité Coordinador”.

Por otro lado, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo


37, fracciones XIII, XIV y XV, otorga facultades a la Secretaría de la Función
Pública para colaborar, implementar acciones que acuerde el Sistema e informar
al Comité Coordinador:

Artículo 37. A la Secretaría de la Función Pública corresponde el despacho de


los siguientes asuntos:
(...)
XIII. Colaborar en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción y del Sistema
Nacional de Fiscalización en el establecimiento de las bases y principios de
coordinación necesarios que permitan el mejor cumplimiento de las
responsabilidades de sus integrantes;
XIV. Implementar las acciones que acuerde el Sistema Nacional Anticorrupción
en términos de las disposiciones aplicables;
XV. Informar periódicamente al Comité Coordinador del Sistema Nacional
Anticorrupción, así como al Ejecutivo Federal, sobre el resultado de la
evaluación respecto de la gestión de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como del resultado de la revisión del
ingreso, manejo, custodia y ejercicio de recursos públicos federales, y promover
ante las autoridades competentes, las acciones que procedan para corregir las
irregularidades detectadas;

Como se observa claramente, existe duplicidad de funciones entre el organismo


descentralizado denominado Secretaría Ejecutiva y la Secretaría de la Función
Pública para brindar asistencia técnica al SNA, por lo que se propone suprimir al
órgano sin sustento constitucional para dejar las funciones de apoyo al SNA a la
Secretaría de la Función Pública, que, de manera natural, puede asumir dichas
funciones, pues cuenta con el personal profesional dedicado al combate a la
corrupción, además de la infraestructura e información que puede servir al
cumplimiento del objeto del SNA.

Cabe destacar que no se modifica ni la naturaleza, ni las facultades del Sistema


Nacional Anticorrupción, por el contrario, la racionalización de recursos que
permitirá la supresión del organismo descentralizado servirá de ejemplo de

77
funcionamiento administrativo adecuado, óptimo y racional en un tema en el que
es fundamental no generar estructuras burocráticas injustificadas y opacas, es
decir, dispendio de recursos públicos.

Con la propuesta, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción


actualmente organismo descentralizado no sectorizado se extingue y sus
funciones, el presupuesto original y modificado y el personal de base y de
confianza se transfiere como una unidad administrativa de la Secretaría de la
Función Pública (SFP), como se muestra en el cuadro siguiente:

Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción


Situación actual Reforma
Organismo descentralizado no sectorizado Se extingue
De base 0
Personal
De confianza 75 Se integran
Original $123,197,179 Se compensa
Presupuesto
Modificado $123,197,179 Se compensa
Proporcionar apoyo técnico al
Comité Coordinador, promover
políticas públicas en la materia,
Funciones Se trasladan a la SFP
diseñar metodologías de
evaluación y administrar la
Plataforma Digital Nacional
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por lo anterior, se propone modificar la Ley General del Sistema Nacional


Anticorrupción, artículos 2, 3, 6, 9, 12, 13, 16, 17, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,
31, 32, 33, 34, 35, 48 y 57 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción,
y 37, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para suprimir el
organismo descentralizado denominado Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional
Anticorrupción, para que la Secretaría de la Función Pública realice las funciones
de auxilio y apoyo al Sistema Nacional Anticorrupción.

15. Dirección General de Publicaciones

Se propone transferir las facultades de fomento a la lectura de la Secretaría de


Cultura a la SEP y al Fondo de Cultura Económica (FCE), con el fin de que este

78
organismo descentralizado absorba las funciones de la Dirección General de
Publicaciones, actualmente adscrita a la Secretaría de Cultura.

Esta modificación tiene como antecedente la reforma publicada a la Ley Orgánica


de la Administración Pública Federal el 30 de noviembre de 2018,99 cuyo artículo
38, fracción X, otorga a la SEP la facultad de fomentar la lectura:

Artículo 38.- A la Secretaría de Educación Pública corresponde el despacho de


los siguientes asuntos:
(...)
X. Fomentar la lectura en todo el país, especialmente entre la niñez y la
juventud, así como crear repositorios en bibliotecas, tanto físicas como digitales,
dirigidos a fortalecer la identidad colectiva y acrecentar la memoria histórica y
cultural nacional, regional, local y comunitaria;

La creación de la Dirección General de Publicaciones se remonta al extinto


Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que se transformó en la actual
Secretaría de Cultura mediante decreto publicado el 17 de diciembre de 2015.100

En esa fecha, se publicaron diversas reformas a la Ley de Fomento para la


Lectura y el Libro, expedida el 24 de julio de 2008, para sustituir las referencias al
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como integrante del Consejo
Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, por la Secretaría de Cultura.

Con la transferencia de facultades de fomento a la lectura de la Secretaría de


Cultura a la SEP, se pretende que la dependencia ejerza dichas atribuciones,
fundamentalmente, a través del Fondo de Cultura Económica, organismo
descentralizado sectorizado a la propia SEP.

99
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de noviembre de 2018.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545331&fecha=30/11/2018#gsc.tab=0.
100
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, así como de otras leyes para crear la Secretaria de Cultura, Diario Oficial de la Federación, México, 17 de
diciembre de 2015.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5420363&fecha=17/12/2015#gsc.tab=0.

79
Esta trasferencia se inició ya con la publicación, el 4 de abril de 2023, del
decreto101 que reforma los reglamentos interiores de las secretarías de Cultura y
de Educación Pública, para trasladar la facultad de fomento a la lectura de la
primera a la segunda dependencia. El artículo cuarto transitorio de dicho decreto
prevé:

CUARTO. Se transfieren al Fondo de Cultura Económica los derechos y


obligaciones, recursos presupuestarios, derechos de autor, archivos, acervos y
demás documentación, en cualquier formato, que se encuentren bajo resguardo
de la Dirección General de Publicaciones.

La presente iniciativa busca concluir dicho traslado, modificando, en la Ley de


Fomento para la Lectura y el Libro las facultades de la Secretaría de Cultura a la
SEP y al FCE de manera directa.

Por lo anterior, corresponderá ahora a la SEP y al FCE coordinar y ejecutar el


objeto de la Ley, dirigido a propiciar la generación de políticas, programas,
proyectos y acciones dirigidas al fomento y promoción de la lectura; fomentar y
estimular la edición, distribución y comercialización del libro y las publicaciones
periódicas; hacer accesible el libro en igualdad de condiciones en todo el territorio
nacional para aumentar su disponibilidad y acercarlo al lector, entre otras.

No obstante, se conservan facultades concurrentes de la Secretaría de Cultura y


la SEP para la elaboración del Programa de Fomento para el Libro y la Lectura,
así como para la ejecución de sus políticas y estrategias. No obstante,
corresponderá ahora a la SEP presidir el Consejo Nacional de Fomento para el
Libro y la Lectura.

El FCE es un organismo público descentralizado creado el 26 de julio de 1994, 102


que tiene por objeto la promoción, fomento, edición, publicación, exhibición y

101
Decreto por el que se Adiciona la Fracción II Bis al Artículo 15 y se Derogan los Artículos 2, Fracción XII y 21 del
Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura, Diario Oficial de la Federación, México, 4 de abril de 2023.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5684700&fecha=04/04/2023#gsc.tab=0.
102
Decreto por el que se Crea el Organismo Descentralizado Fondo de Cultura Económica y se Ordena la Disolución y
Liquidación de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria del Mismo Nombre, Diario Oficial de la Federación, México,
26 de julio de 1994.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/31ee49a5-10f4-4264-9cb4-30691f53d0f/
decreto_fondo_cultura_eco.pdf.

80
comercialización de obras escritas o registradas en toda clase de medios
tradicionales o electrónicos, con la finalidad de difundirlas y facilitar su acceso a
todos los sectores de la población. Con la reforma, deberá adecuar su objeto para
convertirse en el principal órgano del Gobierno Federal en el fomento del libro y la
lectura.

La Dirección General de Publicaciones actualmente unidad administrativa de la


Secretaría de Cultura, se integra como unidad administrativa del Fondo de Cultura
Económica, manteniendo sus funciones, el presupuesto original y modificado se
compensan y el personal de base y de confianza se integran a la misma, como se
explica en el cuadro siguiente:

Dirección General de Publicaciones


Situación actual Reforma
Unidad administrativa de la Secretaría de Unidad administrativa del
Cultura Fondo de Cultura Económica
De base 97 Se integran
Personal
De confianza 69 Se integran
Presupuest Original $58,054,418 Se compensan
o Modificado $57,828,670 Se compensan
Realización de programas de
Funciones fomento a la lectura y de Se mantiene
publicación editorial
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En consecuencia, la presente iniciativa propone reformar la Ley de Fomento para


la Lectura y el Libro, artículos 5,6, 11, 11 Bis, 14, 19 y 20, para trasladar a la SEP y
al FCE las responsabilidades principales de formulación y ejecución de la política
de fomento a la lectura a nivel nacional.

16. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Se propone integrar al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la


Adolescencia, órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, como unidad
administrativa de la propia dependencia.

81
El 24 de enero de 1991, se creó el Consejo Nacional de Vacunación (Conava) 103
como instancia de coordinación y consulta que tendría como objeto primordial,
promover, apoyar y coordinar las acciones de las instituciones de salud de los
sectores público, social y privado, tendientes a controlar y eliminar las
enfermedades transmisibles, a través del establecimiento del Programa de
Vacunación Universal.

EI 15 de septiembre de 2000, fue publicado el Reglamento Interior de la Secretaría


de Salud,104 en el cual se convierte al Conava en órgano desconcentrado
encargado de establecer, difundir y evaluar las políticas y estrategias nacionales,
lineamientos y procedimientos en materia de vacunación para toda la población
residente en la República Mexicana.

El 5 de julio de 2001, fue publicado un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría


de Salud, en el cual el órgano desconcentrado Conava se convierte en Centro
Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CNSIA), 105 como órgano
desconcentrado de la Secretaría de Salud, encargado de establecer, implementar
y supervisar las políticas públicas rectoras en materia de salud integral de la
infancia y la adolescencia, aunque subsiste el Conava, ya no órgano
desconcentrado sino como instancia colegiada de coordinación en materia de
vacunación.

El 5 de enero de 2005, se creó el Consejo Nacional para la Prevención y el


Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia (Conacia), 106 como órgano
consultivo e instancia permanente de coordinación y concertación de las acciones
de los sectores público, social y privado en materia de investigación, prevención,
diagnóstico y tratamiento integral del cáncer detectado entre la población menor

103
Decreto por el que se Crea el Consejo Nacional de Vacunación, Diario Oficial de la Federación, México, 24 de enero de
1991.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=202597&pagina=77&seccion=0 .
104
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, 15 de septiembre de 2000.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2059986&fecha=15/09/2000#gsc.tab=0.
105
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, 5 de julio de 2001
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762923&fecha=05/01/2005#gsc.tab=0.
106
Decreto por el que se Crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia. Diario Oficial de la Federación, México, 5 de enero de 2005.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=755560&fecha=05/07/2001#gsc.tab=0.

82
de 18 años en la República Mexicana. El CNSIA quedó encargado de la Secretaría
Técnica del nuevo Conacia.

El 7 de enero de 2021, se expidió la Ley General para la Detección Oportuna del


Cáncer en la Infancia y la Adolescencia (LGDOCIA), 107 que reconoce al CNSIA,
creado por Reglamento Interior en 2001, y al Conacia, establecido por decreto de
2005.

En síntesis, el CNSIA surgió, en 1991, del entonces Consejo Nacional de


Vacunación (Conava), como instancia de coordinación y consulta para el
Programa de Vacunación Universal; en 2000, se convierte en organismo
desconcentrado con el mismo objeto; en 2001, se transforma en Centro Nacional
para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CNSIA); en 2005, se crea el
Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia (Conacia), del que el CNSIA funge como secretaría técnica. La
Ley de 2021 reconoce a ambos órganos con su carácter de órgano
desconcentrado y de instancia consultiva, respectivamente.

La pandemia que se ha vivido durante los años 2020, 2021 y 2022, aunado a los
problemas de salud con los cuales ya contaba la población, tales como el cáncer,
la diabetes, las afecciones cardiovasculares, entre otros, colocan al país en una
situación de sindemia (cuando se concentran dos o más epidemias o brotes de
enfermedades).108 El reto al cual nos enfrentamos requiere que el país cuente con
un sistema de salud eficiente y robustecido para garantizar a toda la población el
disfrute a la salud en el nivel más alto posible.

Durante las últimas dos décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI, el
sistema de salud se caracterizó por la desconcentración, fragmentación y
descoordinación del sector, lo que implicó una constante desarticulación de
esfuerzos, duplicidad de funciones e ineficiencia en el gasto público destinado a
salud.
107
Decreto por el que se Expide la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y se
Adiciona una Fracción VI al Artículo 161 Bis de la Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, 7 de enero
de 2021.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609564&fecha=07/01/2021#gsc.tab=0.
108
Buenrostro, Norma y otros, "Covid-19, Obesidad y Enfermedades Crónicas en México", CONACYT, México, 2020.
https://conacyt.mx/covid-19-obesidad-y-enfermedades-cronicas-en-mexico/.

83
La presente iniciativa tiene por objeto reincorporar a la Secretaría de Salud las
atribuciones que fueron desconcentradas en el CNSIA mediante diversas reformas
al reglamento interior de la dependencia, así como en la Ley General para la
Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, pues, como se
observa de la trayectoria del órgano, nace con funciones generales para
coadyuvar en la vacunación de la población en general, y se va especializando
para llegar al día de hoy a un órgano destinado a la atención de una enfermedad
en un segmento de la población.

La integración que ahora se propone permitirá aprovechar los recursos en la


atención prioritaria de la salud de la población mexicana, tanto respecto de
enfermedades específicas en segmentos determinados de la población, como
para la atención de sindemias como la vivida en los últimos años. Para ello, es
indispensable que las instancias de salud cuenten con la flexibilidad para enfrentar
los problemas coyunturales de salud de la población en general.

Con la propuesta, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


actualmente órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, se integra como
unidad administrativa a la misma Secretaría; mantiene sus funciones; el
presupuesto original y modificado se compensan, y el personal de base y de
confianza se transfiere a la misma, como se muestra en el cuadro siguiente:

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Situación actual Reforma
Órgano desconcentrado de la Secretaría de Unidad administrativa de la
Salud Secretaría de Salud
De base 56 Se integran
Personal
De confianza 41 Se integran
Implementa políticas públicas
en materia de salud integral
Funciones Se mantiene
de la infancia, adolescencia y
vacunación
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

84
En consecuencia, se propone modificar los artículos 2, 4, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15,
23, 30 y 31 de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la
Infancia y la Adolescencia, para trasladar la Secretaría de Salud las atribuciones
señaladas para el órgano desconcentrado denominado Centro Nacional para la
Salud de la Infancia y la Adolescencia, con el fin de permitir a la Secretaría planear
y afrontar los retos en materia de salud nacional con la totalidad de recursos y
estructuras disponibles para ello.

17. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

Se propone la fusión de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente


(PRODECON) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), con la finalidad de hacer más
eficiente el uso de los recursos y fortalecer la administración de ambas
instituciones, para brindar mejores servicios a la población.

La PRODECON es un organismo público descentralizado, no sectorizado, con


independencia técnica funcional y de gestión, especializado en materia tributaria,
que tiene por objeto garantizar el derecho de las personas contribuyentes a recibir
justicia en materia fiscal en el orden federal, mediante la orientación, asesoría,
representación legal y defensa. De igual manera, la PRODECON fomenta la
cultura contributiva, identifica e investiga problemas sistémicos en la materia,
recibe quejas y emite recomendaciones no vinculatorias, así como sugerencias en
materia fiscal.

La PRODECON fue creada mediante un decreto publicado el 5 de enero de


2004109 en el Diario Oficial de la Federación, a través de una adición al artículo 18-
B en el Código Fiscal de la Federación. Con dicha adición se otorgó a la
PRODECON la atribución de velar por la protección y defensa de los derechos e
intereses de las personas contribuyentes.

109
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Código Fiscal de la Federación, Diario
Oficial de la Federación, México, 5 de enero de 2004. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=676424&fecha=05/01/2004#gsc.tab=0

85
El 4 de septiembre de 2006, se publicó la Ley Orgánica de la Procuraduría de la
Defensa del Contribuyente110 (LOPDC), sin embargo, dicha ley fue impugnada por
la entonces Procuraduría General de la República ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, y resuelta en 2008. Como consecuencia de esta resolución,
el Congreso de la Unión, en 2009, tuvo que realizar modificaciones a la LOPDC.
Hasta el 28 de abril de 2011, el Senado de la República nombró a la primera
Procuradora de la Defensa del Contribuyente, por lo que, a partir del 1 de
septiembre del 2011, la PRODECON inició sus funciones.

Por su parte, el 18 de enero de 1999, con la publicación de la Ley de Protección y


Defensa al Usuario de Servicios Financieros, se creó a la CONDUSEF, como
organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
que tiene como finalidad promover, asesorar, proteger y defender los derechos e
intereses de las personas usuarias de los servicios financieros frente a las
instituciones financieras, arbitrar sus diferencias de manera imparcial y proveer a
la equidad en las relaciones entre estos. También la CONDUSEF busca supervisar
y regular a las instituciones financieras, de conformidad con lo previsto en las
leyes relativas al sistema financiero, a fin de procurar la protección de los intereses
de las personas usuarias de servicios financieros.

Otra prioridad de la CONDUSEF es el establecimiento de programas educativos y


de otra índole en materia de cultura financiera en un país donde de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, el 79.5% de los adultos no lleva
un registro de sus gastos (no hace un presupuesto familiar).111

El Gobierno Federal ha adoptado diversas medidas tendientes a lograr una mayor


racionalidad en la aplicación de los recursos de que dispone la Federación y una
mejor eficiencia y coordinación en la realización de las acciones que tienen

110
Decreto por el que se Expide la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, Diario Oficial de la
Federación, México, 4 de septiembre de 2006. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=4930008&fecha=04/09/2006#gsc.tab=0
111
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, “Encuesta Nacional de Inclusión Financiera”, Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, México, 2021.
https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Cuadriptico_ENIF_2021-web.pdf.

86
encomendadas las entidades paraestatales. En ese sentido, el PND 2019-2024,112
en su Eje Política y Gobierno, establece como objetivo que: “el gobierno federal
(…) concentrará las funciones y tareas en las dependencias centralizadas”, toda
vez que es posible utilizar la infraestructura de algunas instituciones para potenciar
las de otras y ahorrar tanto en recursos humanos como económicos.

Si bien las materias de la CONDUSEF y la PRODECON difieren, pues mientras la


PRODECON es autoridad para la protección y defensa de las personas
contribuyentes, y proporciona asesoría en materia tributaria, la CONDUSEF es
autoridad para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros; sin
embargo, ambos organismos comparten naturaleza jurídica, cuentan con unidades
en toda la República y tienen como finalidad tutelar los derechos de particulares.

Es decir, la CONDUSEF y la PRODECON son organismos públicos


descentralizados, prestan servicios públicos que son coincidentes respecto de las
acciones de asesoría, protección y defensa de derechos e intereses de la
ciudadanía, promueven programas educativos en materia financiera y fiscal.
Asimismo, poseen oficinas en toda la República y brindan servicios gratuitos.
Ambas instituciones llevan a cabo actividades que cumplen con una finalidad
social, al brindar a la ciudadanía acciones de asesoría, protección y defensa en
términos de servicios financieros y fiscales, con cobertura nacional.

Desde el punto de vista de la estructura con la que cuentan ambas entidades, la


PRODECON tiene una cantidad de personas servidoras públicas ligeramente
mayor a la de CONDUSEF, y con un mayor número de puestos de mando, como
se observa en el siguiente cuadro:113

Plantilla del personal de CONDUSEF y PRODECON


CONDUSEF PRODECON
Estructura Personas Estructura Personas

112
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, México, 12 de julio de
2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0.
113
Sistema de Portables de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), “Tercer trimestre 2021”, Plataforma de transparencia.
https://consultapublicamx.plataformadetransparencia.org.mx/vut-web/faces/view/consultaPublica.xhtml#tarjetaInformativa.

87
Total 714 Total 770
Mandos 202 Mandos 516
Enlaces 0 Enlaces 173
Operativos 512 Operativos 81
Permanente 666 Permanente 554
Mandos 154 Mandos 376
Enlaces 0 Enlaces 122
Operativos 512 Operativos 56
Eventual 48 Eventual 216
Mandos 48 Mandos 140
Enlaces 0 Enlaces 51
Operativos 0 Operativos 25
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia, tercer trimestre 2021.

En contraste con las acciones que realizan, la CONDUSEF, con una estructura y
presupuesto menor realiza mayor cantidad de acciones en mayor diversidad de
materias que PRODECON como se muestra en la siguiente gráfica:

160000 150395
135243 138217
140000 127070
124816 125835 111977
111777 116195
120000 112429
102597
100000
80000
41024

28806

60000
23851
20388

17864

17605

17512

15959
15916

15374
12464

40000
20000
0
ro ro zo ril o
ni
o lio st
o
br
e re br
e
e re ar Ab ay Ju o ub
En b M M Ju Ag e m ct e m
Fe p ti O ov
i
Se N
Prodecon Condusef
Fuente: Elaboración propia con datos de las acciones mensuales enero-noviembre 2021 obtenidas de la página oficial de
PRODECON y de la página oficial de CONDUSEF.

Se puede concluir que la fusión de estos organismos permite un ahorro y fortalece,


a través de la infraestructura de la CONDUSEF, la consecución de los objetivos de

88
la PRODECON. Cabe resaltar que la real carga de trabajo de la PRODECON es
principalmente en los meses de marzo a junio debido a la presentación de las
declaraciones anuales.

Con la propuesta de la desincorporación por fusión de la PRODECON a la


CONDUSEF, se mantienen sus funciones y el presupuesto original y modificado se
compensa y el personal de base y de confianza se integra a la misma, como se
explica en el cuadro siguiente:

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente


Situación actual Reforma
Se integra a la Comisión
Nacional para la Protección y
Organismo descentralizado no sectorizado
Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros
De base 0 Se integran
Personal
De confianza 773 Se integran
Original $767,510,840 Se compensan
Presupuesto
Modificado $767,510,840 Se compensan
Asesoría, consulta,
representación legal y
Funciones defensa en materia fiscal Se mantiene
para la población
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La presente iniciativa propone la desincorporación por fusión del organismo


público descentralizado denominado PRODECON para convertirse en parte de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, subsistiendo esta última como fusionante, pero bajo una nueva
denominación que dé luz sobre sus facultades de defensa de las personas
usuarias de servicios financieros y contribuyentes.

Además de la fusión de ambos organismos, la iniciativa propone también acercar


más estas instituciones a la ciudadanía y así proteger los derechos de personas
usuarias de servicios financieros, por un lado, y por otro fortalecer la relación entre
las autoridades fiscales y las personas contribuyentes, y así crear un espacio

89
neutral de encuentro, acuerdos y confianza mutua. Todo lo anterior con un sentido
social, justamente para asesorar, informar y representar a quienes no tienen la
posibilidad de contratar los servicios de despachos fiscales.

En la iniciativa se propone establecer un límite para que el nuevo organismo


represente a las personas contribuyentes ante autoridades fiscales, mediante la
promoción de recursos administrativos y, en su caso, ante el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa. Dicho límite está basado en el monto del asunto que se
reclama, el cual no debe exceder de cuarenta veces la Unidad de Medida y
Actualización elevada al año, que asciende a cerca de un 1 millón 513,774 pesos
para el presente año. Establecer este límite evitará que contribuyentes que
cuentan con recursos para pagar su propia representación desvirtúen esta noble
figura en beneficio propio, y se convierta en un instrumento para la evasión de
impuestos.

A través de la fusión propuesta se pretende ahorrar en dos infraestructuras


nacionales, y así tener una mayor cobertura de sus servicios en todo el territorio
nacional y mejorar la atención a las personas usuarias y contribuyentes.

Cabe señalar que con la fusión propuesta no se altera ninguna de las funciones
que actualmente cumplen la PRODECON y CONDUSEF, es decir, todos los
servicios que prestan a la población en general ambos organismos seguirán
realizándose por el nuevo organismo.

En síntesis, existen dos instituciones que, en el fondo, tienen un mismo propósito:


la defensa de las personas usuarias de servicios financieros y la protección de los
derechos de las personas contribuyentes, por ello la presente iniciativa propone,
principalmente, lo siguiente:

 Expedir una nueva Ley que fusione en un solo organismo público


descentralizado, las facultades que actualmente realizan la PRODECON y
la CONDUSEF.

90
 Abrogar la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
y la Ley Orgánica de la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente.

 Modificar la denominación de la CONDUSEF y PRODECON por el de la


“Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes”, así como actualizar las
menciones que se hacen a las leyes que se abrogan por la nueva ley que
se expide. Por tanto, se propone modificar 24 leyes:

1. Código de Comercio
2. Código Federal de Procedimientos Civiles
3. Código Fiscal de la Federación
4. Ley de Ahorro y Crédito Popular
5. Ley de Concursos Mercantiles
6. Ley de Fondos de Inversión
7. Ley de Instituciones de Crédito
8. Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
9. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
10. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
11. Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles
12. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito
Garantizado
13. Ley de Uniones de Crédito
14. Ley del Banco de México
15. Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores
16. Ley Federal de Derechos
17. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
18. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
19. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros
20. Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de
Ahorro y Préstamo

91
21. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
22. Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera
23. Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia
24. Ley sobre el Contrato de Seguro

La nueva Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios


Financieros y Contribuyentes se divide en cuatro libros:

 El Libro Primero establece las disposiciones generales, como lo son: el


objeto de la ley, la finalidad, la competencia, facultades y constitución de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes (Comisión Nacional), así como lo
referente a la dirección, administración, vigilancia, control y patrimonio de
dicha Comisión.

 El Libro Segundo regula todo lo referente a la protección y defensa de los


derechos de las personas usuarias de servicios financieros, para ello se
mantiene la forma de operación de la Comisión Nacional, entre lo que se
destaca: los registros a su cargo, como el de las personas usuarias, el de
comisiones, el de prestadores de servicios financieros, el buró de entidades
financieras. Asimismo, se prevé los procedimientos de conciliación y
arbitraje, en materia financiera; las reglas para la orientación jurídica y
defensa legal de las personas usuarias de servicios financieros, así como
las reglas generales para la supervisión de las Entidades Financieras; las
sanciones y el recurso de revisión en la materia.

 El Libro Tercero fija las bases para la protección de los derechos de las
personas contribuyentes, para ello se establece las disposiciones
generales, y define aspectos procedimentales relativos a la forma de
realizar la presentación, la tramitación y la resolución de las
inconformidades por el actuar de las autoridades fiscales. También regula
las facultades de la Comisión Nacional para emitir acuerdos conclusivos y
recomendaciones en materia fiscal y, por último, se indican las sanciones

92
que podrán ser impuestas a las personas servidoras públicas de
autoridades fiscales federales.

 El Libro Cuarto establece los requisitos para las notificaciones de la


Comisión Nacional.

Es importante señalar, que las disposiciones del Libro Segundo corresponden a


las vigentes de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros; mientras que las disposiciones del Libro Tercero corresponden a las
vigentes en la Ley Orgánica de la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente,
por lo que no desaparecen o eliminan alguno de los servicios que actualmente
prestan la Conducef y la PRODECON.

En resumen, la presente iniciativa propone la extinción por fusión de la


Procuraduría de la Defensa del Contribuyente para convertirse en parte de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, subsistiendo esta última como fusionante, y cambiando su
denominación a Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, la cual aplicará los preceptos
de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyente, por ello, la reestructuración que se propone no
afectará el cumplimiento de las funciones sustanciales que en su momento fueron
otorgadas a la PRODECON y a la CONDUSEF, pues en adelante las realizaría la
Comisión Nacional.

Por las razones expuestas, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 71,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se somete
a consideración de esta Soberanía, la presente Iniciativa con Proyecto de:

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN


DIVERSAS DISPOSICIONES DE DISTINTOS ORDENAMIENTOS, EN MATERIA
DE SIMPLIFICACIÓN ORGÁNICA

93
Artículo Primero. Con relación a la Coordinación General de la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados:

1. Se reforma el artículo 27, fracción V, de la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, para quedar como sigue:

Artículo 27. ...

I. a IV. ...

V. Formular y conducir la política migratoria, de ayuda a personas refugiadas y de


movilidad humana, así como vigilar las fronteras del país y los puntos de entrada
al mismo por tierra, mar o aire, garantizando, en términos de ley, la libertad de
tránsito, en coordinación con las demás autoridades competentes;

VI. a XXIV. ...

2. Se adiciona el artículo 4, párrafo segundo, de la Ley sobre Refugiados,


Protección Complementaria y Asilo Político, para quedar como sigue:

Artículo 4. ...

La Secretaría, en los términos que establezca su reglamento interior, ejercerá las


atribuciones que la Ley le confiere por conducto de la unidad administrativa
encargada de implementar las políticas en materia de refugiados y protección
complementaria en territorio nacional.

Artículo Segundo. Con relación a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de


Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes:

1. Se reforman los artículos 120, fracción V; 127, párrafo cuarto; 130, párrafo
primero; y se adiciona el artículo 120, con una fracción VI, y se recorren las
subsecuentes, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
para quedar como sigue:

Artículo 120. ...


94
I. a IV ....

V. Prestar apoyo y colaboración técnica y administrativa en las materias reguladas


en esta Ley, a las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México;

VI. Asumir la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral


conforme a lo previsto en el artículo 130 de esta Ley;

VII. Tendrá a su cargo el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias en los


términos que establece esta Ley, y

VIII. Las demás que establezcan otras disposiciones en relación con la protección
de niñas, niños y adolescentes que sean del ámbito de su competencia.

Artículo 127....

La persona titular del Ejecutivo Federal, en casos excepcionales, podrá ser suplida
por la persona titular del Sistema Nacional DIF.

Artículo 130. La coordinación operativa del Sistema Nacional de Protección


Integral recaerá en una unidad administrativa adscrita al Sistema Nacional DIF,
que ejercerá las funciones de Secretaría Ejecutiva.

95
2. Se reforman los artículos 11, fracciones VIII y IX, y 19, fracciones VII y VIII, y se
adicionan los artículos 11, con una fracción X y 19, con una fracción IX, de la Ley
General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral
Infantil, para quedar como sigue:

Artículo 11....

I. a VII. ...

VIII. A recibir servicios de calidad y con calidez, por parte de personal apto,
suficiente y que cuente con formación o capacidades desde un enfoque de los
derechos de la niñez;

IX. A participar, ser consultado, expresar libremente sus ideas y opiniones sobre
los asuntos que les atañen y a que dichas opiniones sean tomadas en cuenta, y

X. Los establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 19.-...

I. a VI. ...

VII. Garantizar criterios cuantitativos y cualitativos de los servicios, de conformidad


con las prioridades que defina el Consejo, y de los requerimientos y características
de los modelos de atención;

VIII. Implementar mecanismos de participación de padres de familia y de quienes


ejercen la tutela de niñas y niños, para el diseño, implementación, monitoreo y
evaluación de los servicios que presten los Centros de Atención, y

IX. Contribuir al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley General de


los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

3. Se reforman los artículos 3, párrafo primero, fracción II; y 7, párrafo segundo,


de la Ley Nacional de Ejecución Penal, para quedar como sigue:
96
Artículo 3....

I. ...

II. Autoridades Corresponsables: A las Secretarías de Gobernación, de


Bienestar, de Economía, de Educación Pública, de Salud, del Trabajo y Previsión
Social, de Cultura, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y sus equivalentes en las
entidades federativas, así como aquellas que por su naturaleza deben intervenir
en el cumplimiento de la Ley, en el ámbito de sus atribuciones;

III. a XXVII....

Artículo 7. ...

Son autoridades corresponsables para el cumplimiento de esta Ley, las


Secretarías de Gobernación, de Bienestar, de Economía, de Educación Pública,
de Cultura, de Salud, del Trabajo y Previsión Social y la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia y sus equivalentes en las entidades federativas y la Ciudad de México, así
como las demás que por la naturaleza de sus atribuciones deban intervenir en el
cumplimiento de la presente Ley.

Artículo Tercero. Con relación al Servicio Nacional de Inspección y Certificación


de Semillas:

1. Se reforman los artículos 3o., fracciones XVII y XXVII, y 101 de la Ley de


97
Desarrollo Rural Sustentable, para quedar como sigue:

Artículo 3o.-...

I. a XVI. ...

XVII. Entidades Federativas. Los estados de la federación y la Ciudad de México;

XVIII. a XXVI. ...

XXVII. Secretaría. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;

XXVIII. a XXXIII. ...

Articulo 101.- El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas es la


unidad administrativa de la Secretaría coordinadora de las actividades para la
participación de los diversos sectores de la producción, certificación y comercio de
semillas.

2. Se reforman los artículos 2, párrafo primero; 3, fracción XVII; 5, párrafo


primero; 9, párrafo tercero; 30, fracción II, y 36, de la Ley Federal de Producción,
Certificación y Comercio de Semillas, para quedar como sigue:

Artículo 2.- La aplicación de esta Ley corresponde al Ejecutivo Federal, por


conducto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y tiene por objeto
regular:

I. a III....

Artículo 3.-...

I. a XVI. ...

XVII. Secretaría: la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;


98
XVIII. a XXIX. ...

Artículo 5.- La unidad administrativa de la Secretaría a cargo del SNICS tendrá


las siguientes atribuciones específicas:

I. a XXI....

Artículo 9.-...

I. a VIII....

La persona titular de la Secretaría nombrará a la persona que tendrá a su cargo la


Secretaría Técnica del Sistema, cuyas tareas, estructura, funciones, atribuciones y
recursos serán definidos en las reglas de funcionamiento y operación que para tal
efecto emita la Secretaría.

Artículo 30.-...

I....

II. Las personas morales que apruebe la Secretaría como organismos de


certificación, acreditados en los términos de la Ley de Infraestructura de la
Calidad.

Artículo 36.- La Secretaría podrá verificar y comprobar el cumplimiento de esta


Ley, su Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas, Estándares, Reglas y Guías
que de ella deriven mediante los actos de inspección y vigilancia, así como de
verificación que considere necesarios, de conformidad con la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, la Ley de Infraestructura de la Calidad y demás
disposiciones jurídicas aplicables.

99
Artículo Cuarto. Con relación al Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y
Acuacultura Sustentables, se reforman los artículos 4o., fracción XLIII; 8o.,
fracción XXIX; 22, párrafos primero y segundo; 29, párrafos primero, segundo y
tercero; 30; 31, párrafos primero y tercero; 32, párrafo segundo; 34, párrafos
primero y segundo; 49, párrafos segundo y tercero; 51, párrafo tercero; 59, párrafo
primero, fracción II, y párrafo segundo; 62, párrafo segundo; 64, párrafo segundo;
70; 96, párrafos primero y segundo; 98, párrafos segundo y tercero; 100, párrafo
tercero; 122, párrafo tercero; 132, párrafo primero, fracción XV, y 151, párrafo
segundo; se adicionan los artículos 4o., fracción XIV Bis; 29, párrafo segundo,
fracciones VI Bis, XVIII, y se recorre la actual fracción XVIII a la fracción XLVIII,
XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI,
XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII,
XLIV, XLV, XLVI y XLVII, y se deroga la fracción XXI del artículo 4o., de la Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 4o.- ...

I. a XIV. ...

XIV Bis. Comisión Nacional: La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca,


órgano desconcentrado de la Secretaría, responsable de proponer y ejecutar la
política en la materia en los términos de la presente Ley;

XV. a XX. ...

XXI. Derogada.

XXII. a XLII. ...

XLIII. Secretaría: La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;

XLIV. a Ll. ...

ARTÍCULO 8o.-...

I. a XXVIII. ...
100
XXIX. Dirigir, coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica del sector
pesquero y de acuacultura nacional, así como el desarrollo, innovación y
transferencia tecnológica que requiera el sector pesquero y acuícola; y apoyar,
desarrollar y promover la transferencia de los resultados de la investigación y de la
tecnología generada por la Comisión Nacional de forma accesible a las personas
productoras pesqueras y acuícolas;

XXX. a XLII. ...

ARTÍCULO 22.- A efecto de proponer programas de carácter regional, estatal y


municipal para el manejo adecuado de cultivos y pesquerías que impulsen el
desarrollo de la pesca y acuacultura, fortalecer las acciones de inspección y
vigilancia, así como para la descentralización de programas, recursos y funciones,
el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura se convertirá en un foro intersectorial
de apoyo, coordinación, consulta, concertación y asesoría, que será convocado
cuando menos una vez al año y será presidido por la persona titular de la
Secretaría con la colaboración de la Comisión Nacional.

El Consejo estará conformado por personas representantes de las dependencias y


entidades de la Administración Pública Federal relacionadas con las atribuciones
de la Secretaría, personas representantes de las organizaciones sociales y de
personas productoras de los sectores pesquero y acuícola, así como por las
personas titulares de las dependencias competentes en estas materias de los
gobiernos de las entidades federativas del país, y participará en el Comité Mixto
del Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola.

ARTÍCULO 29.- La Comisión Nacional es el órgano administrativo desconcentrado


de la Secretaría, encargado de proponer, formular, coordinar y orientar la
investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, así como
el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que requiera el sector
pesquero y acuícola. Es responsable también de proponer y ejecutar las políticas,
programas, proyectos e instrumentos tendientes al apoyo, fomento, productividad,
regulación y control de las actividades pesqueras y acuícolas, para el
aprovechamiento racional y sustentable de los recursos pesqueros y la
acuacultura.
101
Específicamente, cuenta con las siguientes atribuciones:

I. a VI....

VI Bis. Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción,


industrialización y comercialización de los productos pesqueros, en todos sus
aspectos, en coordinación con las dependencias competentes;

VII. a XVII. ...

XVIII. Proponer y coordinar la política nacional en materia de aprovechamiento


racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas; así como para el
fomento y promoción de las actividades pesqueras y acuícolas, y el desarrollo
integral de quienes participan en ellas;

XIX. Administrar, regular y fomentar, en los términos de las disposiciones legales


aplicables, el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos pesqueros y el
desarrollo de la acuacultura;

XX. Promover, en coordinación con las dependencias y órganos competentes, la


implementación de políticas y mecanismos orientados a incrementar el valor
agregado de los productos pesqueros y acuícolas, así como sus exportaciones;

XXI. Participar en la elaboración e instrumentación de las políticas y programas de


fomento y capacitación en materia de sanidad acuícola y pesquera;

XXII. Proponer e instrumentar, con la participación que corresponda a otras


unidades administrativas de la Secretaría, políticas y acciones en apoyo a los
programas de abasto y comercialización de productos pesqueros y acuícolas;

XXIII. Proponer criterios generales para el establecimiento de instrumentos


económicos que promuevan el desarrollo integral de la pesca y la acuacultura;

XXIV. Establecer y, en su caso, proponer las bases para la coordinación de


acciones de las unidades administrativas y demás autoridades de la Federación,

102
los estados y los municipios, que desempeñen funciones relacionadas con las
actividades acuícolas y pesqueras;

XXV. Proponer y ejecutar la política general de inspección y vigilancia en materia


acuícola, de pesca comercial y deportiva, con la participación que corresponda a
otras dependencias de la Administración Pública Federal;

XXVI. Coadyuvar, en lo que corresponda, en la instrumentación del Sistema


Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero, así como
mantener actualizado el Registro Nacional de la Pesca;

XXVII. Proponer acciones orientadas a la homologación y armonización de


medidas con otros países en materia de sanidad acuícola y pesquera y participar
en su ejecución;

XXVIII. Participar en la determinación de niveles de incidencia y, en su caso,


proponer el reconocimiento de zonas libres y de baja prevalencia de
enfermedades y plagas acuícolas y pesqueras;

XXIX. Promover proyectos de inversión en la actividad pesquera y acuícola, en


coordinación con las unidades administrativas de la Secretaría y otras
dependencias competentes de la Administración Pública Federal y los Gobiernos
estatales y municipales;

XXX. Promover el establecimiento de zonas de acuacultura, la construcción de


parques y unidades de producción acuícola y la creación de zonas portuarias
pesqueras, así como esquemas para su administración, conservación y
mantenimiento;

XXXI. Estudiar y evaluar el estado que guardan los puertos y abrigos pesqueros,
así como promover y concertar ante las dependencias y entidades competentes
de la Administración Pública Federal y ante las organizaciones sociales y de
productores del sector pesquero, la realización de proyectos, obras de
conservación, mantenimiento y de ampliación necesarias para incrementar su
productividad y eficiencia;

103
XXXII. Regular la formación y organización de la flota pesquera, así como de las
artes de pesca;

XXXIII. Promover la construcción, mejora y equipamiento de embarcaciones,


plantas procesadoras y el desarrollo tecnológico en la actividad;

XXXIV. Determinar las zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas


interiores y frentes de playa para la recolección de postlarvas, crías, semillas y
otros estadios biológicos, así como las épocas y volúmenes a que deberá
sujetarse la colecta;

XXXV. Establecer con la participación, que en su caso, corresponda a otras


dependencias de la Administración Pública Federal, viveros, criaderos, reservas
de especies acuáticas y épocas y zonas de veda;

XXXVI. Regular la introducción de especies de la flora y fauna acuáticas en


cuerpos de agua de jurisdicción federal;

XXXVII. Solicitar la acreditación de la legal procedencia de los productos y


subproductos pesqueros, así como supervisar el control de inventarios durante las
épocas de veda;

XXXVIII. Coordinar y supervisar la operación de los programas de administración y


regulación pesquera y acuícola;

XXXIX. Promover el establecimiento de zonas de acuacultura y la construcción de


parques y unidades de producción acuícola;

XL. Proponer, ejecutar y supervisar los programas de producción, distribución y


siembra de especies acuícolas en los cuerpos de agua de jurisdicción federal, con
la participación que corresponda a otras dependencias de la Administración
Pública Federal;

XLI. Promover la organización y capacitación para el trabajo pesquero y acuícola,


así como proponer medidas para incrementar la productividad del trabajo y prestar
servicios de asesoría y capacitación a las organizaciones pesqueras y acuícolas;
104
XLII. Proponer el establecimiento y regulación de los sitios de desembarque y
acopio para las operaciones pesqueras y acuícolas, y promover ante las
autoridades competentes la ubicación de los mismos;

XLIII. Promover mejoras en la infraestructura productiva de la acuacultura y la


pesca para impulsar el aprovechamiento, transformación, distribución y
comercialización de los productos pesqueros y acuícolas;

XLIV. Operar y en su caso supervisar, por sí o por terceros, las instalaciones y


equipos de la Secretaría, destinados al cultivo de especies acuáticas para
promover la producción acuícola nacional;

XLV. Establecer, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, las medidas


administrativas y de control a que deban sujetarse las actividades acuícolas y de
pesca comercial y deportiva;

XLVI. Constituir y participar en los comités consultivos nacionales de


normalización que correspondan al sector pesquero y acuícola;

XLVII. Participar en representación de la Secretaría, ante los órganos de gobierno


de entidades, públicas o privadas, en las que dicha Secretaría sea integrante, que
fomenten o se dediquen a actividades acuícolas y pesqueras, y

XLVIII. Las demás que expresamente le atribuya esta Ley, sus disposiciones
reglamentarias, las normas oficiales que de ella deriven, las leyes y reglamentos
correspondientes vinculados al ámbito de la pesca y la acuacultura.
La Comisión Nacional contará con centros regionales y estatales de investigación
acuícola y pesquera.

ARTÍCULO 30.- La Comisión Nacional contará con un Comité Asesor Técnico y


Científico, que se integrará por la persona titular de la Comisión Nacional, quien lo
presidirá, una persona con cargo de Coordinadora General y por personas
representantes de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y
Acuacultura. El Comité asesor técnico científico se integrará, organizará y
funcionará en los términos que señale el reglamento que para tal efecto se dicte.
105
ARTÍCULO 31.- La Comisión Nacional promoverá y coordinará la integración y
funcionamiento de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y
Acuacultura, con el objeto de vincular y fortalecer la investigación científica y el
desarrollo tecnológico, así como desarrollo, innovación y transferencia tecnológica
para el manejo y administración de los recursos pesqueros y el desarrollo
ordenado de la acuacultura.

La Comisión Nacional evaluará los resultados de las investigaciones realizadas


por las instituciones integrantes de la Red y, en su caso, les otorgará la validez
para que puedan ser tomadas en cuenta por las unidades administrativas de la
Secretaría, para establecer las medidas de regulación, manejo y conservación de
los recursos pesqueros y acuícolas.

ARTÍCULO 32.-...

La elaboración y actualización de la Carta Nacional Pesquera estará a cargo de la


Comisión Nacional, con la participación que le corresponda a las demás unidades
administrativas de la Secretaría y las contribuciones del sector académico y
productivo, que deberán hacerse del conocimiento del Comité Asesor Técnico
Científico de la Comisión Nacional y publicarse en el Diario Oficial de la
Federación anualmente. Podrán publicarse actualizaciones de las fichas
individuales, sin que el total de la Carta pierda su validez.

ARTÍCULO 34.- La SEMARNAT participará en la revisión del proyecto de Carta


Nacional Pesquera y sus actualizaciones. Para tales efectos, contará con un plazo
de cuarenta y cinco días contados a partir de que reciba el proyecto enviado por la
Comisión Nacional; podrá solicitar información adicional si así lo requiere y emitir,
en su caso, las observaciones y recomendaciones que considere pertinentes,
debidamente motivadas y fundamentadas, las cuales serán tomadas en cuenta
por la Comisión Nacional en la formulación del documento definitivo.
Si en el plazo señalado la SEMARNAT no realiza observaciones o
recomendaciones al proyecto de Carta Nacional Pesquera o a sus actualizaciones,

106
se entenderá que no existe objeción de su parte al contenido de dicho proyecto y
la Comisión Nacional lo turnará a la Secretaría para su expedición.

ARTÍCULO 49.-...

Para la pesca comercial la persona concesionaria debe entregar un informe a la


Comisión Nacional cada dos años, y con base en el dictamen emitido por ésta se
podrá prorrogar la concesión.
Para la acuacultura comercial la persona concesionaria, debe entregar un informe
a la Comisión Nacional cada cinco años, y con base en el dictamen emitido por
ésta se podrá prorrogar la concesión.

ARTÍCULO 51.-...

Podrán ser prorrogados si la evaluación realizada por la Comisión Nacional resulta


positiva en cuanto al manejo de la pesquería, acorde con las condiciones que se
establezcan en el reglamento de la presente Ley y no podrán ser transferidos a
terceros.

ARTÍCULO 59.-...

I. …

II. La persona particular que no garantice el mantenimiento de la misma en un


plazo basado en un dictamen emitido por la Comisión Nacional.
Las personas titulares de los permisos o concesiones que hubiesen sido
rescatados tendrán prelación para el acceso a otras pesquerías.

ARTÍCULO 62.-...

La declaración de excedentes a que se refiere el párrafo anterior, se establecerá


exclusivamente mediante acuerdo de la persona titular de la Secretaría, basado en
107
un dictamen elaborado por la Comisión Nacional, el cual se publicará en el Diario
Oficial de la Federación. Los permisos respectivos los expedirá la Secretaría,
serán intransferibles y se sujetarán a la suscripción de convenios con las
entidades federativas que lo soliciten y, en el caso de personas físicas y morales
de nacionalidad extranjera, previa solicitud y cumplimiento de los requisitos
establecidos en el reglamento de esta Ley.

ARTÍCULO 64.-...

La Secretaría a través de la Comisión Nacional debe emitir las opiniones de


carácter técnico y científicas para permitir la pesca de fomento, en el caso de
científicos, técnicos e instituciones de investigación extranjeros, para lo cual hará
del conocimiento de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Marina, las
peticiones que reciba de extranjeros o de organismos internacionales, sin perjuicio
de los demás requisitos que deban cumplirse en términos de la legislación
aplicable.

ARTÍCULO 70.- La Secretaría, con base en el dictamen emitido por la Comisión


Nacional y acorde a los planes de manejo pesquero sancionados, establecerá las
épocas, zonas y tallas mínimas de pesca, el número máximo de ejemplares
susceptibles de captura por pescador deportivo y por día, así como las
características particulares de las artes y métodos de pesca permitidos, en las
disposiciones reglamentarias que deriven de esta Ley. Lo anterior considerando,
entre otros aspectos, las condiciones del recurso de que se trate y las
características del lugar donde se pretenda desarrollar dicha actividad.

ARTÍCULO 96.- Respecto de la introducción de especies vivas que no existan de


forma natural en el cuerpo de agua de jurisdicción federal receptor, la Secretaría,
considerando la opinión de la Comisión Nacional, y de acuerdo con los resultados
del periodo de cuarentena previo, resolverá sobre la procedencia de la misma,
observando lo que dispongan las disposiciones reglamentarias que deriven de
esta Ley.
108
Será requisito para obtener el permiso de introducción de especies vivas en
cuerpos de agua de jurisdicción federal, que la persona solicitante cuente con el
certificado de sanidad acuícola que otorgue el SENASICA, en los términos de esta
Ley. La persona interesada podrá iniciar el trámite para obtener dicho permiso
ante la Secretaría, pero no le será otorgado hasta que acredite en el expediente
respectivo haber obtenido el certificado del SENASICA.

ARTÍCULO 98.- ...

Para otorgar los permisos para la recolección de especies en cualquier estadio, la


Secretaría considerará el dictamen emitido por la Comisión Nacional, en el que se
determinará el número de ejemplares, zonas y épocas para su recolección. No se
otorgará permiso cuando se determine que se pone en riesgo la conservación de
la especie de que se trate.

Las personas permisionarias deberán presentar a la Secretaría el aviso de


recolección correspondiente, con la información y requisitos que se establezcan en
el reglamento.

ARTÍCULO 100.-...

Para la acuacultura comercial la persona titular deberá entregar un informe a la


Comisión Nacional a la mitad del plazo estipulado en el permiso, y con base en el
dictamen emitido por ésta se podrá prorrogar la concesión.

ARTÍCULO 122.-...

La organización y funcionamiento del Registro se determinarán en las


disposiciones reglamentarias que deriven de esta Ley. La Comisión Nacional, el
SENASICA y los gobiernos de las entidades federativas contribuirán a la

109
integración, actualización y funcionamiento del Registro, en la forma y términos
que establezcan las disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 132.-...

I. a XIV. ...

XV. Hacer uso indebido de la información técnica o científica de la Secretaría o de


la Comisión Nacional;

XVI. a XXXI. ...

ARTÍCULO 151.-…

La Secretaría, por conducto de la Comisión Nacional, organizará el premio, con las


comisiones en esta materia de ambas Cámaras del H. Congreso de la Unión, así
como con las demás instancias públicas y privadas que estime pertinente.

Artículo Quinto. Con relación al Servicio de Información Agroalimentaria y


Pesquera, se reforma el artículo 22 Bis 2, párrafos primero, segundo y tercero, de
la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, para
quedar como sigue:

Artículo 22 Bis 2.- Se crea el Sistema Integral de Información de Almacenamiento


de Productos Agropecuarios, el cual es una base de datos nacional que se
integrará con los reportes periódicos que deberán presentar los almacenes
generales de depósito, en los que se dé cuenta de las existencias físicas
reflejadas en los inventarios, entradas y salidas, calidades y cantidad de granos
almacenados y demás información que determine la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural mediante disposiciones de carácter general, respecto de bienes
agropecuarios y pesqueros primarios e insumos originados o destinados a la
producción agrícola, pecuaria, pesquera o forestal de conformidad con esta Ley y
demás disposiciones administrativas.

El Sistema será operado y administrado por el Servicio de Información


Agroalimentaria y Pesquera, unidad administrativa de la Secretaría de Agricultura
110
y Desarrollo Rural, la que mediante disposiciones de carácter general establecerá
la forma y términos en que debe ser proporcionada la información por parte de los
almacenes generales de depósito.

La operación del Sistema se realizará por medios digitales mediante el programa


informático establecido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Artículo Sexto. Con relación al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas:

1. Se reforman los artículos 14, párrafo primero, 18, 20, así como la
denominación del Capítulo IV, para quedar como “DEL INSTITUTO NACIONAL DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, y se derogan los artículos 15, 16, 17, 19, 21 y 23,
de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para
quedar como sigue:

Capítulo IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ARTÍCULO 14. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para cumplir con el
objeto de esta Ley, tiene las siguientes atribuciones:

a) a I) ...

ARTÍCULO 15. Derogado.

ARTÍCULO 16. Derogado.

ARTÍCULO 17. Derogado.

ARTÍCULO 18. El Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura establecerá en


su estructura la unidad administrativa competente para ejercer las atribuciones
que le otorga esta Ley.

ARTÍCULO 19. Derogado.

111
ARTÍCULO 20. La Secretaría de Cultura hará el catálogo de las lenguas
indígenas, a propuesta conjunta de las personas representantes de los pueblos y
comunidades indígenas y de las instituciones académicas a las que se haya
convocado para tal efecto y previa consulta a los institutos Nacional de
Antropología e Historia, y Nacional de Estadística y Geografía. El catálogo será
publicado en el Diario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO 21. Derogado.

ARTÍCULO 23. Derogado.

2. Se reforma la fracción XL del artículo 4, se adiciona una fracción XL Bis al


artículo 4, y se deroga el inciso r) de la fracción I del párrafo primero del artículo
28, de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para quedar como
sigue:

Artículo 4....

I. a XXXIX....

XL. Emprender programas, proyectos y acciones para el rescate, conservación,


fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas del país, en coordinación
con las instancias competentes de los tres órdenes de gobierno; y promover las
acciones afirmativas y estrategias necesarias para que éstas garanticen el
desarrollo de las lenguas indígenas, los servicios de traducción e interpretación a
fin de que permita a la población indígena el ejercicio efectivo de sus derechos;

XL Bis. Promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas


indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la
riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para
articular las políticas públicas necesarias en la materia;

XLI. a XLVIII. ...

Artículo 28....

112
I. …

a) a q ) ...

r) Derogado.

s) y t ) ...

II. a XI....

3. Se reforman los párrafos segundo y tercero del artículo 39 Bis de la Ley sobre
el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 39 Bis. ...

Los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus autoridades o


representantes, podrán solicitar a la Secretaría de Gobernación la autorización de
sus propias traducciones del Himno Nacional, previo dictamen de la Secretaría de
Cultura. La Secretaría de Gobernación llevará el registro de las traducciones
autorizadas.

La Secretaría de Cultura podrá asesorar a los pueblos y comunidades indígenas


en las traducciones que realicen del Himno Nacional a sus lenguas.

4. Se reforma el párrafo tercero del artículo 35 de la Ley Nacional de Ejecución


Penal, para quedar como sigue:

Artículo 35. ...

113
Se deberá contar con un intérprete certificado por la Secretaría de Cultura que
hable y entienda la lengua madre de la persona privada de su libertad para
asegurar que entienda todo el proceso que se sigue en su contra, así como sus
obligaciones y derechos.

5. Se deroga la fracción III del párrafo primero del artículo 14 de la Ley de


Fomento para la Lectura y el Libro, para quedar como sigue:

Artículo 14.-...

I. a II Bis....

III. Derogado;

IV. a XV. ...

Artículo Séptimo. Con relación al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, se


reforman los artículos 6, párrafo primero, fracción IX; 9, párrafo quinto, fracción
XXX; 10, párrafo primero; la denominación del Capítulo V BIS 2, para quedar
como “Centro Mexicano de Tecnología del Agua”; los artículos 14 Bis 3, párrafos
primero, segundo y cuarto, y 29, fracción XVI, y se adicionan al artículo 14 Bis 3,
la fracción XII Bis, de la Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 6. Compete a la persona titular del Ejecutivo Federal:

I. a VIII....

IX. Nombrar a las personas titulares de la Dirección General de "la Comisión";

X. y XI. ...

ARTÍCULO 9. ...
114

I. a XXIX. ...

XXX. Promover, propiciar, coordinar, fomentar y dirigir las acciones de


investigación científica y desarrollo tecnológico en materia de agua, incluyendo su
formación y capacitación de recursos humanos, así como difundir conocimientos
en materia de gestión de los recursos hídricos, con el propósito de fortalecer sus
acciones y mejorar la calidad de sus servicios. Estas funciones deben realizarse,
fundamentalmente, en coadyuvancia con el Centro Mexicano de Tecnología del
Agua;

XXXI. a LIV. ...

ARTÍCULO 10. El Consejo Técnico de "la Comisión" se integrará por las personas
titulares de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo
presidirá; de Hacienda y Crédito Público; de Bienestar; de Energía; de Economía;
de Salud; y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de la Comisión Nacional
Forestal. Por cada persona representante propietaria se designará a las
suplencias necesarias con nivel de Subsecretaría o equivalente. A propuesta del
Consejo Técnico, la persona titular del Ejecutivo Federal designará como
integrantes del propio Consejo, observando el principio de paridad de género, a
dos personas representantes de los gobiernos de las entidades federativas y a
una de alguna organización ciudadana de prestigio y experiencia relacionada con
las funciones de "la Comisión".


115
Capítulo V BIS 2
Centro Mexicano de Tecnología del Agua

ARTÍCULO 14 BIS 3. El Centro Mexicano de Tecnología del Agua es una unidad


administrativa, con independencia técnica y científica, de "La Secretaría" que tiene
por objeto realizar investigaciones; desarrollar, adaptar y transferir tecnología;
prestar servicios tecnológicos, y preparar recursos humanos calificados para el
manejo, conservación y rehabilitación del agua y su entorno, a fin de contribuir al
desarrollo sustentable.

Las atribuciones del Centro, para los fines de la presente Ley y sus reglamentos,
son las siguientes:

I. a XII. ...

XII Bis. Ejecutar y aplicar los ingresos que obtenga por los servicios que preste y
por las actividades que realice;

XIII. y XIV. ...

El Centro se apegará a lo dispuesto en la presente Ley y en sus reglamentos en


materia de descentralización del sector agua, y favorecerá la participación de
instituciones académicas y de investigación del país en el cumplimiento de las
atribuciones contenidas en este artículo.

ARTÍCULO 29. ...

I. a XV. ...
XVI. Presentar cada dos años un informe que contenga los análisis cronológicos e
indicadores de la calidad del agua que descarga realizados en laboratorio
certificado por “La Secretaría” a través del Centro Mexicano de Tecnología del
Agua, y
XVII. ...
116
Artículo Octavo. Con relación al Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático:

1. Se reforman los artículos; 8o., fracción XII; 9o., párrafo primero, fracción X; la
denominación del Título Tercero para quedar como “Centro Nacional de Ecología y
Cambio Climático”; 13; 15, párrafo primero, fracciones I, II y V; 18, 19, 21, 22,
párrafo primero y sus fracciones I, IX, XV, XVII, XXV y XXIX; 23, párrafos primero y
segundo; 24; 40; 57, fracción IV; 60, párrafo segundo; 63, párrafo tercero; 74,
párrafos primero y segundo; 75, y 107; se adicionan los artículos 3o., fracción XII
Bis; artículo 22, párrafo segundo; y se derogan los artículos 3o., fracción XXIV;
14; 16; 17; 20; 22, fracciones II, III, IV, VI, VII, XI y XVI, de la Ley General de
Cambio Climático, para quedar como sigue:

Artículo 3o. …

I. a XII. ...

XII Bis. CNECC: Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático.

XIII. a XXIII. ...

XXIV. Derogada.

XXV. a XLII. ...

Artículo 8o. ...

I. a XI. ...
XII. Elaborar e integrar, en colaboración con el CNECC, la información de las
categorías de fuentes emisoras de su ámbito territorial, para su incorporación al
Inventario Nacional de Emisiones y, en su caso, integrar el inventario estatal de
emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la Federación en
la materia;

XIII. a XIX. ...


117
Artículo 9o. ...

I. a IX. ...

X. Elaborar e integrar, en colaboración con el CNECC, la información de las


categorías de fuentes Emisoras que se originan en su territorio, para su
incorporación al Inventario Nacional de Emisiones, conforme a los criterios e
indicadores elaborados por la Federación en la materia;

XI. y XII. ...

TÍTULO TERCERO
CENTRO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Artículo 13. El Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático es la unidad


administrativa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con
independencia técnica y científica, encargada de formular, conducir y evaluar la
política nacional de cambio climático.

Artículo 14. Derogado.

Artículo 15. El Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático tiene por objeto:

I. Auxiliar a la Secretaría en la formulación, conducción y evaluación de la política


nacional en materia de cambio climático;

II. Realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica en


materia de cambio climático, protección al ambiente y preservación y restauración
del equilibrio ecológico;

III. y IV. ...

V. Realizar análisis de prospectiva sectorial, y proponer estrategias, planes,


118
programas, instrumentos, contribuciones determinadas a nivel nacional y acciones
relacionadas con el desarrollo sustentable, el medio ambiente y el cambio
climático, incluyendo la estimación de los costos futuros asociados al cambio
climático, y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo;

VI. y VII. ...

Artículo 16. Derogado.

Artículo 17. Derogado.

Artículo 18. El Centro estará a cargo de una persona titular de la dirección


general, designada por la persona titular del Poder Ejecutivo Federal.

Artículo 19. Para ser titular de la dirección general del Centro, se debe acreditar
experiencia, conocimientos académicos, técnicos y administrativos relacionados
con la investigación, políticas y programas nacionales e internacionales sobre
medio ambiente y cambio climático.

Artículo 20. Derogado.

Artículo 21. Son atribuciones del Centro, en materia de política ambiental y de


cambio climático:

I. Diseñar, ejecutar y coordinar con las dependencias y entidades de la


Administración Pública Federal los instrumentos de política nacional en materia de
cambio climático, conforme a la presente Ley y los acuerdos internacionales en la
materia, y evaluar el cumplimiento de sus objetivos, metas y acciones;

II. Diseñar, proponer y promover instrumentos regionales, locales y municipales de


política ambiental, cambio climático y conservación, además del aprovechamiento
de recursos naturales, y evaluar sus resultados;

III. Coordinar con los sectores público, privado, social y académico, la ejecución de
políticas, estrategias, programas, acuerdos y otros instrumentos para enfrentar los

119
efectos del cambio climático en el territorio nacional;

IV. Diseñar y proponer instrumentos económicos, fiscales, financieros y de


mercado, vinculados a la política nacional en materia de medio ambiente y cambio
climático;

V. Formular y promover políticas y estrategias nacionales para la prevención y


adaptación de los efectos adversos del cambio climático, y para la mitigación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero en los diversos sectores
de la actividad económica y social, y evaluar sus resultados;

VI. Promover el desarrollo de políticas, programas, estrategias y proyectos de


desarrollo sustentable en las materias de su competencia, derivados de acuerdos
y tratados multilaterales, regionales o bilaterales, conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables;

VII. Integrar la información y diagnóstico de la situación ambiental para elaborar


las comunicaciones nacionales que presente el Estado mexicano ante la
Convención y otras instancias internacionales;

VIII. Coordinar la elaboración, revisión y actualización para la contribución


nacionalmente determinada relativa al Acuerdo de París para aprobación de la
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático;

IX. Integrar y coordinar la operación y difusión del Registro Nacional de Emisiones


de gases y compuestos de efecto invernadero;

X. Implementar el sistema de comercio de emisiones conforme a lo establecido en


la Ley General de Cambio Climático;

XI. Emitir recomendaciones sobre las políticas y acciones de mitigación o


adaptación al cambio climático, y las evaluaciones en la materia; apoyar la
elaboración, monitoreo, revisión, reporte, seguimiento y actualización periódica de

120
instrumentos de política pública en materia de cambio climático, y emitir opiniones
respecto de las consultas que le formulen dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y entidades federativas, y

XII. Las demás que le atribuya el Reglamento Interior de la Secretaría.

Artículo 22. Son atribuciones del Centro en materia de investigación:

I. Coordinar, promover y desarrollar con la participación que corresponda a otras


dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, la investigación
científica y tecnológica relacionada con la política nacional en materia de
bioseguridad, desarrollo sustentable, protección del medio ambiente, preservación
y restauración del equilibrio ecológico y conservación de los ecosistemas y cambio
climático, incluyendo los siguientes temas:

a) a j) ...

II. Derogada.

III. Derogada.

IV. Derogada.

V. ...

VI. Derogada.

VII. Derogada.

VIII. ...

121
IX. Establecer las metodologías que se requieran para el cálculo y la integración
de la información sobre las emisiones y absorciones por sumideros, de las
categorías de fuentes emisoras determinadas en la presente Ley;

X. ...

XI. Derogada.

XII. a XIV. …

XV. Cuantificar el costo de la contaminación del ambiente y el agotamiento de los


recursos naturales provocados por las actividades económicas para calcular el
producto interno neto ecológico;

XVI. Derogada.

XVII. Diseñar mecanismos de financiamiento que permitan llevar a cabo los


proyectos de investigación para la conservación y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales y control de la contaminación;

XVIII. a XXIV. ...

XXV. Organizar, participar y presentar en conferencias y talleres nacionales e


internacionales trabajos sobre los estudios científicos y desarrollos normativos,
relacionados con las actividades del Centro;

XXVI. a XXVIII. ...

XXIX. Las demás que le confieran esta Ley y otras disposiciones jurídicas.

El Centro ejercerá las atribuciones señaladas en el presente artículo conforme al


Reglamento Interior de la Secretaría.

Artículo 23. La política nacional de cambio climático debe ser evaluada por la

122
Coordinación de Evaluación, que se integrará por la persona titular del Centro y
seis personas consejeras sociales, representantes de la comunidad científica,
académica, técnica e industrial, con amplia experiencia en materia de medio
ambiente, particularmente en temas relacionados con el cambio climático.
Las personas consejeras sociales durarán cuatro años en el cargo y solo podrán
ser reelectos por un periodo. Serán designados por la Comisión a través de una
convocatoria pública que deberá realizar la persona titular del Centro.

Artículo 24. La Coordinación de Evaluación, para implementar sus acuerdos, se


auxiliará de una secretaría técnica a cargo de la persona titular del Centro.

Artículo 40. El Sistema Nacional de Cambio Climático estará integrado por la


Comisión, el Consejo, el Centro, los gobiernos de las entidades federativas, una
persona representante de cada una de las asociaciones nacionales de autoridades
municipales legalmente reconocidas y representantes del Congreso de la Unión.

Artículo 57. ...

I. a III. ...
IV. Dar seguimiento a las políticas, acciones y metas previstas en la presente Ley,
evaluaciones de la Estrategia Nacional, el Programa, los programas de las
entidades federativas y las contribuciones determinadas a nivel nacional, así como
formular propuestas a la Comisión, a la Coordinación de Evaluación y a las
instancias integrantes del Sistema Nacional de Cambio Climático;

V. a VII. ...

Artículo 60. ...


La Secretaría debe elaborar la Estrategia Nacional con la participación del Centro
y la opinión del Consejo, la cual será aprobada por la Comisión y publicada en el
Diario Oficial de la Federación.

123
Artículo 63. ...

La Secretaría debe elaborar la contribución nacionalmente determinada con la


participación del Centro y la opinión del Consejo, la cual será aprobada por la
Comisión y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 74. El Inventario debe ser elaborado por el Centro, de acuerdo con los
lineamientos y metodologías establecidos por el Acuerdo de París, la Convención,
la Conferencia de las Partes y el Grupo Intergubernamental de Cambio Climático.
El Centro debe elaborar los contenidos del Inventario de acuerdo con los
siguientes plazos:

I. a III. ...

Artículo 75. Las autoridades competentes de las entidades federativas y los


municipios deben proporcionar al Centro los datos, documentos y registros
relativos a información relacionada con las categorías de fuentes emisoras
previstas en la fracción XIV del artículo 7o. de la presente Ley, que se originen en
el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, conforme a los formatos, las
metodologías y los procedimientos que se determinen en las disposiciones que al
efecto se expidan.

Artículo 107. La Comisión, en coordinación con el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía y el Centro, debe elaborar y desarrollar una página de
Internet que incluya el informe anual detallado de la situación general del país en
materia de cambio climático, el informe anual de la Comisión que alude la fracción
XIII del artículo 47 de esta Ley, las acciones que se llevaron a cabo para apoyar la
implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, los recursos que
anualmente se asignan en el Presupuesto de Egresos de la Federación a las
124
dependencias que integran la Comisión para cumplir con las obligaciones de esta
Ley y la forma en que se ejercieron, así como los resultados de las evaluaciones
de la Política Nacional de Cambio Climático. En dicha página de Internet las
personas particulares podrán revisar el inventario y el registro.

2. Se reforma el artículo 32, párrafo segundo, de la Ley de la Agencia Nacional de


Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos,
para quedar como sigue:

Artículo 32.- ...

El Consejo Técnico estará integrado por las personas titulares de las secretarías
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá; de Gobernación; de
Marina; de Hacienda y Crédito Público; de Energía; de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes; del Trabajo y Previsión Social; de Salud; de la
Comisión Nacional de Hidrocarburos; de la Comisión Reguladora de Energía; de la
Comisión Nacional del Agua, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas y del Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático. Las personas
titulares podrán nombrar suplentes con nivel mínimo de Dirección General o su
equivalente.

3. Se reforma el artículo 12, párrafo primero, de la Ley Federal para el Fomento y


Protección del Maíz Nativo, para quedar como sigue:

Artículo 12. La SADER, la SEMARNAT, la Secretaría de Cultura y la CONAM


identificarán conjuntamente las áreas geográficas en las que se practiquen
sistemas tradicionales de producción de Razas de Maíz Nativo, con base en la
información con la que cuenten en sus archivos o en sus bases de datos,
incluyendo la que proporcionen, entre otros: productores; el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
125
Agrícolas y Pecuarias; el Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático; la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Comisión
Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.

4. Se reforma el artículo 18, fracción IX, de la Ley de Transición Energética, para


quedar como sigue:

Artículo 18.- ...

I. a VIII. ...

IX. Promover la investigación científica y tecnológica en materia de


Aprovechamiento sustentable de la energía en coordinación con el Instituto y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Centro Nacional
de Ecología y Cambio Climático, en el ámbito de sus respectivas competencias;

X. a XXI. ...

5. Se reforma el artículo 115, párrafo primero, de la Ley de Premios, Estímulos y


Recompensas Civiles, para quedar como sigue:

Articulo 115.- Para la entrega del Premio al Mérito Ecológico, el Consejo de


Premiación se integrará por nueve personas titulares de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá, un representante de cada una
de las Cámaras del Congreso de la Unión, que sean integrantes de las
Comisiones competentes, del Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático y
de la Comisión Nacional del Agua y reconocidos representantes de cada una de
las categorías que integran el Premio.

6. Se reforma el artículo 138 Bis, párrafo segundo, de la Ley General de


Desarrollo Forestal Sustentable, para quedar como sigue:

126
Artículo 138 Bis. ...

En caso de que estos convenios impliquen la transferencia de reducción de


emisiones, la Secretaría considerará previamente la opinión técnica de la
Comisión, el Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en el ámbito de las atribuciones que les
corresponda, con el fin de evitar doble contabilidad de emisiones y contribuir al
eficaz cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

Artículo Noveno. Con relación a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la


Energía, se reforman los artículos 12 y 17, párrafo primero, y se deroga el párrafo
segundo del artículo 17 de la Ley de Transición Energética, para quedar como
sigue:

Artículo 12.- La Secretaría, a través de la CONUEE, en el ámbito de sus


competencias, deberá establecer una Hoja de Ruta para el cumplimiento de la
meta indicativa señalada en el artículo anterior.

Artículo 17.- La CONUEE es una unidad administrativa, con independencia


técnica- científica, adscrita a la Secretaría. Tiene por objeto promover la Eficiencia
Energética y constituirse como autoridad de carácter técnico en materia de
aprovechamiento sustentable de la energía.

Derogado.

Artículo Décimo. Con relación al Instituto Mexicano de la Juventud:

1. Se reforma el artículo 40, fracción XXI, y se adiciona el artículo 40, fracción


XXII, y se recorre la actual XXII para quedar como XXIII, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, para quedar como sigue:
127
Artículo 40.- ...

I. a XX. ...

XXI. Promover la organización de los jornaleros agrícolas y garantizar la


protección laboral y de seguridad social que establece la legislación aplicable;

XXII. Definir e implementar la política de apoyo e inclusión de las y los jóvenes a la


vida productiva del país, y

XXIII. Los demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.

2. Se abroga la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Artículo Décimo Primero. Con relación al Instituto Nacional de la Economía


Social, se reforman los artículos 5o., fracción IV; 13, párrafo primero; 14, párrafo
primero y sus fracciones VI, XIII, XVI, XVII, XXI y XXII; 19; 21; 22; 23, párrafo
primero; 24, fracciones VIII y X; 25, párrafo primero y sus fracciones I, II y III, y
párrafo tercero y cuarto; 27; 41, párrafo primero; 44, fracción IV; 45, fracciones V,
VI, VII, VIII y XIII; 51; 55; 56 y 58, así como la denominación del Capítulo I, del
Título II, para quedar como “Del Centro” ; se adiciona un último párrafo al artículo
14, y se derogan los artículos 5, fracción XVII; 13, párrafos segundo y tercero; 15;
16; 18; y 20 de la Ley de la Economía Social y Solidaria, para quedar como sigue:

Artículo 5o. ...

I. a III. ...

IV. Centro, al Centro Nacional de la Economía Social, unidad administrativa


adscrita a la Secretaría de Bienestar;

V. a XVI. ...

XVII. Derogada.

128
CAPÍTULO I
DEL CENTRO

Artículo 13. El Centro Nacional de la Economía Social es la unidad administrativa


de la Secretaría encargada de implementar la política nacional dirigida al fomento
y desarrollo del sector social de la economía, con el fin de fortalecer y consolidar al
sector como uno de los pilares de desarrollo económico y social del país, a través
de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos
productivos del Sector.

Derogado.

Derogado.

Artículo 14. Son funciones del Centro:

I. a V. ...

VI. Ejecutar las políticas relativas al Sector, en términos de lo dispuesto por la Ley
de Planeación y demás disposiciones aplicables a las actividades económicas que
desarrollen los Organismos del Sector;

VII. a XII. ...

XIII. Difundir los valores, principios y fines del Sector, así como sus principales
logros empresariales y asociativos;

XIV. y XV. ...

XVI. Coordinar el Observatorio del Sector Social de la Economía, que sirva como
herramienta para la sistematización de las experiencias nacionales del Sector;

XVII. Definir las distintas regiones geoeconómicas necesarias para el cumplimento


de las disposiciones contenidas en la presente Ley;

XVIII. a XX. ...


129
XXI. Proponer en materia de fomento, las reglas, lineamientos y, en general, todo
lo necesario a fin de garantizar el adecuado ejercicio de los recursos públicos, en
la prestación de apoyos y estímulos a los Organismos del Sector, y

XXII. Las demás que señale el Reglamento Interior.


Las facultades señaladas en el presente artículo se ejercerán conforme al
Reglamento Interior de la Secretaría.

Artículo 15. Derogado.

Artículo 16. Derogado.

Artículo 18. Derogado.

Artículo 19. La persona titular de la Secretaría definirá las sedes que, en su caso,
tenga el Centro en el territorio nacional.

Artículo 20. Derogado.

Artículo 21. El Consejo es un órgano consultivo de la Secretaría de participación


ciudadana de conformación plural, que tendrá por objeto analizar y proponer
acciones que incidan en el cumplimiento de las políticas públicas de fomento y
desarrollo del sector social de la economía, conforme al Programa de Fomento a
la Economía Social.

Artículo 22. El Consejo se regirá en términos de los lineamientos de operación


que emita la Secretaría.

Artículo 23. El Consejo sesionará por lo menos cada seis meses y tomará sus
acuerdos, recomendaciones y resoluciones por voto de mayoría. Podrá sesionar
de manera extraordinaria cuando la situación así lo amerite según lo establezcan
sus lineamientos de operación.

130
Artículo 24. ...

I. a VII. ...

VIII. Analizar y en su caso emitir opinión fundada y motivada de la evaluación del


cumplimiento de las políticas públicas de fomento y apoyo a los Organismos del
Sector elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, conforme la Ley General de Desarrollo Social;

IX. ...

X. Expedir sus lineamientos de operación.

Artículo 25. El Consejo se integra por:

I. La Presidencia, a cargo de la persona titular de la Secretaría;

II. La Secretaría Ejecutiva, que designará la persona titular de la Presidencia, y

III. Las personas Consejeras invitadas por la Secretaría, que deberán ser
personas reconocidas por sus aportaciones al Sector Social de la Economía y
podrán ser representantes de organismos del sector, del ámbito académico,
científico, profesional, empresarial, del poder legislativo y, en su caso, de
organismos internacionales vinculados con el tema. Dichas designaciones se
realizarán garantizando el principio de paridad de género.

La participación de las personas Consejeras será con carácter honorario.


Su temporalidad será definida en los lineamientos de operación del Consejo.

Artículo 27. La Secretaría, por conducto del Centro, prestará al Consejo la


colaboración necesaria para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 41. Se reconocerá el carácter de Organismo del Sector a todas aquellas


organizaciones que, en su caso, hayan cumplido con los requisitos de la ley
131
respectiva, según su naturaleza para su constitución y registro, y estén
considerados en alguna de las categorías del catálogo de los diferentes tipos de
Organismos del Sector que elabore la Secretaría por conducto del Centro.

I. a III. ...

Artículo 44. ...

I. a III. ...

IV. Realizar observaciones y propuestas a la Secretaría, por conducto del Centro,


en relación con las políticas, programas y acciones de fomento y apoyo de sus
actividades;

V. a VIII. ...

Artículo 45. ...

I. a IV. ...

V. Informar a la Secretaría, por conducto del Centro, anualmente o en los casos


que les sea requerido, sobre el ejercicio de los apoyos y estímulos públicos
otorgados con fines de fomento;

VI. Proporcionar la información que les sea requerida por la Secretaría, por
conducto del Centro y demás autoridades competentes, sobre sus fines, estatutos,
programas, actividades, beneficiarios, patrimonio, operación administrativa y
financiera, estados financieros y uso de los apoyos y estímulos públicos que
reciban;

VII. Cumplir en tiempo y forma con las normas de las recuperaciones financieras
establecidas por la Secretaría por conducto del Centro;

VIII. Acatar las disposiciones, recomendaciones y sanciones administrativas que


emita o disponga la Secretaría por conducto del Centro y demás autoridades
competentes;
132
IX. a XII. ...

XIII. Cumplir con las obligaciones derivadas de los convenios suscritos con la
Secretaría por conducto del Centro;

XIV. a XVIII. ...

Artículo 51. A fin de dar cumplimento a las disposiciones previstas por los
artículos 49 y 50 de esta Ley, la Secretaría, por conducto del Centro, conforme a
sus atribuciones, brindará asesoría, capacitación y financiamiento de acuerdo con
sus posibilidades presupuestarias.

Artículo 55. Los resultados de las evaluaciones serán entregados a la Secretaría


y al Consejo para efectos de su valoración, así como a las comisiones
competentes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.
Asimismo, los resultados de las evaluaciones serán puestos a disposición del
público en general a través de las páginas web de dichas instancias públicas.

Artículo 56. De acuerdo con los resultados de las evaluaciones, la Secretaría


podrá emitir opinión y en su caso observaciones pertinentes, a efecto de
someterlas a consideración de la persona titular del Ejecutivo Federal.

Artículo 58. Las infracciones a la presente Ley serán sancionadas conforme al


Título Tercero de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Artículo Décimo Segundo. Con relación al Instituto Nacional de las Personas


Adultas Mayores:

1. Se reforma el artículo 22, incisos b, e, i y j y se deroga el inciso k, del artículo


22 de la Ley de Asistencia Social, para quedar como sigue:

Artículo 22.- ...

a) ...

133
b) La Secretaría de Bienestar;

c) y d) ...

e) Los Sistemas de las entidades federativas para el Desarrollo Integral de la


Familia;

f) y h) ...

i) Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores;

j) El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas;

k) Derogado.

l) a t) ...

2. Se reforman los artículos 1o., fracciones II y III; 2o., fracciones I y IV; 3o.,
fracciones XI y XII; 6o., fracción III; 13; 16, párrafo primero y sus fracciones II y III;
la denominación del Título Quinto, para quedar como “DEL CONSEJO NACIONAL
DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES” y la denominación de su Capítulo I
para quedar “DE LA NATURALEZA, OBJETO Y ATRIBUCIONES”; artículos 24; 25,
párrafos primero y segundo; 27, párrafo primero; 28, párrafo primero y sus
fracciones III, V, VI, XXII, XXIII, XXVIII y XXX; la denominación del Título Quinto,
Capítulo II para quedar como “DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL”; 30, párrafos
primero, incisos a y j, y segundo; 31, párrafo primero; 32; 33, párrafos primero,
segundo y tercero; 34, párrafo primero; 38, párrafos primero, segundo y tercero, y
49; se adicionan los artículos 3o., fracción XIII; 16, fracción IV; 28, fracciones
XXXI y XXXII, y un párrafo segundo, y 30, párrafos segundo y se recorren los
subsecuentes y cuarto, y se derogan los artículos 26; 28, fracción XXIX; 29; 34,
párrafo segundo; 35; 36; 37, así como el Capítulo IV del Título Quinto, con su
artículo 39, el Capítulo V del Título Quinto, con su artículo 40, y el Capítulo VI del
Título Quinto con sus artículos 41 y 42, de la Ley de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores, para quedar como sigue:

Artículo 1o. ...


134
I. ...

II. Los principios, objetivos, programas, responsabilidades e instrumentos que la


Administración Pública Federal, las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán observar en la
planeación y aplicación de la política pública nacional, y

III. El Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Artículo 2o. ...

I. El Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Estado y demás


dependencias que integran la Administración Pública Federal, las entidades
federativas, los municipios, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, en el ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicción;

II. y III. ...

IV. El Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Artículo 3o. ...

I. a X. ...

XI. Consejo Nacional. Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores;

XII. Violencia Contra las Personas Adultas Mayores. Cualquier acción u omisión
que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público, y

XIII. Secretaría. Secretaría de Bienestar.

Artículo 6o. ...

I. y II. ...
135
III. Registro: El Estado, a través del Consejo Nacional de las Personas Adultas
Mayores, recabará la información necesaria del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, para determinar la cobertura y características de los programas y
beneficios dirigidos a las personas adultas mayores.

Artículo 13. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las


demarcaciones territoriales de la Ciudad de México integrarán los instrumentos de
información para cuyo efecto la Secretaría de Bienestar a través del Consejo
Nacional establecerá los lineamientos y criterios generales de las bases de datos.

Artículo 16. Corresponde a la Secretaría de Bienestar:

I. …

II. Promover en coadyuvancia con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la


suscripción de Convenios Internacionales en materia de atención a las personas
adultas mayores;

III. Establecer convenios de colaboración con instituciones y organismos públicos,


sociales y privados para acciones de atención dirigidas a las personas adultas
mayores, y

IV. Impulsar las políticas públicas de las personas adultas mayores y sus
derechos.

TÍTULO QUINTO
DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

CAPÍTULO I
DE LA NATURALEZA, OBJETO Y ATRIBUCIONES

Artículo 24. El Consejo Nacional de las Personas Adultas Mayores es la unidad


administrativa de la Secretaría de Bienestar encargada de dar cumplimiento a los
objetivos de la presente Ley en los términos del Reglamento Interior de la
Secretaría.
136
Artículo 25. La Secretaría a través del Consejo Nacional, será la encargada de
ejecutar la política nacional a favor de las personas adultas mayores; coordinar,
promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y
programas que se deriven de dicha política, de conformidad con los principios,
objetivos y disposiciones contenidas en la presente Ley.

El Consejo Nacional procurará el desarrollo humano integral de las personas


adultas mayores, entendiéndose por éste, el proceso tendiente a brindar a este
sector de la población, empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia y las
oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de
vida, orientado a reducir las desigualdades extremas y las inequidades de género,
que aseguren sus necesidades básicas y desarrollen su capacidad e iniciativas en
un entorno social incluyente.

Artículo 26. Derogado.

Artículo 27. El Consejo Nacional debe ejercer sus atribuciones conforme a los
siguientes criterios:

I. a III. …

Artículo 28. Son atribuciones del Consejo Nacional:

I. y II. ...

III. Ser unidad de consulta y asesoría obligatoria de las dependencias y entidades


de la Administración Pública Federal y, en su caso, voluntaria para las instituciones
de los sectores social y privado, que realicen acciones o programas relacionados
con las personas adultas mayores;

IV. ...

V. Proponer a la Secretaría principios, criterios, indicadores y normas para el


análisis y evaluación de las políticas dirigidas a las personas adultas mayores, así
como para jerarquizar y orientar sobre las prioridades, objetivos y metas en la
137
materia, a efecto de atenderlas mediante los programas impulsados por las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, por los estados y
municipios y por los sectores privado y social, de conformidad con sus respectivas
atribuciones y ámbitos de competencia;

VI. Convocar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal


y de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de
la Ciudad de México dedicadas a la atención de las personas adultas mayores, así
como a las instituciones de educación, investigación superior, académicas,
especialistas y cualquier persona interesada en la vejez, a efecto de que formulen
propuestas y opiniones respecto de las políticas, programas y acciones de
atención para ser consideradas en la formulación de la política social del país en la
materia y en el programa de trabajo del Consejo Nacional;

VII. a XXI. ...

XXII. Celebrar a través de la Secretaría convenios de colaboración con


instituciones y organismos públicos, sociales y privados para acciones de atención
dirigidas a las personas adultas mayores, así como todos aquellos convenios,
acuerdos y actos jurídicos que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto;

XXIII. Promover la coordinación de acciones y programas que realicen otras


dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos de
las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, que tengan como destinatarios a las personas adultas
mayores, buscando con ello optimizar la utilización de los recursos materiales y
humanos y evitar la duplicidad de acciones;

XXIV. a XXVII. ...

XXVIII. Elaborar y proponer proyectos normativos en materia de derechos de las


personas adultas mayores;

XXIX. Derogada.

138
XXX. Crear un registro único obligatorio de todas las instituciones públicas y
privadas de casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier centro de
atención a las personas adultas mayores;

XXXI. Fomentar la participación de los sectores social y privado en la promoción,


seguimiento y financiamiento de los programas de atención a las personas adultas
mayores, y

XXXII. Promover a través de la Secretaría en coadyuvancia con la Secretaría de


Relaciones Exteriores, la suscripción de convenios internacionales en materia de
promoción, respeto, protección y garantía de derechos de las personas adultas
mayores.

El Consejo Nacional podrá establecer las disposiciones generales en la materia


que deberán en todo momento publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

CAPÍTULO II
DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL

Artículo 29. Derogado.


Artículo 30. La Secretaría a través del Consejo Nacional será responsable del
estudio, la planeación, diseño específico, coordinación y evaluación de las
políticas públicas anuales que permitan la ejecución transversal a favor de las
personas adultas mayores.

Para el diseño específico de las políticas públicas anuales que permitan la


ejecución transversal a favor de las personas adultas mayores, la Secretaría
contará con un Comité interinstitucional que estará integrado por las personas
titulares de las siguientes dependencias:

a. Secretaría, quien lo presidirá;

b. a i. ...

j. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y

139
k. ...

Las personas representantes propietarias designarán a sus suplentes, quienes


deberán tener un nivel mínimo de Dirección General.

La Secretaría Técnica será ocupada por la persona titular del Consejo Nacional.

Artículo 31. La Secretaría a través del Consejo Nacional podrá consultar a


representantes de los sectores social y privado que sean personas adultas
mayores y que, por su experiencia en la materia, puedan contribuir al
mejoramiento de las políticas públicas transversales en favor de las personas
adultas mayores y, en general, al cumplimiento del objeto de la presente Ley. Para
tales efectos la Secretaría emitirá los lineamientos que permitan un ejercicio
transparente, ágil y eficiente de dicha consulta.

Artículo 32. El Comité Interinstitucional se reunirá al menos cuatro veces al año,


de acuerdo con el calendario que será aprobado en la primera sesión ordinaria de
su ejercicio; podrá celebrar las reuniones extraordinarias que se requieran.

Artículo 33. Las convocatorias a las reuniones del Comité deberán ir


acompañadas del orden del día y de la documentación correspondiente.

Serán válidas con la asistencia de, por lo menos, la mitad más una persona de sus
integrantes.

Su funcionamiento será determinado en los lineamientos emitidos por la persona


titular de la Secretaría.

Artículo 34. Las resoluciones o acuerdos del Comité Interinstitucional se tomarán


por mayoría de las personas integrantes presentes; en caso de empate, tendrá
voto de calidad la persona titular de la Presidencia del Comité.

Derogado.

140
Artículo 35. Derogado.

Artículo 36. Derogado.

Artículo 37. Derogado.

Artículo 38. La Secretaría contará con un Consejo Ciudadano de Personas


Adultas Mayores, que tendrá por objeto a través del Consejo Nacional conocer el
seguimiento dado a los programas y contribuir al mejoramiento de los mismos,
recabar propuestas de la ciudadanía a fin de contribuir en el reconocimiento de
todos los derechos humanos, la inclusión e integración social de las personas
adultas mayores.

Este Consejo Ciudadano se integrará con diez personas adultas mayores de


sobresaliente trayectoria en el área en que se desempeñen, de manera equitativa
en cuanto a género, las cuales serán seleccionadas mediante convocatoria
emitida por el Consejo Nacional, y previa consulta formulada a instituciones
públicas o privadas relacionadas con las materias previstas en esta Ley.

Los cargos de las personas integrantes del Consejo Ciudadano serán de carácter
honorario. Los requisitos, atribuciones y funcionamiento del Consejo se
establecerán en los lineamientos correspondientes.

CAPÍTULO IV
Derogado

Artículo 39. Derogado.

CAPÍTULO V
Derogado

Artículo 40. Derogado.

CAPÍTULO VI
Derogado

141
Artículo 41. Derogado.

Artículo 42. Derogado.

Artículo 49. El incumplimiento a la disposición contenida en el artículo anterior


será sancionado administrativamente por la Secretaría conforme a sus
atribuciones, de conformidad con la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y
por las autoridades locales, según lo previsto en las leyes de las entidades
federativas correspondientes.

Artículo Décimo Tercero. Con relación al Consejo Nacional para el Desarrollo y


la Inclusión de las Personas con Discapacidad, se reforman los artículos 3; 8,
párrafo primero; 10, párrafo primero; 16, párrafo cuarto; 21, párrafo primero; 23,
párrafo primero; 31; 33; 35; la denominación del Capítulo I del Título Tercero para
quedar como “Disposiciones generales”; artículos 38; 39; 42, párrafo primero y su
fracción XVII; la denominación del Capítulo III para quedar como “De la
Coordinación”, del Título Tercero; artículos 44, párrafos primero, segundo,
fracciones I, II y VI, cuarto y quinto; 52, fracción I; 53, párrafos primero, fracciones
II y III, y segundo; 54, y 55; y se derogan los artículos 40; 41; 42, fracción XV; 43;
44, párrafo tercero; 45; 46; 47; 48; 49; 50; 52, fracción XII, así como del Título
Tercero, los capítulos V, con sus artículos 57 y 58, y VI, con su artículo 59, y del
Título Cuarto, Capítulo I, con su artículo 60, de la Ley General para la Inclusión de
las Personas con Discapacidad, para quedar como sigue:

Artículo 3. La observancia de esta Ley corresponde a las dependencias, incluidos


sus órganos administrativos desconcentrados, y entidades paraestatales de la
Administración Pública Federal, organismos constitucionales autónomos, Poder
Legislativo, Poder Judicial, y los gobiernos de las entidades federativas, los
municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito
de sus respectivas competencias, así como a las personas físicas o morales de
los sectores social y privado que presten servicios a las personas con
discapacidad.

Artículo 8. El Consejo propondrá a la Secretaría de Bienestar, los gobiernos de


las entidades federativas y a los municipios y las demarcaciones territoriales de la

142
Ciudad de México la suscripción de convenios con los sectores privado y social, a
fin de:

I. a V. ...

Artículo 10. La Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría de


Bienestar mediante el Consejo, emitirá la Clasificación Nacional de
Discapacidades, con base en los lineamientos establecidos por la Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, la cual estará
disponible al público y deberá ser utilizada en el diseño de políticas públicas.

Artículo 16. ...


Para tales efectos, la Secretaría de Bienestar a través del Consejo realizará las
siguientes acciones:

I. a III. ...

Artículo 21. La Secretaría de Bienestar promoverá el derecho de las personas


con discapacidad a un mayor índice de desarrollo humano, así como el de sus
familias, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuados y a la mejora
continua de sus condiciones de vida, así como el ejercicio de sus derechos
económicos sociales, culturales, civiles y políticos sin discriminación por motivos
de discapacidad. Para estos efectos, realizará las siguientes acciones:

I. a IV. ...

Artículo 23. La Secretaría de Bienestar a través del Consejo en coordinación con


el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, desarrollarán el Sistema Nacional
de Información en Discapacidad, que tendrá como objetivo proporcionar
información de servicios públicos, privados o sociales, y todo tipo de información
143
relacionada, a la población con discapacidad, la cual podrá ser consultada por
medios electrónicos o impresos, a través de módulos de consulta dispuestos en
instalaciones públicas.

Artículo 31. El Poder Ejecutivo Federal y los Gobiernos de las Entidades


Federativas, en coordinación con la Secretaría de Bienestar a través del Consejo,
promoverán que las instancias de administración e impartición de justicia cuenten
con la disponibilidad de los recursos para la comunicación, ayudas técnicas y
humanas necesarias para la atención de las personas con discapacidad en sus
respectivas jurisdicciones.

Artículo 33. El Gobierno Federal y los Gobiernos de las Entidades Federativas,


los Municipios y las Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, en el
ámbito de sus respectivas competencias y en coordinación con la Secretaría de
Bienestar a través del Consejo, participarán en la elaboración y ejecución del
Programa, debiendo observar las responsabilidades y obligaciones con relación a
las personas con discapacidad establecidas en la presente Ley.

Artículo 35. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y


los Gobiernos de las Entidades Federativas, los Municipios y las Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, así como las personas físicas o morales de los sectores social y
privado que presten servicios a las personas con discapacidad, en coordinación
con la Secretaría de Bienestar, constituyen el Sistema Nacional para el Desarrollo
y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 38. El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas


con Discapacidad es la unidad administrativa de la Secretaría de Bienestar
encargada de formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de
esta Ley.

144
Artículo 39. La Secretaría a través del Consejo establecerá la política pública para
las personas con discapacidad, mediante la coordinación institucional e
interinstitucional, así como promover, fomentar y evaluar la participación del sector
público y el sector privado, en las acciones, estrategias, políticas públicas y
programas derivados de la presente Ley y demás ordenamientos.

Artículo 40. Derogado.

Artículo 41. Derogado.

Artículo 42. La Secretaría de Bienestar tiene las atribuciones siguientes:

I. a XIV. ...

XV. Derogada.

XVI. ...

XVII. Las demás que tengan como objeto el reconocimiento de los derechos
humanos, mejorar las condiciones sociales que permita potenciar las capacidades
de las personas con discapacidad, así como aquellas previstas en otras
disposiciones jurídicas.

La Secretaría, para el ejercicio de las atribuciones señaladas en el presente


artículo, se auxiliará del Consejo en términos del reglamento interior de esa
dependencia.

Capítulo III
De la Coordinación

Artículo 43. Derogado.

Artículo 44. La Secretaría de Bienestar para la planeación, diseño específico,


coordinación y evaluación de las políticas públicas que permitan la ejecución
transversal a favor de las personas con discapacidad, se auxiliará de una
Comisión Interinstitucional, que estará integrada por:
145
Las personas titulares de las siguientes dependencias y entidades:

I. Secretaría de Bienestar, quien la presidirá;

II. Secretaría de Salud;

III. a V. ...

VI. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes;

VII. a IX. ...

Derogado.

La persona titular del Consejo fungirá como secretaria técnica de la Comisión


Interinstitucional.

Serán invitadas permanentes a la Comisión Intersecretarial, con derecho a voz,


pero sin voto, una persona representante de cada uno de los siguientes órganos
públicos: Secretaría de Turismo, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural e
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Artículo 45. Derogado.

Artículo 46. Derogado.

Artículo 47. Derogado.

Artículo 48. Derogado.

Artículo 49. Derogado.

Artículo 50. Derogado.

Artículo 52. ...

146
I. Atender las consultas y formular las opiniones que les sean solicitadas por la
Secretaría de Bienestar;

II. a XI. ...

XII. Derogada.

XIII. ...

Artículo 53. ...

I. …

II. Cinco personas entre expertos, académicos o investigadores electos por


convocatoria pública, conforme a lo previsto en las disposiciones de carácter
general que al efecto emita la Secretaría de Bienestar, y

III. Cinco personas representantes de organizaciones nacionales de y para


personas con discapacidad, elegidas por un comité que tomará en consideración
las diferentes discapacidades y el género que estará integrado por la persona
titular de la Secretaría de Bienestar, quienes presidan las Comisiones de Atención
a Grupos Vulnerables de ambas Cámaras del Congreso de la Unión y la Comisión
Nacional de Derechos Humanos.

La Asamblea será presidida por una persona elegida de entre sus integrantes.

Artículo 54. Las personas integrantes de la Asamblea Consultiva, cuyo cargo


tendrá carácter honorífico, durarán en su cargo tres años y podrán ser ratificadas
por un periodo igual, en términos de lo dispuesto en los lineamientos que al efecto
emita la Secretaría de Bienestar.

Artículo 55. Las bases de funcionamiento y organización de la Asamblea


Consultiva se establecerán en los lineamientos correspondientes.

Capítulo V
Derogado
147
Artículo 57. Derogado.

Artículo 58. Derogado.

Capítulo VI
Derogado

Artículo 59. Derogado.

Título Cuarto
Derogado

Capítulo I
Derogado

Artículo 60. Derogado.

Artículo Décimo Cuarto. Con relación a la Secretaría Ejecutiva del Sistema


Nacional Anticorrupción:

1. Se reforman los artículos 2, fracción V; 3, fracción IX; 6, párrafo tercero; 9,


fracciones IV, V y VIII, párrafo segundo; 12, fracciones III y IV; 13, párrafo primero;
16, párrafos primero y segundo; 17, párrafos primero y cuarto; 21, fracciones V, VI,
VII, párrafo primero, VIII, X, XIV y XV; la denominación del Capítulo IV del Título
Segundo, para quedar como “De la Secretaría Técnica del Sistema Nacional
Anticorrupción”; artículos 24; 33, párrafo primero; 35, párrafo primero; 48, párrafo
segundo, y 57, párrafos primero y tercero; se adicionan el artículo 35, párrafo
primero, las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII, y se derogan
las fracciones II y VIII del artículo 3; las fracciones V y VI del artículo 12; el párrafo
segundo del artículo 17; la fracción IV del artículo 21; la Sección I, del Capítulo IV
del Título Segundo; los artículos 25; 26; 27; 28; 29; la Sección II, del Capítulo IV
del Título Segundo, con sus artículos 30, 31 y 32; la Sección III, del Capítulo IV del
Título Segundo; los párrafos segundo y tercero del artículo 33; 34; el párrafo
segundo del artículo 35, de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción,
para quedar como sigue:
148
Artículo 2. ...

I. a IV. ...

V. Regular la organización y funcionamiento del Sistema Nacional y su Comité


Coordinador, así como establecer las bases de coordinación entre sus integrantes;

VI. a X. ...

Artículo 3. ...

I. ...

II. Derogada.

III. a VII. ...

VIII. Derogada.

IX. Secretaría Técnica: función de apoyo y auxilio al Comité Coordinador, a cargo


de la Secretaría de la Función Pública, por medio de la unidad administrativa o
persona servidora pública designada para tal fin;

X. a XIII. ...

Artículo 6. ...

La Secretaría Técnica dará seguimiento a la implementación de dichas políticas.

Artículo 9. ...

I. a III. ...

149
IV. Aprobar la metodología de los indicadores para la evaluación a que se refiere la
fracción anterior con base en la propuesta que le someta a consideración la
Secretaría Técnica;

V. Conocer el resultado de las evaluaciones que realice la Secretaría Técnica y,


con base en las mismas, acordar las medidas a tomar o la modificación que
corresponda a las políticas integrales;

VI. a VII. ...

VIII. ...

Dicho informe será el resultado de las evaluaciones realizadas por la Secretaría


Técnica y será aprobado por la mayoría de las personas integrantes del Comité
Coordinador, quienes podrán presentar votos particulares, concurrentes o
disidentes sobre este, los cuales deberán incluirse en el informe anual;

IX. a XVIII. ...

Artículo 12. ...

I. a II. ...

III. Convocar, por medio de la Secretaría Técnica, a sesiones;

IV. Dar seguimiento a los acuerdos del Comité Coordinador, a través de la


Secretaría Técnica;

V. Derogada.

VI. Derogada.

VII. a X. …

Artículo 13. El Comité Coordinador debe reunirse en sesión ordinaria cada tres
meses. La Secretaría Técnica podrá convocar a sesión extraordinaria a petición de
150
la persona titular de la Presidencia del Comité Coordinador o previa solicitud
formulada por la mayoría de las personas integrantes de dicho Comité.

Artículo 16. El Comité de Participación Ciudadana debe integrarse por cinco


personas ciudadanas de probidad y prestigio que se hayan destacado por su
contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la
corrupción. El Comité Coordinador determinará los requisitos que deberán cumplir.

Las personas integrantes del Comité de Participación Ciudadana no podrán


ocupar, durante el tiempo de su gestión, un empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza, en los gobiernos federal, de las entidades federativas o municipales o
de las demarcaciones territoriales, ni cualquier otro empleo que les impida el libre
ejercicio de los servicios que prestarán al Comité de Participación Ciudadana.

Artículo 17. La contraprestación de las personas integrantes del Comité de


Participación Ciudadana será establecida a través de contratos de prestación de
servicios por honorarios, en los términos que determine el Comité Coordinador,
por lo que no gozarán de prestaciones, garantizando así la objetividad en sus
aportaciones al Sistema Nacional.
Derogado.

En relación con el párrafo anterior, le serán aplicables las obligaciones de


confidencialidad, secrecía, resguardo de información, y demás aplicables por el
acceso que lleguen a tener a las plataformas digitales del Sistema Nacional y
demás información de carácter reservado y confidencial.

151

Artículo 21. ...

I. a III. ...

IV. Derogada.

V. Acceder sin ninguna restricción, por conducto de la Secretaría Técnica, a la


información que genere el Sistema Nacional;

VI. Opinar y realizar propuestas sobre la política nacional y las políticas


integrales;

VII. Proponer al Comité Coordinador para su consideración:

a) a d) ...

VIII. Proponer al Comité Coordinador mecanismos para que la sociedad participe


en la prevención y denuncia de faltas administrativas y hechos de corrupción;

IX. ...

X. Opinar o proponer indicadores y metodologías para la medición y seguimiento


del fenómeno de la corrupción, así como para la evaluación del cumplimiento de
los objetivos y metas de la política nacional, las políticas integrales y los
programas y acciones que implementen las autoridades que conforman el Sistema
Nacional;

XI. a XIII. …

XIV. Realizar observaciones a los proyectos de informe anual del Comité


Coordinador;

XV. Proponer al Comité Coordinador la emisión de recomendaciones no


vinculantes;
152
XVI. a XVIII. ...

Capítulo IV
De la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Anticorrupción

Sección I
Derogada

Artículo 24. La Secretaría de la Función Pública debe fungir como Secretaría


Técnica del Sistema Nacional, para apoyar y auxiliar técnicamente al Comité
Coordinador, en las funciones previstas en la fracción III del artículo 113 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la presente Ley.

Artículo 25. Derogado.

Artículo 26. Derogado.

Artículo 27. Derogado.

Artículo 28. Derogado.

Artículo 29. Derogado.

Sección II
Derogada

Artículo 30. Derogado.

Artículo 31. Derogado.

Artículo 32. Derogado.

Sección III
Derogada

153
Artículo 33. La persona titular de la Secretaría de la Función Pública determinará
qué persona servidora pública o unidad administrativa ejercerá las funciones de
Secretaría Técnica del Comité Coordinador.

Derogado.

Derogado.

Artículo 34. Derogado.

Artículo 35. Corresponde a la persona titular de la Secretaría Técnica:

Derogado.

I. Auxiliar al Comité Coordinador;

II. Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones del Comité


Coordinador;

III. Elaborar y certificar los acuerdos que se tomen en el Comité Coordinador y los
instrumentos jurídicos que se generen en su seno, así como resguardar el archivo
correspondiente en términos de las disposiciones aplicables;

IV. Elaborar los proyectos de metodologías, indicadores y políticas integrales para


ser sometidas a la consideración del Comité Coordinador;

V. Proponer al Comité Coordinador las evaluaciones que se llevarán a cabo de las


políticas integrales a que se refiere la fracción V del artículo 9 de esta Ley, y una
vez aprobadas realizarlas;

VI. Realizar el trabajo técnico para la preparación de documentos que se llevarán


como propuestas de acuerdo con el Comité Coordinador;

VII. Preparar el proyecto de calendario de los trabajos del Comité Coordinador;


154
VIII. Elaborar los proyectos de informes del Sistema Nacional, y someterlos a la
revisión y observación del Comité Coordinador para su aprobación;

IX. Realizar estudios especializados, por acuerdo del Comité Coordinador, en


materias de prevención, detección, disuasión de hechos de corrupción, y de faltas
administrativas, fiscalización y control de recursos públicos;

X. Administrar las plataformas digitales que establecerá el Comité Coordinador, en


términos de esta Ley y asegurar su acceso a las personas integrantes del Comité
Coordinador;

XI. Integrar los sistemas de información necesarios para que los resultados de las
evaluaciones sean públicos y reflejen los avances o retrocesos en la política
nacional anticorrupción;

XII. Proveer a la Comisión Ejecutiva los insumos necesarios para la elaboración de


las propuestas a que se refiere la presente Ley. Para ello, podrá solicitar la
información que estime pertinente para la realización de las actividades que le
encomienda esta Ley, y

XIII. Las demás que expresamente le confieran otras disposiciones jurídicas.

Derogado.

Artículo 48. ...

La Plataforma Digital Nacional será administrada por el Comité Coordinador, a


través de la Secretaría Técnica, en los términos de esta Ley.

Artículo 57. La Secretaría Técnica debe solicitar a las personas integrantes del
Comité Coordinador toda la información que estime necesaria para la integración
del contenido del informe anual que deberá rendir el Comité Coordinador, incluidos
los proyectos de recomendaciones. Asimismo, debe solicitar a las entidades de
fiscalización superior y los órganos internos de control de los entes públicos que
presenten un informe detallado del porcentaje de los procedimientos iniciados que
155
culminaron con una sanción firme y a cuánto ascienden, en su caso, las
indemnizaciones efectivamente cobradas durante el periodo del informe. Los
informes deben ser integrados al informe anual del Comité Coordinador como
anexos. Una vez culminada la elaboración del informe anual, se someterá para su
aprobación ante el Comité Coordinador.

En los casos en los que del informe anual se desprendan recomendaciones, la


persona titular de la Presidencia del Comité Coordinador debe instruir a la
Secretaría Técnica para que, a más tardar a los quince días posteriores a que
haya sido aprobado el informe, las haga del conocimiento de las autoridades a las
que se dirigen. En un plazo no mayor de treinta días, dichas autoridades podrán
solicitar las aclaraciones y precisiones que estimen pertinentes en relación con el
contenido de las recomendaciones.

2. Se reforma el artículo 37, párrafo primero, fracción XIV, de la Ley Orgánica de


la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:

Artículo 37. ...

I. a XIII. ...

XIV. Fungir como Secretaría Técnica del Sistema Nacional Anticorrupción,


brindando el apoyo e insumos que requiera para cumplir con las funciones
determinadas en el artículo 113 constitucional, así como implementar las acciones
que acuerde, en términos de las disposiciones aplicables;

XV. a XXIX. ...

Artículo Décimo Quinto. Con relación a la Dirección General de Publicaciones,


se reforman los artículos 5, letra D y E; 6, párrafos primero y segundo; 11 párrafo
primero y su fracción I; 14, párrafos primero y sus fracciones I, II, II Bis, III, IV, V,
VI, VII, VIII, X, XII, XIII, XIV y XV, y tercero; 19, y 20, párrafo primero y su fracción
156
I; se adicionan los artículos 5, la letra F; 11 Bis, con diez fracciones, y se derogan
las fracciones IX y XI del párrafo primero del artículo 14, de la Ley de Fomento
para la Lectura y el Libro, para quedar como sigue:

Artículo 5.- ...

A. a C. ...

D. Los Gobiernos de las entidades federativas, municipales y demarcaciones


territoriales de la Ciudad de México;

E. La Procuraduría Federal del Consumidor, y

F. El Fondo de Cultura Económica.

Artículo 6.- Corresponde a la Secretaría de Cultura y a la Secretaría de


Educación Pública, de manera concurrente y considerando la opinión y propuestas
del Fondo de Cultura Económica y del Consejo Nacional de Fomento para el Libro
y la Lectura:

I. y II. ...

El Programa de Fomento para el Libro y la Lectura será expedido por la Secretaría


de Educación Pública.

Artículo 11.- Corresponde a la Secretaría de Educación Pública:


I. Impulsar, de manera coordinada con las autoridades correspondientes de los
distintos órdenes de gobierno y el Fondo de Cultura Económica, programas,
proyectos y acciones que promuevan de manera permanente la formación de
usuarios plenos de la cultura escrita entre la población abierta;
II. a VIII. ...

Artículo 11 Bis.- Corresponde al Fondo de Cultura Económica, en materia de


fomento a la lectura:

157
I. Fomentar la creación literaria y la lectura a través de la producción editorial y
difusión del trabajo de escritores mexicanos y autores contemporáneos;

II. Definir, dirigir, controlar y evaluar acciones y programas de fomento a la lectura;

III. Definir un programa editorial que incluya el fomento y participación de la


sociedad en talleres, presentaciones, conferencias, programas de radio y
televisión, concursos y ferias de libro;

IV. Promover conjuntamente con la iniciativa privada acciones que estimulen la


formación de lectores;

V. Estimular y facilitar la participación de la sociedad civil en el desarrollo de


acciones que promuevan la formación de lectores entre la población abierta;

VI. Coadyuvar con la Secretaría de Educación Pública para garantizar materiales


escritos en la red nacional de bibliotecas públicas y los programas dirigidos a
fomentar la lectura en la población abierta;

VII. Diseñar, coordinar y supervisar estrategias que contribuyan a ampliar la


diversidad del libro mexicano, mediante la participación en la edición o coedición
de colecciones y títulos cuya amplia difusión se considere de particular
importancia sociocultural;

VIII. Coadyuvar con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como con
la iniciativa privada, en acciones que garanticen el acceso abierto de libros a la
población, en bibliotecas, salas de lectura y librerías, en medios digitales;

IX. Generar programas de desarrollo profesional de fomento a la lectura para la


población abierta y para los bibliotecarios de la red nacional de bibliotecas
públicas, y

158
X. Coordinar acciones para el otorgamiento de becas en materia de traducción
literaria, con el objeto de promover la edición de títulos de interés sociocultural,
que fortalezcan su acervo editorial.
Artículo 14.- El Consejo debe conformarse por las personas titulares de:

I. La Secretaría de Educación Pública, que lo presidirá;

II. El Fondo de Cultura Económica, que fungirá como Secretaría Ejecutiva;

II Bis. La Secretaría de Cultura;

III. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas;

IV. La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana;

V. La Asociación de Libreros de México;

VI. La Asociación Nacional de Bibliotecarios;

VII. La Sociedad General de Escritores de México;

VIII. La Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación


Pública;

IX. Derogada.

X. La Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura;

XI. Derogada.

XII. El Instituto Nacional del Derecho de Autor;

XIII. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos;

159
XIV. La Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales de la Cámara de Senadores,
y

XV. La Comisión Bicamaral del Sistemas de Bibliotecas del Congreso de la Unión.

Las personas titulares podrán nombrar suplente, que deberá contar con nivel
mínimo de dirección de área. La pertenencia y participación en el Consejo tendrá
carácter honorario.

Artículo 19.- La Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Cultura son


las instancias responsables de incentivar y promover la concurrencia, vinculación y
congruencia de los programas y acciones de los distintos órdenes de gobierno,
con base en los objetivos, estrategias y prioridades de la política nacional de
fomento a la lectura y el libro.

Artículo 20.- Para impulsar la coordinación interinstitucional e intergubernamental


en la aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Educación Pública deberá,
con apoyo del Fondo de Cultura Económica:

I. Establecer mecanismos e instrumentos de coordinación, cooperación y


vinculación, así como promover la celebración de convenios y acuerdos con
dependencias y entidades de las distintas ramas y órdenes de gobierno y los
órganos autónomos del Estado, para diseñar, planear, coordinar, aplicar y
fortalecer políticas, programas, proyectos y acciones de fomento a la lectura y el
libro;

II. y III. ...

Artículo Décimo Sexto. Con relación al Centro Nacional para la Salud de la


Infancia y la Adolescencia, se reforman los artículos 2, párrafo primero; 8; 9,
párrafo primero y su fracción I; la denominación del Capítulo II, del Título Segundo,
para quedar como “De la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia”;
11; 12, párrafo primero y sus fracciones I, II y III; 13; 14, párrafo primero y sus

160
fracciones IX, X y XI; 15, fracciones II y III; 23; 30, párrafos primero y segundo, y
31, y se deroga la fracción IV del artículo 4, y las fracciones XIV y XV del artículo
12, de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia, para quedar como sigue:

Artículo 2.- La Secretaría de Salud es la autoridad encargada de la


instrumentación de la presente Ley, para lo cual debe impulsar la participación de
los sectores social y privado, así como de la sociedad en general, con el fin de
fortalecer los servicios de salud en materia de detección oportuna del cáncer en la
infancia y adolescencia.

Artículo 4.- …

I. a III. ...

IV. Derogada.

V. y VI. …

Artículo 8.- La Secretaría es la encargada de coordinar y ejecutar las atribuciones


conferidas por esta Ley en materia de cáncer en la infancia y adolescencia. El
Consejo debe fungir como órgano consultivo, en términos de la presente Ley.

Artículo 9.- Las entidades federativas, en coordinación con la Secretaría, se


asegurarán de implementar en su territorio las medidas necesarias para el
funcionamiento de:

I. La coordinación estatal de la Secretaría y el Consejo;

II. y III. …

161
Capítulo II
De la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Artículo 11.- Es responsabilidad de la Secretaría establecer, difundir y evaluar las


políticas nacionales, estrategias, lineamientos y procedimientos en materia de
atención a la salud de la infancia y la adolescencia.

Artículo 12.- La Secretaría, para efectos de esta Ley, tiene las atribuciones
siguientes:

I. Designar a la persona servidora pública que desempeñará la Secretaría Técnica


del Consejo;

II. Establecer e implementar las políticas y estrategias nacionales que favorezcan


el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del cáncer en la infancia y la
adolescencia y evaluar su impacto, incluido el diseño de campañas de carácter
temporal o permanente para informar a la población sobre los principales signos y
síntomas de cáncer en la infancia y la adolescencia;

III. Emitir lineamientos y los procedimientos técnicos para la organización,


programación y presupuestación, relacionados con los programas en materia de
cáncer en la infancia y la adolescencia en todo el territorio nacional;

IV. a XIII. …

XIV. Derogada.

XV. Derogada.

Artículo 13.- El Consejo es el órgano consultivo e instancia permanente de


coordinación y concertación de las acciones de los sectores público, social y

162
privado en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento integral del cáncer
detectado entre la población menor de 18 años en la República Mexicana.

Artículo 14.- El Consejo tendrá las siguientes funciones:

I. a VIII. …

IX. Promover la creación de consejos estatales para la prevención y el tratamiento


del cáncer en la infancia y la adolescencia, y especificará la relación que éstos
deben mantener con el Consejo y la Secretaría;

X. Emitir las reglas de funcionamiento del Consejo, y

XI. Las demás que le asigne la persona titular de la Secretaría de Salud para el
adecuado desempeño de estas funciones.

Artículo 15.- …

I. …

II. La persona titular de la unidad administrativa de la Secretaría competente en la


materia de la presente Ley, quien ejercerá la Vicepresidencia del Consejo y suplirá
las ausencias de la persona titular de su presidencia;

III. Las personas titulares del Instituto de Salud para el Bienestar y de la


Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud;

IV. y V. …

Artículo 23.- Cualquier atención o servicio formulado al menor que se presuma


con cáncer o cuyo diagnóstico haya sido confirmado estará soportado en los
protocolos y guías especializadas que serán elaboradas por la Secretaría, con

163
opinión del Consejo, cuya aplicación será obligatoria para las personas
prestadoras de servicios médicos de los tres niveles.

Artículo 30.- El Registro debe nutrirse de la información proveniente del Registro


Nacional de Cáncer y el Sistema Nacional de Información Básica en Materia de
Salud, así como la que suministre el personal autorizado, en términos de los
lineamientos que para tales efectos emita la Secretaría y contar con la siguiente
información:

I. a V. …

La Secretaría debe integrar la información demográfica del Registro Nacional de


todo el territorio nacional dividido en regiones norte, centro y sur.

Artículo 31.- Corresponde a la Secretaría emitir la normativa a que deberán


sujetarse el Registro Nacional de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, así como
el sistema electrónico que utilicen las instituciones de salud pública, a fin de
garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación y seguridad de la
información contenida en los expedientes clínicos electrónicos.

Artículo Décimo Octavo. Con relación a la Procuraduría de la Defensa del


Contribuyente y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros:

1. Se expide la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes, para quedar como sigue:

Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios


Financieros y Contribuyentes

LIBRO PRIMERO
Disposiciones Generales

164
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Preliminares

Artículo 1. La presente ley es de orden público, interés social y de observancia en


todo el territorio nacional. Tiene por objeto:

I. La protección y defensa de los derechos e intereses de las personas usuarias de


los servicios financieros que prestan las instituciones públicas, privadas y del
sector social debidamente autorizadas o registradas;

II. La protección y defensa de los derechos e intereses de las personas


contribuyentes en materia fiscal, mediante la asesoría, representación y defensa
de quienes soliciten su intervención, y

III. Regular la organización, procedimientos y funcionamiento de la Comisión


Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes.

Artículo 2. Para los efectos de esta ley, se entiende por:

I. Acuerdo conclusivo: Medio alternativo de solución de controversias en los


procedimientos de comprobación previstos en los artículos 69-C y siguientes del
Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones jurídicas aplicables;

II. Autoridades fiscales: Unidades administrativas de la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público, del Servicio de Administración Tributaria, de la Agencia Nacional
de Aduanas de México, de las entidades federativas coordinadas en ingresos
federales, de las dependencias, de los órganos administrativos desconcentrados y
de los organismos descentralizados que ejerzan facultades en materia fiscal
federal, organismos fiscales autónomos, así como particulares que actúen como
auxiliares de la Administración Pública Federal con función retenedora,
recaudadora o de cualquier otro carácter, en el ejercicio de las facultades

165
conferidas por una norma general o en cumplimiento a alguna disposición legal,
cuando realicen actos que afecten derechos de contribuyentes en el orden federal;

III. Código: Código Fiscal de la Federación;

IV. Comisión Nacional: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes;

V. Comisiones Nacionales: Comisión Nacional Bancaria y de Valores; Comisión


Nacional de Seguros y Fianzas, y Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para
el Retiro;

VI. Consejo Consultivo: Consejo Consultivo Nacional para la Protección de los


Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios Financieros y Contribuyentes;

VII. Contribuyente: Persona física o moral obligada al pago de contribuciones, de


conformidad con las leyes fiscales vigentes;

VIII. Estatuto orgánico: Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional;

IX. Institución financiera (singular o plural): Sociedades controladoras, instituciones


de crédito, sociedades financieras de objeto múltiple, sociedades de información
crediticia, casas de bolsa, fondos de inversión, almacenes generales de depósito,
uniones de crédito, casas de cambio, instituciones de seguros, sociedades
mutualistas de seguros, instituciones de fianzas, administradoras de fondos para
el retiro, Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado,
empresas operadoras de la base de datos nacional del sistema de ahorro para el
retiro, Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores,
sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares,
sociedades financieras comunitarias, instituciones de tecnología financiera, y
cualquier otra sociedad que requiera de la autorización de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público o de cualquiera de las Comisiones Nacionales para

166
constituirse y funcionar como tales y ofrecer un producto o servicio financiero a las
personas usuarias;

X. Junta: Junta de gobierno de la Comisión Nacional;

XI. Persona usuaria (singular o plural): Persona que contrata, utiliza o por
cualquier otra causa tiene algún derecho frente a la institución financiera como
resultado de la operación o servicio prestado;

XII. Secretaría: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y

XIII. Unidades de atención a personas usuarias y contribuyentes: Unidades


administrativas desconcentradas de la Comisión Nacional en cada entidad
federativa, jerárquicamente subordinadas a la administración central, con
facultades específicas para resolver sobre la materia.

Artículo 3. Los derechos que otorga la presente ley son irrenunciables. La


protección y defensa de los derechos e intereses de las personas usuarias y
contribuyentes está a cargo de un organismo público descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.

La protección y defensa que esta ley encomienda a la Comisión Nacional tiene


como objetivos prioritarios:

I. Procurar la equidad en las relaciones entre las personas usuarias y las


instituciones financieras otorgando a las primeras, elementos para fortalecer la
seguridad jurídica en las operaciones que realicen y en las relaciones que
establezcan con las segundas, y

II. Impulsar con las autoridades fiscales una actuación de respeto y equidad para
con las personas contribuyentes.

167
Artículo 4. La Comisión Nacional tiene como finalidad:

I. Promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las


personas usuarias frente a las instituciones financieras, arbitrar sus diferencias de
manera imparcial y proveer a la equidad en las relaciones entre estos, así como
supervisar y regular a las instituciones financieras, de conformidad con lo previsto
en las leyes relativas al sistema financiero, con el fin de procurar la protección de
los intereses de las personas usuarias, y

II. Garantizar el derecho de las personas contribuyentes a recibir justicia en


materia fiscal en el orden federal, mediante la asesoría y asistencia legal,
recepción de inconformidades y emisión de recomendaciones en los términos de
este ordenamiento y de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.

La Comisión Nacional procurará el establecimiento de programas educativos y de


otra índole en materia de cultura financiera y tributaria, para lo cual los elaborará y
propondrá a las autoridades competentes.

Las instituciones financieras y sus organismos de representación, así como las


dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal
podrán colaborar con la Comisión Nacional en la elaboración de los programas
educativos y de cultura a que se refiere el párrafo anterior.

La Comisión Nacional podrá celebrar convenios de colaboración para elaborar


programas educativos y de cultura en materia financiera y tributaria a que se
refiere este artículo.

Artículo 5. La persona titular del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, tiene


competencia para interpretar para efectos administrativos los preceptos de esta
ley.

168
A falta de disposición expresa en esta ley, se aplicarán supletoriamente, según
corresponda:

I. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y

II. El Código Federal de Procedimientos Civiles.

Artículo 6. La Comisión Nacional cuenta con plena autonomía técnica para dictar
sus resoluciones y laudos, y facultades de autoridad para imponer las sanciones
previstas en esta ley.

Artículo 7. Las relaciones de trabajo entre la Comisión Nacional y las personas


trabajadoras se regularán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, y las
condiciones generales de trabajo que al efecto se determinen. Las personas
trabajadoras de la Comisión Nacional quedan incorporadas al régimen del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

TÍTULO SEGUNDO
De las Facultades, Dirección y Administración de la Comisión Nacional

CAPÍTULO I
De las Facultades y Competencia de la Comisión Nacional

Artículo 8. Son facultades de la Comisión Nacional, en materia de protección y


defensa de las personas contribuyentes:

I. Atender y resolver las solicitudes de asesorías y consultas que le presenten las


personas usuarias y contribuyentes sobre asuntos de su competencia;

II. Atender y, en su caso, resolver las quejas, reclamaciones e inconformidades


que formulen las personas usuarias y contribuyentes sobre los asuntos que sean
competencia de la Comisión Nacional;

169
III. Expedir, cuando así proceda, a solicitud de parte interesada y previo pago de
los gastos correspondientes, copia certificada de los documentos que obren en su
poder, siempre y cuando se compruebe fehacientemente el interés jurídico;

IV. Emitir su estatuto orgánico, y

V. Establecer los medios remotos de comunicación que permitan efectuar


transmisión de datos, documentos, información, así como archivos de audio y
video, según corresponda.

La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional y las personas


servidoras públicas que determine el estatuto orgánico tienen fe pública para
certificar la veracidad de los hechos en sus actuaciones.

Artículo 9. La Comisión Nacional debe guardar estricta reserva y confidencialidad


sobre la información y documentos que conozca con motivo de su objeto en
términos de la ley de la materia.

Artículo 10. Las personas servidoras públicas de la Comisión Nacional serán


responsables, en los términos de las disposiciones aplicables, por violación de la
reserva o confidencialidad a que se refiere el artículo anterior.

La Comisión Nacional y las personas servidoras públicas que la integran repararán


los daños y perjuicios que se causen en caso de revelación del secreto bancario,
fiduciario, bursátil y fiscal en términos de la legislación aplicable.

Artículo 11. Para efectos de los procedimientos previstos por esta ley, se puede
usar la firma electrónica avanzada a que se refiere el Código.

Artículo 12. Son facultades de la Comisión Nacional en materia de protección y


defensa de las personas usuarias de servicios financieros:

170
I. Llevar a cabo los procedimientos de queja y conciliación entre la persona
usuaria y la institución financiera en los términos previstos en esta ley, así como
entre una institución financiera y varias personas usuarias, exclusivamente en los
casos en que estas hayan contratado un mismo producto o servicio, mediante la
celebración de un solo contrato, para lo cual dichas personas usuarias deberán
apegarse a lo establecido en el último párrafo del artículo 70 de esta ley;

II. Realizar la función arbitral en amigable composición o en juicio arbitral de


estricto derecho, de conformidad con esta ley y con los convenios arbitrales
celebrados entre las partes en conflicto, así como llevar a cabo las acciones
necesarias para la organización, funcionamiento y promoción del Sistema Arbitral
en Materia Financiera, en los términos previstos en este ordenamiento y las
disposiciones de carácter general que establezca la Comisión Nacional, y
mantener un registro de personas que realicen arbitraje independiente;

III. Procurar, proteger y representar individualmente los intereses de las personas


usuarias en las controversias entre estas y las instituciones financieras mediante
el ejercicio de las acciones, recursos, trámites o gestiones que procedan ante
autoridades administrativas y jurisdiccionales, con motivo de operaciones o
servicios que las primeras hayan contratado por montos inferiores a tres millones
de unidades de inversión, salvo en casos de reclamaciones en contra de
instituciones de seguros, en cuyo caso la cuantía deberá de ser inferior a seis
millones de unidades de inversión, en términos de lo establecido en las
disposiciones de carácter general que establezca la Comisión Nacional;

IV. Ejercer la acción colectiva o asumir la representación de la colectividad de


conformidad con lo dispuesto en el Libro Quinto del Código Federal de
Procedimientos Civiles, cuando se realicen actos, hechos u omisiones que
vulneren los derechos e intereses de una colectividad de personas usuarias, en
términos de lo establecido en las disposiciones de carácter general que establezca
la Comisión Nacional;

171
V. Promover y proteger los derechos de las personas usuarias, así como aplicar
las medidas necesarias para propiciar la seguridad jurídica en las relaciones entre
instituciones financieras y personas usuarias;

VI. Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera para lograr una relación
equitativa entre las instituciones financieras y las personas usuarias, así como un
sano desarrollo del sistema financiero mexicano;

VII. Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales para coadyuvar


al cumplimiento del objeto de esta ley y al de la Comisión Nacional;

VIII. Emitir recomendaciones a las instituciones financieras y hacerlas del


conocimiento de sus organismos, asociaciones gremiales y del público en general,
así como emitir recomendaciones generales en las materias de su competencia;

IX. Formular recomendaciones a la persona titular del Ejecutivo Federal a través


de la Secretaría, para la elaboración de iniciativas de leyes, reglamentos, decretos
y acuerdos en las materias de su competencia, con el fin de dar cumplimiento al
objeto de esta ley y al de la Comisión Nacional, así como para el sano desarrollo
del sistema financiero mexicano;

X. Concertar y celebrar convenios con las instituciones financieras, así como con
las autoridades federales y locales con objeto de dar cumplimiento a esta ley. Los
convenios con las autoridades federales pueden incluir, entre otros aspectos, el
intercambio de información sobre los contratos de adhesión, publicidad, modelos
de estados de cuenta, unidades especializadas de atención a personas usuarias,
productos y servicios financieros;

XI. Elaborar estudios de derecho comparado relacionados con las materias de su


competencia, y publicarlos para apoyar a las personas usuarias y a las
instituciones financieras;

172
XII. Celebrar convenios con organismos y participar en foros nacionales e
internacionales, cuyas funciones sean acordes con las de la Comisión Nacional;

XIII. Proporcionar información a las personas usuarias relacionada con los


servicios y productos que ofrecen las instituciones financieras, así como elaborar
programas de difusión con los diversos beneficios que se otorguen a las personas
usuarias;

XIV. Analizar y, en su caso, ordenar la suspensión de la información que induzca a


error dirigida a las personas usuarias sobre los servicios y productos financieros
que ofrezcan las instituciones financieras, así como aquella que no cumpla con los
términos previstos en las disposiciones de carácter general que establezca la
Comisión Nacional;

XV. Informar al público sobre la situación de los servicios que prestan las
instituciones financieras y sus niveles de atención, así como de aquellas
instituciones financieras que presentan los niveles más altos de reclamaciones por
parte de las personas usuarias. Esta información podrá incluir la clasificación de
instituciones financieras en aspectos cualitativos y cuantitativos de sus productos y
servicios;

XVI. Orientar y asesorar a las instituciones financieras sobre las necesidades de


las personas usuarias;

XVII. Revisar y ordenar modificaciones a los contratos de adhesión utilizados por


instituciones financieras para la celebración de sus operaciones o la prestación de
sus servicios, en caso de que incumplan con las disposiciones de carácter general
que establezca la Comisión Nacional;

XVIII. Revisar y ordenar a las instituciones financieras modificaciones a los


documentos que se utilicen para informar a las personas usuarias sobre el estado
que guardan las operaciones o servicios contratados, en caso de que incumplan
con las disposiciones de carácter general que establezca la Comisión Nacional;

173
XIX. Solicitar la información y los reportes de crédito necesarios para la
substanciación de los procedimientos de conciliación y de arbitraje a que se refiere
esta ley. Para todos los efectos legales, la sola presentación de la reclamación por
parte de la persona usuaria faculta a la Comisión Nacional para exigir la
información relativa;

XX. Imponer las sanciones establecidas en esta ley;

XXI. Aplicar las medidas de apremio a que se refiere esta ley;

XXII. Conocer y resolver sobre el recurso de revisión que se interponga en contra


de las resoluciones dictadas por la Comisión Nacional;

XXIII. Determinar el monto, la forma y las condiciones de las garantías a las que
se refiere esta ley, así como el monto que debe registrarse como pasivo
contingente por parte de las instituciones financieras en términos del artículo 75,
fracción XI, de este ordenamiento;

XXIV. Condonar total o parcialmente las multas impuestas por el incumplimiento


de esta ley;

XXV. Denunciar ante el Ministerio Público cuando se tenga conocimiento de


hechos que puedan ser constitutivos de delitos en general y ante la Secretaría
cuando se trate de delitos tipificados en leyes que establecen que el delito se
persigue a petición de dicha Secretaría.

Asimismo, denunciar ante las autoridades competentes, los actos que constituyen
violaciones administrativas y asistir a la persona usuaria que pretenda coadyuvar
con el Ministerio Público, cuando a juicio de la Comisión Nacional sea víctima u
ofendida por algún delito derivado de la contratación de productos o servicios
financieros, cometido por las instituciones financieras y personas consejeras,
directivas, funcionarias, empleadas o representantes de estas;

174
XXVI. Publicar en la página electrónica de la Comisión Nacional la información
relativa a las comisiones que cobra cada institución financiera, las cuales deben
presentarse previamente ante la Comisión y vigilar la evolución de las comisiones
o cargos máximos y mínimos causados por las operaciones y servicios que
presten las instituciones financieras para darlos a conocer al público en general,
de conformidad con las disposiciones de carácter general que establezca la
Comisión Nacional.

La Comisión Nacional publicará las comisiones más representativas o de


relevancia a través de cuadros comparativos de carácter trimestral en medios
masivos de comunicación;

XXVII. Vigilar y verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta


ley y en las leyes relativas al sistema financiero, en el ámbito de su competencia,
así como, en su caso, determinar los criterios para la verificación de su
cumplimiento;

XXVIII. Actuar como consultora en materia de productos y servicios financieros y


de contribuciones, y elaborar estudios relacionados con dichas materias.
Asimismo, emitir las opiniones técnicas financieras para resolver las consultas de
las personas usuarias y contribuyentes;

XXIX. Requerir a las instituciones financieras que tomen medidas adecuadas para
combatir, detener, modificar o evitar todo género de prácticas que lesionen los
derechos de las personas usuarias, así como publicar dichos requerimientos, en
cumplimiento del objeto de esta ley y al de la Comisión Nacional;

XXX. Promover nuevos o mejores sistemas y procedimientos que faciliten a las


personas usuarias el acceso a los productos o servicios que presten las
instituciones financieras en mejores condiciones de mercado;

175
XXXI. Informar a las personas usuarias sobre las acciones u omisiones de las
instituciones financieras que afecten sus derechos, así como la forma en que las
instituciones financieras retribuirán o compensarán a las personas usuarias;

XXXII. Supervisar a las instituciones financieras en relación con las normas de


protección a las personas usuarias de servicios financieros;

XXXIII. Emitir en el ámbito de su competencia la regulación a que deben sujetarse


las instituciones financieras, cuando tal atribución le esté conferida en las leyes del
sistema financiero;

XXXIV. Expedir disposiciones de carácter general en las que se establezca la


información que deberán proporcionarle periódicamente las instituciones
financieras en el ámbito de sus atribuciones, cuando así lo prevean las leyes
relativas al sistema financiero;

XXXV. Fungir como órgano de consulta del Gobierno federal en materia de


protección y defensa de las personas usuarias, en el ámbito de su competencia;

XXXVI. Procurar a través de los procedimientos establecidos en las leyes que


regulan el sistema financiero, que las instituciones financieras cumplan debida y
eficazmente las operaciones y servicios, en los términos y condiciones
concertadas, con las personas usuarias;

XXXVII. Imponer sanciones administrativas en el ámbito de su competencia por


infracciones a las leyes que regulan las actividades e instituciones financieras,
sujetas a su supervisión, así como a las disposiciones que emanen de ellas;

XXXVIII. Conocer y resolver sobre el recurso de revisión que se interponga en


contra de las sanciones aplicadas, así como condonar total o parcialmente las
multas impuestas;

176
XXXIX. Elaborar y publicar estadísticas relativas a las instituciones financieras y
mercados financieros, en el ámbito de su competencia;

XL. Regular y supervisar en el ámbito de su competencia el cumplimiento de la


Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en
términos de dicha ley;

XLI. Emitir, con el acuerdo de su junta, disposiciones de carácter general en las


que se definan las actividades que se aparten de las sanas prácticas y usos
relativos al ofrecimiento y comercialización de las operaciones y servicios
financieros por parte de las instituciones financieras

Dichas disposiciones no podrán oponerse a las demás disposiciones o reglas que


emitan otras autoridades en el ejercicio de sus atribuciones;

XLII. Difundir las disposiciones de carácter general, ordenamientos y


recomendaciones contenidas en las fracciones VIII, XIV, XVII, XVIII, XXXIV y XLI a
las personas usuarias del sistema financiero a través del Buró de Entidades
Financieras;

XLIII. Emitir dictámenes de conformidad con esta Ley, y

XLIV. Las demás que le sean conferidas por esta ley o cualquier otro
ordenamiento.

Artículo 13. Para el debido cumplimiento de las facultades que esta ley atribuye a
la Comisión Nacional, las instituciones financieras, las unidades administrativas de
la Secretaría, las Comisiones Nacionales, así como las demás dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y órganos constitucionales
autónomos que tengan competencia en materia financiera deberán proporcionarle
la información y documentación que se les solicite, en el ámbito de su
competencia, en los términos y condiciones de los convenios de intercambio de

177
información a los que deberán sujetarse para llevar a cabo el citado intercambio
de información.

Artículo 14. Son facultades de la Comisión Nacional en materia fiscal, además de


las previstas en los artículos 8 y 12 de esta ley:

I. Representar a las personas contribuyentes ante la autoridad correspondiente,


promover en su nombre los recursos administrativos procedentes y, en su caso,
ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ejercer las acciones a que haya
lugar, con oportunidad y eficacia en defensa de los derechos de las personas
representadas, hasta su total resolución;

II. Conocer e investigar las inconformidades de las personas contribuyentes


afectadas por los actos de las autoridades fiscales por presuntas violaciones a sus
derechos, en los términos de la presente ley y, en su caso, formular
recomendaciones públicas no vinculatorias, respecto de la legalidad de los actos
de dichas autoridades;

III. Impulsar con las autoridades fiscales, una actuación de respeto y equidad para
las personas contribuyentes, así como la disposición de información actualizada
que las oriente y auxilie acerca de sus obligaciones, derechos y medios de
defensa de que disponen;

IV. Promover el estudio, la enseñanza y la divulgación de las disposiciones


fiscales;

V. Denunciar ante las autoridades competentes la posible comisión de delitos, así


como de actos que puedan dar lugar a responsabilidad civil o administrativa de las
autoridades fiscales;

VI. Imponer las multas en las materias a que se refiere este artículo, conforme a
esta ley;

178
VII. Recabar y analizar la información necesaria sobre las inconformidades
interpuestas, con el propósito de verificar que la actuación de la autoridad fiscal
esté apegada a derecho a fin de proponer, en su caso, la recomendación o
adopción de las medidas correctivas necesarias;

VIII. Proponer al Servicio de Administración Tributaria o a la Agencia Nacional de


Aduanas de México, según corresponda, las modificaciones normativas internas
para mejorar la defensa de los derechos y seguridad jurídica de las personas
contribuyentes;

IX. Identificar los problemas de carácter sistémico que ocasionen perjuicios a las
personas contribuyentes, a efecto de proponer al Servicio de Administración
Tributaria o a la Agencia Nacional de Aduanas de México, según corresponda, las
recomendaciones correspondientes;

X. Emitir opinión sobre la interpretación de las disposiciones fiscales y aduaneras


cuando así se lo solicite el Servicio de Administración Tributaria o la Agencia
Nacional de Aduanas de México, según corresponda;

XI. Fomentar y difundir la cultura contributiva realizando campañas de


comunicación y difusión social respecto de los derechos y garantías de las
personas contribuyentes, y proponer mecanismos que las alienten a cumplir
voluntariamente con sus obligaciones tributarias, así como difundir información
relativa a las atribuciones y límites de las autoridades fiscales;

XII. Convocar y realizar reuniones periódicas con las autoridades fiscales, quienes
estarán obligadas a participar, cuando así se los solicite la Comisión Nacional en
las reuniones que al efecto se programen, para formularle sugerencias respecto
de sus actividades, así como, de advertir o prevenir la comisión de cualquier acto
ilegal en perjuicio de una persona o grupo de personas, o de proponerles se eviten
perjuicios o se reparen los daños causados a éstos con su ilegal emisión, o por
cualquier causa que la justifique. A tales reuniones podrán asistir, e intervenir, en
compañía del personal de la Comisión Nacional, los síndicos, y representantes de

179
colegios profesionales, grupos organizados de consumidores, sindicatos, cámaras
empresariales y sus confederaciones y, en general, de grupos de Contribuyentes
legalmente constituidos, quienes habrán de acreditarse oportunamente ante la
Comisión Nacional;

XIII. Proponer a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público modificaciones a


leyes fiscales;

XIV. Emitir recomendaciones a las autoridades fiscales respecto de sus


actividades, con el fin de advertir o prevenir cualquier violación a los derechos de
las personas contribuyentes;

XV. Dar trámite a los acuerdos conclusivos solicitados por las personas
contribuyentes en términos de esta ley, las disposiciones de carácter general que
establezca la Comisión Nacional y demás disposiciones legales aplicables, y

XVI. Las demás que le sean conferidas por esta ley o cualquier otro ordenamiento.

Los servicios de representación a que se refiere la fracción I de este artículo


únicamente se proporcionarán cuando el monto del asunto no exceda de cuarenta
veces la Unidad de Medida y Actualización elevada al año.

Los servicios de representación se pueden proporcionar sin que se haya agotado


previamente la investigación a que se refiere la fracción II del presente artículo.

Las inconformidades o sugerencias que las personas contribuyentes presenten a


la Comisión Nacional no constituirán recurso administrativo ni medio de defensa
alguno, ni su interposición afectará o suspenderá los plazos, trámites y
procedimientos que lleven a cabo las autoridades fiscales y son independientes
del ejercicio de los medios de defensa que establecen las leyes.

Las respuestas que emita la Comisión Nacional a las personas interesadas sobre
las inconformidades y sugerencias que presenten no crean ni extinguen derechos

180
ni obligaciones de las personas contribuyentes, y tampoco liberan de
responsabilidad a las personas servidoras públicas, por lo que dichas respuestas
no podrán ser impugnadas.

La formulación de inconformidades, así como las resoluciones y


recomendaciones, no constituyen instancia y no afectarán el ejercicio de otros
derechos y medios de defensa que puedan corresponder a las personas afectadas
conforme a las leyes, ni suspenderán ni interrumpirán sus plazos preclusivos, de
prescripción o caducidad, ni afectarán los trámites o procedimientos que lleven a
cabo las autoridades fiscales. Esta circunstancia debe señalarse a las personas
interesadas en el acuerdo de admisión de la inconformidad.

Para el debido cumplimiento de las facultades que esta ley atribuye a la Comisión
Nacional, las autoridades fiscales deberán proporcionarle la información y
documentación que se solicite, en el ámbito de su competencia, en los términos y
condiciones que establezca la Comisión Nacional.

Con objeto de crear y fomentar entre las personas contribuyentes una cultura
contributiva, la Comisión Nacional se encargará de difundir entre ellas la
información relativa a los derechos que tienen frente a las autoridades fiscales.

CAPÍTULO II
De la Dirección y Administración de la Comisión Nacional

Artículo 15. La Comisión Nacional cuenta con una junta, así como con una
presidencia, a las que corresponde su dirección y administración, en el ámbito de
las facultades que la presente ley les confiere.

Artículo 16. La junta se integrará por las siguientes personas: una representante
de la Secretaría, una representante del Banco de México, una representante de
cada una de las Comisiones Nacionales, dos representantes del Consejo
Consultivo, dos consejeras independientes con amplia experiencia en la materia

181
tributaria, y la titular de la presidencia de la Comisión Nacional, quien asistirá con
voz, pero sin voto.

Cada una de las personas integrantes de la junta contará con su respectivo


suplente, quien deberá tener el nivel jerárquico inmediato inferior. Será presidida
por la persona representante de la Secretaría.

Las personas consejeras independientes serán designadas por la persona titular


del Ejecutivo Federal, quien preservará un adecuado equilibrio al designar a
dichas personas, tomando en cuenta a las representantes de las principales
universidades del país, a las representantes de asociaciones profesionales, así
como a las principales cámaras empresariales. Estos nombramientos deberán
recaer en personas que cuenten con amplia experiencia en la materia tributaria y
quienes por sus conocimientos, honorabilidad, prestigio profesional y experiencia
sean ampliamente reconocidas y puedan contribuir a mejorar las funciones de la
Comisión Nacional.

Los cargos de las personas representante del Consejo Consultivo y consejeras


independientes tienen carácter honorífico, y durarán hasta dos años. Los
requisitos y demás procedimientos que deban cumplir estas personas se fijarán en
el estatuto orgánico.

Artículo 17. La junta designará a dos personas servidoras públicas de la Comisión


Nacional, una como secretaria y la otra como prosecretaria.

Artículo 18. La junta sesionará seis veces al año de forma ordinaria, y de manera
extraordinaria cuando así se considere necesario, previa convocatoria que haga la
secretaría de la junta a solicitud de cualquiera de sus integrantes. Dichas sesiones
se efectuarán con la asistencia de por lo menos cinco integrantes de la junta.

Artículo 19. Las resoluciones en las sesiones de la junta requerirán del voto
aprobatorio de la mayoría de las personas presentes. La persona titular de la

182
presidencia de la junta, o quien presida la sesión, tiene voto de calidad en caso de
empate.

Artículo 20. La secretaría de la junta debe enviar a sus integrantes, con una
antelación no menor de siete días hábiles a la celebración de las sesiones, el
orden del día acompañado de la información y documentación correspondientes,
que les permita el conocimiento de los asuntos que se vayan a tratar.

A propuesta de la presidencia de la junta, la secretaría podrá convocar a sesiones


extraordinarias a sus integrantes, con una antelación de veinticuatro horas.

Artículo 21. Corresponde a la junta:

I. Determinar y aprobar las bases y criterios conforme a los cuales la Comisión


Nacional considere que deba brindar defensoría legal gratuita a las personas
usuarias y la representación a las personas contribuyentes ante las autoridades
correspondientes;

II. Aprobar los programas y presupuestos de la Comisión Nacional, propuestos por


la persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional, así como sus
modificaciones, en los términos de la legislación aplicable;

III. Publicar las recomendaciones hechas a las instituciones financieras, cuando lo


estime necesario y ello contribuya a la creación de una cultura financiera y a la
protección de los intereses de las personas usuarias;

IV. Establecer las políticas y lineamientos que provean a la adecuada difusión de


los servicios que ofrezca la Comisión Nacional;

V. Aprobar el estatuto orgánico que debe contener, por lo menos, las bases de
organización, la estructura, las facultades de cada unidad u órgano que lo integren
y el ámbito competencial de cada uno de ellos;

183
VI. Resolver respecto de la instalación de consejos consultivos;

VII. Examinar y, en su caso, aprobar los informes generales y especiales que debe
someter a su consideración la persona titular de la presidencia de la Comisión
Nacional, sobre las labores de dicho organismo;

VIII. Aprobar los lineamientos y demás disposiciones de carácter general de la


Comisión Nacional;

IX. Aprobar, de conformidad con las leyes aplicables, las políticas, bases y
programas generales que regulen los convenios, contratos, pedidos o acuerdos
que la Comisión Nacional deba celebrar con terceras personas en obras públicas,
adquisiciones, arrendamientos y prestaciones de servicios relacionados con
bienes muebles. La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional y, en
su caso, las personas servidoras públicas de esta que deben intervenir de
conformidad con el estatuto orgánico realizarán tales actos bajo su
responsabilidad y de acuerdo con las directrices que fije la junta;

X. Aprobar anualmente, previo dictamen de las personas auditoras externas, los


estados financieros de la Comisión Nacional y autorizar su publicación;

XI. Aprobar las disposiciones normativas internas que regulen a los órganos que
integran a la Comisión Nacional;

XII. Aprobar las condiciones generales de trabajo que deban observarse entre la
Comisión Nacional y las personas trabajadoras;

XIII. Aprobar el nombramiento de las personas servidoras públicas del nivel


inmediato inferior al de la persona titular de la presidencia de la Comisión
Nacional, a propuesta de esta;

XIV. Establecer, con sujeción a las disposiciones legales aplicables y sin


intervención de cualquier otra dependencia de la Administración Pública Federal,

184
las normas y bases para la adquisición, arrendamiento y enajenación de
inmuebles que la Comisión Nacional requiera para la prestación de sus servicios,
con excepción de aquellos inmuebles de organismos descentralizados que la Ley
General de Bienes Nacionales considere como del dominio público de la
Federación;

XV. Aprobar los lineamientos para la evaluación de los programas y campañas


publicitarias que las instituciones financieras pretendan realizar para efecto de dar
a conocer sus operaciones o servicios;

XVI. Evaluar periódicamente las actividades de la Comisión Nacional;

XVII. Resolver respecto de la condonación total o parcial de multas que haya


impuesto la Comisión Nacional;

XVIII. Establecer los parámetros para determinar el monto, la forma y las


condiciones de las garantías a que se refiere esta ley;

XIX. Requerir a la persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional la


información necesaria para llevar a cabo sus actividades de evaluación;

XX. Constituir comités con fines específicos en la Comisión Nacional, cuando se


consideren necesarios;

XXI. Nombrar y remover a las personas que ocuparán la secretaría y la


prosecretaría;

XXII. Resolver sobre otros asuntos que la persona titular de la presidencia de la


Comisión Nacional someta a su consideración;

XXIII. Determinar las bases y lineamientos para la promoción de la cultura


tributaria, y

185
XXIV. Las demás atribuciones que le confieran otros ordenamientos.

Artículo 22. La Comisión Nacional prestará los servicios de asistencia y defensa


legal a los integrantes de su junta, con respecto a los actos que las personas
antes referidas lleven a cabo en el ejercicio de las funciones que por ley les estén
encomendadas.

La asistencia y defensa legal se proporcionará con cargo a los recursos con los
que para estos fines cuente la Comisión Nacional de acuerdo con las
disposiciones legales aplicables y con los lineamientos de carácter general que
apruebe la junta, en los cuales deberá preverse el supuesto de que si la autoridad
competente le dicta a la persona que reciba la asistencia legal resolución definitiva
que cause ejecutoria en su contra, dicha persona deberá rembolsar a la Comisión
Nacional los gastos y cualquier otra erogación en que se hubiere incurrido con
motivo de la asistencia y defensa legal.

Para tales efectos, la secretaría con la opinión de la Comisión Nacional


establecerá los mecanismos necesarios para cubrir los gastos que deriven de la
asistencia y defensa legal previstos en este artículo.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de la obligación que tienen


las personas que reciben la asistencia y defensa legal, de rendir los informes que
les sean requeridos en términos de las disposiciones legales aplicables como
parte del desempeño de sus funciones.

Artículo 23. La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional debe ser


designada por la persona titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 24. La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional, para ser


nombrada, debe reunir los requisitos siguientes:

I. Ser ciudadana mexicana y estar en pleno goce de sus derechos civiles y


políticos;

186
II. Poseer título y cédula profesional de licenciatura;

III. Haber laborado, por lo menos durante cinco años, en áreas relacionadas con la
materia financiera o fiscal;

IV. No desempeñar cargos de elección popular, ni ser accionista, consejera,


funcionaria, comisaria, apoderada o agente de instituciones financieras o de
grandes contribuyentes conforme a la definición del Código;

V. No tener litigio pendiente con la Administración Pública Federal, y

VI. No haber sido condenada por sentencia irrevocable por delito intencional que
le imponga más de un año de prisión; ni con cualquier pena, si se tratare de delito
patrimonial cometido intencionalmente; ni inhabilitada para ejercer el comercio o
para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público o en el
sistema financiero mexicano.

Artículo 25. A las personas titulares de las vicepresidencias, órgano interno de


control y direcciones generales les será aplicable lo establecido en las fracciones I,
II, IV, V y VI del artículo anterior.

Artículo 26. Corresponde a la persona titular de la presidencia de la Comisión


Nacional:

I. La representación legal de la Comisión Nacional y el ejercicio de sus facultades,


sin perjuicio de las que esta ley u otras leyes confieren a la junta;

II. Ejecutar los acuerdos de la junta;

III. Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con lo establecido en


esta ley, así como conocer y resolver sobre el recurso de revisión, y proponer a la

187
junta la condonación total o parcial de las multas impuestas por la Comisión
Nacional;

IV. Celebrar y otorgar toda clase de actos y documentos inherentes al objeto de la


Comisión Nacional;

V. Suscribir y negociar títulos de crédito, así como realizar operaciones de crédito;

VI. Formular denuncias y querellas, así como otorgar el perdón correspondiente;

VII. Otorgar, sustituir y revocar poderes generales y especiales con las facultades
que les competan, entre ellas, las que requieran autorización o cláusula especial.
Para el otorgamiento y validez de estos poderes bastará la comunicación oficial
que se expida a la persona mandataria por la propia persona titular de la
presidencia de la Comisión;

VIII. Solicitar la aprobación de la junta para emitir las disposiciones de carácter


general que crea pertinentes;

IX. Informar a la secretaría respecto de los casos concretos que esta le solicite;

X. Presentar anualmente los presupuestos de la Comisión Nacional, una vez


aprobados por la junta, en términos de las disposiciones aplicables;

XI. Proveer lo necesario para el cumplimiento de los programas y el correcto


ejercicio del presupuesto aprobado por la junta;

XII. Informar a la junta sobre el ejercicio del presupuesto de la Comisión Nacional;

XIII. Informar a la junta, anualmente o cuando esta se lo solicite, sobre el ejercicio


de las facultades que le sean conferidas;

188
XIV. Proponer a la junta el nombramiento de las personas servidoras públicas del
nivel inmediato inferior al de la persona titular de la presidencia de la Comisión
Nacional;

XV. Nombrar y remover al personal de la Comisión Nacional;

XVI. Presentar a la junta los proyectos de disposiciones relacionadas con la


organización de la Comisión Nacional y con las atribuciones de sus unidades
administrativas;

XVII. Presentar o proponer los documentos o proyectos que respectivamente


correspondan, para la aprobación o determinación de la junta a que se refieren las
diversas fracciones del artículo 21 de esta ley;

XVIII. Ejercer las más amplias facultades de dominio, administración y pleitos y


cobranzas, aun de aquellas que requieran de autorización especial según otras
disposiciones legales o reglamentarias;

XIX. Emitir las recomendaciones públicas no vinculantes, así como los acuerdos
que resulten de los procedimientos que practique;

XX. Emitir disposiciones o reglas de carácter general y dictar lineamientos y


medidas específicas para la interpretación y aplicación de la normativa de la
Comisión Nacional, así como para el desarrollo y mejor desempeño de sus
actividades;

XXI. Elaborar el proyecto de estatuto orgánico, así como sus modificaciones;

XXII. Delegar facultades en las personas servidoras públicas de la Comisión


Nacional en los términos del estatuto orgánico, y

XXIII. Las demás que le confieran otros ordenamientos, así como aquellas
funciones que le encomiende la junta.

189
La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional ejercerá sus
facultades directamente o a través de las personas titulares de las
vicepresidencias, de las direcciones generales y demás personal de la Comisión
Nacional, en términos del estatuto orgánico, salvo aquellas facultades a las que se
refiere el artículo siguiente.

Los acuerdos por los que se deleguen facultades serán publicados en el Diario
Oficial de la Federación.

Artículo 27. Son facultades indelegables de la persona titular de la presidencia de


la Comisión Nacional las señaladas en las fracciones VII, VIII, X, XI, XII, XIII, XIV y
XVI del artículo anterior. Sin perjuicio de ello, la persona titular de la presidencia de
la Comisión Nacional puede delegar en otras personas servidoras públicas de la
Comisión Nacional, el encargo de notificar los acuerdos de la junta.

Artículo 28. La presidencia de la Comisión Nacional, para el cumplimiento de las


facultades que esta ley y demás disposiciones le atribuyen, será auxiliada por las
personas servidoras públicas que determine el estatuto orgánico.

CAPÍTULO III
De la Organización de la Comisión Nacional

Artículo 29. La Comisión Nacional contará con unidades de atención a personas


usuarias y contribuyentes, las cuales, como unidades administrativas
desconcentradas de la Comisión Nacional, deben estar jerárquicamente
subordinadas a la administración central y tener las facultades específicas para
resolver sobre la materia, de conformidad con lo que se determine en el estatuto
orgánico.

Artículo 30. Las ausencias de la persona titular de la presidencia de la Comisión


Nacional serán suplidas por las personas titulares de las vicepresidencias en el
orden que señale el estatuto orgánico.

190
Artículo 31. Para los efectos de la fracción I del artículo 26, la persona titular de la
presidencia de la Comisión Nacional está investida de las más amplias facultades
que para ese caso exigen las leyes, incluso las que requieran cláusula especial.

En los procedimientos judiciales, administrativos o laborales en los que la


Comisión Nacional sea parte o pueda resultar afectada, la persona titular de la
presidencia de la Comisión Nacional, directamente o por medio de las personas
servidoras públicas de la propia Comisión Nacional que al efecto designe en los
acuerdos delegatorios, deberán ejercer las acciones, excepciones y defensas,
producirán alegatos, ofrecerán pruebas, interpondrán los recursos que procedan,
podrán presentar desistimientos y, en general, realizarán todos los actos
procesales que correspondan a la Comisión Nacional o a sus órganos, incluso la
presentación de los informes de ley en los juicios de amparo.

Las personas titulares de la presidencia, de las vicepresidencias y de las


direcciones generales solo estarán obligadas a absolver posiciones o rendir
declaración en juicio, en representación de la Comisión Nacional o en virtud de
sus facultades, cuando las posiciones y preguntas se formulen por medio de oficio
expedido por autoridad competente, que contestarán por escrito dentro del plazo
establecido por dicha autoridad.

Artículo 32. El Consejo Consultivo, así como los demás consejos que considere
conformar la junta serán considerados auxiliares de la Comisión Nacional.

Artículo 33. El Consejo Consultivo será presidido por la persona titular de la


presidencia de la Comisión Nacional y estará integrado además por dos personas
representantes de la Secretaría, una persona representante por cada una de las
Comisiones Nacionales, tres personas representantes de las instituciones
financieras y tres personas representantes de las personas usuarias o
contribuyentes.

191
Los Consejos Consultivos Regionales que en su caso establezca la junta estarán
integrados por las personas servidoras públicas de la Comisión Nacional que
determine el estatuto orgánico, así como por los demás integrantes que acuerde el
Consejo Consultivo Nacional para la Protección de los Intereses de los Usuarios y
por las personas representantes de los Usuarios y de las Instituciones Financieras
que sean necesarios para el desempeño de las funciones específicas.

Artículo 34. El Consejo Consultivo sesionará por lo menos dos veces al año. Los
Consejos Consultivos que en su caso instale la junta sesionarán por lo menos una
vez al año. La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional o la
persona designada por el estatuto orgánico, según corresponda, podrá invitar a las
sesiones de trabajo de los Consejos Consultivos, a las asociaciones de
instituciones financieras y a las organizaciones de personas usuarias o
contribuyentes, directamente vinculadas con el tema de la sesión.

Artículo 35. Los Consejos Consultivos tienen las atribuciones siguientes:

I. Opinar ante la Comisión Nacional sobre el desarrollo de los programas y


actividades que realice en materia financiera;

II. Elaborar propuestas que contribuyan al mejoramiento de los servicios que


proporciona la Comisión Nacional;

III. Opinar sobre el establecimiento de criterios para orientar la protección y


defensa de los derechos de las personas usuarias;

IV. Opinar ante la Comisión Nacional en cuestiones relacionadas con las políticas
de protección y defensa a las personas usuarias, así como de las campañas
publicitarias que la Comisión Nacional emprenda, con el fin de fomentar una
cultura financiera entre la población;

192
V. Proponer medidas para fortalecer la desconcentración de la Comisión Nacional
con base en los lineamientos que expidan, en sus respectivos ámbitos de
competencia, la junta y la presidencia de la Comisión Nacional;

VI. Resolver o, en su caso, emitir opinión respecto de los asuntos que sean
sometidos a su consideración, y

VII. Las demás que como órganos auxiliares les confieran otros ordenamientos.

Artículo 36. Los Consejos Consultivos sesionarán por materia. Se debe convocar
a sus sesiones exclusivamente a las personas vinculadas con el tema a tratar en
ellas.

Artículo 37. El Consejo Consultivo podrá conocer de los asuntos que traten los
Consejos Consultivos que, en su caso, instale la junta cuando a su juicio, la
importancia de dichos asuntos así lo amerite.

Artículo 38. Las demás disposiciones relativas a la organización y funcionamiento


de los Consejos Consultivos, se establecerán en el Estatuto Orgánico.

Artículo 39. Para la vigilancia y control de la Comisión Nacional, la Secretaría de


la Función Pública designará una persona comisaria pública propietaria y una
suplente, quienes actuarán ante la junta, independientemente del órgano interno
de control a que se refiere este capítulo.

Artículo 40. Las personas comisarias a que se refiere el artículo anterior


evaluarán el desempeño general y por funciones de la Comisión Nacional y están
facultadas para solicitarle la información necesaria para el debido cumplimiento de
sus atribuciones.

Artículo 41. La Comisión Nacional contará con un órgano interno de control. Las
acciones que lleve a cabo dicho órgano tendrán por objeto apoyar la función
directiva y promover el mejoramiento de gestión de la Comisión Nacional.

193
Artículo 42. El órgano interno de control de la Comisión Nacional tendrá las
facultades que señalen las disposiciones legales aplicables, el estatuto orgánico y
demás ordenamientos. Dicho órgano desarrollará sus atribuciones conforme a los
lineamientos que emita la Secretaría de la Función Pública, de la cual dependerá
su titular, así como sus áreas de auditoría, quejas y responsabilidades.

Artículo 43. El Congreso de la Unión puede solicitar a la Comisión Nacional la


información que requiera acerca del desarrollo de sus actividades. La Comisión
Nacional, previa aprobación de la junta, y por conducto de la secretaría, enviará la
información requerida.

CAPÍTULO IV
Del Patrimonio de la Comisión Nacional

Artículo 44. El patrimonio de la Comisión Nacional está constituido por:

I. Sus propiedades, posesiones, derechos y obligaciones;

II. Los recursos que directamente le asigne el Presupuesto de Egresos de la


Federación;

III. El producto de las sanciones pecuniarias derivadas de la aplicación de esta ley;

IV. Los bienes muebles e inmuebles que la Federación transfiera a la Comisión


Nacional para el cumplimiento de su objeto, así como aquellos que adquiera la
propia Comisión Nacional y que puedan ser destinados a los mismos fines;

V. Los intereses, rentas, plusvalías y demás utilidades que se obtengan de las


inversiones que haga la Comisión Nacional, en los términos de las disposiciones
legales, y

194
VI. Cualquier otro ingreso respecto del cual la Comisión Nacional resulte
beneficiaria.

Artículo 45. La Comisión Nacional se considera de acreditada solvencia y, por lo


tanto, no estará obligada a constituir depósitos o fianza legal de ninguna clase o
cualquier otra garantía, ni aun en los juicios de amparo.

LIBRO SEGUNDO
De las Disposiciones en Materia de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros

TÍTULO PRIMERO
De los Registros

CAPÍTULO I
De las Disposiciones Generales

Artículo 46. La Comisión Nacional, con la información que le proporcionen las


autoridades competentes y las instituciones financieras debe establecer y
mantener actualizados los registros a su cargo. Lo anterior, sin perjuicio de otros
registros que corresponda llevar a otras autoridades.

Artículo 47. Las instituciones financieras deben dar cumplimiento a las


obligaciones establecidas en la presente ley y en las disposiciones que emanen de
ella:

I. A partir del momento que cuenten con la autorización para operar como
instituciones financieras, cuando requieran autorización para constituirse y
funcionar como tales, y

II. A partir de su constitución, cuando las instituciones financieras no requieran


autorización para operar como tales.

195
Artículo 48. La Comisión Nacional, en el ámbito de su competencia solicitará y, en
su caso, remitirá a las autoridades financieras que tengan a su cargo otorgar las
autorizaciones para el funcionamiento y operación de las instituciones financieras,
los documentos siguientes:

I. Copia de la escritura constitutiva de la institución financiera y sus reformas o


modificaciones;

II. Copia del documento que acredite a las personas administradoras o


representantes legales de la institución financiera, y

III. Copia de la autorización expedida por la autoridad competente, de los


documentos en los que conste el cambio de denominación o de domicilio social,
su fusión, escisión o transformación o su revocación o liquidación, así como de
cualquier acto que, a juicio de la Comisión Nacional, pudiera afectar de manera
sustancial la operación o funcionamiento de la institución financiera.

CAPÍTULO II
De los Registros a Cargo de la Comisión Nacional

Artículo 49. La Comisión Nacional tiene a su cargo el Registro de Prestadores de


Servicios Financieros, cuya organización y funcionamiento se sujetará a las
disposiciones que al efecto expida.

Las autoridades financieras que tengan a su cargo la autorización del


funcionamiento y operación de las instituciones financieras deberán dar aviso a la
Comisión Nacional de su otorgamiento para integrarlas al Registro de Prestadores
de Servicios Financieros, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

También deberán informar a la Comisión Nacional de la fusión, escisión,


transformación o liquidación de las instituciones financieras, o de la revocación de

196
las autorizaciones, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Independientemente de lo anterior, las autoridades competentes, la Secretaría, las


Comisiones Nacionales y las instituciones financieras deberán proporcionar a la
Comisión Nacional la información adicional que les solicite, para establecer y
mantener actualizado el Registro de Prestadores de Servicios Financieros.

La omisión en la entrega de la información a que se refiere este artículo dará lugar


a las responsabilidades previstas en la Ley General de Responsabilidades
Administrativas.

La cancelación del Registro de Prestadores de Servicios Financieros procederá


con la revocación de la autorización para operar como institución financiera que
haya emitido la autoridad competente mediante el acto de autoridad que deje sin
efectos la autorización correspondiente o, en su caso, con el documento en el que
conste su extinción, y en los demás casos que establezcan las leyes.

Artículo 50. La Comisión Nacional debe establecer y mantener actualizado, de


conformidad con las disposiciones de carácter general que para tal efecto
establezca, un Registro de Comisiones que le sean reportadas por las
instituciones financieras y que comprenderá solo las comisiones vigentes que
efectivamente cobren. Dicho Registro se dará a conocer al público en general, por
el medio de difusión que la Comisión Nacional considere pertinente.

Artículo 51. La Comisión Nacional debe establecer y mantener actualizado, un


Registro de Personas Usuarias que no deseen que su información sea utilizada
para fines mercadotécnicos o publicitarios.

Queda prohibido a las instituciones financieras utilizar información relativa a la


base de datos de sus clientes con fines mercadotécnicos o publicitarios, así como
enviar publicidad a clientes que expresamente les hubieren manifestado su
voluntad de no recibirla o que estén inscritas en el Registro de Personas Usuarias

197
a que se refiere el párrafo anterior. Las instituciones financieras que sean objeto
de publicidad son corresponsables del manejo de la información de sus clientes
cuando dicha publicidad la envíen a través de terceras personas.

Las personas usuarias se podrán inscribir gratuitamente en el Registro de


Personas Usuarias, a través de los medios que establezca la Comisión Nacional,
la cual será consultada por las instituciones financieras.

Las instituciones financieras que incumplan lo dispuesto por el presente artículo,


se harán acreedoras a las sanciones que establece esta ley.

Artículo 52. La Comisión Nacional debe establecer y mantener actualizado un


Registro de Seguros Básicos Estandarizados, el cual se integrará con la
información que le proporcionen las instituciones de seguros y las autoridades
competentes, en los términos previstos en las disposiciones de carácter general
que establezca la Comisión Nacional.

CAPÍTULO II
Del Buró de Entidades Financieras

Artículo 53. La Comisión Nacional debe establecer y mantener un Buró de


Entidades Financieras, que se integrará con la información que aquella haya
obtenido de las instituciones financieras y de las personas usuarias en el ejercicio
de sus atribuciones, así como la que le proporcionen las autoridades competentes.
La Comisión Nacional puede solicitar a las instituciones financieras la información
referente a las características generales de los distintos productos, tasas de
interés y, en general, sobre los servicios que ofrecen a las personas usuarias. La
organización y funcionamiento del Buró de Entidades Financieras se sujetarán a
las disposiciones que al efecto expida la propia Comisión Nacional.

La información contenida en el Buró de Entidades Financieras se referirá a los


productos que ofrecen las instituciones financieras, sus comisiones, sus prácticas,
sus sanciones administrativas, sus reclamaciones y otra información que resulte

198
relevante para informar a las personas usuarias del desempeño en la prestación
de sus servicios y contribuir así a la adecuada toma de decisiones de las personas
usuarias de servicios financieros.

La Comisión Nacional, al establecer el Buró de Entidades Financieras, debe


considerar la experiencia internacional en materia de calificación de instituciones
financieras, con especial énfasis en el riesgo para las personas usuarias en la
contratación de servicios financieros.

La información del Buró de Entidades Financieras es pública y la Comisión


Nacional debe difundirla en su portal de internet. Asimismo, la Comisión Nacional
emitirá una publicación periódica con información relevante para la toma de
decisiones de las personas usuarias de servicios financieros.

Las instituciones financieras deben proporcionar a la Comisión Nacional, la


información necesaria para establecer y mantener actualizado el Buró de
Entidades Financieras, así como publicar, a través de sus portales de internet y en
sus sucursales, la información que sobre ellas conste en el Buró de Entidades
Financieras, en los términos previstos en las disposiciones de carácter general
que establezca la Comisión Nacional.

TÍTULO SEGUNDO
De la Atención e Información a las Personas Usuarias

CAPÍTULO I
De las Unidades Especializadas

Artículo 54. Las instituciones financieras que ofrezcan de manera directa sus
productos y servicios a las personas usuarias deberán en cualquier nivel de
atención recibir, tramitar y atender las consultas, reclamaciones y aclaraciones que
presenten las personas usuarias por cualquier medio de recepción incluidas las
sucursales u oficinas de atención a las personas usuarias.

199
Las instituciones financieras deben responder por escrito las consultas,
reclamaciones y aclaraciones a través de los medios de comunicación que tengan
dispuestos para tal fin, dentro de un plazo que no exceda de treinta días hábiles,
contado a partir de la fecha de su recepción.

Las consultas, reclamaciones y aclaraciones que capten, reciban o atiendan por


cualquier medio de recepción y nivel de atención, deben registrarse e informarse
de conformidad con los términos previstos en las disposiciones de carácter
general que establezca la Comisión Nacional.

Las instituciones financieras deben contar con una unidad especializada que tenga
por objeto captar, recibir y atender consultas, reclamaciones y aclaraciones de las
personas usuarias.

Además de sujetarse a los términos previstos en las disposiciones de carácter


general que establezca la Comisión Nacional, la unidad especializada deberá:

I. Garantizar que su titular cuente con facultades para representar y obligar a la


institución financiera al cumplimiento de los acuerdos;

II. Contar con encargados regionales en cada entidad federativa en que la


institución financiera tenga sucursales u oficinas de atención al público;

III. Cubrir con cargo de las instituciones financieras los gastos derivados de su
funcionamiento, operación y organización, y

La institución financiera, a través de la persona titular de la unidad especializada


debe presentar el informe a que se refiere este artículo, dentro de los diez días
hábiles siguientes al cierre de cada trimestre.

La presentación de reclamaciones y aclaraciones suspende la prescripción de las


acciones a que pudieran dar lugar.

200
Las instituciones financieras deben informar, mediante avisos colocados en
lugares visibles en todas sus sucursales, la ubicación, horario de atención y
responsable o responsables de la unidad especializada. Las personas usuarias
pueden, a su elección, presentar su consulta, aclaración o reclamación ante la
unidad especializada de la institución financiera de que se trate o ante la Comisión
Nacional.

En el caso de que las instituciones financieras no tengan sucursales u oficinas de


atención al público, no les serán aplicables las obligaciones previstas en la
fracción II del párrafo cuarto y el párrafo séptimo de este artículo. Dichas
instituciones financieras solamente deberán señalar los datos de contacto de su
unidad especializada en un lugar visible y de fácil acceso al público en general en
el medio electrónico que utilicen para ofrecer sus servicios.

Las unidades especializadas deben ser supervisadas por la Comisión Nacional.

CAPÍTULO II
De la Cultura Financiera

Artículo 55.- Con objeto de crear y fomentar entre las personas usuarias una
cultura adecuada del uso de las operaciones y servicios financieros, la Comisión
Nacional se encargará de difundir entre ellas la información relativa a los distintos
servicios que ofrecen las instituciones financieras, así como los programas que se
otorguen en beneficio de las personas usuarias.

CAPÍTULO III
De las Personas Beneficiarias de Cuentas de Depósito o Seguros de Vida

Artículo 56. Cualquier persona que presuma que es beneficiaria de alguna cuenta
de depósito o inversión, o de un seguro de vida, puede acudir a la Comisión
Nacional a solicitar información que le permita saber si es beneficiaria de una o
varias cuentas de depósito o inversión, o de uno o varios seguros de vida, ya sean

201
individuales o colectivos, incluidos aquellos que se obtienen por la contratación de
productos y servicios financieros.

La Comisión Nacional, mediante disposiciones de carácter general, determinará la


forma y términos en que se realizarán las solicitudes y se harán del conocimiento
de las personas usuarias sus resultados.

Las instituciones financieras deben proporcionar la información que les solicite la


Comisión Nacional, para el cumplimiento de lo previsto en este artículo en los
términos y plazos que señale. En caso contrario, se harán acreedoras a las
sanciones que establece esta ley.

CAPÍTULO IV
DE LA INFORMACIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS

Artículo 57. La Comisión Nacional informará al público sobre los índices de


reclamaciones que se presenten ante ella, en contra de cada una de las
instituciones financieras. La información será global, sin identificar a las personas
usuarias involucradas, en los términos previstos en las disposiciones de carácter
general que establezca la Comisión Nacional.

Artículo 58. La Comisión Nacional podrá proporcionar información a las


instituciones financieras relacionada con las reclamaciones por parte de las
personas usuarias acerca de los servicios que dichas instituciones financieras les
ofrecen. Igualmente, podrá informarles de las necesidades de nuevos servicios
que las personas usuarias requieran.

CAPÍTULO V
De los Contratos de Adhesión y su Registro

Artículo 59. Las instituciones financieras deben remitir a la Comisión Nacional los
modelos de contratos de adhesión, a efecto de que dicho organismo integre un

202
registro de contratos de adhesión para consulta del público en general, de acuerdo
con las disposiciones que emita la propia Comisión Nacional.

Las instituciones de seguros y las entidades financieras a que se refiere la Ley


para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros lo harán de
conformidad con dicha ley.

La Comisión Nacional, como una medida de protección a las personas usuarias,


debe revisar y, en su caso, proponer a las instituciones financieras modificaciones
a los modelos de contratos de adhesión utilizados en sus diversas operaciones, en
términos de lo dispuesto en la fracción XVIII del artículo 12 de esta ley.

Se entiende por contrato de adhesión aquel elaborado unilateralmente por una


institución financiera, cuyas cláusulas sobre los términos y condiciones aplicables
a la contratación de operaciones o servicios sean uniformes para las personas
usuarias.

Artículo 60. Las instituciones financieras no podrán condicionar la contratación de


productos o servicios financieros a la contratación de otro producto, operación o
servicio.

Artículo 61. Los contratos de adhesión que utilicen las instituciones financieras
para la celebración de operaciones con personas usuarias, en adición a los
requisitos a los que están sujetas conforme a esta ley y, en su caso, otras leyes,
no deben contener cláusulas abusivas.

La Comisión Nacional, mediante disposiciones de carácter general que emita con


el acuerdo de la junta, debe establecer los casos y supuestos bajo los cuales se
considere la existencia de una cláusula abusiva.

Las disposiciones referidas en el párrafo anterior podrán referirse a cualquier


término o condición de los contratos de adhesión, excepto tasas de interés,
comisiones o cualquier otro concepto que implique la contraprestación recibida por

203
una institución financiera por la operación de que se trate. Dichas disposiciones no
pueden oponerse a las demás disposiciones o reglas que emitan otras autoridades
en el ejercicio de sus atribuciones.

En los casos de comisiones y otros conceptos que impliquen contraprestación


recibida por una institución financiera por la operación de que se trate, la junta
emitirá opinión sobre estas, que se publicará a través del Buró de Entidades
Financieras.

La Comisión Nacional en todo momento puede ordenar la supresión de cláusulas


abusivas en los contratos de adhesión a que se refiere este artículo y dar
publicidad a dichas resoluciones utilizando los medios que estime convenientes.
La resolución debe integrarse en la información contenida en el Buró de Entidades
Financieras.

Las instituciones financieras deben modificar los contratos de adhesión que


hubiera celebrado con cualquier persona usuaria, a fin de eliminar las cláusulas
que en términos de este artículo la Comisión Nacional haya ordenado suprimir.

Artículo 62. La revisión que, en su caso, haga la Comisión Nacional de los


contratos de adhesión, tiene por objeto determinar que se ajusten a los
ordenamientos correspondientes y a las disposiciones emitidas conforme a ellos,
así como verificar que dichos documentos no contengan cláusulas confusas o
abusivas o que no permitan a las personas usuarias conocer claramente el
alcance de sus obligaciones.

Artículo 63. La Comisión Nacional puede ordenar a las instituciones financieras


que le informen sobre las características de las operaciones que formalicen con
contratos de adhesión, a efecto de que la Comisión Nacional informe a las
personas usuarias sobre dichas características.

Artículo 64. La Comisión Nacional revisará y, en su caso, propondrá


modificaciones a los documentos que se utilicen para informar a las personas

204
usuarias sobre el estado que guardan las operaciones relacionadas con el servicio
que haya contratado con las instituciones financieras, en términos de lo dispuesto
por la fracción XIX del artículo 12 de esta ley.

Artículo 65. Independientemente de las atribuciones que le confieren a la


Comisión Nacional los artículos 59, 61, 62, 63 y 64 de esta ley, en caso de que de
la revisión que efectúe de contratos de adhesión, de los documentos que se
utilicen para informar a las personas usuarias sobre el estado que guarda la
operación o servicio que hayan contratado con las instituciones financieras, así
como de la publicidad que emitan, se desprenda que estos no se ajustan a los
ordenamientos correspondientes y a las disposiciones emitidas conforme a ellos,
la Comisión Nacional hará del conocimiento de las Comisiones Nacionales
competentes dicha situación y adjuntará los elementos de que disponga.

Cuando derivado de las reclamaciones presentadas por las personas usuarias, la


Comisión Nacional detecte deficiencia de alguna operación o servicio financiero, lo
hará del conocimiento de la Comisión Nacional supervisora correspondiente.

TÍTULO TERCERO
De los Procedimientos de Atención a Personas Usuarias de Servicios
Financieros

CAPÍTULO I
De la Queja

Artículo 66. La Comisión Nacional puede realizar todas las acciones necesarias
para tratar de resolver las controversias que se le plantean, antes de iniciar los
procedimientos previstos en el Capítulo II del presente título, para lo cual puede
gestionar ante las instituciones financieras los asuntos de las personas usuarias
por cualquier medio remoto de comunicación y proponer soluciones concretas
para lograr un arreglo pronto entre las partes, en los términos previstos en las
disposiciones de carácter general que emita la Comisión Nacional.

205
La queja electrónica es el procedimiento que la Comisión Nacional pone a
disposición de la persona usuaria en primera instancia para tramitar las
controversias, mismas que serán atendidas por las instituciones financieras a
través de gestiones electrónicas por los medios remotos que al efecto se
establezcan.

De lograrse un arreglo entre la persona usuaria y la institución financiera, la


Comisión Nacional asentará en un acuerdo los compromisos adquiridos. Una vez
cumplidos, dejará constancia escrita que la institución financiera acreditó el
cumplimiento a lo acordado.

En caso contrario, la persona usuaria puede iniciar los procedimientos previstos en


el Capítulo II del presente título.

CAPÍTULO II
De los Procedimientos de Conciliación y Arbitraje en Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros

Artículo 67. La Comisión Nacional está facultada para actuar como conciliadora
entre las instituciones financieras y las personas usuarias, con el objeto de
proteger los derechos de estas.

Cuando se refieran a diferencias que surjan respecto del cumplimiento de


fideicomisos, la Comisión Nacional solo conocerá de reclamaciones que presenten
fideicomitentes o fideicomisarios en contra de los fiduciarios.

Artículo 68. La Comisión Nacional no conocerá de las reclamaciones por


variaciones de las tasas de interés pactadas entre la persona usuaria y la
institución financiera, cuando tales variaciones sean consecuencia directa de
condiciones generales observadas en los mercados.

Artículo 69. La Comisión Nacional puede rechazar de oficio las reclamaciones


que sean notoriamente improcedentes.

206
Artículo 70. La Comisión Nacional recibirá las reclamaciones de las personas
usuarias con base en las disposiciones de esta ley. Dichas reclamaciones pueden
presentarse la persona afectada por comparecencia, en forma escrita o por
cualquier otro medio, cumpliendo los requisitos siguientes:

I. Nombre, denominación o razón social de la persona reclamante;

II. Nombre de la persona representante o que promueva en su nombre, así como


el documento en que conste dicha atribución;

III. Domicilio o medio que establezca la Comisión Nacional, para oír y recibir
notificaciones del reclamante o de su representante;

IV. Descripción del servicio que se reclama, y relación sucinta de los hechos que
motivan la reclamación;

V. Nombre de la institución financiera contra la que se formula la reclamación. La


Comisión Nacional podrá solicitar a la Secretaría y a las Comisiones Nacionales
los datos necesarios para proceder a la identificación de la institución financiera,
cuando la información proporcionada por la persona usuaria sea insuficiente;

VI. Documentación que ampare la contratación del servicio que origina la


reclamación, cuando se cuente con esta, y

VII. Huella digital, firma autógrafa, firma electrónica avanzada o medios de


identificación electrónica que establezca la Comisión Nacional.

La Comisión Nacional está facultada para suplir la deficiencia de las


reclamaciones en beneficio de la persona usuaria.

Las reclamaciones pueden ser presentadas de manera conjunta por las personas
usuarias que presenten problemas comunes con una o varias instituciones

207
financieras. En ese caso, pueden elegir una o varias representantes formales
comunes.

Artículo 71. Las autoridades a que se refiere la fracción V del artículo anterior
deben contestar la solicitud que les formule la Comisión Nacional en un plazo no
mayor de diez días hábiles contado a partir de la fecha en que reciban la solicitud.

Artículo 72. La persona usuaria puede presentar reclamaciones dentro del plazo
de dos años contados a partir de:

I. Que se presente el hecho que les dio origen;

II. Que la institución financiera se niegue a satisfacer las pretensiones de la


persona usuaria, o

III. Que tuvo conocimiento de servicios no solicitados.

La reclamación puede presentarse por escrito o por cualquier otro medio, en la


Comisión Nacional o en la unidad especializada de la institución financiera que
corresponda en términos del artículo 54 de esta ley.

Artículo 73. La reclamación que reúna los requisitos señalados, por su sola
presentación, interrumpe la prescripción de las acciones legales correspondientes,
hasta que concluya el procedimiento.

Artículo 74. La Comisión Nacional correrá traslado a la institución financiera


acerca de la reclamación presentada en su contra, dentro de los ocho días hábiles
siguientes a la fecha de su recepción, para lo cual debe anexar todos los
elementos que la persona usuaria hubiera aportado, y señalar en el mismo acto la
fecha para la celebración de la audiencia de conciliación, con apercibimiento de
sanción pecuniaria en caso de no asistir.

208
La Comisión Nacional puede en todo momento solicitar a la institución financiera
información, documentación y todos los elementos de convicción que considere
pertinentes, siempre y cuando estén directamente relacionados con la
reclamación.

En caso de instituciones de fianza, debe citarse al fiado en el domicilio que la


institución tenga de este o de su representante legal.

Artículo 75. La Comisión Nacional debe agotar el procedimiento de conciliación,


conforme a las reglas siguientes:

I. El procedimiento de conciliación solo se llevará a cabo en reclamaciones por


cuantías totales inferiores a tres millones de unidades de inversión, salvo de
reclamaciones en contra de instituciones de seguros, en cuyo caso la cuantía
deberá de ser inferior a seis millones de unidades de inversión;

II. La Comisión Nacional debe citar a las partes a una audiencia de conciliación
que se realizará dentro de los veinte días hábiles siguientes contados a partir de la
fecha en que se reciba la reclamación.

La conciliación puede celebrarse vía telefónica, medios remotos o por otro medio,
en cuyo caso, la Comisión Nacional o las partes solicitarán que se confirmen por
escrito los compromisos adquiridos;

III. La institución financiera debe, por conducto de una persona representante,


rendir un informe por escrito que se presentará con anterioridad o hasta el
momento de la celebración de la audiencia de conciliación a que se refiere la
fracción anterior;

IV. En el informe señalado en la fracción anterior, la institución financiera debe


responder de manera razonada a todos y cada uno de los hechos a que se refiere
la reclamación; en caso contrario, dicho informe se debe tener por no presentado
para todos los efectos legales a que haya lugar.

209
La institución financiera debe acompañar al informe, la documentación,
información y todos los elementos que considere pertinentes para sustentarlo, no
obstante, la Comisión Nacional puede en todo momento, requerir a la institución
financiera la entrega de cualquier información, documentación en medios
electromagnéticos o digitales que requiera con motivo de la reclamación y del
informe;

V. La Comisión Nacional puede suspender justificadamente y por una sola


ocasión, la audiencia de conciliación. En este caso, la Comisión Nacional señalará
día y hora para su reanudación, la cual debe llevarse a cabo dentro de los diez
días hábiles siguientes.

La falta de presentación del informe no podrá ser causa para suspender la


audiencia referida;

VI. De no presentarse el informe, la Comisión Nacional tendrá por ciertos los


hechos descritos por la persona usuaria y valorará la procedencia de sus
pretensiones con base en los elementos con que cuente y con los que se allegue
conforme a la fracción VII de este artículo, para los efectos de la emisión del
dictamen, en su caso, a que se refiere el artículo 76 de esta ley;

VII. La Comisión Nacional, cuando así lo considere o a petición de la persona


usuaria, en la audiencia de conciliación correspondiente o dentro de los diez días
hábiles anteriores a su celebración, podrá requerir información adicional a la
institución financiera, en cuyo caso, diferirá la audiencia para que en la nueva
fecha presente el informe adicional.

Asimismo, podrá acordar la práctica de diligencias que permitan acreditar los


hechos constitutivos de la reclamación;

VIII. En la audiencia respectiva se exhortará a las partes a conciliar sus intereses.


Para tal efecto, la persona conciliadora debe formular propuestas de solución y

210
procurar que la audiencia se desarrolle en forma ordenada y congruente. Si las
partes no llegan a un arreglo, la persona conciliadora debe consultar el Registro
de Ofertas Públicas del Sistema Arbitral en Materia Financiera, previsto en esta
misma ley, a efecto de informar a las partes que la controversia se puede resolver
mediante el arbitraje de la Comisión Nacional, para lo cual las invitará a que, de
común acuerdo, la designen como árbitro. Es elección de las partes determinar si
el arbitraje es de amigable composición o de estricto derecho.

Para el caso de la celebración del convenio arbitral correspondiente, a elección de


la persona usuaria, la audiencia respectiva podrá diferirse para el solo efecto de
que la persona usuaria se asesore de su representante legal. El convenio arbitral
correspondiente se hará constar en el acta que al efecto firmen las partes ante la
Comisión Nacional.

Si las partes no se someten al arbitraje de la Comisión Nacional dejarán a salvo


sus derechos para que los hagan valer ante los tribunales competentes o en la vía
que proceda.

En caso de que la institución financiera no asista a la junta de conciliación se le


impondrá sanción pecuniaria y se emplazará a una segunda audiencia, la cual
deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor a diez días hábiles. En caso de no
asistir a esta segunda audiencia se le impondrá una nueva sanción pecuniaria.

En caso de que las partes lleguen a un acuerdo para la resolución de la


reclamación, este se hará constar en el acta circunstanciada que al efecto se
levante. En todo momento, la Comisión Nacional deberá explicar a la persona
usuaria los efectos y alcances de dicho acuerdo; si después de escuchar la
explicación la persona usuaria decide aceptar el acuerdo, este se firmará por
ambas partes y por la Comisión Nacional, y se fijará un término para acreditar su
cumplimiento. El convenio firmado por las partes tiene fuerza de cosa juzgada y
trae aparejada ejecución;

211
IX. La carga de la prueba respecto del cumplimiento del convenio corresponde a la
institución financiera, que, en caso de omisión, se hará acreedora de la sanción
que proceda conforme a la presente ley;

X. Concluidas las audiencias de conciliación, y en caso de que las partes no


lleguen a un acuerdo se levantará el acta respectiva. Si la institución financiera no
la firma, se hará constar dicha negativa en la propia acta, lo cual no afectará su
validez;

XI. La Comisión Nacional debe ordenar a la institución financiera correspondiente


que en un plazo de diez días hábiles registre el pasivo contingente totalmente
reservado que derive de la reclamación, y dará aviso de ello a las Comisiones
Nacionales a las que corresponda su supervisión.

En el caso de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la orden prevista


en el párrafo anterior se refiere a la constitución e inversión de una reserva técnica
específica para obligaciones pendientes de cumplir conforme a la ley en materia
de seguros, cuyo monto no deberá exceder la suma asegurada. Dicha reserva se
registrará en una partida contable determinada.

En los supuestos previstos en los dos párrafos anteriores, el registro contable


puede ser cancelado por la institución financiera bajo su estricta responsabilidad,
si transcurridos ciento ochenta días naturales después de su anotación, la persona
reclamante no ha hecho valer sus derechos ante la autoridad judicial competente o
no ha dado inicio el procedimiento arbitral conforme a esta ley.

El registro del pasivo contingente o la constitución de la reserva técnica, según


corresponda, es obligatoria para el caso de que la Comisión Nacional emita el
dictamen a que se refiere el artículo 76 de la presente ley. Si de las constancias
que obren en el expediente respectivo se desprende, a juicio de la Comisión
Nacional, la improcedencia de las pretensiones de la persona usuaria, la Comisión
Nacional se abstendrá de ordenar el registro del pasivo contingente o la
constitución de la reserva técnica, según corresponda, y

212
XII. Los acuerdos de trámite que emita la Comisión Nacional no admitirán recurso
alguno.

Artículo 76. Cuando las partes no se sometan al arbitraje, y siempre que del
expediente se desprendan elementos que a juicio de la Comisión Nacional
permitan suponer la procedencia de las pretensiones reclamadas, la Comisión
Nacional puede emitir, previa solicitud por escrito de la persona usuaria, un
acuerdo de trámite que contenga un dictamen.

El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior se hará del conocimiento de la


institución financiera para que manifieste lo que a su derecho convenga y aporte
los elementos y pruebas que estime convenientes en un plazo que no excederá de
diez días hábiles.

Si la institución financiera no hace manifestación alguna dentro de dicho plazo, la


Comisión Nacional emitirá el dictamen con los elementos que posea y lo notificará
a la persona usuaria.

El acuerdo de trámite que contenga el dictamen puede ser exhibido en el juicio


que en su caso interponga la persona usuaria en contra de la institución financiera,
el cual constituirá presunción legal a favor de la persona usuaria respecto de los
hechos y declaraciones aportadas por la institución financiera al expediente y de
los cuales se desprenda la procedencia de lo reclamado por la persona usuaria,
salvo prueba en contrario.

Cuando este dictamen consigne una obligación contractual incumplida, cierta,


exigible y líquida, a juicio de la Comisión Nacional, se considerará título ejecutivo
no negociable, en favor de la persona usuaria.

La institución financiera puede controvertir el monto del título, presentar las


pruebas y oponer las excepciones que estime convenientes ante la autoridad

213
judicial competente. La acción ejecutiva derivada del dictamen prescribirá a un año
de su emisión.

Para la elaboración del dictamen, la Comisión Nacional puede allegarse de todos


los elementos que juzgue necesarios.

El dictamen a que se refiere el presente artículo solo puede emitirse en asuntos de


cuantías inferiores a tres millones de unidades de inversión, salvo reclamaciones
en contra de instituciones de seguros, en cuyo caso la cuantía deberá ser inferior
a seis millones de unidades de inversión. El dictamen solo puede tener el carácter
de título ejecutivo, en los términos de este artículo, en asuntos por cuantías
inferiores al equivalente en moneda nacional a cincuenta mil unidades de
inversión, salvo que se trate de instituciones de seguros, sociedades mutualistas
de seguros y administradoras de fondos para el retiro, en los cuales el monto debe
ser inferior a cien mil unidades de inversión. En ambos supuestos se debe
considerar la suerte principal y sus accesorios.

La Comisión Nacional debe entregar a la persona reclamante, contra pago de su


costo, copia certificada del dictamen a que se refiere este artículo, a efecto de que
lo pueda hacer valer ante los tribunales competentes.

Artículo 77. El dictamen a que se refiere el artículo anterior debe contener una
valoración técnica y jurídica elaborada con base en la información, documentación
o elementos que existan en el expediente, así como con los elementos adicionales
que la Comisión Nacional se hubiere allegado.

El dictamen, además, debe contener lo siguiente:

I. Lugar y fecha de emisión;

II. Identificación de la persona servidora pública de la Comisión Nacional que


emite el dictamen;

214
III. Nombre y domicilio de la institución financiera y de la persona usuaria;

IV. La obligación contractual y tipo de operación o servicio financiero de que se


trate;

V. El monto original de la operación, así como el monto materia de la reclamación,


y

VI. La determinación del importe de las obligaciones a cargo de la institución


financiera.

La Comisión Nacional cuenta con un plazo de sesenta días hábiles para expedir el
dictamen correspondiente. La persona servidora pública de la Comisión Nacional
que incumpla con dicha obligación será sancionada en términos de la Ley General
de Responsabilidades Administrativas.

Artículo 78. En caso de que la persona usuaria no acuda a la audiencia de


conciliación y no presente, dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha
fijada para su celebración, justificación de su inasistencia, se acordará como falta
de interés de la persona usuaria. No podrá presentar la reclamación ante la
Comisión Nacional por los mismos hechos, y se levantará acta en donde se haga
constar la inasistencia de la persona usuaria.

La falta de comparecencia del fiado o de su representante, no impedirá que se


lleve a cabo la audiencia de conciliación.

Artículo 79. En caso de que la institución financiera incumpla con cualquier


obligación derivada del convenio de conciliación, la Comisión Nacional debe
ordenar a la institución financiera correspondiente que registre el pasivo
contingente que derive de la reclamación, o en su caso, constituya la reserva
técnica en términos del artículo 75, fracción XI, de esta ley.

215
Artículo 80. Las unidades de atención a personas usuarias y contribuyentes de la
Comisión Nacional en las que se presente una reclamación, están facultadas para
substanciar el procedimiento conciliatorio y, en su caso, arbitral acogido por las
partes, hasta la formulación del proyecto de laudo.

Artículo 81. Las instituciones financieras pueden cancelar el pasivo contingente o


reserva técnica a que se refiere el artículo 75, fracción XI, de esta ley, cuando
haya sido decretada la caducidad de la instancia, la preclusión haya sido
procedente, la excepción superveniente de prescripción proceda o exista
sentencia que haya causado ejecutoria en la que se absuelva a la institución
financiera. Asimismo, la institución financiera puede cancelarla cuando haya
efectuado pago con la conformidad de la persona usuaria.

Artículo 82. En los juicios arbitrales en amigable composición o de estricto


derecho, las partes de común acuerdo, pueden adherirse total o parcialmente, a
las reglas de procedimiento contenidas en disposiciones de carácter general que
establezca la Comisión Nacional.

CAPÍTULO III
Del Sistema Arbitral en Materia Financiera, del Registro de Ofertas Públicas
Arbitral y de los Comités Arbitrales

Artículo 83. La Comisión Nacional tiene a su cargo la organización,


funcionamiento y promoción del Sistema Arbitral en Materia Financiera.

A través del Sistema Arbitral en Materia Financiera, las instituciones financieras


deben otorgar a las personas usuarias, la facilidad de solucionar mediante
arbitraje, controversias futuras sobre operaciones y servicios previamente
determinados. Dichas determinaciones serán hechas del conocimiento público, a
través de los medios que esta ley prevé, las cuales constituyen ofertas públicas.

Las instituciones financieras deben registrar cuando menos un producto o servicio


financiero, de entre los diez con el mayor índice de reclamación ante la Comisión

216
Nacional, para efectos de lo dispuesto en el artículo 75, fracción VIII, de la
presente ley.

Las personas usuarias y las instituciones financieras de común acuerdo, pueden


solicitar a la Comisión Nacional resolver una controversia a través del
procedimiento de arbitraje. Para ello, la Comisión Nacional debe constituir un
Comité Arbitral Único, el cual estará conformado por personas dedicadas al
arbitraje independiente, nombradas una por cada una de las partes y una de
común acuerdo.

El arbitraje puede ser en amigable composición o en estricto derecho y se


solventará de conformidad con lo establecido en esta ley y en los términos
previstos en las disposiciones de carácter general que establezca la Comisión
Nacional.

La Comisión Nacional debe emitir las disposiciones de carácter general necesarias


para que opere el Sistema Arbitral en Materia Financiera.

Artículo 84. Las ofertas públicas a que se refiere el segundo párrafo del artículo
anterior se deben inscribir en el Registro de Ofertas Públicas del Sistema Arbitral
en Materia Financiera.

Las solicitudes de registro que efectúen las instituciones financieras deben


contener lo siguiente:

I. Sometimiento expreso al arbitraje y a las disposiciones que emita la Comisión


Nacional sobre el Sistema Arbitral en Materia Financiera;

II. Indicación de por lo menos un producto o servicio financiero, de entre los diez
con el mayor índice de reclamación ante la Comisión Nacional;

217
Una vez registrado el producto o servicio, se entiende que es por tiempo
indefinido. Sin embargo, puede revocarse su inscripción a solicitud de la institución
financiera en cualquier momento, y

III. Los demás requisitos que determine la Comisión Nacional en las disposiciones
de carácter general que establezca.

La Comisión Nacional debe entregar la constancia y distintivo del registro a la


institución financiera, cuyas características y modalidades para su empleo se
establecerán en las disposiciones que emita la Comisión Nacional.

La lista de las instituciones financieras inscritas se debe divulgar en el portal de


internet de la Comisión Nacional y por otros medios de comunicación.

La inscripción de las instituciones financieras en este registro es voluntaria y no


obligatoria.

Artículo 85. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 69 de esta ley, no son objeto
del Sistema Arbitral en Materia Financiera:

I. Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva;

II. Cuando se trate de instituciones financieras que sean declaradas en concurso


mercantil, en liquidación administrativa, o haya sido revocada su autorización, y

III. Las demás que se establezcan en otras disposiciones jurídicas, incluidas las
que emita la Comisión Nacional.

Artículo 86. Los laudos deben aprobarse por comités arbitrales integrados por las
personas servidoras públicas de la Comisión Nacional, de las Comisiones
Nacionales y de la Secretaría, así como, en su caso, de personas dedicadas al
arbitraje independiente, de acuerdo con los términos previstos en las disposiciones
que establezca la Comisión Nacional.

218
Como excepción a lo señalado en el párrafo anterior, y a petición de la institución
financiera, el Comité Arbitral únicamente se integrará por personas dedicadas al
arbitraje independiente, que serán elegidas del registro que para tal efecto lleve la
Comisión Nacional, de conformidad con las disposiciones generales que emita la
Comisión Nacional, a través de su junta.

Dichas disposiciones deben establecer las reglas de funcionamiento de los


comités arbitrales, incluido la conformación del registro de personas dedicadas al
arbitraje independiente, los requisitos de independencia de estas, así como la
forma en que las instituciones financieras deben integrar el fondo que se
constituirá para el pago de los costos que generen dichos comités.

En aquellos casos en que un asunto represente, en cualquier forma, un conflicto


de intereses entre la persona dedicada al arbitraje independiente propuesta por la
Comisión Nacional y cualquiera de las partes, la persona dedicada al arbitraje
independiente deberá excusarse para conocer del asunto, caso en el cual la
Comisión Nacional debe, dentro de los dos días hábiles siguientes, proponer a las
partes una nueva persona dedicada al arbitraje independiente, quien puede, a
elección de las partes, continuar el procedimiento arbitral en la etapa en que se
encontraba al momento de ser designada o bien reponer total o parcialmente el
procedimiento.

Las personas dedicadas al arbitraje independiente que, conforme al párrafo


anterior, deben excusarse y no lo hagan, pueden ser recusadas por la parte
afectada, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurran por los daños
causados.

Las causas de excusa y recusación a que se refiere este artículo se deben


determinar conforme a lo dispuesto en el artículo 39 del Código Federal de
Procedimientos Civiles.

219
CAPÍTULO IV
Del Procedimiento de Arbitraje, en Amigable Composición y en Estricto
Derecho en Materia de Defensa a la Persona Usuaria de Servicios
Financieros

Artículo 87. En el convenio que fundamente el juicio arbitral en amigable


composición, las partes deben facultar a la Comisión Nacional o, en su caso, a las
personas dedicadas al arbitraje independiente, para resolver en conciencia, a
verdad sabida y buena fe guardada, la controversia planteada, y fijar de común
acuerdo y de manera específica las cuestiones que deben ser objeto del arbitraje,
para lo cual deben establecer las etapas, formalidades, términos y plazos a que se
sujetará el arbitraje.

Para todo lo no previsto en el procedimiento arbitral se aplicará supletoriamente el


Código de Comercio.

Artículo 88. En el convenio que fundamente el juicio arbitral de estricto derecho,


las partes deben facultar a la Comisión Nacional o, en su caso, a las personas
dedicadas al arbitraje independiente, para resolver la controversia planteada con
estricto apego a las disposiciones legales aplicables, y determinar las etapas,
formalidades, términos y plazos a que se sujetará el arbitraje, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 89 de esta ley.

Artículo 89. El procedimiento arbitral de estricto derecho se debe sujetar como


mínimo a los plazos y bases siguientes:

I. La demanda debe presentarse dentro del plazo que voluntariamente hayan


acordado las partes, el cual no puede exceder de nueve días hábiles. A falta de
acuerdo entre las partes, la demanda se debe presentar dentro de un plazo de
seis días hábiles, contados a partir del día siguiente a la celebración del convenio.
Asimismo, la parte actora debe acompañar al escrito de demanda, la
documentación en que funda la acción, así como las pruebas que puedan servir a
su favor en el juicio o, en su caso, ofrecerlas;

220
II. La contestación a la demanda debe presentarse dentro del plazo que
voluntariamente hayan acordado las partes, el cual no puede exceder de nueve
días hábiles. A falta de acuerdo entre las partes, la contestación se presentará
dentro de un plazo de seis días hábiles, contados a partir del día siguiente a la
notificación de la demanda. Asimismo, la parte demandada debe acompañar a su
escrito de contestación la documentación en que se funden las excepciones y
defensas que aleguen, así como las pruebas que puedan servir a su favor en el
juicio o, en su caso, ofrecerlas;

III. Salvo convenio expreso de las partes, contestada la demanda o transcurrido el


plazo para hacerlo, se debe dictar auto de apertura del juicio a un período de
prueba de quince días hábiles, de los cuales los cinco primeros serán para ofrecer
aquellas pruebas que tiendan a desvirtuar las ofrecidas por la parte demandada y
los diez restantes para el desahogo de todas las pruebas. Cuando a juicio de la
persona dedicada al arbitraje y conforme a la naturaleza de las pruebas resulte
insuficiente el mencionado plazo, este podrá ser prorrogado por una sola vez.
Concluido el plazo o la prórroga otorgada por la persona dedicada al arbitraje, solo
les serán admitidas las pruebas supervenientes, conforme a lo previsto en el
Código de Comercio.

Se tendrán además como pruebas todas las constancias que integren el


expediente, aunque no sean ofrecidas por las partes;

IV. Los exhortos y oficios deben entregarse a la parte que haya ofrecido la prueba
correspondiente, para que los haga llegar a su destino, para lo cual tiene la carga
de gestionar la diligencia con la debida prontitud.

En este caso cuando a juicio de la persona dedicada al arbitraje no se


desahoguen las pruebas por causas imputables a la persona oferente, se le tendrá
por desistida del derecho que se pretende ejercer;

221
V. Las partes tienen ocho días para formular alegatos, una vez cerrada la etapa
probatoria;

VI. Una vez concluidos los términos fijados en este artículo, sin necesidad de que
se acuse rebeldía, el procedimiento debe seguir su curso, se tendrá por perdido el
derecho que debió ejercer, salvo en caso de que no se presente la demanda,
supuesto en el que se deben dejar a salvo los derechos de la parte reclamante;

VII. Los plazos y términos señalados en este artículo son improrrogables, salvo la
prórroga prevista en la fracción III, y deben computarse en días hábiles y, en todo
caso, empezar a contarse a partir del día siguiente a aquel en que surtan efectos
las notificaciones respectivas;

VIII. Se aplicará supletoriamente el Código de Comercio, con excepción de su


artículo 1235, y a falta de disposición en dicho Código, las disposiciones del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, y

IX. En caso de que no exista promoción de las partes por un lapso de más de
sesenta días, contados a partir de la notificación de la última actuación, operará la
caducidad de la instancia.

Artículo 90. La Comisión Nacional o, en su caso, las personas dedicadas al


arbitraje independiente tienen la facultad de allegarse de todos los elementos de
juicio que estimen necesarios para resolver las cuestiones que se les hayan
sometido en arbitraje. Para tal efecto, pueden valerse de cualquier persona, sea
parte o tercera, y de cualquier objeto o documento, ya sea que pertenezca a las
partes o a una tercera persona, salvo aquellas prohibidas por las leyes o sean
contrarias a la moral. Las autoridades administrativas y los tribunales deben
auxiliarles en la esfera de su competencia.

Artículo 91. La Comisión Nacional o, en su caso, las personas dedicadas al


arbitraje independiente después de analizar y valorar las pruebas y alegatos

222
aportados por las partes, deben emitir un laudo que resuelva la controversia
planteada por la persona usuaria.

Artículo 92. El laudo y las resoluciones que pongan fin a los incidentes de
ejecución solo admiten como medio de defensa el juicio de amparo.

Lo anterior, sin perjuicio de que las partes soliciten aclaración del laudo, dentro de
las setenta y dos horas siguientes a su notificación, cuando a su juicio exista error
de cálculo, de copia, tipográfico o de naturaleza similar, sin que la misma sea
considerada como un recurso de carácter procesal o administrativo.

Artículo 93. Todas las demás resoluciones dictadas en el procedimiento previsto


en este capítulo, que conforme al Código de Comercio admitan apelación o
revocación, pueden ser impugnadas en el juicio arbitral mediante el recurso de
revisión, que debe resolverse por la persona designada al arbitraje en un plazo de
cuarenta y ocho horas.

Artículo 94. Corresponde a la Comisión Nacional adoptar todas aquellas medidas


necesarias para el cumplimiento de los laudos que haya dictado, para lo cual debe
mandar, en su caso, que se pague a la persona en cuyo favor se hubiere emitido
el laudo, o se le restituya el servicio financiero que demande.

Los convenios celebrados ante la Comisión Nacional tienen el carácter de una


sentencia ejecutoria.

Artículo 95. En caso de que el laudo emitido condene a la institución financiera y


una vez que quede firme, la institución financiera tiene un plazo de quince días
hábiles, contados a partir de la notificación, para su cumplimiento o ejecución.

Si la institución financiera no cumple en el tiempo señalado, la Comisión Nacional


debe enviar el expediente a la instancia jurisdiccional competente para su
ejecución.

223
Las autoridades administrativas y los tribunales están obligados a auxiliar a la
Comisión Nacional, en la esfera de su respectiva competencia. Cuando la
Comisión Nacional solicite el auxilio de la fuerza pública, las autoridades
competentes están obligadas, bajo su más estricta responsabilidad, a prestar el
auxilio necesario con la amplitud y por todo el tiempo que se requiera.

Artículo 96. La Comisión Nacional, para el desempeño de las facultades


establecidas en este capítulo, puede emplear las medidas de apremio siguientes:

I. Multas, en los términos señalados en esta ley, y

II. El auxilio de la fuerza pública.

Artículo 97. En caso de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, así


como de instituciones de fianzas, en caso de no ejecución del laudo, se debe
ordenar el remate de valores invertidos conforme a las leyes respectivas.

Artículo 98. Para verificar el cumplimiento de los laudos, la Comisión Nacional


debe requerir a la persona titular de la dirección general de la institución financiera
o quien realice las actividades de esta, para que compruebe dentro de las setenta
y dos horas siguientes, haber pagado o restituido el servicio financiero demandado
en los términos del artículo 95 de esta ley, y las prestaciones a que hubiere sido
condenada la institución financiera. En caso de omitir tal comprobación, la
Comisión Nacional debe imponer a la propia institución financiera una multa que
puede ser hasta por el importe de lo condenado o bien la establecida en el artículo
114, fracción VIII, de esta ley y debe requerir nuevamente a dicha persona para
que compruebe el cumplimiento puntual dentro de los quince días hábiles
siguientes. Si no lo hiciere, se debe proceder en términos del artículo 95 de este
ordenamiento y, en su caso, aplicar las disposiciones relativas a desacato de una
orden judicial.

224
Sin perjuicio de lo anterior, la parte afectada puede solicitar a la Comisión Nacional
el envío del expediente a la autoridad jurisdiccional competente para su ejecución,
la cual debe realizarse conforme a lo previsto en su propia ley.

TÍTULO CUARTO
De la Defensa de las Personas Usuarias

CAPÍTULO ÚNICO
De la Orientación Jurídica y Defensa Legal de Personas Usuarias

Artículo 99. La Comisión Nacional puede brindar defensoría legal gratuita a las
personas usuarias, en los términos previstos en las disposiciones de carácter
general que establezca la Comisión Nacional.

La Comisión Nacional debe abstenerse de prestar los servicios de defensoría legal


en aquellos casos en que las partes se sujeten a un procedimiento arbitral cuando
la Comisión Nacional realice el arbitraje.

Artículo 100. La Comisión Nacional debe contar con un cuerpo de personas


defensoras que prestará los servicios de orientación jurídica y defensoría legal,
únicamente a solicitud de las personas usuarias.

Artículo 101. Las personas usuarias que deseen obtener los servicios de
orientación jurídica y defensoría legal están obligadas a comprobar ante la
Comisión Nacional que no cuentan con los recursos suficientes para contratar a
una persona defensora especializada en la materia que atienda sus intereses.

Artículo 102. La Comisión Nacional, en caso de estimarlo necesario, puede


mandar a practicar los estudios socioeconómicos que comprueben que
efectivamente la persona usuaria no dispone de los recursos necesarios para
contratar una o un defensor particular. En el supuesto de que, derivado de los
estudios, la persona usuaria no sea sujeta de la orientación jurídica y defensoría
legal, la Comisión Nacional puede orientar y asesorar, por única vez, a la persona

225
usuaria para la defensa de sus intereses. Contra esta resolución no se puede
interponer recurso alguno.

Artículo 103. Para el efecto de que la Comisión Nacional esté en posibilidad de


brindar la orientación jurídica y defensa legal a la persona usuaria, es obligación
de esta última presentar todos los documentos e información que la persona
defensora designada por la Comisión Nacional le señale. En caso de que alguna
información no pueda ser proporcionada, la persona usuaria justificará su falta.

Cuando la persona usuaria no proporcione a las personas defensoras la


información solicitada ni justifique su falta, la Comisión Nacional no prestará
defensoría legal correspondiente.

Artículo 104. Las personas defensoras tienen las obligaciones siguientes:

I. Desempeñar y prestar los servicios de orientación jurídica y defensoría legal,


con la mayor diligencia y profesionalismo en beneficio de las personas usuarias;

II. Hacer uso de todos los medios a su alcance, de acuerdo con la legislación
aplicable, para lograr una exitosa defensa de las personas usuarias;

III. Interponer todos los medios de defensa que la legislación aplicable le permita
en aras de la defensa de las personas usuarias;

IV. Ofrecer todas las pruebas que la persona usuaria le haya proporcionado, así
como aquellas que la propia defensoría se allegue, a fin de velar por los intereses
de las personas usuarias;

V. Llevar un registro y expediente de todos y cada uno de los casos que le sean
asignados;

VI. Rendir mensualmente, dentro de los primeros cinco días hábiles, un informe de
las labores efectuadas en el mes anterior, en el que se consignen los aspectos

226
más relevantes de cada caso bajo su responsabilidad, así como el estado que
guardan dichos casos, y

VII. Llevar a cabo, en general, todas aquellas acciones que coadyuven a la mejor
orientación jurídica y defensa legal de las personas usuarias.

Artículo 105. Las personas defensoras, durante el tiempo que desempeñen dicho
cargo, no pueden dedicarse al libre ejercicio de la profesión, salvo que se trate de
actividades docentes.

En caso de que un asunto represente, en cualquier forma, un conflicto de


intereses para la persona defensora asignada por la Comisión Nacional, aquella
debe excusarse para hacerse cargo del asunto, y solicitar la asignación de otra
persona defensora.

Artículo 106. Cuando se realicen actos, hechos u omisiones que vulneren


derechos e intereses de una colectividad de personas usuarias, la Comisión
Nacional, así como cualquier persona legitimada a que se refiere el artículo 585
del Código Federal de Procedimientos Civiles, pueden ejercer la acción colectiva
de conformidad con lo dispuesto en el Libro Quinto de dicho Código.

TÍTULO QUINTO
De la Supervisión

CAPÍTULO ÚNICO
De las Facultades de Supervisión

Artículo 107. La supervisión que realice la Comisión Nacional debe sujetarse al


reglamento que al efecto expida la persona titular del Ejecutivo Federal. Dicho
reglamento debe comprender el ejercicio de las facultades de vigilancia,
inspección, prevención y corrección que le confieren a la Comisión Nacional esta
ley, así como otras leyes y otras disposiciones jurídicas aplicables, para

227
comprobar el cumplimiento de la normativa cuya supervisión se encuentre
expresamente conferida a la Comisión Nacional.

La supervisión que realice la Comisión Nacional de las instituciones financieras


tiene por objeto procurar la protección de los intereses de las personas usuarias.

La vigilancia debe realizarse mediante la revisión que la Comisión Nacional haga


de los registros que administra, así como a través de requerimientos de
información a las instituciones financieras.

La inspección debe efectuarse por la Comisión Nacional a través de visitas en las


instalaciones de las instituciones financieras.

La prevención y corrección debe llevarse a cabo mediante el establecimiento de


programas de cumplimiento forzoso para las instituciones financieras, tendientes a
eliminar irregularidades.

Artículo 108. Las instituciones financieras sujetas a la supervisión de la Comisión


Nacional respecto del cumplimiento de esta ley, así como de otras leyes en las
que expresamente se le confiera tal supervisión, están obligadas a proporcionar a
la Comisión Nacional la información que esta estime necesaria, en el ámbito de su
competencia, y en la forma y términos que les señale, así como a permitir el
acceso de la Comisión Nacional a sus oficinas, locales y demás instalaciones,
cuando proceda.

Artículo 109. La Comisión Nacional puede, además de la imposición de la sanción


que corresponda, amonestar a la persona infractora, o bien, solamente
amonestarla, considerando sus antecedentes personales, la gravedad de la
conducta, que no se cuente con elementos que permitan demostrar que se afecten
intereses de terceras personas o del propio sistema financiero, así como la
existencia de atenuantes.

228
En todo caso, la Comisión Nacional puede abstenerse de sancionar a las
instituciones financieras, siempre y cuando se justifique la causa de tal abstención
y se refieran a hechos, actos u omisiones que no revistan gravedad, no exista
reincidencia, no se cuente con elementos que permitan demostrar que se afecten
los intereses de terceras personas o del propio sistema financiero y no constituyan
delito.

Artículo 110. Las instituciones financieras por conducto de la persona titular de la


dirección general o equivalente y con la opinión de la persona o área que ejerza
las funciones de vigilancia de la propia institución financiera, pueden someter a la
autorización de la Comisión Nacional un programa de autocorrección cuando la
institución financiera de que se trate, en la realización de sus actividades, o la
persona o área que ejerza las funciones de vigilancia como resultado de las
funciones que tiene conferidas, detecten irregularidades o incumplimientos a lo
previsto en esta ley.

No pueden ser materia de un programa de autocorrección en los términos del


presente artículo:

I. Las irregularidades o incumplimientos que sean detectados por la Comisión


Nacional en ejercicio de sus atribuciones, antes de la presentación por parte de la
entidad del programa de autocorrección respectivo.

Se entiende que la irregularidad fue detectada previamente por la Comisión


Nacional, cuando se haya notificado a la institución financiera la irregularidad, o
cuando haya sido detectada en el transcurso de la visita de inspección, o bien,
corregida con posterioridad a que haya mediado requerimiento en el transcurso de
la visita;

II. Cuando la contravención a la norma de que se trate corresponda a la comisión


de algún delito, o

229
III. Cuando se trate de alguna de las infracciones consideradas como graves en
términos de esta ley.

Artículo 111. Los programas de autocorrección a que se refiere el artículo 110 de


esta ley deben sujetarse a los términos previstos en las disposiciones de carácter
general que establezca la Comisión Nacional. Dichos programas deben ser
firmados por la persona o área que ejerza las funciones de vigilancia de la propia
institución financiera, y ser presentados al consejo de administración u órgano
equivalente en la sesión inmediata posterior a la solicitud de autorización
presentada a la Comisión Nacional. Igualmente, deben contener las
irregularidades o incumplimientos cometidos e indicar las disposiciones que se
hayan considerado contravenidas, las circunstancias que originaron la
irregularidad o incumplimiento cometido, así como señalar las acciones adoptadas
o que se pretendan adoptar por parte de la institución financiera para corregir la
irregularidad o incumplimiento que motivó el programa.

En caso de que la institución financiera requiera de un plazo para subsanar la


irregularidad o incumplimiento cometido, el programa de autocorrección deberá
incluir un calendario detallado de actividades a realizar para ese efecto.

Si la Comisión Nacional no ordena a la institución financiera modificaciones o


correcciones al programa de autocorrección dentro de los veinte días hábiles
siguientes a su presentación, el programa se tiene por autorizado en todos sus
términos.

Cuando la Comisión Nacional ordene a la institución financiera modificaciones o


correcciones con el propósito de que el programa se apegue a lo establecido en el
presente artículo y demás disposiciones aplicables, la institución financiera contará
con un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la notificación respectiva
para subsanar tales deficiencias. Dicho plazo podrá prorrogarse por única ocasión
hasta por cinco días hábiles adicionales, previa autorización de la Comisión
Nacional.

230
De no subsanarse las deficiencias a las que se refiere el párrafo anterior, el
programa de autocorrección se tiene por no presentado y, en consecuencia, las
irregularidades o incumplimientos cometidos no pueden ser objeto de otro
programa de autocorrección.

Artículo 112. Durante la vigencia de los programas de autocorrección que sean


autorizados, en términos de los artículos 110 y 111 de esta ley, la Comisión
Nacional debe abstenerse de imponer a las instituciones financieras las sanciones
previstas en este ordenamiento, por las irregularidades o incumplimientos cuya
corrección contemplen los programas autorizados. Asimismo, durante tal periodo
se interrumpirá el plazo de caducidad para imponer las sanciones, el cual se
reanudará hasta que se determine que no se subsanaron las irregularidades o
incumplimientos objeto del programa de autocorrección.

La persona o área encargada de ejercer las funciones de vigilancia en las


instituciones financieras está obligada a dar seguimiento a la instrumentación del
programa de autocorrección autorizado, e informar de su avance tanto al consejo
de administración y a la persona titular de la dirección general de la institución
financiera como a la Comisión Nacional, en la forma y términos que establezcan
las disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 111 de esta ley. Lo
anterior, con independencia de la facultad de la Comisión Nacional para
supervisar, en cualquier momento, el grado de avance y cumplimiento del
programa de autocorrección.

Si la Comisión Nacional determina que no se subsanaron las irregularidades o


incumplimientos objeto del programa de autocorrección en el plazo previsto, debe
imponer la sanción correspondiente, aumentando el monto de la sanción hasta en
un cuarenta por ciento. La cantidad de este monto es actualizable en términos de
las disposiciones fiscales aplicables.

TÍTULO SEXTO
De las Sanciones y del Recurso Administrativo en Materia de Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financiero

231
CAPÍTULO I
De las Sanciones en Materia de Protección y Defensa a las Personas
Usuarias de Servicios Financieros

Artículo 113. El incumplimiento o la contravención a las disposiciones previstas en


esta ley se debe sancionar, con multa administrativa que impondrá la Comisión
Nacional, tomando como base el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, en el momento de cometerse la infracción de que se trate.

La imposición de sanciones no exime a la institución financiera infractora de


cumplir con las obligaciones, o regularizar las situaciones que motivaron las
multas.

Artículo 114. La Comisión Nacional está facultada para sancionar con multa de
doscientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a
la institución financiera que infrinja cualquier disposición de esta ley o las
disposiciones que de esta emanen, cuya conducta no corresponda a las previstas
en las fracciones siguientes:

I. Multa de doscientas a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización a la institución financiera que no proporcione la información que le
solicite la Comisión Nacional o no dé cumplimiento a las disposiciones que esta
emita, conforme a los artículos 47 y 49 de esta ley;

II. Multa de doscientas a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización a la institución financiera que no proporcione la información o la
documentación que le solicite la Comisión Nacional, para el cumplimiento de su
objeto, de acuerdo con los artículos 13, 48, 63 y 108 de esta ley;

III. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no presente:

232
a) Los documentos, los elementos o la información específica solicitados en
términos del artículo 74 de esta ley;

b) El informe a que se refieren las fracciones III, IV, V y VI del artículo 75 de esta
ley, o no lo rinda respondiendo de manera razonada a todos y cada uno de los
hechos a que se refiere la reclamación, o

c) La información adicional a que se refiere la fracción VII del artículo 75 de esta


ley;

IV. Multa hasta por el importe de lo reclamado por la persona usuaria a la


institución financiera que no comparezca a la audiencia de conciliación a que se
refiere el artículo 75 de esta ley, siempre que dicho importe sea menor a diez mil
unidades de inversión. En caso de que el importe reclamado por la persona
usuaria sea igual o superior al monto antes señalado, la sanción máxima será de
diez mil unidades de inversión;

V. Multa de trescientas a mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de


Medida y Actualización a la institución financiera que no comparezca a la
audiencia de conciliación a que se refiere el artículo 75 de esta ley cuando la
reclamación presentada por la persona usuaria no refiera importe alguno;

VI. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no cumpla con lo dispuesto por la
fracción IX del artículo 75 de esta ley;

VII. Multa de doscientas cincuenta a tres mil veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización a la institución financiera que:

a) No registre o no constituya en tiempo el pasivo contingente o no constituya la


reserva técnica específica para obligaciones pendientes de cumplir a que se
refieren los artículos 75, fracción XI, y 79 de esta ley, y

233
b) No acredite en tiempo, o no acredite, haber registrado el pasivo contingente o la
constitución e inversión de la reserva técnica específica para obligaciones
pendientes de cumplir a que se refieren los artículos 75, fracción XI, y 79 de esta
ley;

VIII. Multa de cien a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización a la institución financiera que no cumpla el laudo arbitral en el plazo
establecido en el artículo 95 de esta ley;

IX. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no cumpla con lo previsto en el artículo
54 de esta ley, así como con los términos previstos en las disposiciones que
establezca la Comisión Nacional conforme a dicho artículo;

X. La multa a que se refiere el artículo 98 de esta ley;

XI. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que cobre cualquier comisión que no se
haya reportado a la Comisión Nacional para su inserción en el Registro de las
Comisiones que cobren las instituciones financieras conforme al artículo 50 de
esta ley;

XII. Multa de doscientas cincuenta a dos mil veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización a la institución financiera que envíe directamente o por
interpósita persona cualquier publicidad relativa a los productos y servicios que
ofrecen a aquellas personas usuarias que expresamente solicitaron que no se les
envíe dicha publicidad, o que hayan pedido no ser molestadas en su domicilio,
lugar de trabajo, dirección electrónica, teléfono fijo o móvil o por cualquier otro
medio, con el ofrecimiento de bienes, productos o servicios financieros, o que
estén inscritas en el Registro de Personas Usuarias conforme al artículo 51 de
esta ley;

234
XIII. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que celebre cualquier convenio por el que
se prohíba o de cualquier manera se restrinja a las personas usuarias celebrar
operaciones o contratar con otra institución financiera;

XIV. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no atienda:

a) La orden de suspensión de la información dirigida a las personas usuarias


sobre los servicios y productos financieros que ofrece, o

b) Las disposiciones que establezca la Comisión Nacional en términos de las


fracciones XV, XVIII y XIX del artículo 12 de la ley;

XV. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que:

a) No modifique los contratos de adhesión utilizados para la celebración de sus


operaciones o la prestación de sus servicios, en términos de las disposiciones
aplicables;

b) No modifique los documentos que se utilicen para informar a las personas


usuarias sobre el estado que guardan las operaciones o servicios contratados, y

c) No modifique los contratos de adhesión que hubiera celebrado con las personas
usuarias, con el fin de eliminar cláusulas abusivas;

XVI. Multa de doscientas a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización a la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, o a la Entidad No
Regulada, que no proporcione la información relativa a sus operaciones
financieras cuando lo hubiese solicitado la propia Comisión Nacional;

235
XVII. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que realice actividades que se aparten de
las sanas prácticas y usos relativos al ofrecimiento y comercialización de las
operaciones y servicios financieros de conformidad con los términos previstos en
las disposiciones que establezca la Comisión Nacional, conforme a la fracción XLI
del artículo 12 de la ley, y

XVIII. Multa de cien a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización a las instituciones financieras que infrinjan cualquier disposición de
esta ley o de las emitidas por esta Comisión Nacional, cuya conducta no
corresponda a alguna de las contempladas en las fracciones anteriores.

Las instituciones financieras que sean objeto de publicidad serán acreedoras a la


misma sanción.

En caso de reincidencia, de conformidad con lo señalado en el artículo siguiente,


la Comisión Nacional puede sancionar a las instituciones financieras con multa de
hasta el doble de la originalmente impuesta.

Artículo 115. La Comisión Nacional, cuando, además de imponer la sanción


respectiva, requiera a la institución financiera infractora para que en un plazo
determinado cumpla con la obligación omitida o para que normalice la operación
irregular motivo de la sanción y esta incumpla, debe sancionar este hecho como
reincidencia.

Artículo 116. Para poder imponer la multa que corresponda, la Comisión Nacional
debe oír previamente a la institución financiera presuntamente infractora y tener en
cuenta las condiciones económicas de la misma, la gravedad de la falta cometida,
así como la necesidad de evitar reincidencias y prácticas tendientes a contravenir
las disposiciones contenidas en esta ley.

La facultad de la Comisión Nacional para imponer las sanciones de carácter


administrativo señaladas en esta ley, caducará en un plazo de cinco años,

236
contados a partir del día siguiente a aquel en que se realizó la conducta o se
actualizó el supuesto de la infracción.

Asimismo, el plazo de cinco años previsto por este artículo se suspenderá:

I. Hasta por dos años, cuando la institución financiera: no se ubique en el domicilio


registrado ante la Comisión Nacional sin que haya presentado el aviso de cambio
correspondiente, o hubiere señalado un domicilio incorrecto.

El citado plazo se reanudará a partir de la fecha en que la Comisión Nacional


tenga conocimiento del domicilio actual;

II. Cuando la institución financiera haya controvertido cualquiera de los actos


relacionados con el proceso de imposición de la sanción. Dicha suspensión se
computará desde la fecha de interposición del medio de defensa y hasta aquella
en que se dicte la resolución definitiva correspondiente.

Previo a la imposición de las sanciones, se notificarán por escrito a la persona


presuntamente infractora los hechos que se le imputan y las disposiciones que se
consideren probablemente infringidas.

En la notificación a que se refiere el párrafo inmediato anterior, se deberá otorgar


el derecho de audiencia a la persona presuntamente infractora, a fin de que,
dentro de un plazo que no podrá ser inferior a diez días hábiles, contados a partir
del día hábil siguiente a aquél en que surta efectos la notificación correspondiente,
manifieste lo que a su interés convenga y ofrezca pruebas por escrito. La
Comisión Nacional, a petición de parte, podrá ampliar por una sola ocasión el
plazo mencionado, hasta por el mismo lapso, atendiendo a las circunstancias
particulares del caso.

Concluido el plazo a que se refiere el párrafo anterior y, en su caso, el de su


ampliación, la Comisión Nacional contará con un plazo de sesenta días hábiles
para el desahogo de las pruebas.

237
En el procedimiento administrativo sancionador se admitirán toda clase de
pruebas, excepto la testimonial y la confesión de las Comisiones Nacionales o de
sus personas servidoras públicas.

El ofrecimiento, admisión, preparación, desahogo y valoración de las pruebas se


hará en los términos y condiciones establecidos en el Código Federal de
Procedimientos Civiles.

Una vez desahogadas las pruebas admitidas a la persona presuntamente


infractora, la Comisión Nacional le notificará la apertura del periodo de cinco días
hábiles para formular alegatos.

Al día hábil siguiente al vencimiento del plazo para formular alegatos, se tendrá
por cerrada la instrucción y la Comisión Nacional contará con un plazo que no
excederá de ciento veinte días hábiles para emitir y notificar la resolución que
ponga fin al procedimiento sancionador a que se refiere el presente Capítulo,
imponiendo, en su caso, las sanciones que conforme a derecho procedan.

Para la imposición de sanciones se consideran graves los incumplimientos


sancionados en términos de las fracciones I, III, IV, V, VI, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI
y XVII del artículo 114 de esta ley.

Artículo 117. Las multas deben ser pagadas por la institución financiera
sancionada, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su
notificación. Cuando como resultado de la interposición de algún medio de
defensa la multa resulte confirmada total o parcialmente, su importe se actualizará
en términos del Código y deberá ser cubierta dentro de los cinco días hábiles
siguientes a aquel en que la autoridad competente le notifique a la institución
financiera infractora la resolución definitiva. En caso de que las multas no sean
cubiertas oportunamente por las instituciones financieras infractoras, se harán
efectivas a través de la Secretaría.

Cuando la institución financiera infractora pague las multas impuestas dentro del
plazo establecido en el párrafo anterior, se aplicará una reducción de un veinte por
238
ciento de su monto, siempre y cuando no se hubiere interpuesto medio de defensa
alguno en contra de dicha multa.

Artículo 118. La Comisión Nacional debe hacer del conocimiento del público en
general, a través del Buró de Entidades Financieras, las sanciones que al efecto
imponga, por infracciones a las leyes que regulan a las instituciones financieras o
a las disposiciones que emanen de ellas.

Artículo 119. Lo dispuesto en el presente capítulo no excluye la imposición de las


sanciones que conforme a esta ley u otras leyes fueren aplicables por la Comisión
Nacional, respecto de otras infracciones o delitos, ni respecto de otras sanciones
que corresponda imponer a otras autoridades financieras y demás autoridades
competentes.

CAPÍTULO II
De la Substanciación del Recurso de Revisión

Artículo 120. Las instituciones financieras o personas usuarias afectadas con


motivo de los actos de la Comisión Nacional en resoluciones dictadas fuera del
procedimiento arbitral que pongan fin a un procedimiento o de la imposición de
sanciones administrativas, pueden acudir en defensa de sus intereses e interponer
el recurso de revisión.

El recurso de revisión debe interponerse por escrito dentro de los quince días
hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación del acto
respectivo y debe presentarse ante la junta, cuando el acto haya sido emitido por
esta o por la persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional, o ante esta
última cuando se trate de actos realizados por otras personas servidoras públicas
de la Comisión Nacional. Dicho recurso puede tramitarse a través de los medios
remotos que para tal efecto establezca la Comisión Nacional, en los términos
previstos en las disposiciones de carácter general que establezcan.

El escrito mediante el cual se interponga el recurso de revisión debe contener:

239
I. El nombre, denominación o razón social de la institución financiera o persona
usuaria recurrente;

II. El domicilio para oír y recibir toda clase de citas y notificaciones;

III. Los documentos con los que se acredita la personalidad de quien promueve;

IV. El acto que se recurre y la fecha de su notificación;

V. Los agravios que se le causen con motivo del acto señalado en la fracción IV de
este artículo, y

VI. Las pruebas que se ofrezcan, las cuales deben tener relación inmediata y
directa con el acto impugnado.

Cuando la institución financiera o persona usuaria recurrente no cumpla con


alguno de los requisitos a que se refieren las fracciones I a VI de este artículo, la
Comisión Nacional lo prevendrá, por escrito y por única ocasión, para que
subsane la omisión prevenida dentro de los tres días hábiles siguientes al en que
surta efectos la notificación de dicha prevención y, en caso que la omisión no sea
subsanada en el plazo indicado en este párrafo, la Comisión Nacional lo tendrá
por no interpuesto. Si se omitieran las pruebas se tendrán por no ofrecidas.

Artículo 121. La interposición del recurso de revisión suspende los efectos del
acto impugnado cuando se trate de multas.

Artículo 122. Quien resuelva el recurso de revisión puede:

I. Desecharlo por improcedente;

II. Sobreseerlo en los casos siguientes:

240
a) Por desistimiento expreso de la institución financiera o persona usuaria
recurrente;

b) Por sobrevenir una causal de improcedencia;

c) Por haber cesado los efectos del acto impugnado, y

d) Las demás que conforme a la ley procedan;

III. Confirmar el acto impugnado;

IV. Revocar total o parcialmente el acto impugnado, y

V. Modificar o mandar reponer el acto impugnado o dictar u ordenar expedir uno


nuevo que lo sustituya.

No se pueden revocar o modificar los actos administrativos en la parte no


impugnada por la institución financiera o persona usuaria recurrente.

Quien resuelva el recurso de revisión debe atenderlo sin la intervención de la


persona servidora pública de la Comisión Nacional que haya dictaminado la
sanción administrativa que hubiere dado origen a la imposición del recurso
correspondiente.

La resolución de los recursos de revisión debe ser emitida en un plazo que no


exceda noventa días hábiles posteriores a la fecha en que se interpuso dicho
recurso, cuando deba ser resuelto por la persona titular de la Presidencia de la
Comisión Nacional, ni de los ciento veinte días hábiles cuando se trate de recursos
que sean competencia de la Junta.

La Comisión Nacional debe prever los mecanismos que eviten conflictos de interés
entre el área que emite la resolución objeto del recurso y aquella que lo resuelve.

241
Artículo 123. En el caso de que se confirme la resolución recurrida, la multa
impuesta se actualizará de conformidad con lo previsto en el Código. Las multas
impuestas no se actualizarán por fracciones de mes.

Artículo 124. Contra la resolución emitida para resolver el recurso de revisión no


procederá otro.

CAPÍTULO III
De la Solicitud de Condonación

Artículo 125. La solicitud de condonación de multas impuestas por la Comisión


Nacional debe presentarse por escrito ante la persona titular de la Presidencia de
la Comisión Nacional, la cual debe resolver sobre la procedencia o no de la
misma.

La condonación de multas en materia financiera, sólo será procedente cuando:

I. La sanción no haya sido objeto de algún medio de defensa en contra de las


sanciones respecto de las cuales se solicita la condonación;

II. La infracción no esté considerada como grave por las disposiciones aplicables;

III. La multa, respecto de la cual se solicite la condonación, no haya sido remitida


al Servicio de Administración Tributaria para su cobro coactivo o se haya solicitado
su cargo al Banco de México;

IV. La infracción cometida, respecto de la cual se solicite la condonación, no sea la


causa probable de un delito;

V. Al presentar la solicitud de condonación, la institución financiera acredite de


manera fehaciente haber dado cumplimiento en tiempo y forma a la obligación
presuntamente omitida, o en su caso, se verifique que la institución financiera no
está jurídicamente obligada a cumplir con dicha obligación;

242
VI. La infracción cometida no afecte los derechos e intereses de las personas
usuarias;

VII. No exista reincidencia por parte de la institución financiera o incumplimientos


subsecuentes respecto de la misma obligación; entendiéndose por:

a) Reincidencia: Reiteración del mismo hecho generador de la sanción de manera


continua o continuada, y

b) Incumplimientos Subsecuentes: Omisión de una misma obligación en períodos


subsiguientes o sucesivos.

VIII. Cuando la pretensión del Usuario haya quedado total y debidamente


satisfecha sin contravenir las disposiciones legales aplicables, cuando se trata de
infracciones cometidas en el procedimiento conciliatorio.

Los supuestos anteriores no serán aplicables cuando la autorización de la


institución financiera, haya sido revocada, o bien, se encuentre en estado de
disolución o liquidación; en cuyo caso, la condonación de multas será procedente
previa solicitud de la persona interesada y del análisis del caso en particular.

Artículo 126. Si la persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional


considera procedente la solicitud para la condonación de multas, presentará ante
la junta el proyecto correspondiente para su aprobación, de conformidad con la
fracción XVII del artículo 21 de esta ley. Cuando la condonación se niegue, su
importe se actualizará de conformidad con lo previsto en el Código, y deberá ser
cubierto dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en que se notifique al
infractor la resolución correspondiente. Contra la resolución que emita la Junta no
procede recurso alguno.

243
LIBRO TERCERO
De las Disposiciones en Materia de Protección y Defensa de las Personas
Contribuyentes

TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales

Artículo 127. Las autoridades fiscales y las personas servidoras públicas


federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones
territoriales están obligadas a atender y enviar puntual y oportunamente, la
información o documentos que les requiera o estén relacionadas con asuntos que
indique la Comisión Nacional, o que por sus funciones o actividades puedan
proporcionar para el esclarecimiento de hechos que se investigan.

Asimismo, las autoridades fiscales están obligadas a:

I. Acudir a las reuniones que les solicite la Comisión Nacional, y

II. Proporcionar información a la Comisión Nacional los criterios relacionados con


la aplicación de normas fiscales y el cumplimiento de obligaciones tributarias, y los
formatos que se utilicen.

Las autoridades fiscales y las personas servidoras públicas federales, de las


entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales deben
colaborar, dentro del ámbito de su competencia, con las funciones y las
actividades de la Comisión Nacional.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta ley da lugar a las


sanciones que en ella se establecen y, en su caso, a la responsabilidad
administrativa que se derive de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas.

244
TÍTULO SEGUNDO
De los Acuerdos Conclusivos

Artículo 128. La Comisión Nacional dará trámite a las solicitudes de acuerdos


conclusivos presentados por los contribuyentes en los términos y plazos
establecidos en el Código y en las disposiciones de carácter general que
establezca la Comisión Nacional.

TÍTULO TERCERO
De la Presentación, Tramitación y Resolución de Inconformidades y
Recomendaciones

CAPÍTULO I
De las Inconformidades

Artículo 129. Cualquier persona puede presentar ante la Comisión Nacional, a


través del procedimiento de Gestión Electrónica, cualquier controversia, con
excepción de aquellas que puedan generar una afectación patrimonial, en los
términos previstos en las disposiciones de carácter general que establezca la
Comisión Nacional.

Artículo 130. Cualquier persona puede presentar, directamente o a través de


representante, una inconformidad para denunciar presuntas violaciones contra sus
derechos como contribuyente, por escrito o por medios remotos que establezca la
Comisión Nacional.

La presentación de la inconformidad a que se refiere la fracción II del artículo 14


de esta ley puede hacerse en cualquier tiempo, a menos que el acto que se
reclame de las autoridades fiscales federales vaya a ser objeto de defensa
contenciosa por la Comisión Nacional, en términos de la fracción II del artículo 14,
caso en el cual la inconformidad para efectos de la recomendación que le
precediera, deberá presentarse a más tardar dentro de los quince días hábiles
siguientes al en que surta efectos la notificación del acto o resolución a

245
impugnarse con el apercibimiento de que, si no se presenta en el término antes
indicado, se tendrá por no presentada.

Cuando la inconformidad sea notoriamente improcedente o no corresponda a la


competencia de la Comisión Nacional, será rechazada de inmediato, lo cual debe
comunicarlo al contribuyente en un término de cinco días hábiles, contados a partir
del día hábil siguiente a su recepción.

Cuando las personas inconformes no puedan identificar a las autoridades fiscales,


cuyos actos u omisiones consideren haber afectado sus derechos, el escrito que
contenga la inconformidad será admitido si procede, bajo la condición de que se
logre dicha identificación en la investigación posterior de los hechos, siempre que
no esté en el supuesto a que se refiere la fracción I del artículo 14 de la presente
ley, en cuyo caso, se tendrá por no presentada la inconformidad.

Si de la presentación de la inconformidad no se deducen los elementos que


permitan la intervención de la Comisión Nacional, esta, dentro del plazo de tres
días hábiles siguientes a su presentación, requerirá a la persona inconforme que
haga la aclaración respectiva, con el apercibimiento de que, si en el término de
tres días hábiles contados a partir del día siguiente en que surta efectos su
notificación, no subsana la omisión requerida, se tendrá por no presentada.

Artículo 131. En caso de ser procedente o una vez cumplido los requisitos
omitidos, la Comisión Nacional debe emitir el auto de admisión dentro de los tres
días hábiles siguientes a la presentación de la inconformidad. En dicho acuerdo se
debe requerir a las autoridades fiscales señaladas como responsables para que
en el término de tres días hábiles siguientes al en que surta efectos su notificación,
rindan un informe sobre los actos que se les atribuyan en la inconformidad.

En el informe que rindan las autoridades fiscales, se deben hacer constar los
antecedentes del asunto, los fundamentos y motivaciones de los actos
reclamados, si efectivamente estos existieron, así como acompañar copia
certificada de las constancias que sean necesarias para apoyar dicho informe. La

246
persona interesada debe cubrir previamente el pago de los derechos respectivos
por la expedición de tales copias certificadas.

Las resoluciones deben ser notificadas a más tardar el día siguiente en que se
hubiesen pronunciado. Se dejará constancia de que se notificaron.

Artículo 132. Para el trámite de la inconformidad cuando se requiera una


investigación, la Comisión Nacional tiene las atribuciones siguientes:

I. Solicitar a las autoridades fiscales o a las personas servidoras públicas a las que
se imputen violaciones de derechos de las personas contribuyentes, la
presentación del informe a que se refiere el artículo anterior, así como la
documentación adicional, y

II. Efectuar todas las demás acciones que conforme a derecho juzgue
convenientes para el mejor conocimiento del asunto y acreditamiento de las
inconformidades.

Artículo 133. Las pruebas que presenten las personas interesadas o las
autoridades fiscales a las que se imputen las violaciones o las que de oficio se
requieran o practiquen, deben ser valoradas en su conjunto, de acuerdo con los
principios de valoración de la prueba en términos del artículo 130 del Código, con
el fin de que puedan producir convicción sobre los hechos materia de la
inconformidad.

Las conclusiones del expediente deben basarse exclusivamente en la


documentación y pruebas que obren en el propio expediente. Dichas conclusiones
debe ser el fundamento de las recomendaciones.

CAPÍTULO II
De los Acuerdos y Recomendaciones

Artículo 134. La Comisión Nacional puede dictar:

247
I. Acuerdos de trámite, para que las autoridades fiscales aporten información o
documentación y para hacer constar cualquier actuación dentro del procedimiento
de inconformidad;

II. Recomendaciones no vinculatorias para la autoridad fiscal a la que se dirijan, y

III. Acuerdos que pongan fin a la inconformidad.

Artículo 135. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción del
informe de las autoridades fiscales responsables a que se refiere el artículo 131 de
esta ley, la Comisión Nacional debe formular una recomendación no vinculatoria,
para lo cual debe analizar los hechos, los argumentos y las pruebas, así como los
elementos de convicción y las diligencias practicadas, a fin de determinar si las
autoridades fiscales violaron o no los derechos de las personas afectadas, al
realizar actos u omisiones ilegales y señalar las prácticas en que incurrieron.

En la recomendación, se propondrán las medidas correctivas que procedan para


la efectiva restitución de las personas afectadas en sus derechos, y si procede, la
reparación de los daños y perjuicios ocasionados.

La Comisión Nacional en sus actuaciones debe tomar en cuenta tanto la buena fe


que la ley presume en las personas contribuyentes, como el interés público que
existe en la recaudación de los tributos.

Artículo 136. En caso de que no se comprueben las irregularidades imputadas, la


Comisión Nacional en el término de cinco días hábiles, después de recibido el
informe de las autoridades fiscales responsables, debe dictar acuerdo que ponga
fin a la inconformidad.

Artículo 137. La recomendación debe ser pública y tiene el carácter de no


vinculante para la autoridad fiscal a la que se dirija y, en consecuencia, no puede

248
por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los
cuales se hubiese presentado la inconformidad.

Una vez recibida la recomendación, la autoridad fiscal de que se trate debe


informar, dentro de los tres días hábiles siguientes al que surta efectos su
notificación, si acepta o no dicha recomendación.

En caso de no aceptar o aceptar parcialmente la recomendación formulada, y de


ser procedente, la Comisión Nacional puede continuar con lo dispuesto por la
fracción I del artículo 14 de la presente ley.

En caso de aceptar la recomendación, la autoridad fiscal debe entregar, dentro de


los diez días hábiles siguientes, las pruebas que acrediten que ha dado
cumplimiento a la recomendación.

Dicho plazo puede ser ampliado por una sola vez por igual término, cuando la
naturaleza de la recomendación así lo amerite y lo autorice la Comisión Nacional.

En contra de las recomendaciones, acuerdos o resoluciones definitivas de la


Comisión Nacional a que se refiere este título no procede ningún recurso.

Artículo 138. La Comisión Nacional puede entregar a la autoridad fiscal a quien


se dirigió la recomendación, las documentales que resulten necesarias para
cumplimentar, en todo caso, la recomendación de que se trate.

Artículo 139. Las recomendaciones y los acuerdos que pongan fin a la


inconformidad deben referirse a casos concretos. Las autoridades fiscales no
pueden aplicarlos a otros casos por analogía o mayoría de razón.

TÍTULO CUARTO
De la Asistencia Legal de las Personas Contribuyentes

249
Artículo 140. La Comisión Nacional debe brindar asistencia legal gratuita a las
personas contribuyentes que lo soliciten para la defensa de sus derechos e
intereses, en los términos previstos en las disposiciones que establezca la
Comisión Nacional.

Únicamente procederá la asistencia legal gratuita, cuando el contribuyente que la


solicite no se encuentre en los supuestos previstos en el artículo 28, apartado B
del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria.

TÍTULO QUINTO
De las Sanciones para la Protección y Defensa de las Personas
Contribuyentes

Artículo 141. Las personas servidoras públicas de las autoridades fiscales deben
ser sancionadas con:

I. Entre cinco y diez veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización,


elevados al mes cuando:
a) No rindan el informe requerido en el plazo y términos establecidos, o no
acompañen los documentos a que se refiere el artículo 131 de esta ley, cuando la
persona interesada haya cubierto los derechos respectivos, o no entreguen los
documentos o den los datos adicionales solicitados por la Comisión Nacional;

b) No informen dentro de los términos a que se refieren los párrafos segundo y


cuarto del artículo 137 de esta ley, si en su caso, aceptan la recomendación
emitida por la Comisión Nacional, y

c) En caso de que no se atienda el requerimiento en el plazo establecido en


artículo 69-D del Código;

II. Entre veinte y treinta veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, elevados al mes, cuando no asistan a las reuniones requeridas en
la fracción I del artículo 127 de esta ley, y

250
III. La responsabilidad administrativa en términos de lo dispuesto en el artículo 34
de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, cuando las personas servidoras
públicas se nieguen a cumplir la recomendación que se les dirija, siempre que la
persona contribuyente logre, mediante el ejercicio de acciones administrativas o
contenciosas, que el acto que fue objeto de la intervención de la Comisión
Nacional sea declarado nulo por ausencia total de fundamentación o motivación
mediante resolución definitiva.

LIBRO CUARTO
DISPOSICIONES FINALES

TÍTULO PRIMERO
De las Notificaciones

Artículo 142. Las notificaciones que realice la Comisión Nacional podrán


efectuarse electrónicamente mediante los sistemas que la misma señale en las
disposiciones de carácter general que al efecto emita. En lo no previsto en las
disposiciones señaladas en el presente párrafo respecto de las notificaciones
electrónicas, así como en el caso en que no sea posible la notificación a través de
dicha vía, será aplicable el Código en la parte relativa a las notificaciones.

Todos los plazos señalados en días se computarán en días hábiles. Todas las
actuaciones deberán practicarse en días y horas hábiles. Serán días hábiles,
todos los días del año, salvo sábados y domingos, así como los que determine la
Comisión Nacional, mediante publicación que realice en el Diario Oficial de la
Federación. Serán horas hábiles las comprendidas entre las nueve y las dieciocho
horas.

Esta disposición no será aplicable a las notificaciones y resoluciones dictadas


dentro del procedimiento de arbitraje seguido conforme a lo previsto en esta Ley.

251
2. Se reforma el artículo 1391, segundo párrafo, fracción VIII, del Código de
Comercio, para quedar como sigue:

Artículo 1391. …

I. a VII. …

VIII. Los convenios celebrados en los procedimientos conciliatorios tramitados


ante la Procuraduría Federal del Consumidor o ante la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, así como los laudos arbitrales que estas emitan, y

IX. …

3. Se reforma el artículo 585, fracción I, del Código Federal de Procedimientos


Civiles, para quedar como sigue:

Artículo 585.- …

I. La Procuraduría Federal del Consumidor, la Procuraduría Federal de Protección


al Ambiente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y la Comisión Federal de
Competencia Económica;

II. a IV. …

4. Se reforman los artículos 18-B, párrafo primero; 42, párrafo penúltimo; 69-C,
párrafo último; 69-D; 69-E, y 69-F, y se deroga el segundo párrafo del artículo 18-
B, del Código Fiscal de la Federación, para quedar como sigue:

252
Artículo 18-B.- La protección y defensa de los derechos e intereses de las
personas contribuyentes en materia fiscal está a cargo de la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, organismo público descentralizado, al cual corresponde la
asesoría, representación y defensa de las personas contribuyentes que soliciten
su intervención, en términos de la Ley de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Derogado.

Artículo 42.- …

Transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, la autoridad emitirá la


última acta parcial, el oficio de observaciones o la resolución definitiva en el caso
de revisiones electrónicas, señalando en estas actuaciones la asistencia o
inasistencia de las personas interesadas para ejercer su derecho a conocer el
estado del procedimiento a que está siendo sujeta. Previamente, deberá
levantarse un acta circunstanciada en la que se haga constar esta situación. En
toda comunicación que se efectúe en términos del párrafo anterior, se les deberá
indicar que pueden solicitar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, ser asistidas
de manera presencial cuando acudan a las oficinas de las autoridades fiscales.

253
Artículo 69-C. …

El procedimiento de acuerdo conclusivo a que se refiere este artículo no debe


exceder de un plazo de doce meses contados a partir de que la persona
contribuyente presente la solicitud respectiva ante la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.

Artículo 69-D. La persona contribuyente que opte por el acuerdo conclusivo debe
tramitarlo a través de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes. En el escrito inicial
debe señalar los hechos u omisiones que se le atribuyen con los cuales no esté de
acuerdo y expresar la calificación que, en su opinión, debe darse a los mismos, y
podrá adjuntar la documentación que considere necesaria.

Recibida la solicitud, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe requerir a la
autoridad revisora que, en un plazo de veinte días, contado a partir del
requerimiento, manifieste si acepta o no los términos en que se plantea el acuerdo
conclusivo, los fundamentos y motivos por los cuales no se acepta o, bien,
exprese los términos en que procedería la adopción de dicho acuerdo.

En caso de que la autoridad revisora no atienda el requerimiento a que se refiere


el párrafo anterior se procederá a la imposición de la multa prevista en el artículo
141, fracción I, inciso a, de la Ley de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 69-E. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, una vez que acuse

254
recibo de la respuesta de la autoridad fiscal, cuenta con un plazo de veinte días
para concluir el procedimiento a que se refiere este capítulo, lo que se notificará a
las partes. De concluirse el procedimiento con la suscripción del acuerdo, este
debe firmarse por la persona contribuyente y la autoridad revisora, así como por
dicha Comisión.

Para mejor proveer a la adopción del acuerdo conclusivo, la Comisión Nacional


para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes puede convocar a mesas de trabajo, que permitan promover en
todo momento la emisión consensuada del acuerdo entre autoridad y persona
contribuyente.

Artículo 69-F. El procedimiento de acuerdo conclusivo suspende los plazos a que


se refieren los artículos 46-A, párrafo primero; 50, párrafo primero; 53-B y 67,
párrafo sexto de este código, a partir de que la persona contribuyente presente
ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes la solicitud de acuerdo conclusivo y
hasta que se notifique a la autoridad revisora la conclusión del procedimiento
previsto en este capítulo.

5. Se reforman los artículos 43, párrafo primero, y 122 Bis, párrafos segundo,
cuarto, séptimo y décimo segundo, de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, para
quedar como sigue:

Artículo 43.- Las acciones representativas del capital social de las Sociedades
Financieras Populares pueden ser adquiridas por cualquier persona, con
excepción de las Instituciones Financieras a que se refiere la fracción VII del
artículo 2 de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 122 Bis.- …

255
Asimismo, las Sociedades Financieras Populares, así como las Federaciones y los
Comités Técnico y el Administrador del Sistema de Protección del Ahorro deben
presentar la información y documentación que, en el ámbito de sus respectivas
competencias, les soliciten la Secretaría, el Banco de México, la Comisión y la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, dentro de los plazos y a través de los
medios que las mismas establezcan.

Con el objeto de preservar la estabilidad financiera, evitar interrupciones o


alteraciones en el funcionamiento del sistema financiero o del sistema de pagos,
así como para facilitar el adecuado cumplimiento de sus funciones, la Secretaría,
la Comisión, el Banco de México y la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes
deben, a petición de parte interesada y en términos de los convenios a que se
refiere el párrafo sexto de este artículo, intercambiar entre sí la información que
tengan en su poder por haberla obtenido:

I. a III. …

La Secretaría, la Comisión, el Banco de México y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de su competencia, están facultadas para
proporcionar a las autoridades financieras del exterior toda clase de información
que estimen procedente para atender los requerimientos que les formulen, tales
como documentos, constancias, registros, declaraciones y demás evidencias que

256
dichas autoridades tengan en su poder por haberla obtenido en el ejercicio de sus
facultades.

La Secretaría, la Comisión, el Banco de México y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes deben establecer mecanismos de coordinación para efectos de la
entrega de la información a que se refiere este artículo a las autoridades
financieras del exterior.

6. Se reforman los artículos 251 y 260 de la Ley de Concursos Mercantiles, para


quedar como sigue:

Artículo 251.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes puede designar
hasta tres personas interventoras, quienes tienen la obligación de representar y
proteger los derechos e intereses de las personas acreedoras de la institución
declarada en concurso mercantil.

Artículo 260.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes puede designar
hasta tres personas interventoras, quienes tienen la obligación de representar y
proteger los derechos e intereses de las personas acreedoras de la sociedad
declarada en concurso mercantil.

257
7. Se reforman los artículos 54 y 55, párrafo séptimo, de la Ley de Fondos de
Inversión, para quedar como sigue:

Artículo 54.- Las controversias que puedan presentarse entre el fondo de


inversión y sus accionistas, así como entre estos últimos y las personas que les
proporcionen los servicios a que se refiere el artículo 32, fracciones I, II y VI, de
esta ley, deben sujetarse a lo dispuesto en la Ley de Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 55.- …

Lo anterior no afecta en forma alguna la obligación que tienen los fondos de


inversión y personas prestadoras de los servicios a que se refiere el artículo 32 de
esta ley, de proporcionar a la Comisión toda clase de información y documentos
que, en ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia, les solicite en
relación con las operaciones que celebren y los servicios que presten, así como
tampoco la obligación de proporcionar la información que les sea solicitada por el
Banco de México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en los términos de las disposiciones legales
aplicables.

258

8. Se reforman los artículos 5 Bis, párrafo segundo; 48 Bis 1, párrafo primero,


fracción V; 48 Bis 5, párrafos quinto y séptimo; 49, párrafo cuarto; 94 Bis; 96 Bis,
párrafos segundo y tercero; 97, párrafos primero y segundo; 98 Bis; 107 Bis,
párrafo primero y su fracciones I y IV, inciso f; 108 Bis 2, párrafos primero y sus
fracciones I, párrafo primero, y II, y segundo; 109 Bis, párrafo tercero; 109 Bis 1,
párrafo primero; 109 Bis 3, párrafo primero; 109 Bis 5, párrafos segundo y tercero;
109 Bis 6; 109 Bis 8, párrafo primero; 109 Bis 9, párrafos primero y segundo,
fracción I; 109 Bis 10, párrafos primero, tercero y cuarto; 109 Bis 11 párrafos
primero, segundo y tercero; 109 Bis 12; 110, párrafos primero y quinto; 110 Bis 1,
párrafos tercero y quinto; 110 Bis 2, párrafos segundo y tercero; 110 Bis 13,
párrafos primero y tercero; 117, párrafos segundo, tercero, noveno, décimo
primero y décimo segundo; 118, párrafos primero y tercero; 126; 127, párrafo
primero; 142, párrafo séptimo; 143, párrafos primero y sexto; 144, párrafo tercero;
175, párrafo tercero, fracción II; 232, párrafo segundo; 236, párrafo segundo, y
238, párrafo primero, de la Ley de Instituciones de Crédito, para quedar como
sigue:

Artículo 5 Bis.- …

Asimismo, la Secretaría puede consultar a la Comisión Nacional para la Protección


y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en
los casos en que requiera su opinión y de conformidad con las atribuciones
conferidas a dicha Comisión.

Artículo 48 Bis 1.- …

I. a IV. …

259
V. Si la institución de crédito considera que no procede el cambio de las piezas,
debe informar al cliente por escrito las razones que hayan motivado su negativa.
En este caso queda expedito el derecho del cliente para acudir ante la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes a hacer valer sus derechos.

Artículo 48 Bis 5.- …

Si la persona titular de la operación pasiva cuya terminación se solicite objeta


dicha terminación o la transferencia de recursos efectuada por no haber otorgado
la autorización respectiva, la institución solicitante está obligada a entregar los
recursos de que se trate a la institución original, en los términos y plazos que
establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, mediante disposiciones de
carácter general. Lo anterior con independencia del pago de los daños y perjuicios
que le haya ocasionado a la persona cliente y de las sanciones aplicables en
términos de esta y, en su caso, otras leyes.

260
Lo dispuesto por este artículo debe sujetarse a las disposiciones que emita la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 49. …

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes debe establecer mediante disposiciones de
carácter general, los requisitos y procedimientos para llevar a cabo lo dispuesto en
el párrafo anterior.

Artículo 94 Bis. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes puede emitir
disposiciones de carácter general en las que se definan las actividades que se
aparten de las sanas prácticas y usos relativos al ofrecimiento y comercialización
de las operaciones y servicios financieros por parte de las instituciones de crédito,
buscando en todo momento la adecuada protección de los intereses del público.

Artículo 96 Bis. …

Asimismo, las instituciones de crédito y demás personas reguladas por este


ordenamiento deben cumplir con las disposiciones generales que emita la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, en el ámbito de su competencia.

Las instituciones de crédito que abran cuentas propias con el objeto de captar
recursos cuyo destino sea la asistencia de comunidades, sectores o poblaciones
derivada de catástrofes naturales deben cumplir con los requerimientos que la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de

261
Servicios Financieros y Contribuyentes establezca a través de disposiciones de
carácter general relativas a la transparencia y rendición de cuentas, las cuales
deben incluir, entre otros aspectos, los relativos al destino específico de los
recursos y plazos en que estos deben ser entregados.

Artículo 97. Las instituciones de crédito deben presentar la información y


documentación que, en el ámbito de sus respectivas competencias, les soliciten la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y el
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, dentro de los plazos y a través de
los medios que establezcan.

Con el objeto de preservar la estabilidad financiera, evitar interrupciones o


alteraciones en el funcionamiento del sistema financiero o del sistema de pagos,
así como para facilitar el adecuado cumplimiento de sus funciones, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, deben, a
petición de parte interesada y en términos de los convenios a que se refiere el
último párrafo de este artículo, intercambiar entre sí la información que tengan en
su poder por haberla obtenido:

I. a III. …

262

Artículo 98 Bis. Las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la


Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y de los
Contribuyentes deben publicar en el Diario Oficial de la Federación las
disposiciones y reglas de carácter general que emitan en ejercicio de las
facultades que esta u otras leyes les otorgan, así como los actos administrativos
que, en cumplimiento de las leyes, deban publicarse en el mismo medio.

Artículo 107 Bis. Las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la


Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y de los
Contribuyentes, así como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, en el
ámbito de sus respectivas competencias, en la imposición de sanciones de
carácter administrativo a que se refiere esta ley, deben sujetarse a lo siguiente:

I. Se debe otorgar audiencia a la o el presunto infractor, quien, en un plazo de diez


días hábiles contados a partir del día hábil siguiente a aquel en que surta efectos
la notificación correspondiente, debe manifestar por escrito lo que a su interés
convenga, ofrecer pruebas y formular alegatos. Las comisiones nacionales
Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, así como el Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario, a petición de parte, pueden ampliar por una sola ocasión el plazo
a que se refiere esta fracción, hasta por el mismo lapso, para lo cual deben
considerar las circunstancias particulares del caso. La notificación surtirá efectos
al día hábil siguiente a aquel en que se practique.

II. y III. …

IV. …

a) a e) …

263
f) Las demás circunstancias que las comisiones nacionales Bancaria y de Valores
y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros
y Contribuyentes, así como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
estimen aplicables para tales efectos.

Artículo 108 Bis 2. Las infracciones a esta ley o a las disposiciones que sean
emitidas con base en esta por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes deben ser
sancionadas con multa administrativa que impondrá la citada Comisión, a razón de
Unidades de Medida y Actualización, conforme a lo siguiente:

I. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización:

a) y b) …

II. Multa de 5,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización a las instituciones de crédito que no cumplan con lo dispuesto en los
párrafos tercero y cuarto del artículo 96 Bis de esta ley.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes puede abstenerse de sancionar a las
entidades reguladas por esta ley, siempre y cuando justifique la causa de tal
abstención y se refiera a hechos, actos u omisiones que no revistan gravedad ni
constituyan delito o pongan en peligro los intereses de terceras personas.

Artículo 109 Bis.- …

264
Las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, así como el
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario pueden allegarse de los medios de
prueba que consideren necesarios, así como acordar sobre la admisibilidad de las
pruebas ofrecidas. Solo pueden rechazarse las pruebas aportadas por las
personas interesadas cuando no fuesen ofrecidas conforme a derecho, no tengan
relación con el fondo del asunto, sean improcedentes, innecesarias o contrarias a
la moral o al derecho. La valoración de las pruebas debe hacerse conforme a lo
establecido por el Código Federal de Procedimientos Civiles.

Artículo 109 Bis 1. Las facultades de las comisiones nacionales Bancaria y de


Valores y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, así como del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario para imponer las sanciones de carácter administrativo previstas en esta
ley, así como en las disposiciones que de ella emanen, caduca en un plazo de
cinco años, contados a partir del día hábil siguiente al que se realizó la conducta o
se actualizó el supuesto de infracción.

Artículo 109 Bis 3. Las sanciones deben ser impuestas por las juntas de gobierno
de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
según corresponda, las que pueden delegar esta facultad, en razón de la
naturaleza de la infracción o del monto de la multa, a las personas titulares de las
presidencias de dichas comisiones o a las demás personas servidoras públicas de
estas.

265

Artículo 109 Bis 5.- …

Las multas impuestas por las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para
la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, así como por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, a
las instituciones de crédito deben hacerse efectivas mediante cargos del importe
respectivo que se hagan en la cuenta que lleva el Banco de México a dichas
instituciones. Corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hacer
efectivas las multas a personas distintas a las instituciones de crédito.

El Banco de México debe realizar los cargos respectivos dentro de los tres días
hábiles siguientes a que las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, así como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, se lo
soliciten, por tratarse de multas contra las cuales no proceda ya medio de defensa
legal alguno o la institución de crédito manifieste por escrito a dichas comisiones o
al Instituto, según corresponda, su conformidad para que se realice el referido
cargo. En todo caso, la solicitud del cargo correspondiente debe realizarse por la
autoridad que haya impuesto la multa dentro de los diez días hábiles siguientes a
que se actualice el supuesto previsto en este párrafo.

Artículo 109 Bis 6. Las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, así como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, deben
considerar como atenuante en la imposición de sanciones administrativas, cuando
la o el presunto infractor acredite ante dichas comisiones o Instituto haber
resarcido el daño causado, así como el hecho de que aporte información que
coadyuve en el ejercicio de las atribuciones de las comisiones nacionales Bancaria
y de Valores y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios

266
Financieros y Contribuyentes en materia de inspección y vigilancia o del Instituto
para la Protección al Ahorro Bancario, a efecto de deslindar responsabilidades.

Artículo 109 Bis 8. Para tutelar el ejercicio del derecho de acceso a la información
pública, las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, así
como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, deben conforme a los
lineamientos que aprueben sus respectivas juntas de gobierno, hacer del
conocimiento del público en general, a través de su portal de internet, las
sanciones que al efecto impongan por infracciones a esta ley o a las disposiciones
que emanen de ella, para lo cual deben señalar:

I. a III. …

Artículo 109 Bis 9. Las instituciones de crédito por conducto de la persona titular
de la Dirección General o equivalente y con la opinión del comité de auditoría,
pueden someter a la autorización de las comisiones nacionales Bancaria y de
Valores o para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, así como del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario, según corresponda, un programa de autocorrección cuando la
institución de crédito de que se trate, en la realización de sus actividades, o el
comité de auditoría como resultado de las funciones que tiene conferidas, detecten
irregularidades o incumplimientos a lo previsto en esta ley y demás disposiciones
aplicables.

I. Las irregularidades o incumplimientos que sean detectados por las comisiones


nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y Defensa de las Personas

267
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en ejercicio de sus facultades
de inspección y vigilancia, o del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,
antes de la presentación por parte de la institución de crédito del programa de
autocorrección respectivo.

Se debe entender que la irregularidad fue detectada previamente por las


comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o por el Instituto
para la Protección al Ahorro Bancario, en el caso de las facultades de vigilancia,
cuando se haya notificado a la entidad la irregularidad; en el caso de las
facultades de inspección, cuando haya sido detectada en el transcurso de la visita
de inspección, o bien, corregida con posterioridad a que haya mediado
requerimiento en el transcurso de la visita;

II. y III. …

Artículo 109 Bis 10. Los programas de autocorrección a que se refiere el artículo
109 Bis 9 de esta ley, deben sujetarse a las disposiciones de carácter general que
emitan las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o el
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, según corresponda.
Adicionalmente, deben ser firmados por la persona titular de la Presidencia del
comité de auditoría de la institución de crédito, y ser presentados al consejo de
administración u órgano equivalente en la sesión inmediata posterior a la solicitud
de autorización presentada ante la Comisión de que se trate o ante dicho Instituto.
Igualmente, debe contener las irregularidades o incumplimientos indicando al
efecto las disposiciones que se hayan considerado contravenidas, las
circunstancias que originaron la irregularidad o incumplimiento cometido, así como
señalar las acciones adoptadas o que se pretendan adoptar por parte de la
institución de crédito para corregir la irregularidad o incumplimiento que motivó el
programa.

268
En caso de que las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, o el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, no ordenen a
la institución de crédito modificaciones o correcciones al programa de
autocorrección dentro de los veinte días hábiles siguientes a su presentación, el
programa se tendrá por autorizado en todos sus términos.

Cuando las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o el
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, ordenen a la institución de crédito
modificaciones o correcciones con el propósito de que el programa se apegue a lo
establecido en el presente artículo y demás disposiciones aplicables, la institución
de crédito cuenta con un plazo de cinco días hábiles, contados a partir de la
notificación respectiva, para subsanar tales deficiencias. Dicho plazo puede
prorrogarse por única ocasión hasta por cinco días hábiles adicionales, previa
autorización de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes o el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, según
corresponda.

Artículo 109 Bis 11. Durante la vigencia de los programas de autocorrección que
hubieren autorizado las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes o el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, según
corresponda, en términos de los artículos 109 Bis 9 y 109 Bis 10 de este
ordenamiento, estas deben abstenerse de imponer a las instituciones de crédito
las sanciones previstas en esta ley por las irregularidades o incumplimientos cuya
corrección contemplen dichos programas. Asimismo, durante tal periodo se debe
interrumpir el plazo de caducidad para imponer las sanciones, el cual se

269
reanudará hasta que se determine que no se subsanaron las irregularidades o
incumplimientos objeto del programa de autocorrección.

El comité de auditoría está obligado a dar seguimiento a la instrumentación del


programa de autocorrección autorizado, e informar de su avance tanto al consejo
de administración y a la persona titular de la Dirección General o los órganos o
personas equivalentes de la institución de crédito, como a las comisiones
nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o al Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario, según corresponda, en la forma y términos que
estas establezcan en las disposiciones de carácter general a que se refiere el
artículo 109 Bis 10 de esta ley. Lo anterior, con independencia de las facultades de
las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o del Instituto
para la Protección al Ahorro Bancario, para supervisar, en cualquier momento, el
grado de avance y cumplimiento del programa de autocorrección.

Si como resultado de los informes del comité de auditoría o derivado de las


labores de inspección y vigilancia de las comisiones nacionales Bancaria y de
Valores o para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes o el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,
determinan que no se subsanaron las irregularidades o incumplimientos objeto del
programa de autocorrección en el plazo previsto, deben imponer la sanción
correspondiente aumentando el monto de esta hasta en un cuarenta por ciento. La
cantidad de este monto es actualizable en términos de las disposiciones fiscales
aplicables.

Artículo 109 Bis 12. Las personas físicas y demás personas morales sujetas a la
supervisión de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes pueden someter a la autorización de dichas comisiones un
programa de autocorrección cuando en la realización de sus actividades detecten
irregularidades o incumplimientos a lo previsto en esta ley y demás disposiciones

270
aplicables, para lo cual deben sujetarse a lo previsto en los artículos 109 Bis 9 a
109 Bis 11 de esta ley, según resulte aplicable.

Artículo 110. Las personas físicas o morales afectadas con motivo de los actos de
las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, según
corresponda, que pongan fin a los procedimientos de autorizaciones, de
modificaciones a los modelos de contratos de adhesión utilizados por las
instituciones de crédito, así como aquellas afectadas por la imposición de
sanciones administrativas por parte de dichas comisiones o del Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario, pueden acudir en defensa de sus intereses a través
de recurso de revisión, cuya interposición es optativa.

Cuando la persona recurrente no cumpla con alguno de los requisitos a que se


refieren las fracciones I a VI de este artículo, las comisiones nacionales Bancaria y
de Valores y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes y, en su caso, el Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario, la prevendrán, por escrito y por única ocasión, para que subsane la
omisión prevenida dentro de los tres días hábiles siguientes a aquel en que surta
efectos la notificación de dicha prevención y, en caso de que la omisión no sea
subsanada en el plazo indicado en este párrafo, dichas autoridades tendrán por no
interpuesto el recurso de revisión. Si se omitieran las pruebas se tendrán por no
ofrecidas.

Artículo 110 Bis 1.- …

271
El órgano encargado de resolver el recurso de revisión debe atenderlo sin la
intervención de la persona servidora pública de la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o del Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario que haya dictaminado la sanción administrativa que
haya dado origen a la imposición del recurso correspondiente.

Las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa


de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y el Instituto
para la Protección al Ahorro Bancario deben prever los mecanismos que eviten
conflictos de interés entre el área que emite la resolución objeto del recurso y
aquella que lo resuelve.

Artículo 110 Bis 2.- …

Respecto a la información y documentación que deba exhibirse a las personas


inspectoras de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, al amparo de una visita de inspección se debe observar lo
previsto en los reglamentos expedidos por la persona titular del Ejecutivo Federal,
en materia de supervisión, conforme a lo establecido en los artículos 5, párrafo
primero, de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y 107, párrafo
primero, de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes.

Para efectos de este capítulo, se entiende por autoridades financieras a la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, el Instituto para la Protección
al Ahorro Bancario y el Banco de México.

272
Artículo 110 Bis 13. Para los efectos de esta ley se tiene por domicilio para oír y
recibir notificaciones relacionadas con los actos relativos al desempeño de su
encargo como integrantes del consejo de administración, direcciones generales,
comisarías, direcciones, gerencias, personas funcionarias, delegaciones
fiduciarias, personas directivas que ocupen la jerarquía inmediata inferior a la de
dirección general, y demás personas que puedan obligar con su firma a las
sociedades reguladas por esta ley; el del lugar en donde se encuentre ubicada la
sociedad a la cual presten sus servicios, salvo que dichas personas señalen por
escrito a las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o al
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, según sea el caso, un domicilio
distinto, el cual debe ubicarse dentro del territorio nacional.

Para lo previsto en este artículo, se debe considerar como domicilio de la sociedad


el último que hubiere proporcionado ante las comisiones nacionales Bancaria y
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes o al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, según sea el
caso, o en el procedimiento administrativo de que se trate.

Artículo 117.- …

La supervisión de las entidades reguladas por la presente ley respecto de lo


previsto en los artículos 48 Bis 5, 94 Bis y 96 Bis, párrafos segundo, tercero y
cuarto, así como de las materias expresamente conferidas por otras leyes, está a
cargo de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, la que debe llevar a cabo
dicha supervisión conforme a lo previsto en la Ley de Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en el reglamento
respectivo y en las demás disposiciones que resulten aplicables. La Comisión
Nacional Bancaria y de Valores a solicitud de la Comisión Nacional para la

273
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes debe efectuar visitas de inspección a las instituciones de crédito,
las cuales tienen por objeto revisar, verificar, comprobar y evaluar que las
instituciones de crédito se ajusten al cumplimiento de las disposiciones a que se
refiere este párrafo.

Asimismo, las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en
sus respectivas competencias, pueden investigar hechos, actos u omisiones de los
cuales pueda presumirse la violación a esta ley y demás disposiciones que de ella
deriven.

La vigilancia por parte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de


las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe efectuarse
a través del análisis de la información que obtenga dicha Comisión con base en
las disposiciones que resulten aplicables, con la finalidad de evaluar el apego a las
normas jurídicas que sean de su competencia que rigen a las instituciones de
crédito, así como la adecuada protección de las personas usuarias de servicios
financieros.

274
Las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes como
resultado de sus facultades de supervisión, pueden formular observaciones y
ordenar la adopción de medidas tendientes a corregir los hechos, actos u
omisiones irregulares que hayan detectado con motivo de dichas funciones, en
términos de esta ley.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público en ejercicio de las atribuciones que le


confiere el artículo 5o. de la presente ley, debe resolver las consultas que se
presenten respecto del ámbito de competencia en materia de supervisión que
corresponde a las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.

Artículo 118. La vigilancia debe consistir en cuidar que las instituciones de crédito
cumplan con las disposiciones de esta ley y las que de esta deriven, y atiendan las
observaciones e indicaciones de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores
y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros
y Contribuyentes, como resultado de las visitas de inspección practicadas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Las medidas adoptadas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de


las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en ejercicio de
su facultad de supervisión, deben ser preventivas para la adecuada protección de
las personas usuarias de servicios financieros, conforme a lo previsto en esta ley y
otras leyes.

Artículo 126. Las instituciones de crédito y las sociedades sujetas a la inspección


y vigilancia de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes están obligadas a prestar a las personas inspectoras todo el apoyo

275
que se les requiera, proporcionando los datos, informes, registros, libros de actas,
auxiliares, documentos, correspondencia y, en general, la documentación que
estimen necesaria para el cumplimiento de su cometido. Asimismo, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores puede tener acceso a sus oficinas, locales y
demás instalaciones.

Artículo 127. Las personas servidoras públicas de las comisiones nacionales


Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes tienen prohibido realizar operaciones con
las instituciones sujetas a supervisión de dichas comisiones, en condiciones
preferentes a las ofrecidas al público en general.

Artículo 142.- …

Lo anterior, en forma alguna afecta la obligación que tienen las instituciones de


crédito de proporcionar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, toda clase
de información y documentos que, en ejercicio de sus funciones de inspección y
vigilancia, les solicite en relación con las operaciones que celebren y los servicios
que presten, así como tampoco la obligación de proporcionar la información que
les sea solicitada por el Banco de México, el Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas

276
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en los términos de las
disposiciones legales aplicables.

Artículo 143. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, el Banco
de México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en el ámbito de su
competencia, están facultados para proporcionar a las autoridades financieras del
exterior toda clase de información que estimen procedente para atender los
requerimientos que le formulen, tales como documentos, constancias, registros,
declaraciones y demás evidencias que dichas autoridades tengan en su poder por
haberla obtenido en el ejercicio de sus facultades.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, el Banco de México y la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes deben establecer mecanismos de

277
coordinación para efectos de la entrega de la información a que se refiere este
artículo a las autoridades financieras del exterior.

Artículo 144.- …

Las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa


de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes deben dar
vista a la Comisión Federal de Competencia Económica, cuando en el ejercicio de
sus facultades detecten la existencia de alguna de las prácticas mencionadas en
este artículo, a efecto de que esta última en el ámbito de su competencia, resuelva
lo que conforme a derecho corresponda.

Artículo 175.- …

I. …

II. La compensación tiene lugar incluso en operaciones consideradas por la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes como masivamente celebradas por las
instituciones de crédito en términos de la Ley para la Transparencia y
Ordenamiento de los Servicios Financieros, no obstante que hubiesen sido objeto
de aclaración bajo el procedimiento y por los montos a que se refiere el artículo 23
de dicha ley. En estos casos, la compensación debe producir sus efectos como si
la aclaración no hubiese sido presentada, sin embargo, la institución de banca

278
múltiple en liquidación debe mantener una reserva por un monto equivalente a
aquel que sea objeto de la reclamación.

III. a IV. …

Artículo 232.- …

I a XVI. …

Al día siguiente de que se dicte la sentencia que declare la liquidación judicial, la


autoridad jurisdiccional debe notificarla personalmente a la institución de banca
múltiple, por correo certificado o por cualquier otro medio establecido en las leyes
aplicables a las autoridades fiscales competentes, y por oficio al Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario, a la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, a la
Procuraduría de la Defensa del Trabajo, así como a la persona representante
sindical de la institución de banca múltiple de que se trate.

Artículo 236.- …

I a III. …

La autoridad jurisdiccional debe dar vista del mencionado informe a la Comisión


Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, la cual puede formular observaciones o solicitar
aclaraciones, por conducto de la propia autoridad jurisdiccional, en relación con el
informe mencionado.

Artículo 238. Corresponde a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa


de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes la
representación de los intereses colectivos de las personas acreedoras de la

279
institución de banca múltiple ante la o el liquidador judicial, para lo cual tiene las
facultades siguientes:

I. a II. …

9. Se reforman los artículos 56, párrafo primero, fracción III, inciso h; 197; 198;
204, párrafo tercero; 207, párrafos cuarto, quinto, inciso d, y sexto; 208, párrafos
tercero y quinto; 276, párrafo primero, fracción IX; 277, párrafo quinto; 278, párrafo
primero; 279, párrafos primero y segundo, fracción III; 280, fracción V, inciso b;
283, párrafo primero, fracción X; 288, párrafo segundo, fracción I, párrafos primero
y segundo; 366, párrafo segundo, fracción XXXVI; 372, fracción XXVIII; 380,
párrafo primero, y 446, párrafo segundo, de la Ley de Instituciones de Seguros y
de Fianzas, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 56.- …

I. a II. …

III. …

a) a g) …

h) Las personas servidoras públicas del Banco de México, del Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y de la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, e

i) …

280

ARTÍCULO 197.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes puede emitir
disposiciones de carácter general, en las que se definan las actividades que se
aparten de las sanas prácticas y usos relativos al ofrecimiento y comercialización
de las operaciones y servicios financieros por parte de las Instituciones, buscando
en todo momento la adecuada protección de los intereses del público.

ARTÍCULO 198.- La Comisión y la Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes
deben dar vista a la Comisión Federal de Competencia Económica, cuando en el
ejercicio de sus facultades detecten la existencia de posibles prácticas
monopólicas o actos que den lugar a concentraciones reguladas en la Ley Federal
de Competencia Económica, a efecto de que esta última, en el ámbito de su
competencia, resuelva lo que conforme a derecho corresponda.

ARTÍCULO 204.- …

Las Instituciones de Seguros deben remitir a la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes la documentación contractual de los productos de seguros que se
formalicen mediante contratos de adhesión, registrados en términos de lo previsto
en el presente artículo y en el artículo 203 de esta ley, a efecto de que dicha
Comisión los integre al Registro de Contratos de Adhesión para consulta del
público en general previsto en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los
Servicios Financieros.

ARTÍCULO 207.- …

281

Los mencionados estados de cuenta deberán cumplir con los requisitos que
establezca la Comisión mediante disposiciones de carácter general, previa opinión
de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes.

a) a c) …

d) Los datos de localización y contacto con la unidad especializada que, en


términos de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, deben mantenerse para efectos de aclaraciones o
reclamaciones vinculadas con el servicio o producto de que se trate, así como los
plazos para presentarlas dichas aclaraciones o reclamaciones, y

e) …

La Comisión, de oficio o a solicitud de la Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
puede ordenar modificaciones a los estados de cuenta que expidan las
Instituciones de Seguros, cuando estos no se ajusten a lo previsto en los incisos a)
a d) del párrafo anterior, o a las disposiciones de carácter general que se expidan
con fundamento en este artículo.

ARTÍCULO 208.- …

282
La Comisión, mediante disposiciones de carácter general, debe dar a conocer el
modelo de contrato de adhesión que las instituciones deberán utilizar para cada
una de las coberturas referidas en este artículo, con el propósito de garantizar que
los referidos productos básicos estandarizados sean comparables entre todas las
Instituciones de Seguros del sector, para lo cual, la Comisión debe solicitar la
opinión de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y considerar la opinión que le
presenten las Instituciones de Seguros. Mediante disposiciones de carácter
general dará a conocer el modelo de contrato de adhesión que las instituciones
deberán utilizar para cada una de las coberturas referidas en este artículo. En
dichos modelos se deben considerar cláusulas contractuales de fácil comprensión
que uniformen: riesgos cubiertos, exclusiones, suma asegurada, deducibles,
duración del contrato, periodicidad del pago de la prima, procedimiento para el
cobro de la indemnización y demás elementos que los integren.

Con el objeto de efectuar la comparación de las primas de tarifa de estos


productos y difundirlas entre el público, las Instituciones de Seguros deben
informar mensualmente a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes la prima de tarifa
total que cobren respecto de los productos a que se refiere este artículo, en la
forma y términos que esta establezca. Dichas instituciones pueden cumplir con
esta obligación mediante la difusión y actualización de la información a que se
refiere este párrafo en la página principal del portal electrónico que deberán
mantener en internet.

ARTÍCULO 276.- …

I. a VIII. …

IX. Si la Institución de Seguros, dentro de los plazos y términos legales, no efectúa


el pago de las indemnizaciones por mora, la autoridad jurisdiccional o la Comisión

283
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, según corresponda, le impondrá una multa de 1,000
a 15,000 veces a valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

ARTÍCULO 277.- …

La competencia por territorio para demandar en materia de seguros será


determinada, a elección de la persona reclamante, en razón del domicilio de
cualquiera de las delegaciones de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.
Asimismo, será competente la autoridad jurisdiccional del domicilio de dicha
delegación; cualquier pacto que se estipule contrario a lo dispuesto en este
párrafo, será nulo.

ARTÍCULO 278.- Los seguros de caución que las Instituciones de Seguros


otorguen a favor de la Federación, de las entidades federativas y de los
municipios, se harán efectivos, a elección de la persona asegurada, haciendo
valer sus derechos ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o bien, ante los
tribunales competentes, siguiendo los procedimientos establecidos en las
disposiciones legales aplicables. Estas personas aseguradas también podrán
optar por requerir las indemnizaciones derivadas de los seguros de caución de
acuerdo con las disposiciones que a continuación se señalan y de conformidad
con las bases que fije el reglamento de este artículo, excepto tratándose de los
seguros de caución que se otorguen a favor de la Federación para garantizar

284
indemnizaciones relacionadas con el incumplimiento de obligaciones fiscales a
cargo de terceras personas, caso en que se estará a lo dispuesto por el Código
Fiscal de la Federación:

I. a IX. …

ARTÍCULO 279.- Las personas beneficiarias de fianzas deben presentar sus


reclamaciones por responsabilidades derivadas de los derechos y obligaciones
que consten en la póliza respectiva, directamente ante la Institución. En caso de
que esta no le dé contestación dentro del término legal o que exista inconformidad
respecto de la resolución emitida, la persona reclamante podrá, a su elección,
hacer valer sus derechos ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o bien, ante
los tribunales competentes en los términos previstos por el artículo 280 de esta
ley.

I. a II. …

III. Cuando la persona beneficiaria no esté conforme con la resolución que le


comunique la Institución podrá, a su elección, acudir ante la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes a efecto de que su reclamación se lleve a través de un
procedimiento conciliatorio, o hacer valer sus derechos ante los tribunales
competentes conforme a lo establecido en el artículo 280 de esta ley, y

IV. …

ARTÍCULO 280.- …

I. a IV. …

285
V. …

a) …

b) Cuando se trate de mandamientos de embargo dictados por la autoridad judicial


o administrativa, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes determinará los
bienes de la Institución que deban afectarse en garantía exclusiva del
cumplimiento de las obligaciones por las que se ordenó el embargo. La referida
comisión dictará las disposiciones de carácter general sobre el depósito de dichos
bienes;

VI. a VIII. …

ARTÍCULO 283.- …

I. a IX. …

X. Si la Institución, dentro de los plazos y términos legales, no efectúa el pago de


las indemnizaciones por mora, la autoridad jurisdiccional o la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, según corresponda, le impondrán una multa de 1,000 a 15,000
veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

ARTÍCULO 288.- …

I. El procedimiento convencional ante tribunales o mediante arbitraje podrá


pactarse en los propios contratos de solicitud de fianza que suscriban las
Instituciones con las personas fiada o, en su caso, con la solicitante, las obligadas

286
solidarias o las contrafiadoras, o en documentos por separado, ratificados ante
notaría o correduría públicas, o ante la Comisión. Asimismo, podrá pactarse en
cualquier estado del juicio ante la autoridad jurisdiccional que conozca de la
demanda que se hubiere interpuesto en los términos del artículo 280 de esta ley, o
durante el procedimiento seguido ante la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Los tribunales y, en su caso, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de


las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, se ajustarán al
procedimiento convencional que las partes hubieren pactado y a petición de las
mismas, darán por terminado el juicio o el procedimiento arbitral iniciado por las
partes;

II. y III. …

ARTÍCULO 366.- …

I. a XXXV. …

XXXVI. Celebrar convenios de colaboración con la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, que tengan por objeto establecer los mecanismos y canales a
través de los cuales esta última hará del conocimiento de la Comisión, las
observaciones que deriven del ejercicio de las facultades en materia de contratos
de adhesión, publicidad y estados de cuenta previstas en esta ley y en la Ley de
Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y del Contribuyente;

XXXVII. a XXXIX. …

ARTÍCULO 372.- …

287
I. a XXVII. …

XXVIII. Celebrar convenios de colaboración con la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, que tengan por objeto establecer los mecanismos y canales a
través de los cuales esta última hará del conocimiento de la Comisión, las
observaciones que deriven del ejercicio de las facultades en materia de contratos
de adhesión, publicidad y estados de cuenta previstas en esta ley y en la Ley de
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes;

XXIX. a XLIII. …

ARTÍCULO 380.- La Comisión podrá proporcionar a la Secretaría, al Banco de


México, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro y a la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, la
asistencia que le soliciten en el ejercicio de sus funciones, para lo cual puede
proporcionarles información y documentación que obre en su poder respecto de
las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como las demás personas y
empresas sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión, sin que ello implique
la violación a la confidencialidad que deba observar conforme a las disposiciones
legales aplicables.

ARTÍCULO 446.- …

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes podrá representar los intereses generales
de las personas acreedoras por contratos de seguros y por fianzas ante la o el
síndico, para lo cual tendrá acceso al expediente judicial correspondiente y podrá
presentar a la o el síndico las observaciones que juzgue pertinentes.

288
10. Se reforman los artículos 5 Bis, párrafo primero, y 9, párrafo cuarto, de la Ley
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para quedar como sigue:

Artículo 5 Bis.- Las comisiones nacionales de Seguros y Fianzas, del Sistema de


Ahorro para el Retiro y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, así como el Banco de México y el Instituto
para la Protección al Ahorro Bancario, a solicitud de la Comisión y, con el fin de
procurar una coordinación en la práctica de las visitas ordinarias que en el
ejercicio de las facultades de supervisión lleven a cabo, deben comunicarse entre
ellas, a más tardar el quince de noviembre de cada año, aquellas entidades
financieras a las que pretenden practicar dichas visitas el año inmediato siguiente
y, dentro de los treinta días siguientes a la fecha antes referida, deben acordar las
visitas que podrán practicar de manera conjunta con algunas de las demás
autoridades.

Artículo 9.- …

La Comisión debe establecer mecanismos de coordinación con la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, el
Banco de México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes para efectos de la
entrega de la información a que se refiere este artículo a las autoridades
financieras del exterior, en términos de las disposiciones legales aplicables.

289
11. Se reforman los artículos 16, fracción XVII; 37 A, párrafo segundo, fracción IV,
y 123, párrafo primero, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, para
quedar como sigue:

Artículo 16.- …

I. a XVI. …

XVII. Conocer de la información relativa a las reclamaciones presentadas ante la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes en contra de las administradoras;

XVIII. a XX. …

Artículo 37 A.- …

I. a III. …

IV. Los datos de localización y contacto con la unidad especializada que en


términos de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes deben mantener, para efectos de aclaraciones o
reclamaciones vinculadas con el servicio o producto de que se trate, así como los
plazos para presentarlas;

V. a VII. …

Artículo 123.- Con el propósito de que exista mayor información y control de los
sistemas de ahorro para el retiro y de la administración de las cuentas individuales
por las administradoras, se crea el Consejo de Pensiones conformado por
diecinueve integrantes: seis representantes de las personas trabajadoras, seis de
las y los patrones, seis de las administradoras y la persona titular de la

290
Presidencia de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

12. Se reforman los artículos 126 y 127 de la Ley de Premios, Estímulos y


Recompensas Civiles, para quedar como sigue:

Artículo 126.- El Premio Nacional de Cultura Contributiva consiste en medalla,


diploma y puede adicionarse con una entrega en numerario o especie cuyo monto
se determinará por el Consejo de Premiación. Dicho Premio debe ser entregado
anualmente por la persona titular del Ejecutivo Federal y la persona titular de la
Presidencia de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 127.- El Premio Nacional de Cultura Contributiva debe tramitarse ante la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, en ejercicio de su autonomía, y a través
de sus instancias competentes debe emitir las reglas para la integración del
Consejo de Premiación que se constituirá con personas de reconocida calidad
moral, académica o intelectual, y representantes de los sectores público y privado,
así como una persona representante de cada una de las Cámaras del Congreso
de la Unión.

13. Se reforman los artículos 15, párrafo segundo, fracción I, párrafo cuarto; 18 y
19-Bis, párrafo quinto, de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia
en el Crédito Garantizado, para quedar como sigue:

Artículo 15.- …

291

I. …

El incumplimiento a lo dispuesto en esta fracción por parte de la persona


acreedora subrogante, independientemente del pago de los daños y perjuicios a
que haya lugar, debe ser sancionado con multa administrativa por un importe de
diez mil a quince mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización
calculado en la fecha de la infracción, la cual será impuesta por la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, conforme a los procedimientos establecidos en las
leyes que le resulten aplicables;

II. a IV. …

Artículo 18.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores respecto de las


entidades financieras que otorguen Crédito Garantizado y la Procuraduría Federal
del Consumidor, respecto de las demás Entidades que habitualmente otorguen
Crédito Garantizado, en el ámbito de sus respectivas competencias, deben vigilar
y supervisar el cumplimiento de la presente ley y de las disposiciones que de ella
emanen. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades con que cuenta la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes en términos de la Ley de Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 19-Bis. …

292

El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo debe ser sancionado con multa


administrativa por un importe de quince mil a veinte mil veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización calculado en la fecha de la infracción, la cual
será impuesta por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes respecto de las
entidades financieras, y por la Procuraduría Federal del Consumidor respecto de
las demás Entidades, en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a
los procedimientos establecidos en las leyes que les resulten aplicables.

14. Se reforman los artículos 6, párrafo segundo; 44 Bis, párrafos primero y


quinto; 78, párrafos primero y segundo, y 91, párrafos primero y segundo, de la
Ley de Uniones de Crédito, para quedar como sigue:

Artículo 6.- …

Asimismo, la Secretaría puede consultar a la Comisión Nacional para la Protección


y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en
los casos en que requiera su opinión y de conformidad con las atribuciones
conferidas a dicha Comisión.

Artículo 44 Bis.- La Secretaría, la Comisión y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de sus competencias, están facultadas para
proporcionar a las autoridades financieras del exterior toda clase de información
que estimen procedente para atender los requerimientos que les formulen, tales
como documentos, constancias, registros, declaraciones y demás evidencias que

293
dichas autoridades tengan en su poder por haberla obtenido en ejercicio de sus
facultades.

La Secretaría, la Comisión y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de


las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes deben
establecer mecanismos de coordinación para efectos de la entrega de la
información a que se refiere este artículo a las autoridades financieras del exterior.

Artículo 78.- Las uniones deben presentar la información y documentación que,


en el ámbito de sus respectivas competencias, les soliciten la Secretaría, la
Comisión, así como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, dentro de los
plazos y a través de los medios que las mismas establezcan.

Con el objeto de preservar la estabilidad financiera, evitar interrupciones o


alteraciones en el funcionamiento del sistema financiero, así como para facilitar el
adecuado cumplimiento de sus funciones, la Secretaría, la Comisión y la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes deben, a petición de parte interesada y en términos
de los convenios a que se refiere el último párrafo de este artículo, intercambiar
entre sí la información que tengan en su poder por haberla obtenido:

I. a III. …

294

Artículo 91.- Las uniones deben ajustarse a las disposiciones de carácter general
que emita la Comisión en las que establezca la forma y términos que deben
cumplir la publicidad relativa a las características de sus operaciones activas,
pasivas y de servicios. Para la expedición de las referidas disposiciones, la
Comisión debe escuchar la opinión de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

La Comisión, de oficio o a solicitud de la Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
puede ordenar la suspensión de la publicidad que realicen las Uniones, cuando a
su juicio dicha publicidad implique inexactitud o competencia desleal entre las
mismas, o que por cualquier otra circunstancia pueda inducir a error, respecto de
sus operaciones y servicios o, bien, no se ajuste a lo previsto en este artículo, así
como en las disposiciones de carácter general que con base en este precepto se
emitan.

15. Se reforma el artículo 26, segundo párrafo, de la Ley del Banco de México,
para quedar como sigue:

ARTÍCULO 26.- …

El Banco de México debe regular las comisiones y tasas de interés, activas y


pasivas, así como cualquier otro concepto de cobro de las operaciones celebradas
por las entidades financieras con las o los clientes. Para el ejercicio de dichas
atribuciones el Banco de México puede solicitar la opinión de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o de la Comisión
Federal de Competencia Económica, y debe observar para estos fines lo
dispuesto en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros.

295

16. Se reforma el artículo 2, párrafo segundo, de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional para el Consumo de los Trabajadores, para quedar como sigue:

Artículo 2.- …

Asimismo, el Instituto debe actuar bajo criterios que favorezcan el desarrollo social
y las condiciones de vida de las personas trabajadoras y de sus familias. Además,
debe ajustar su operación a las prácticas de buen gobierno y mejora continua,
previstas, entre otras disposiciones, en la Ley de Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

17. Se reforma el artículo 29-G, párrafo cuarto, de la Ley Federal de Derechos,


para quedar como sigue:

Artículo 29-G.- …

Cuando se trate de centros cambiarios, transmisores de dinero o sociedades


financieras de objeto múltiple no reguladas, los derechos por inspección y
vigilancia se comenzarán a cubrir al día hábil siguiente a aquel en el que obtengan
el registro ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o informen a la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes de su constitución, en términos del artículo
87-K de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,
según corresponda, y se causarán proporcionalmente a partir de esta fecha y
hasta la conclusión del ejercicio fiscal. La determinación de dichos derechos se
realizará conforme a lo dispuesto en la fracción VII del artículo 29-E de esta ley.

296
18. Se reforman los artículos 7o., párrafo segundo; 45 Bis 15, párrafo primero; 45
Bis 16, párrafos primero y sexto; 87-B, párrafos segundo y su fracción V, cuarto,
octavo, noveno y décimo; 87-B Bis, párrafo segundo; 87-C Bis; 87-K, párrafos
primero, incisos a y b, tercero, incisos a, b y g, quinto, sexto, décimo primero y
décimo segundo; 87-L; 87-M, párrafo segundo; 87-N, párrafos primero y segundo;
88, párrafos primero y sexto; 89, párrafo primero, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII,
VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV,
incisos b y c, y XXV; 90, párrafo primero, y 101 Bis 3, párrafo tercero, de la Ley
General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, para quedar como
siguen:

Artículo 7o.- …

Se exceptúan de la aplicación del párrafo anterior a las asociaciones de


organizaciones auxiliares del crédito o de sociedades que se dediquen a
actividades auxiliares del crédito, así como a las que agrupen a centros cambiarios
o transmisores de dinero, siempre que no realicen operaciones sujetas a
autorización, registro o regulación, en los términos previstos en esta ley, y a las
demás personas que sean autorizadas por la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes para estos efectos.

Artículo 45 Bis 15.- Con el objeto de preservar la estabilidad financiera, evitar


interrupciones o alteraciones en el funcionamiento del sistema financiero, así
como para facilitar el adecuado cumplimiento de sus funciones, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; el Banco
de México, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, a petición de parte interesada

297
y en términos de los convenios a que se refiere el último párrafo de este artículo,
deben intercambiar entre sí la información que tengan en su poder por haberla
obtenido:

I. a III. …

Artículo 45 Bis 16.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores; el Banco de México, y la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de sus respectivas competencias, están facultadas
para proporcionar a las autoridades financieras del exterior toda clase de
información que estimen procedente para atender los requerimientos que le
formulen; como lo son documentos, constancias, registros, declaraciones y demás
evidencias que tales autoridades tengan en su poder, por haberla obtenido en el
ejercicio de sus facultades.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores; el Banco de México, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes deben
establecer mecanismos de coordinación para efectos de la entrega de la
información a que se refiere este artículo a las autoridades financieras del exterior.

298

Artículo 87-B.- …

Para todos los efectos legales, solamente se considera como sociedad financiera
de objeto múltiple a la sociedad anónima que cuente con un registro vigente ante
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, para lo cual, debe ajustarse a los
requisitos siguientes:

I. a IV. …

V. Los demás que establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa


de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes mediante
disposiciones de carácter general.

Las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas serán aquellas que


mantengan vínculos patrimoniales con instituciones de crédito, sociedades
financieras populares con Niveles de Operación I a IV, sociedades financieras
comunitarias con Niveles de Operación I a IV o con sociedades cooperativas de
ahorro y préstamo con Niveles de Operación I a IV; aquellas que emitan valores de
deuda a su cargo, inscritos en el Registro Nacional de Valores conforme a la Ley
del Mercado de Valores en términos de lo previsto en el párrafo siguiente, y
aquellas que obtengan la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores en términos del artículo 87-C Bis 1 de esta ley, para ajustarse al régimen
de entidad regulada, que no se sitúen en alguno de los demás supuestos
contemplados en este párrafo, y estarán sujetas a la supervisión y vigilancia de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 56 de esta ley, sin perjuicio de las atribuciones que esta ley confiere a la

299
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes en las normas aplicables.

Las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas y no reguladas, deberán


proporcionar la información o documentación que les requieran en el ámbito de su
competencia la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores; el Banco de México, y la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, dentro de los plazos que tales autoridades señalen.

Las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas deben proporcionar a


la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, la información adicional que esta les
requiera con fines estadísticos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes y el Banco de México, en ejercicio de sus atribuciones de
supervisión, inspección y vigilancia, podrán imponer multas de doscientos a dos
mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización en la fecha de la
infracción, a las referidas sociedades, cuando estas se abstengan de proporcionar
la información o documentación que cada autoridad les requiera, en los plazos que
se determinen o, bien, cuando la presenten de manera incorrecta o de forma
extemporánea.

300
Artículo 87-B Bis.- …

Cuando una sociedad financiera de objeto múltiple no regulada, como


consecuencia de la adquisición de acciones a que se refiere este artículo, se
ubique en cualquiera de los supuestos de vinculación previstos en el artículo 87-C
de esta ley, deberá dar aviso a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, dentro
de los cinco días hábiles siguientes a aquel en que se verifique el hecho; además,
debe actualizar su información en el registro de la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.

Artículo 87-C Bis.- Las sociedades financieras de objeto múltiple deben ser
usuarias de al menos una sociedad de información crediticia, y deben proporcionar
periódicamente la información sobre todos los créditos que otorguen, en los
términos previstos por la Ley para Regular las Sociedades de Información
Crediticia. El cumplimiento de esta obligación deberá constar en su registro ante la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, en los términos que dicha Comisión
establezca a través de disposiciones de carácter general.

Artículo 87-K.- Para efectos de lo previsto por el segundo párrafo del artículo 87-
B de esta ley, para obtener el registro como sociedad financiera de objeto múltiple
ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes, las sociedades financieras de objeto
múltiple deben observar, en adición a las disposiciones que al efecto expida dicha
Comisión en términos de la Ley de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, lo siguiente:

a) Previa a su constitución como sociedad financiera de objeto múltiple, o a su


organización bajo ese régimen en el caso de sociedades ya constituidas,
solicitarán a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes su alta en el registro;
acompañarán la documentación necesaria en términos de las disposiciones de

301
carácter general aplicables a dicho registro. La Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes emitirá, en caso que resulte procedente, opinión favorable para
que las personas interesadas procedan con la formalización del acta constitutiva
de la sociedad financiera de objeto múltiple o de su asamblea de transformación a
dicho régimen. Tratándose de sociedades financieras de objeto múltiple no
reguladas, una vez constituidas o transformadas, deben obtener el dictamen
favorable a que se refiere el artículo 87-P de la presente ley.

b) Cumplido lo anterior, las sociedades financieras de objeto múltiple, deben


comunicar por escrito que cuentan con dicho carácter a la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, a más tardar, a los diez días hábiles posteriores a la inscripción
del acta constitutiva correspondiente o de la modificación a sus estatutos, en el
Registro Público de Comercio correspondiente a fin de obtener su registro.
Cuentan con el mismo plazo para informar por escrito a dicha Comisión, cualquier
modificación a sus estatutos, así como el cambio de domicilio social, así como la
disolución, liquidación, transformación o cualquiera otro acto corporativo de la
entidad que extinga su naturaleza de sociedad financiera de objeto múltiple.

Procede la cancelación del registro como sociedades financieras de objeto


múltiple ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, previa audiencia de la
sociedad interesada, cuando:

a) En forma reiterada, a juicio de esa Comisión, incumplan con la obligación de


mantener actualizada la información que deba proporcionarse en términos de esta
ley, de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, de la Ley para Regular las Sociedades de
Información Crediticia, en atención a lo previsto por el artículo 87-C Bis de esta
ley, y de las disposiciones que de ellas emanen;

302
b) En forma reiterada, aquellas sociedades a las que les resulte aplicable
incumplan con las disposiciones a que se refiere el artículo 87-D de esta ley,
previa opinión que en ese sentido emita la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores y comunique a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes;

c) a f) …

g) En los demás casos que al efecto establezca la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes mediante disposiciones de carácter general.

Para resolver la cancelación del registro de una sociedad financiera de objeto


múltiple regulada, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe contar con la
opinión favorable de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La declaración de cancelación se inscribirá en el Registro Público de Comercio,


previa orden de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y, cuando se trate
de sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, dicha cancelación se
publicará en el Diario Oficial de la Federación.

303
Las sociedades financieras de objeto múltiple estarán sujetas a lo dispuesto para
las instituciones financieras en la Ley de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, así como a las disposiciones
que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes emita con fundamento en dicha ley.

Las sociedades financieras de objeto múltiple deben abstenerse de utilizar en su


denominación, papelería o comunicaciones al público, palabras o expresiones que
se encuentren reservadas a las y los intermediarios financieros autorizados por el
Gobierno Federal en términos de las leyes financieras que regulen a dichos
intermediarios. En los casos en que así se encuentre previsto por las leyes
financieras aplicables, las personas interesadas en su utilización deben solicitar
las autorizaciones correspondientes en términos de dichos ordenamientos. La
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes debe requerir a las sociedades financieras
de objeto múltiple que estas obtengan una copia certificada de la autorización
correspondiente, para otorgar el registro respectivo.

Artículo 87-L.- Sin perjuicio de lo dispuesto por este capítulo, las facultades que la
Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado
otorga a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, respecto de entidades
financieras que otorguen crédito garantizado en los términos de dicho
ordenamiento, se entienden conferidas a la Comisión Nacional para la Protección
y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
respecto de las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas.

Artículo 87-M.- …

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes puede emitir recomendaciones a las

304
sociedades financieras de objeto múltiple para alcanzar el cumplimiento de lo
dispuesto por este artículo.

Artículo 87-N.- En adición a lo dispuesto por los artículos 87-K, 87-L y 87-M de
esta ley, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes tiene a su cargo la vigilancia y
supervisión del cumplimiento, por parte de las sociedades financieras de objeto
múltiple, a lo dispuesto por los artículos 87-I y 87-M de esta ley, bajo los criterios
que dicha Comisión determine para ejercer esas facultades.

La citada Comisión podrá ejercer dichas facultades en los lugares en los que
operen las sociedades financieras de objeto múltiple de que se trate, en términos
de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes. Asimismo, la propia Comisión podrá ejercer tales
facultades a través de visitas, requerimientos de información o documentación.
Para efectos de lo dispuesto en este artículo, las sociedades financieras de objeto
múltiple, así como sus representantes o sus empleadas y empleados, están
obligados a permitir al personal acreditado de la Comisión el acceso al lugar o
lugares objeto de la verificación.

Artículo 88.- Las multas que por incumplimiento o la violación a las normas de la
presente ley y a las disposiciones que emanen de ella impongan
administrativamente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, en sus respectivos ámbitos de competencia, se
harán efectivas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una vez que
hayan quedado firmes.

305

Las sanciones que en términos del artículo 90 de esta ley corresponda imponer a
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, deben seguir el procedimiento establecido
para dicho efecto en la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, por lo que únicamente les resultará
aplicable lo previsto por el párrafo primero del artículo 88 Bis 3 de esta ley. En
contra de dichas multas, la infractora puede interponer el recurso de revisión
previsto en la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes.

Artículo 89.- …

I. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito, casas de cambio y
sociedades financieras de objeto múltiple reguladas que no cumplan con lo
previsto por el artículo 70 de esta ley, así como las disposiciones que emanen de
este;

II. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito, sociedades financieras
de objeto múltiple reguladas y casas de cambio que omitan someter a la
aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, según corresponda, su escritura constitutiva o
cualquier modificación a esta;

III. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las personas que contravengan lo dispuesto por el artículo 8,
fracción IV, de este mismo ordenamiento legal. Las personas a las que se les
imponga multa por infringir lo dispuesto en dicha fracción tendrán un plazo de tres
meses contados a partir de la imposición de la referida multa para corregir tal

306
situación, vencido el cual, si no lo han hecho, podrá imponérseles nuevas
sanciones por tres tantos del importe de la multa anterior. La Comisión Nacional
Bancaria y de Valores podrá seguir imponiendo multas sucesivas a la o el infractor
por tres tantos de la multa que anteceda, cuantas veces, vencidos plazos iguales
al señalado, deje de corregir la situación irregular;

IV. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas que
omitan informar respecto de la adquisición de acciones a que se refiere el artículo
87-B Bis de esta ley, así como a las sociedades financieras de objeto múltiple
reguladas que incumplan con lo dispuesto por la fracción I, inciso s) del artículo
87-D de esta ley y las disposiciones de carácter general a que se refiere dicho
precepto;

V. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas que
incumplan con lo dispuesto por las fracciones I, inciso k); fracción II, inciso a);
fracción III, inciso h), y fracción IV, inciso k), del artículo 87-D de esta ley, en
materia de cesión o descuento de cartera crediticia, así como si incumplen con las
disposiciones de carácter general a que se refiere dicho precepto en las materias
referidas en los incisos mencionados en la presente fracción;

VI. Multa de 400 a 5,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que
no proporcionen o exhiban en tiempo la documentación e información
complementaria a sus estados financieros en incumplimiento a lo previsto en el
artículo 56 en relación con el artículo 53 de esta ley;

VII. Multa de 400 a 10,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que
no proporcionen o no presenten en tiempo sus estados financieros mensuales o
anuales, así como por no publicarlos dentro del plazo previsto en el artículo 53 de
esta ley;

307
VIII. Multa de 400 a 10,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que
no proporcionen o no presenten en tiempo los documentos o la información a que
se refiere el artículo 56 de esta ley y las disposiciones que emanen de ella;

IX. Multa de 400 a 10,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que
no acaten en tiempo los requerimientos que formulen la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, el Banco de México o la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores;

X. Multa de 2,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización o hasta el uno por ciento del capital pagado y reservas de capital, a
las personas físicas o morales que utilicen palabras de las reservadas para las
organizaciones auxiliares del crédito o para las casas de cambio sin contar con la
autorización correspondiente, asimismo la negociación respectiva podrá ser
clausurada administrativamente por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
hasta que su nombre sea cambiado. La misma multa se impondrá a las personas
que en contravención a lo dispuesto por el artículo 87-B de esta ley, se ostenten u
operen como sociedades financieras de objeto múltiple sin haber satisfecho los
requisitos previstos por dicha disposición para ser consideradas como tales, o bien
continúen ostentándose y operando como Sociedad Financiera de Objeto Múltiple
cuando les haya sido cancelado el registro ante la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes;

XI. Multa de 1,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, que
incumplan con lo dispuesto por las fracciones I, incisos a), b), c), d), e), f), l), m),
n), q) y r); II, incisos d), e), h), i), j), l) y n); III, incisos a), b), f), i), l), m), n), o) y q);
IV, incisos a), b), c), d), e), f), l), m), n), q) y r); y V, incisos b) y c), del artículo 87-D
de esta ley, así como si incumple con las disposiciones de carácter general a que

308
se refiere dicho precepto en las materias referidas en los incisos mencionados en
la presente fracción;

XII. Multa de 1,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización o hasta el uno por ciento del capital pagado y reservas de capital, a
las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que no lleven la
contabilidad en los términos del artículo 52 de esta ley;

XIII. Multa de 1,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que
no constituyan o mantengan las reservas legales;

XIV. Multa de 2,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las personas auditoras externas independientes y demás
profesionistas o expertas que rindan o proporcionen dictámenes u opiniones a las
organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio, que incurran en
infracciones a la presente ley o a las disposiciones de carácter general que
emanen de ella para tales efectos;

XV. Multa de 3,000 a 15,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a los almacenes generales de depósito y a las casas de cambio que
no cumplan con el capital mínimo requerido conforme lo dispuesto por la presente
ley;

XVI. Multa de 3,000 a 30,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, que
incumplan con lo dispuesto por las fracciones I, inciso h); II, inciso f); III, inciso j), y
IV, inciso h), del artículo 87-D de esta ley, así como si incumple con lo dispuesto
en las disposiciones de carácter general a que se refiere dicho precepto en las
materias referidas en los incisos mencionados en la presente fracción;

XVII. Multa de 4,000 a 30,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las personas que impidan o dificulten a las personas inspectoras

309
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, realizar las visitas
correspondientes, verificar los activos, pasivos o la existencia de mercancías
depositadas, o se nieguen a proporcionar la documentación e información que les
requieran;

XVIII. Multa de 5,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas que
incumplan con lo dispuesto por las fracciones I, incisos g), j) y p); II, incisos c), g) y
k); III, incisos c), e) y k); IV, fracciones I, incisos g), j) y p); y V, inciso a), del
artículo 87-D de esta ley, así como si incumple con las disposiciones de carácter
general a que se refiere dicho precepto en las materias referidas en los incisos
mencionados en la presente fracción;

XIX. Multa de 5,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización o hasta el uno por ciento del capital pagado y reservas de capital, a
las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que excedan o no
mantengan los porcentajes y límites determinados por esta ley y las disposiciones
de carácter general que emanen de ella;

XX. Multa de 5,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que se
opongan u obstaculicen el ejercicio de las facultades que esta ley y otras
disposiciones aplicables le confieren a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, al Banco de México y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;

XXI. Multa de 5,000 a 100,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización o hasta el uno por ciento del capital pagado y reservas de capital, a
las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que realicen
operaciones prohibidas o no autorizadas;

XXII. Multa de 6,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas que
incumplan con lo dispuesto por las fracciones I, incisos i) y t); II, incisos b) y o); III,

310
incisos d) y r), y IV, incisos i) y s), del artículo 87-D de esta ley, así como si
incumple con las disposiciones de carácter general a que se refiere dicho precepto
en las materias referidas en los incisos mencionados en la presente fracción;

XXIII. Multa de 20,000 a 100,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, a las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que
no cumplan de la manera convenida con las operaciones y servicios que celebren
con sus clientes o el público;

XXIV. …

a) …

b) Multa de 3,000 a 100,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, cuando incurran en las conductas infractoras previstas como graves
en los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito; 71 y 72 de la Ley para
Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo;
124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y 129 de la Ley de Uniones de Crédito,
y

c) Multa de 2,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, cuando incurran en las demás conductas infractoras previstas en
las disposiciones de carácter general, y

XXV. Multa de 400 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización o hasta el uno por ciento del capital pagado y reservas de capital de
la sociedad de que se trate, por las infracciones a cualquiera de las normas de
esta ley, así como a las disposiciones de carácter general que emanen de ella que
no tengan sanción especialmente señalada en este ordenamiento.

311
Artículo 90.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes sancionará con multa de 200
a 1,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a la sociedad
financiera de objeto múltiple que:

I. a IV. …

Artículo 101 Bis 3.- …

Para efectos de este capítulo, se entenderá por autoridades financieras a la


Secretaría, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banco de México y la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes.

19. Se reforma el artículo 395, párrafo primero, fracción V, de la Ley General de


Títulos y Operaciones de Crédito, para quedar como sigue:

Artículo 395.- …

I. a IV. …

V. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple que cuenten con un registro vigente


ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes;

VI. a VIII. …

20. Se reforman los artículos 2, fracción V; 2 Bis; 3, fracción I; 4, párrafos


segundo, tercero y cuarto; 4 Bis, párrafo segundo; 6, párrafos quinto y sexto; 7,

312
párrafo primero; 10 Bis 1, párrafo séptimo; 10 Bis 2; 11, párrafos primero, tercero,
fracción VIII, cuarto, quinto, sexto y séptimo; 12, párrafos primero y cuarto; 13,
párrafos tercero, cuarto, fracción V, quinto y sexto; 15, párrafo primero; 17 Bis 4;
18 Bis, fracción II, párrafo segundo; 20, párrafo primero; 23, párrafos primero,
segundo, fracciones I, párrafo tercero, y IV, y párrafo tercero; la Sección V, del
Capítulo V, para quedar como “Sanciones que corresponde imponer a la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes”; artículos 41; 42, párrafo primero y sus fracciones
III, IV, V y VI; 43, párrafos primero y sus fracciones II, III y VI, y segundo; 51,
párrafos primero y segundo, y 52, de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento
de los Servicios Financieros, para quedar como sigue:

Artículo 2. …

I. a IV. …

V. Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros


y Contribuyentes;

VI. a IX. …

Artículo 2 Bis.- La supervisión y vigilancia del cumplimiento de lo dispuesto por


esta ley y las disposiciones que de ella emanen corresponde a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y al
Banco de México respecto de Entidades Financieras, en el ámbito de sus
respectivas competencias; a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores respecto
de los Participantes en Redes; al Banco de México respecto de las Cámaras de
Compensación en términos de la Ley del Banco de México, y a la Procuraduría
Federal del Consumidor respecto de las demás Entidades Comerciales.

Artículo 3. …

313
I. Autoridades: a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al Banco de
México, a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y a la Procuraduría Federal
del Consumidor;

II. a XIV. …

Artículo 4.- …

En ejercicio de las atribuciones que le confiere este artículo, el Banco de México


debe regular las Comisiones y tasas de interés, así como cualquier otro concepto
de cobro de las operaciones celebradas por las Entidades Financieras con
Clientes. Para el ejercicio de dichas atribuciones el Banco de México puede
solicitar la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes y de la Comisión Federal de Competencia
Económica.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México pueden
solicitar a la Comisión Federal de Competencia Económica que ejerza sus
atribuciones respecto de las Entidades Financieras en términos de la Ley Federal
de Competencia Económica. Para tales efectos, dichas autoridades pueden
señalar las razones que motivan su solicitud, así como sugerir sanciones que
puedan ser impuestas en términos de dicha ley.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las instituciones de crédito y
las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas pueden solicitar al Banco
de México se evalúe si existen o no condiciones razonables de competencia,
respecto de operaciones activas, pasivas y de servicios de las citadas entidades.

314

Artículo 4 Bis. …

En materia de regulación, el Banco de México, la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes y la Procuraduría Federal del Consumidor, en el ámbito de sus
respectivas competencias conforme a esta ley, deben considerar lo siguiente:

I. a III. …

Artículo 6. …

315

Las atribuciones conferidas al Banco de México en los párrafos anteriores del


presente artículo, se entenderán otorgadas a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes respecto de las sociedades financieras de objeto múltiple no
reguladas, las sociedades financieras populares, las sociedades financieras
comunitarias, las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y las uniones de
crédito.

El Banco de México debe compartir con la Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes la
información de las Comisiones registradas en términos del presente artículo, a
través de los medios que se pacten para tales efectos, con la finalidad de que
dicha Comisión las dé a conocer en su página de internet.

Artículo 7. Las Entidades deben contar en sus sucursales o establecimientos con


información actualizada relativa a los montos, conceptos y periodicidad de las
Comisiones en carteles, listas y folletos visibles de forma ostensible, y permitir que
aquella se obtenga a través de un medio electrónico ubicado en dichas sucursales
o establecimientos, con el fin de que cualquier persona que la solicite esté en
posibilidad de consultarla gratuitamente, y cuando cuenten con página electrónica
en internet, mantener en esta dicha información. La Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, mediante disposiciones de carácter general, debe especificar
lineamientos estandarizados para que la información sea accesible a sus clientes.

316
Artículo 10 Bis 1.- …

Lo dispuesto por este artículo debe sujetarse a las disposiciones de carácter


general que emita la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 10 Bis 2. Las Entidades pueden contactar a sus clientes, que


expresamente así lo hayan autorizado, únicamente en su lugar de trabajo,
directamente o por vía telefónica para ofrecer algún servicio financiero, en el
horario acordado. Las Entidades en todo caso deben verificar el registro de
personas usuarias a que se refiere el artículo 50 de la Ley de Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 11. Los Contratos de Adhesión que utilicen las Entidades Financieras
para documentar operaciones masivas deben cumplir con los requisitos que
mediante disposiciones de carácter general establezca la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.

317
I. a VII. …

VIII. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias


de Servicios Financieros y Contribuyentes puede requerir la inclusión de leyendas
explicativas.

Adicionalmente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe señalar los
tipos de Contratos de Adhesión que documenten las operaciones o servicios que
celebren las Entidades Financieras, que requieran autorización previa de la citada
Comisión.

Las Entidades Financieras deben remitir a la Comisión Nacional para la Protección


y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
los modelos de Contratos de Adhesión, a efecto de que esta integre un Registro
de Contratos de Adhesión para consulta del público en general.

La Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de sus competencias, deben revisar los modelos de
Contrato de Adhesión para verificar que estos se ajusten a lo previsto en las
disposiciones emitidas conforme a este precepto.

Asimismo, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de sus competencias, pueden ordenar que se
modifiquen los modelos de Contratos de Adhesión con el fin de adecuarlos a las
leyes y otras disposiciones aplicables y, en su caso, suspender su uso respecto de
nuevas operaciones hasta en tanto sean modificados.

318

Artículo 12. Las Entidades Financieras deben ajustarse a las disposiciones de


carácter general que emita la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en las que
establezca la forma y términos que debe cumplir la publicidad relativa a las
características de sus operaciones activas, pasivas y de servicios.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes puede ordenar la suspensión de la
publicidad que realicen las Entidades Financieras cuando a su juicio dicha
publicidad implique inexactitud, o competencia desleal entre las mismas, o que por
cualquier otra circunstancia pueda inducir a error, respecto de sus operaciones y
servicios, o bien, no se ajuste a lo previsto en este artículo, así como en las
disposiciones de carácter general que con base en este precepto se emitan.

Artículo 13. …

Los mencionados estados de cuenta, así como los comprobantes de operación


deben cumplir con los requisitos que para Entidades Financieras establezca la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, y para Entidades Comerciales, los que
establezca la Procuraduría Federal del Consumidor, igualmente mediante
disposiciones de carácter general.

319

I. a IV. …

V. Tratándose de Entidades Financieras deberán contener los datos de


localización y contacto con la unidad especializada que en términos de la Ley de
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes deben mantener, para efectos de aclaraciones o reclamaciones
vinculadas con el servicio o producto de que se trate, así como los plazos para
presentarlas. Tratándose de Entidades Comerciales, deberán contener, al menos,
los números telefónicos de servicios a las personas consumidoras para los efectos
antes señalados;

VI. a VII. …

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes puede ordenar modificaciones a los
estados de cuenta que expidan las Entidades Financieras cuando estos no se
ajusten a lo previsto en este artículo o en las disposiciones de carácter general
que del propio precepto emanen.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes puede formular observaciones y ordenar
modificaciones a los estados de cuenta que documenten las operaciones o
servicios que celebren las Entidades Financieras.

Artículo 15. Tratándose del otorgamiento de créditos, préstamos o


financiamientos que otorguen las Entidades a los que les sea aplicable el CAT de
acuerdo con las disposiciones a las que se refiere el artículo 8 de esta ley, la
publicidad y los Contratos de Adhesión deben contener dicho CAT, cuando así lo
establezcan las disposiciones de carácter general que conforme a lo previsto en

320
los artículos 11 y 12 de esta ley, emitan la Procuraduría Federal del Consumidor y
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, en el ámbito de sus respectivas
competencias.

Artículo 17 Bis 4.- En el ámbito de sus competencias, tanto la Comisión Nacional


para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes como la Procuraduría Federal del Consumidor, pueden emitir
disposiciones de carácter general en materia de despachos de cobranza.

Artículo 18 Bis.- …

I. …

II. …

Tanto para la contratación como en caso de alguna controversia respecto de


créditos, préstamos o financiamientos revolventes, se entenderá que el Contrato
de Adhesión válido en la operación de que se trate, es el registrado ante la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes.

III. …

Artículo 20. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas


Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes está facultada para supervisar
y vigilar el cumplimiento de la presente ley por parte de las Entidades Financieras,

321
así como para conocer de cualquier controversia relacionada con la aplicación de
la presente ley entre las y los clientes y las Entidades Financieras y entre las y los
clientes en términos de las disposiciones aplicables.

Artículo 23. En todas las operaciones y servicios que las Entidades Financieras
celebren masivamente por medio de Contratos de Adhesión, por los montos
máximos que establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes en disposiciones de
carácter general, dichas Entidades Financieras deben proporcionar a sus clientes
la asistencia, acceso y facilidades necesarias para atender las aclaraciones
relacionadas con dichas operaciones y servicios.

I. …

Tratándose de cantidades a cargo de las y los clientes dispuestas mediante


cualquier mecanismo determinado al efecto por la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes en disposiciones de carácter general, la o el cliente tiene el
derecho de no realizar el pago cuya aclaración solicita, así como el de cualquier
otra cantidad relacionada con dicho pago, hasta en tanto se resuelva la aclaración
conforme al procedimiento a que se refiere este artículo;

II. y III. …

IV. En caso de que la institución no diere respuesta oportuna a la solicitud de la o


el cliente o no le entregare el dictamen e informe detallado, así como la
documentación o evidencia antes referidos, la Comisión Nacional para la

322
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes debe imponer multa en los términos previstos en la fracción XI del
artículo 43 de esta ley por un monto equivalente al reclamado por la o el cliente en
términos de este artículo, y

V. …

Lo antes dispuesto es sin perjuicio del derecho de las y los clientes de acudir ante
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes o ante la autoridad jurisdiccional
correspondiente conforme a las disposiciones legales aplicables, así como de las
sanciones que deban imponerse a la institución por incumplimiento a lo
establecido en el presente artículo. Sin embargo, el procedimiento previsto en este
artículo quedará sin efectos a partir de que la o el cliente presente su demanda
ante autoridad jurisdiccional o conduzca su reclamación en términos y plazos de la
Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.

Sección V
Sanciones que corresponde imponer a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes

Artículo 41. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas


Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe sancionar con multa de
doscientos a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a
las Entidades Financieras que infrinjan cualquier disposición de esta ley cuya
conducta no competa sancionar a otra de las Autoridades y que no correspondan
a las conductas infractoras de los artículos 42 y 43 de este ordenamiento, así
como cuando infrinjan las disposiciones de carácter general que dicha Comisión
expida en términos de esta ley.

323
Artículo 42. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe sancionar con multa de
dos mil a cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a
las Entidades Financieras que:

I. y II. …

III. Empleen modelos de Contratos de Adhesión que incumplan lo previsto en el


artículo 11 de esta ley o en las disposiciones de carácter general que expida la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes que regulen Contratos de Adhesión, o
utilicen con las y los clientes cualquier Contrato de Adhesión que no haya sido
remitido a dicha Comisión Nacional en términos de lo previsto en el mismo artículo
11 de la presente ley.

IV. Difundan publicidad que incumpla lo previsto en el artículo 12 de esta ley o las
disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes que regulen la publicidad relativa a las características de las
operaciones activas, pasivas y de servicios.

V. Expidan estados de cuenta o comprobantes de operaciones que no cumplan


con lo previsto en el artículo 13 de la presente ley o no se ajusten a los requisitos
que establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, a través de
disposiciones de carácter general.

VI. Se abstengan de enviar a la propia Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes los
modelos de Contratos de Adhesión, en contravención al artículo 11 del presente
ordenamiento.

VII. a IX. …

324
Artículo 43. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe sancionar con multa de
cuatro mil a ciento cincuenta mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a las Entidades Financieras que:

I. …

II. No modifiquen los Contratos de Adhesión conforme a lo ordenado por la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, en términos del artículo 11 de esta ley.

III. No acaten la orden de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de


las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes de suspender el
uso de los Contratos de Adhesión, respecto de nuevas operaciones de acuerdo
con el artículo 11 de la presente ley.

IV. y V. …

VI. No modifiquen los estados de cuenta en los términos que señale la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, cuando estos no se ajusten a lo previsto en el
artículo 13 de esta ley o en las disposiciones de carácter general que del propio
precepto emanen.

VII. a XII. …

En los casos a que se refiere la fracción V de este artículo, la Comisión Nacional


para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes puede, en adición a la imposición de la multa que corresponda,
solicitar a las autoridades competentes en materia de radio, televisión y otros
medios de prensa, ordene la suspensión de la difusión de la publicidad.

325
Artículo 51. Las multas que imponga la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes a las
instituciones de crédito, deben hacerse efectivas cargando su importe en la cuenta
que lleve el Banco de México a dichas instituciones. Corresponde al Servicio de
Administración Tributaria hacer efectivas, conforme al Código Fiscal de la
Federación, las multas impuestas a las Entidades Financieras distintas a
instituciones de crédito.

El Banco de México debe realizar los cargos respectivos en la fecha en que la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes se lo solicite por tratarse de multas contra
las cuales no proceda ya medio de defensa alguno. Para tales efectos, la
institución de crédito afectada dará aviso por escrito a la citada Comisión
simultáneamente al ejercicio de cualquier medio de defensa ante la autoridad
competente.

Artículo 52. El cobro de las multas que impongan la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes y la Procuraduría Federal del Consumidor debe efectuarse por el
Servicio de Administración Tributaria conforme al Código Fiscal de la Federación.

21. Se reforma el artículo 70, párrafos segundo, cuarto, séptimo y décimo


segundo, de la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas
de Ahorro y Préstamo, para quedar como sigue:

Artículo 70.- …

Asimismo, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con Niveles de


Operación I a IV, así como el Comité Técnico, el Comité de Supervisión Auxiliar y
el Comité de Protección al Ahorro Cooperativo, deben presentar la información y
documentación que, en el ámbito de sus respectivas competencias, les soliciten la
Secretaría, el Banco de México, la Comisión y la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y

326
Contribuyentes, dentro de los plazos y a través de los medios que las mismas
establezcan, mediante actos debidamente fundados y motivados.

Con el objeto de preservar la estabilidad financiera, evitar interrupciones o


alteraciones en el funcionamiento del sistema financiero, así como para facilitar el
adecuado cumplimiento de sus funciones, la Secretaría, la Comisión, el Banco de
México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes deben, a petición de parte
interesada y en términos de los convenios a que se refiere el párrafo sexto de este
artículo, intercambiar entre sí la información que tengan en su poder por haberla
obtenido:

I. a III. …

La Secretaría, la Comisión, el Banco de México y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de su competencia, están facultadas para
proporcionar a las autoridades financieras del exterior toda clase de información
que estimen procedente para atender los requerimientos que les formulen, tales
como documentos, constancias, registros, declaraciones y demás evidencias que
dichas autoridades tengan en su poder por haberla obtenido en el ejercicio de sus
facultades.

327

La Secretaría, la Comisión, el Banco de México y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes deben establecer mecanismos de coordinación para efectos de la
entrega de la información a que se refiere este artículo a las autoridades
financieras del exterior.

22. Se reforman los artículos 80, segundo párrafo; 111; 185, párrafo primero,
fracción III, y 192, párrafo primero, de la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras, para quedar como sigue:

Artículo 80.- …

Las entidades financieras pueden ofrecer productos y servicios financieros en


términos de lo anterior siempre y cuando cumplan con las disposiciones de
carácter general que emita la Secretaría oyendo la opinión de las comisiones
nacionales Bancaria y de Valores, de Seguros y Fianzas, para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y del
Sistema de Ahorro para el Retiro.

Artículo 111.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas


Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes puede ordenar la suspensión
de la publicidad que realicen los Grupos Financieros, cuando a su juicio dicha
publicidad implique inexactitud, oscuridad o competencia desleal entre las

328
entidades financieras, o que por cualquier otra circunstancia pueda inducir a error,
respecto de las operaciones y servicios que realicen las entidades financieras del
Grupo Financiero que supervisen.

Artículo 185.- …

I. y II. …

III. La persona titular de la Presidencia de la Comisión Nacional para la Protección


y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes;

IV. a IX. …

Artículo 192.- El Comité de Educación Financiera debe contar con una Secretaría
Ejecutiva, la cual será aquella unidad administrativa que establezca el Reglamento
Interior de la Secretaría, así como una Secretaría Técnica que corresponderá a la
persona representante de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

23. Se reforman los artículos 3, párrafo segundo; 4, fracción V; 57; 75, párrafo
quinto; 84; 97, párrafo cuarto, y 109, y se deroga la fracción VII del artículo 4, de
la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, para quedar como
sigue:

Artículo 3.- …

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema de


Ahorro para el Retiro y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes tienen las facultades

329
que en el ámbito de sus respectivas competencias les confiera esta ley y demás
disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 4.- …

I. a IV. …

V. Comisiones Supervisoras, a la CNBV, CONSAR, CNSF y la Comisión Nacional


para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, respecto a sus ámbitos de competencia;

VI. …

VII. Derogada.

VIII. a XXIII. …

Artículo 57.- Las ITF deben reportar a la CNBV, a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes y al Banco de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, aquella información relacionada con sus actividades y las
Operaciones que determine la Autoridad Financiera que corresponda en
disposiciones de carácter general, con la periodicidad que en dichas disposiciones
se señale.

Artículo 75.- …

330

La Secretaría, la CNBV, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y el Banco de
México deben establecer mecanismos de coordinación para efectos de la entrega
de la información a que se refiere este artículo a las autoridades financieras del
exterior.

Artículo 84.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas


Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en términos de la Ley de
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, debe contar con las facultades que dicha ley le otorga para
solucionar controversias entre las sociedades autorizadas para operar un Modelo
Novedoso y sus Clientes.

Artículo 97.- …

Las sanciones que en términos de esta ley corresponda imponer a la Comisión


Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, deben seguir el procedimiento establecido en la Ley
de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes. En contra de dichas multas, la infractora puede interponer el
recurso de revisión previsto en dicha ley.

Artículo 109.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las


Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes debe sancionar con
multa de 200 a 1,000 veces el valor diario de la UMA a las ITF que incumplan con
cualquier disposición prevista en esta ley o en las disposiciones de carácter

331
general que de ella emanen, cuya supervisión, vigilancia o cumplimiento sea
competencia de dicha Comisión.

24. Se reforman los artículos 30, párrafos segundo y tercero; 40, párrafo séptimo;
48, párrafos primero y tercero; 50; 52, párrafo segundo; 53, párrafos primero y
tercero, inciso b, párrafo segundo; 54, párrafos primero y segundo; 56, párrafos
primero y tercero; 56 Bis, párrafos primero y segundo; 56 Bis 1, párrafos primero y
segundo, fracción I; 56 Bis 2, párrafos tercero y cuarto; 56 Bis 3, párrafos segundo
y tercero; 57, párrafo segundo; 60, párrafo primero y sus fracciones XIX y XXI; la
denominación de la Sección IV, del Capítulo V, del Título Segundo, para quedar
como “Sanciones que podrá imponer la Profeco y la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes”; artículo 68, párrafo primero y su fracción V, y se deroga la
fracción VI del artículo 2o., de la Ley para Regular las Sociedades de Información
Crediticia, para quedar como sigue:

Artículo 2o.- …

I. a V. …

VI. Derogada.

VII. a XV. …

Artículo 30.- …

Dichas personas usuarias deben mantener en sus archivos la autorización de la o


el cliente, en la forma y términos que señale la Comisión o la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, según corresponda, por un periodo de al menos doce meses
contados a partir de la fecha en que se haya realizado en una Sociedad la
consulta sobre el comportamiento crediticio de una o un cliente. Asimismo, dichas
personas usuarias deben ser responsables de la violación de las disposiciones

332
relativas al Secreto Financiero en los términos del artículo 38 de esta ley, cuando
no cuenten oportunamente con la autorización referida.

La Comisión o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas


Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes podrán solicitar a las
Entidades Financieras o Sofomes E.N.R., respectivamente, que le exhiban las
autorizaciones de las y los clientes respecto de los cuales hayan solicitado
información a las Sociedades y, de no contar con ella, imponer a la Entidad
Financiera o Sofom E.N.R. de que se trate, las sanciones que correspondan, sin
perjuicio de que las Sociedades puedan también verificar la existencia de dichas
autorizaciones y comuniquen a la Comisión o a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes los incumplimientos que detecten.

Artículo 40.- …

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes en su página de internet, debe incluir
información sobre las Sociedades, con su denominación, datos que la identifiquen
y su vínculo en internet. Por su parte, las Sociedades están obligadas a tener en
lugar visible dentro de su página respectiva, el vínculo de la página de la Comisión

333
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes.

Artículo 48.- Las Sociedades podrán establecer en los contratos de prestación de


servicios que celebren con las personas usuarias, que ambas se comprometen a
dirimir los conflictos que tengan con las y los clientes con motivo de la
inconformidad sobre la información contenida en los registros que aparecen en la
base de datos, a través del proceso arbitral ante la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes o ante la Profeco, según sea el caso, siempre y cuando la o el
cliente solicite suscribir el modelo de compromiso arbitral en amigable
composición que se anexe a dichos contratos, en los que se deben prever plazos
máximos.

Las y los clientes pueden presentar reclamaciones ante la Profeco en contra de


las personas usuarias Empresas Comerciales, estas reclamaciones deben ser
tramitadas conforme a los procedimientos previstos en la Ley Federal de
Protección al Consumidor. Asimismo, pueden presentar reclamaciones ante la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes en contra de las personas usuarias
Entidades Financieras o Sofomes E.N.R., las cuales serán tramitadas conforme a
los procedimientos previstos en la Ley de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

Artículo 50.- La Sociedad, trimestralmente, debe poner a disposición de la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes o de la Profeco, según corresponda, el

334
número de reclamaciones respecto de la información contenida en su base de
datos, y relacionar dicha información con las personas usuarias o Sociedad de que
se trate, así como los modelos de convenios arbitrales que, en su caso, se
comprometan a adoptar junto con las personas usuarias, en términos del artículo
47 de esta ley. Lo anterior deberá ser dado a conocer al público por la autoridad
correspondiente.

Artículo 52.- …

Respecto de las Empresas Comerciales y Sofomes E.N.R., que no obtengan la


autorización a que se refieren los artículos 28, 29 y 30 de la presente ley, la
Profeco o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, según corresponda, previo
derecho de audiencia y considerando para tal efecto la gravedad y reincidencia del
caso, podrán ordenar a todas las Sociedades que se abstengan de prestar
servicios a la o el infractor de manera temporal.

Artículo 53.- Para la imposición de las sanciones, la Comisión, el Banco de


México, la Profeco y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, estarán a lo
siguiente:

I. a III. …

a) …

b) …

335
Para efecto de lo previsto en los incisos a) y b) anteriores, las Sociedades o las
personas usuarias que correspondan, estarán obligadas a dar esa información a la
Comisión, al Banco de México, a la Profeco o a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, según corresponda, cuando éstas así lo requieran.

Artículo 54.- La facultad del Banco de México, de la Profeco, de la Comisión


Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes y de la Comisión para imponer sanciones de
carácter administrativo, previstas en esta ley, caducan en un plazo de cinco años,
contados a partir de la realización de la infracción. El plazo señalado se interrumpe
al iniciarse el procedimiento administrativo relativo.

Se entiende que el procedimiento administrativo ha iniciado, para efectos del


párrafo anterior, cuando el Banco de México, la Comisión, la Profeco o la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, según corresponda, notifiquen a la o el presunto
infractor las irregularidades que se le imputan.

Artículo 56.- Las multas que el Banco de México, la Comisión, la Profeco o la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes impongan, deben ser pagadas en un plazo
de quince días hábiles. Dicho plazo inicia al día siguiente a aquel en el que surta
efectos la notificación del oficio respectivo. Cuando las multas no se paguen en la
fecha establecida, su monto debe actualizarse desde el mes en que debió hacerse
el pago y hasta que este se efectúe, en los términos que establece el Código
Fiscal de la Federación para estos casos.

336
Para tutelar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública
gubernamental, el Banco de México, la Comisión, la Profeco o la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, ajustándose a los lineamientos que apruebe su
Junta de Gobierno u órgano equivalente, deben hacer del conocimiento del público
en general, a través de su portal de Internet las sanciones que al efecto impongan
por infracciones a esta ley, o a las disposiciones que emanen de ella, para lo cual
deben contener la información siguiente:

I. a III. …

Artículo 56 Bis.- La Comisión o la Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
según sea el caso, además de la imposición de la sanción que corresponda,
pueden amonestar a la o el infractor, o bien, solo amonestarlo, para lo cual debe
considerar los antecedentes personales de la o el infractor, la gravedad de la
conducta, cerciorarse que no existen elementos que demuestren que se afecten
intereses de terceras personas o del propio sistema financiero, que de haberse
causado un daño, este haya sido reparado, así como la existencia de hechos o
circunstancias atenuantes en términos de esta ley.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de


Servicios Financieros y Contribuyentes puede abstenerse de sancionar a las

337
Sociedades y Entidades Financieras, siempre y cuando se justifique la causa de
tal abstención de acuerdo con los lineamientos que para tal efecto emita la Junta
de Gobierno de la Comisión de que se trate y además se traten de hechos, actos u
omisiones que no revistan gravedad, que no exista reincidencia, que no se cuente
con elementos que permitan demostrar que se afecten los intereses de terceras
personas o del propio sistema financiero y que no constituyan delito.

Artículo 56 Bis 1.- Las Sociedades, Entidades Financieras y Sofomes E.N.R., por
conducto de la persona titular de la dirección general, con la opinión de la persona
o área encargada de las funciones de vigilancia, pueden someter a la autorización
de la Comisión, del Banco de México o de la Comisión Nacional para la Protección
y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
según corresponda, un programa de autocorrección cuando la Sociedad, Entidad
Financiera o Sofom E.N.R., de que se trate, en la realización de sus actividades, o
la persona o área que ejerza las funciones de vigilancia como resultado de las
funciones que tiene conferidas, detecten irregularidades o incumplimientos a lo
previsto en esta ley y demás disposiciones aplicables.

I. Las irregularidades o incumplimientos que sean detectados por la Comisión, el


Banco de México o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes en ejercicio de sus
facultades, antes de la presentación por parte de la interesada del programa de
autocorrección respectivo.

II. y III. …

338
Artículo 56 Bis 2.- …

Si la Comisión, el Banco de México o la Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
según sea el caso, no ordena a la Sociedad, Entidad Financiera o Sofom E.N.R.,
de que se trate, modificaciones o correcciones al programa de autocorrección
dentro de los veinte días hábiles siguientes a su presentación, el programa se
tendrá por autorizado en todos sus términos.

Cuando la Comisión, el Banco de México o la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes ordene a la Sociedad, Entidad Financiera o Sofom E.N.R.,
modificar o corregir el citado programa de autocorrección, con el propósito de que
este se apegue a lo establecido en el presente artículo y a las demás
disposiciones aplicables, aquellas contarán con un plazo de cinco días hábiles,
contados a partir del día en el que se practique la notificación respectiva, para
efectuar las modificar o corregir. Dicho plazo podrá prorrogarse por única ocasión
hasta por cinco días hábiles adicionales, previa autorización de la Comisión, el
Banco de México o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, según corresponda.

Artículo 56 Bis 3.- …

La persona o área encargada de ejercer las funciones de vigilancia está obligada a


dar seguimiento a la instrumentación del programa de autocorrección autorizado e
informar de su avance tanto al consejo de administración y a la persona titular de
la dirección general, así como a las autoridades, según determine cada una de
estas en la forma y términos que establezcan en las disposiciones de carácter

339
general a que se refiere el artículo 56 Bis 2 de esta ley. Lo anterior, con
independencia de la facultad de la Comisión, el Banco de México y la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, para supervisar en cualquier momento y, dentro del
ámbito de su competencia, el grado de avance y cumplimiento del programa de
autocorrección.

Cuando la Comisión, el Banco de México y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en ejercicio de sus funciones de vigilancia o de las labores de
inspección y vigilancia, según se trate, determinen que no se subsanaron las
irregularidades o incumplimientos objeto del programa de autocorrección en el
plazo previsto en el artículo anterior, deben imponer la sanción correspondiente,
aumentando el monto de esta hasta en cuarenta por ciento; dicho monto se podrá
actualizar en términos de las disposiciones fiscales aplicables.

Artículo 57.- …

Contra las sanciones impuestas por la Profeco y la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes procede el recurso administrativo contemplado en la Ley Federal
de Protección al Consumidor y el recurso de revisión previsto en la Ley de
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, respectivamente.

Artículo 60.- La Comisión sancionará con multa de 300 a 5,000 veces el valor
diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente, cuando:

I. a XVIII. …

XIX. La Entidad Financiera omita informar a la Sociedad, en el plazo establecido,


del laudo emitido por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las

340
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en términos de lo
previsto en el artículo 48, segundo párrafo, de esta ley;

XX. …

XXI. La Sociedad omita proporcionar a la Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o a
la Profeco el informe o los modelos de convenios a que se refiere el artículo 50 de
esta ley;

XXII. a XXIX. …

Sección IV
Sanciones que podrá imponer la Profeco y la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes

Artículo 68.- La Profeco sancionará a las Empresas Comerciales, y la Comisión


Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes a las Sofomes, E.N.R., respectivamente, con multa
de 100 a 1,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización,
cuando:

I. a IV. …

V. No informen a la Sociedad el laudo emitido por la Profeco o la Comisión


Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, dentro del plazo previsto en el artículo 48, párrafo
segundo, de esta ley;

VI. a XVIII. …

341
25. Se reforma el artículo 20 Bis de la Ley sobre el Contrato de Seguro, para
quedar como sigue:

Artículo 20 Bis.- Cuando se trate de contratos de seguro de adhesión a los que


se refiere el artículo 59 de la Ley de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, y exista duda sobre la
interpretación de una cláusula, la autoridad jurisdiccional, considerando el
dictamen que al efecto solicite a la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
debe resolver el sentido en que se interpretará dicha cláusula para efectos de la
controversia. En los casos en que la interpretación de una cláusula involucre
aspectos de carácter técnico-actuarial, la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes
puede solicitar opinión a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en


el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan aquellas disposiciones que se opongan a lo previsto en el


presente decreto.

Tercero. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del
presente Decreto se realizarán con cargo a los recursos aprobados expresamente
para esos fines por la Cámara de Diputados en los respectivos presupuestos de
egresos de los ejecutores de gasto correspondientes; en caso de que se realice
alguna modificación a la estructura orgánica de los mismos, ésta deberá llevarse a
cabo mediante movimientos compensados conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables, por lo que en ningún caso se autorizarán ampliaciones a sus
presupuestos de egresos para el presente ejercicio fiscal.

Cuarto. El Ejecutivo Federal contará con un plazo de 180 días naturales


siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, para realizar las
adecuaciones reglamentarias que resulten necesarias para darle cumplimiento.

342
En tanto el Ejecutivo Federal emite las modificaciones a las disposiciones
reglamentarias y administrativas necesarias para ejecutar el presente Decreto, se
seguirán aplicando, en lo que no se oponga, las disposiciones emitidas con
anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto.

Quinto. Los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio y demás asuntos


jurídicos y administrativos relacionados con la unidad administrativa, los órganos
administrativos desconcentrados y los organismos públicos descentralizados que,
con motivo del presente Decreto, son integrados a otras dependencias o
entidades, serán resueltos de conformidad con la normativa aplicable a su inicio,
hasta su conclusión por la dependencia o entidad a la que se integraron.

Sexto. Los derechos laborales de las personas servidoras públicas serán


respetados en su totalidad, en términos de la legislación aplicable. Los recursos
humanos con que cuenten los entes públicos que se extinguen a consecuencia del
presente Decreto pasarán a formar parte de aquellos que asuman sus
atribuciones, cuando corresponda.

Séptimo. Se abrogan la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, la Ley de


Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y la Ley Orgánica de la
Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

Octavo. La persona titular del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público realizará las gestiones que resulten necesarias para
llevar a cabo la desincorporación, liquidación o extinción y, en su caso, intervenir
en el proceso de fusión de los organismos públicos descentralizados siguientes,
en términos de la normativa aplicable:

 Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables.


 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
 Instituto Mexicano de la Juventud.
 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
 Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

343
Discapacidad.
 Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.
 Procuraduría de la Defensa del Contribuyente y Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

Los recursos que integran el patrimonio del Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua deberán ser concentrados en el mandato público que para el efecto
constituya la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los recursos que integran el patrimonio del Instituto Nacional de Ecología y


Cambio Climático deberán ser concentrados en el mandato público que para el
efecto constituya la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los recursos presupuestarios y fiscales que, en su caso, tuvieren asignados los


organismos descentralizados señalados en este artículo serán transferidos a la
secretaría receptora señalada en el presente Decreto para cada caso.

Noveno. La Secretaría de Gobernación emitirá, dentro de los sesenta días


naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el acuerdo en el
que señale la fecha, lugar y provisiones materiales necesarias para que su órgano
desconcentrado denominado Coordinación General de la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados se convierta en unidad administrativa de la misma
dependencia en los términos de la presente reforma y de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables.

Décimo. La Secretaría de Gobernación emitirá, dentro de los sesenta días


naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el acuerdo en el
que señale la fecha, lugar y provisiones materiales necesarias para que su órgano
desconcentrado denominado Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de
Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes sea entregado, mediante la
firma del acta-recepción correspondiente, al Sistema Nacional de Desarrollo
Integral de la Familia en los términos de la presente reforma y de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables.

Décimo primero. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural emitirá, dentro


de los sesenta días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente
344
Decreto, el acuerdo en el que señale la fecha, lugar y provisiones materiales
necesarias para que su órgano desconcentrado denominado Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas se convierta en unidad administrativa de la
misma dependencia en los términos de la presente reforma y de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables.

Décimo segundo. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural emitirá, dentro


de los sesenta días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente
Decreto, el acuerdo en el que señale la fecha, lugar y provisiones materiales
necesarias para que su órgano desconcentrado denominado Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera se convierta en unidad administrativa de
la misma dependencia en los términos de la presente reforma y de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables.

Décimo tercero. La Secretaría de Energía emitirá, dentro de los sesenta días


naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el acuerdo en el
que señale la fecha, lugar y provisiones materiales necesarias para que su órgano
desconcentrado denominado Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la
Energía se convierta en unidad administrativa de la propia dependencia, en los
términos de la presente reforma y de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables.

Décimo cuarto. La Secretaría de Bienestar emitirá, dentro de los sesenta días


naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el acuerdo en el
que señale la fecha, lugar y provisiones materiales necesarias para que su órgano
desconcentrado denominado Instituto Nacional de la Economía Social se convierta
en unidad administrativa de la propia dependencia, en los términos de la presente
reforma y de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

Décimo quinto. La Secretaría de Salud emitirá, dentro de los sesenta días


naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el acuerdo en el
que señale la fecha, lugar y provisiones materiales necesarias para que su órgano
desconcentrado denominado Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia se convierta en unidad administrativa de la propia dependencia, en
los términos de la presente reforma y de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables.
345
Décimo sexto. Los recursos humanos, financieros y materiales con que cuentan
la unidad administrativa, órganos desconcentrados y entidades paraestatales que
por virtud del presente Decreto se trasladan a otra dependencia o entidad, se
transferirán a éstas dentro de los noventa días siguientes a partir de la entrada en
vigor del presente Decreto.

Las dependencias y entidades involucradas serán responsables del proceso de


transferencia de los recursos a que se refiere este transitorio, por lo que proveerán
y acordarán lo necesario para tal efecto, sin perjuicio de las atribuciones que
corresponden a otras dependencias de la Administración Pública Federal.

Décimo séptimo. A la entrada en vigor del presente Decreto, las menciones


contenidas en otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás disposiciones
administrativas respecto de los organismos que se extinguen o fusionan, se
entenderán referidas a los nuevos organismos públicos que se crean o
prevalecen.

346
HOJA DE FIRMA DE LA INICIATIVA
CON PROYECTO DE DECRETO POR
EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y
DEROGAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE DISTINTOS
ORDENAMIENTOS, EN MATERIA DE
SIMPLIFICACIÓN ORGÁNICA

Reitero a Usted, ciudadana presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de


Diputados del Honorable Congreso de la Unión, las seguridades de mi
consideración atenta y distinguida.

Ciudad de México, a 5 de febrero de 2024

EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

También podría gustarte