Ulceras Corregido
Ulceras Corregido
Ulceras Corregido
ETIOLOGIA
Las úlceras más frecuentes en personas fumadoras y en aquellos que toman AINE de forma
crónica. El alcohol y el tipo de dieta no parecen ser causa de úlcera péptica y el papel del estrés
actualmente es incierto. A pesar de que la incidencia de la EUP ha disminuido dramáticamente,
la incidencia de úlceras gástricas ha aumentado al parecer por el aumento del uso de los AINE
(medicamentos antiinflamatorios no esteroides) y por infecciones por la bacteria helicobecter
pylori
FACTORES DE RIESGO
Infección crónica por Helicobacter pylori, se estima que uno de cada seis infectados
desarrolla EUP
Uso de ácido acetilsalicílico es el más ulcero génico y AINE son los principales
factores de la EUP.
Existe un fuerte patrón familiar en la enfermedad, lo que sugiere un factor genético en
su desarrollo.
El tabaquismo es un factor de riesgo significativo, ya que se encuentra inhibida la
secreción de bicarbonato pancreático, con lo que se posibilita un tránsito acelerado de ácido
gástrico en el duodeno.
Condiciones de vida con hacinamiento y pocas medidas higiénico-sanitarias
La gastritis puede evolucionar produciendo ulcera.
Fisiopatología
Mucosa gástrica normal
Erosión y ulceración
OBSTRUCCIÓN
PERFORACIÓN
DAGNOSTICO Y ESTUDIOS
El estudio radiológico con bario (medio de contraste) del tracto gastrointestinal
superior puede detectar el 80% al 90% de las úlceras pépticas. Con frecuencia es el
primer estudio que se realiza, ya que es más barato y menos invasivo que la
gastroscopia. Las úlceras pequeñas o superficiales suelen pasar desapercibidas en este
estudio.
La gastroscopia permite visualizar las mucosas esofágica, gástrica y duodenal, así como
observar directamente las lesiones. Además, puede obtenerse una muestra de tejido
para biopsia.
Las muestras de biopsia obtenidas en la gastroscopia pueden ser estudiadas
microbiológicamente para identificar la infección por Helicobacter pylori mediante
distintas técnicas. En la prueba de la ureasa la muestra se introduce en un gel con
urea. Si el espécimen contiene la bacteria, esta produce ureasa, que es capaz de
cambiar el color del gel en unos minutos. Otras pruebas más específicas son el estudio
microscópico y el cultivo. Todas estas pruebas son invasivas, caras y no siempre están
disponibles.
Los métodos de detección del Helicobacter pylori no invasivos incluyen pruebas:
1. serológicas (para detectar anticuerpos específicos de la clase IgG por medio
de enzimoinmunoensayo),
2. detección de los antígenos bacterianos en heces mediante inmunoensayo y
3. la prueba de urea del aliento. Para esta última prueba se administra al
paciente por vía oral urea marcada radiactivamente.
La ureasa bacteriana convierte la urea en amonio y dióxido de carbono marcado, que es
lo que se mide en el aliento del paciente. Estas dos últimas pruebas pueden utilizarse
en la evaluación postratamiento del paciente. El tratamiento con IBP puede interferir
con el resultado de estas pruebas, por lo que deben dejar de tomarse de 2 a 3 semanas
antes de su realización (Tierney y cols., 2005).
Si se sospecha síndrome de Zollinger-Ellison, debe realizarse un análisis de la secreción
gástrica. El contenido del estómago se aspira mediante una sonda nasogástrica y el
aspirado es analizado. En este caso el contenido del aspirado en ácido gástrico es muy
elevado.
Tratamientos
MEDICAMENTOS
Estas úlceras tienen en general buen pronóstico, con las medidas antedichas pueden curarse.
En pocas ocasiones pueden aparecer complicaciones, que sangren, que se perforen en la
cavidad abdominal, o que al cicatrizarse estrechen la salida del contenido gástrico,
produciendo vómitos y otras molestias digestivas.
Entre el 10% y el 20% de los pacientes con EUP experimentan hemorragias como resultado de
la ulceración y la erosión de los vasos sanguíneos de la mucosa gástrica. En el paciente
anciano, el sangrado es la complicación más frecuente. Cuando un vaso pequeño se erosiona,
la pérdida de sangre puede ser lenta e insidiosa, con sangre oculta en heces como signo inicial
de la enfermedad. Si el sangrado continúa, puede aparecer anemia y aparecer síntomas como
debilidad, fatiga, mareo e hipotensión ortostática. La erosión de un vaso grande puede
producir hemorragia repentina e intensa con hematemesis, melena o hematoquecia (sangre
en las heces), así como signos de shock hipovolémico.
Cuidados de enfermería