ECO02 Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRIMERA PARTE:

Como has visto, Lola ha decidido recoger en forma de fichero cada actividad que vaya
encontrando. En esta primera parte de la tarea debes hacer como ella: un fichero de
recursos, pero siguiendo las siguientes indicaciones:
Cada ficha será una actividad.
El número de fichas que debes entregar es de 8, siendo dos del nivel fonológico, dos del nivel
semántico, dos del nivel sintáctico y dos del nivel pragmático.
Recuerda que la edad de los niños y niñas debe ser entre 0 y 6 años.
Cada ficha debe incluir los siguientes ítems:
ACTIVIDAD /JUEGO QUE FOMENTA EL NIVEL DEL LENGUAJE.
• Nombre del juego /actividad
• Edad de los niños
• Número de niños (aproximadamente)
• Recursos
• Aplicación /desarrollo
• Papel del Técnico Superior en Educación Infantil
• Otros aspectos a tener en cuenta

-ACTIVIDAD Nº1 QUE FOMENTA EL NIVEL SEMÁNTICO DEL LENGUAJE


Nombre del juego: MI CARITA BONITA
Edad de los niños: 2 a 3 años
Número de niños: 10
Recursos: Un espejo grande en la pared y colchonetas en el suelo del aula
Aplicación/Desarrollo: Con el espejo colocado en una pared nos sentamos
todos frente a él, y les digo; ¡Que caras más bonitas! Ahora nos miramos la cara
en el espejo y me van a ayudar a buscar las partes de la cara. Y pregunto a
todos/as;
•¿Quién sabe decirme cómo se llama la parte de la cara por dónde comemos?
• ¿Quién sabe decirme por dónde respiramos?
• ¿Y por dónde oímos, o vemos?
En cada pregunta les pido que me lo señalen mirándose al espejo y según
respondan, digo; ¡correcto muy bien! o si no aciertan a la primera les doy
pistas, como, por ejemplo; una pista para la nariz, cuando estamos malitos es
por donde nos sonamos los mocos y muevo mí nariz, una pista para las orejas
donde nos ponemos los pendientes o nos decimos un secreto o me toco el
pendiente... etc.
Al final todos se sientan a dibujar su cara y cuando terminen colgamos los
dibujos por la clase.
Papel del T.S.E.I.: En primer lugar, debe de pronunciar de forma clara, con un
lenguaje sencillo, para luego observar si el niño/a ha entendido la pregunta,
también ver qué niño/a lo ha entendido más pronto o ha tardado más. Que los
niños identifiquen y diferencien las partes de la cara.
Otros aspectos a tener en cuenta: La posibilidad de adaptarlo para edades
mayores, con fichas de dibujos con el nombre escrito además de las partes de
la cara y también añadir las partes del cuerpo humano y luego una vez que se
les pregunte aparte de buscarse en el espejo, busquen la ficha correcta. Y para
terminar dividimos la clase en dos grupos para hacer un mural con cartulinas y
pinturas que también colgarán en la pared de la clase.

-ACTIVIDAD Nº2 QUE FOMENTA EL NIVEL SEMÁNTICO DEL LENGUAJE

Nombre del juego: El rincón de las formas.


Edad: de 3 a 4 años
Nº de niños: 3 aproximadamente.
Recursos: una caja, unas tijeras y varias cartulinas.
Desarrollo: Vamos a dirigirnos a unos de los rincones que hemos creado y vamos
a crear con cartulinas diversas formas de distintos colores, como por ejemplo un
rectángulo rojo, un triángulo verde, un círculo amarillo…
Después la profesora nombrará todas las formas con sus colores las guardará en
una caja y las irá sacando y el niño deberá decir su color y su forma.
Papel del TSEI: Elaborar las formas con unas tijeras delante del niño para que
ellos
observen como la profesora lleva a cabo las distintas formas.
Otros aspectos a tener en cuenta: Observar de manera individual a cada niño.

-ACTIVIDAD Nº1 QUE FOMENTA EL NIVEL PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE


Nombre del juego: Hacemos un Rastrillo
Edad de los niños: 3 años en adelante
Número de niños: 10
Recursos: Cosas que ya no usemos en casa
Aplicación/Desarrollo: Les pedimos a los padres unos días antes que traigan
cosas/objetos que ya no usen, como pelota de playa, o juguetes que ya no usen,
libros, figuritas, peluches, etc... cualquier cosa que no sea peligrosa para los
niños/as. Una vez traigan las cosas los dividimos en 3 grupos, dos serán los
puestos del rastro y el resto son clientes. Les damos a cada uno unas monedas
ficticias de euros para que compren y/o vendan lo que quieran y les dejamos
actuar.
Papel del T.S.E.I. Debe clasificar los objetos, como las monedas que no sean muy
pequeñas para evitar posibles ahogamientos. Debe observar a todos los niños,
ver cómo es su comportamiento con sus compañeros y preguntarle a cada uno
por lo que han comprado o les gustaría comprar, interesándonos en lo que
hacen, también participando y comprando algo para nosotros.
Otros aspectos a tener en cuenta: Una forma de adaptarlo a niños con más edad
sería pidiéndoles que “compren” determinado objeto, del color específico.

-ACTIVIDAD Nº2 QUE FOMENTA EL NIVEL PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE

Nombre del juego/actividad: Recordamos las vacaciones


Edad: 4 años o más
Nº de niños: 5.
Recursos: Fotografías.
Desarrollo: con fotos de las vacaciones de los niños iremos preguntándole a los
niños que dónde fueron en las vacaciones, por ejemplo Pablo dice que fue a la
playa y Antonio fue al campo , después con la fotografía le preguntamos a Paula
que a donde fue Antonio y ella deberá responde que al campo y ella tendrá que
decir que a donde fue en sus vacaciones y qué fue lo que más le gusto y así iremos
preguntando a los demás niños las vacaciones suyas y de sus compañeros con la
ayuda de las fotografías.
Papel del TSEI: Buscar las fotografías de las vacaciones de los niños pidiéndole
unas fotografías a los familiares de cada niño para realizar la tarea con mayor
facilidad para los niños.
Otros aspectos a tener en cuenta: podemos aumentar la dificultad al final del
juego preguntando, por ejemplo: ¿Quién fue a “tal” lugar? A ver si lo recuerdan.

-ACTIVIDAD Nº1 QUE FOMENTA EL NIVEL FONOLÓGICO DEL LENGUAJE

Nombre del juego: Los animales de la granja


Edad de los niños: 3 a 4 años
Número de niños: entre 6 y 10
Recursos: ninguno.
Aplicación/Desarrollo: El profesor piensa en un animal y busca su onomatopeya.
El primer niño que acierte el animal pasará a pensar el animal (diciéndoselo al
profesor) y hacer su onomatopeya, y así sucesivamente.
Papel del TSEI: hacer respetar las normas, turnos y controlar el exceso de bullicio.
Enseñar a los alumnos el sonido de los animales.
Otros aspectos a tener en cuenta: podemos aumentar el nivel de dificultad,
según vayan cogiendo destrezas, incluso haciendo dos animales a la vez.

-ACTIVIDAD Nº2 QUE FOMENTA EL NIVEL FONOLÓGICO DEL LENGUAJE

Nombre del juego/actividad: Bolita de ping pong.


Edad a la que va dirigida: 4 años.
Nº de niños: uno.
Recursos: una bolita de ping pong, mesa, cinta adhesiva y papel (para crear un
camino).
Desarrollo: Nos ponemos en una mesa y creamos un camino no muy largo el niño
colocará la bolita en la mesa y con la ayuda del soplo tendrá que ir moviendo la
pelota sin tocarla tendrá que ir regulando el soplo para lograr llegar al final del
camino.
Papel del TSEI: Elaborar un camino en la mesa e ir guiando al niño y observando
a los niños en la manera en la que controlan el soplo. Con esta técnica
ayudaremos a desarrollar el modo articulatorio de los fonemas.
Otros aspectos a tener en cuenta: Habrá que tener en cuenta el estado físico del
niño y controlar su manera de soplar, y que el tiempo sea breve para que el niño
no sufra un mareo.
-ACTIVIDAD Nº3 QUE FOMENTA EL NIVEL FONOLÓGICO DEL LENGUAJE

Nombre del juego/actividad: Juega con el trabalenguas.


Edad a la que va dirigida: de 5 a 6 años.
Nº de niños: 5 niños aproximadamente.
Recursos: Trabalenguas con ilustraciones de los mismos.
Desarrollo: Se leerá una pequeña historia sobre las ilustraciones después se les
contará el trabalenguas por pequeñas partes para que lo vayan asimilando poco
a poco para que después intente decirlo.
Papel del TSEI: Elegir un trabalenguas adecuado, corregir los errores de los niños
de manera que el niño no se sienta que ha hecho mal algo, solo ayudando a
mejorar algo.
Otros aspectos a tener en cuenta: debemos de tener en cuenta las distintas
capacidades individuales de los niños.

-ACTIVIDAD Nº1 QUE FOMENTA EL NIVEL SINTÁCTICO DEL LENGUAJE

Nombre del juego/actividad: Descubrimos los jeroglíficos.


Edad: a partir de 3 años.
Nº de niños: 10 niños.
Recursos: láminas.
Desarrollo: con la ayuda de unas láminas vamos a crear unas situaciones como
por ejemplo para empezar ponemos una foto del niño, después pone una lámina
con un niño abrazando un corazón que el niño entenderá como querer y después
la siguiente lámina un juguete después de eso las pondremos juntas: el niño + el
corazón + el juguete; y el niño tendrá que decir yo quiero un juguete así con
distintas situaciones para los niños.
Papel del TSEI: Con la anterior explicación de la tarea a los niños, la educadora
deberá ayudar a los niños a resolver pequeños jeroglíficos.
Otros aspectos a tener en cuenta: tendremos que elegir el jeroglífico atendiendo
a la edad. Si se quiere hacer con niños en otro rango de edad, se podrá aumentar
el nivel de dificultad.

-ACTIVIDAD Nº2 QUE FOMENTA EL NIVEL SINTÁCTICO DEL LENGUAJE

Nombre del juego/actividad: El día de ayer.


Edad: 3 años.
Nº de niños: 10.
Recursos: Ninguno
Desarrollo: Cada niño tendrá que explicar con frases cortas que podamos
entender lo que hizo ayer por la tarde con sus padres, por ejemplo, le
preguntamos a Antonio y nos
tendrá que decir: “ayer fui al parque con mi hermano. O ayer fui a casa de mi
abuela.”
Papel del TSEI: Ayudar a los niños a crear la frase correcta corrigiéndole algunas
palabras si fuera preciso.
Otros aspectos a tener en cuenta: las capacidades de cada niño para expresarse
y pedirle la actividad adecuada a su nivel sintáctico para no agobiar ni sobre
estimular a ningún niño.

SEGUNDA PARTE:
Vamos a “investigar” y profundizar un poco más. En esta parte de la tarea
debes elegir un sistema alternativo de comunicación de los que has visto
en la unidad. Y contestar a las siguientes cuestiones:

Elegir un sistema alternativo de comunicación de los que has visto


en la unidad. Y contestar a las siguientes cuestiones:
- Nombre del sistema alternativo de comunicación: El sistema que
he elegido es la lengua de signos.
- Clasificación. Se trata de un sistema alternativo de comunicación
sin ayuda.
- ¿En qué consiste? Existen 110 lenguas de signos diferentes en
todo el mundo. Se trata de una lengua que se expresa a través de
diferentes tipos de signos combinados con unas reglas específicas.
- ¿Quién lo utiliza principalmente? Sus usuarios. Es la lengua que
utilizan las personas sordas para comunicarse.
- ¿Dónde puedes aprenderlo? Para ello debes buscar en tu entorno
más cercano: ciudad, pueblo...
Existen varios emplazamientos donde aprender lengua de signos
de forma oficial:
1. A través del Ciclo Formativo de Grado Superior de Lengua de
Signos.
2. Mediante los cursos que ofrece la Universidad de Valladolid,
en el Centro Buendía.
3. En cursos del Aula Mentor ofrecidos por el Ministerio de
Educación, Deporte y Cultura.
4. O en asociaciones y federaciones de personas sordas, por
ejemplo la Asociación de Personas Sordas en Acción de
Valladolid (APSAVA).
- Búsqueda de un mensaje en ese sistema alternativo de
comunicación, puede ser un enlace a una página web.

https://youtu.be/yBVPFckpaAI

En este mensaje la mujer expresa frases básicas de saludos y


presentaciones:
“Saludos y presentaciones.
Hola y adiós.
¿qué tal estas?: bien, mal, regular.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Mi nombre… mi primer apellido… mi segundo apellido…
Mi signo. Mi edad.
Yo soy sordo. Yo soy oyente.
¿Cual es tu nombre?
Encantado de conocerte. Cuánto tiempo sin vernos.
Hasta después, hasta mañana, nos vemos.”
-Conclusión. La lengua de signos resulta muy interesante, ya que
permite conocer una cultura, como es la sorda. Cada día esta en
aumento el número de personas que tienen problemas auditivos;
pero por desgracia la lengua de signos no esta extendida, y debería
ser; en mi opinión; algo que debiera ser cultura general.
-Bibliografía: www.youtube.com
http://www.cnse.es/lengua.php?id_seccion=1
https://www.educaixa.com/-/lengua-de-signos

También podría gustarte