Telemática - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Telemática

disciplina científica y tecnológica

Ingeniería telemática, o simplemente


telemática, es un campo de la ciencia que
engloba los conocimientos de la
informática y de la tecnología de la
comunicación para el desarrollo de
diseños, procesos y técnicas de servicios
o aplicaciones que permiten transmitir
datos.[1] ​
Sistema de navegación en un
automóvil Lexus Gen V

Terminología

La palabra «telemática» se refiere a la


combinación de la informática y de la
tecnología de la comunicación para el
envío y recepción de datos.[2] [3]
​ ​

También es usado en ocasiones el término


«teleinformática», término que nació en la
disciplina de telecomunicación para
designar el control remoto de sistemas
informáticos, aunque no describe la
telemática como tal.[3] ​

Definición

La telemática cubre un campo científico y


tecnológico de una considerable amplitud,
englobando el estudio, diseño, gestión y
aplicación de las redes y servicios de
comunicaciones, para el transporte,
almacenamiento y procesado de cualquier
tipo de información (datos, voz, vídeo,
etc.), incluyendo el análisis y diseño de
tecnologías y sistemas de conmutación.
La telemática abarca entre otros
conceptos los siguientes planos
funcionales:

El plano de usuario, donde se distribuye


y procesa la información de los
servicios y aplicaciones finales;
El plano de señalización y control, donde
se distribuye y procesa la información
de control del propio sistema, y su
interacción con los usuarios;
El plano de gestión, donde se distribuye
y procesa la información de operación y
gestión del sistema y los servicios, y su
interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en
subsistemas denominados entidades de
protocolo, que a su vez se ubican por su
funcionalidad en varios niveles. Estos
niveles son agrupaciones de
funcionalidad, y según el modelo de
interconexión de sistemas abiertos
(modelo OSI) de la Organización
Internacional de Normalización (ISO) se
componen de: nivel físico, nivel de enlace,
nivel de red, nivel de transporte extremo a
extremo, nivel de sesión, nivel de
presentación y nivel de aplicación.

Trata también servicios como la tele-


educación, el comercio electrónico (e-
commerce) o la administración electrónica
(e-government), servicios Web, TV digital,
la conmutación y la arquitectura de
conmutadores, y también toca temas
como el análisis de prestaciones,
modelado y simulación de redes:
optimización, planificación de la
capacidad, ingeniería de tráfico y diseño
de redes.

Otra modalidad es encontrarla focalizada


en una actividad específica como
telemática educativa en donde se
desarrolla el uso de los recursos
telemáticos dirigidos a la Educación; entre
ellos la comunicación interactiva, la
distribución de la información y el uso
pedagógico de los servicios.

Origen del término

El término telemática se acuñó en Francia


(télématique). En 1976, en un informe
encargado por el presidente francés y
elaborado por Simon Nora y Alain Minc
(conocido como informe Nora-Minc y
distribuido por el título: Informatización de
la Sociedad), en el que se daba una visión
increíblemente precisa de la evolución
tecnológica futura.

Pero al igual que en Francia, en los países


anglosajones también existe la disciplina
telemática, la cual es denominada como
Computer and Communications (del inglés:
‘Ordenador y Comunicaciones’) o
Compunication (concepto acuñado por
Wen Gao[4] ​en su artículo Compunication:
From Concept to Practice[5] ​). No obstante
hay matices claves a distinguir entre los
dos términos. Para aclarar esto, conviene
situarse en el contexto de la época: por
una parte Francia, que ponía claro énfasis
en las telecomunicaciones como motor de
su transformación social en los años
1970, mientras que Estados Unidos estaba
viviendo una gran revolución de la
informática. Así, Compunication
(computadores + comunicación) apunta a
un modelo con mayor relevancia de los
sistemas informáticos; telemática
(télématique) por su parte, refiere a un
mayor énfasis en la telecomunicación en
sí. En la actualidad, esta diferencia de
origen se ha perdido, ya que esta
disciplina científica y tecnológica ha
convergido por completo a nivel mundial,
para formar un único cuerpo de
conocimiento bien establecido. Naciendo
de esta forma el actual significado de la
telemática.
Perfil del Técnico o Ingeniero
Telemático

El perfil profesional técnico o ingeniero


telemático es de carácter generalista,
desarrollando su actividad en distintos
ámbitos, por tanto el espectro de trabajo
del Ingeniero en telemática es sumamente
amplio. Los titulados en esta especialidad
tienen la capacidad de efectuar todas o
algunas de las tareas que se nombran a
continuación:[6] [7]
​ [8]
​ [9]
​ ​

Planificación, despliegue,
mantenimiento y gestión, operación,
integración de tecnologías, etc, para
entornos LAN, MAN y WAN, que puedan
hacer uso tanto de tecnologías de cable
como inalámbricas, así como
Internet/Intranets, etc. para la
prestación tanto de servicios de voz
como de datos para diversas
aplicaciones, desde servicios comunes
de Internet hasta otros más sofisticados
como podrían ser las actividades
relacionadas con el despliegue y la
operación con las redes de
telecomunicaciones en urbanizaciones
y polígonos industriales y de viviendas o
las redes de telefonía móvil privadas
(Servicio Móvil Terrestre) para flotas de
vehículos, etc..
Supervisión, administración,
participación o asistencia técnica en
desarrolladores y suministradores de
equipos y sistemas de
telecomunicación.
Elaboración de Proyectos de
Infraestructuras comunes de
telecomunicación en edificios (ICT[10] ​).
Auditorías y diseño de redes.
Análisis, diseño e implementación de
sistemas y herramientas de seguridad
tanto para el almacenamiento como la
transmisión de la información, así como
en los accesos a redes y sistemas.
Diagnósticos y auditorías de seguridad.
Conocer los conceptos básicos de la
arquitectura de ordenadores y de los
servidores, así como los principios de
los sistemas operativos.
Diseño y desarrollo de servicios de
telecomunicaciones, así como su
implementación, puesta en servicio, y
mantenimiento para servicios básicos
del tipo de correo electrónico,
transferencia de ficheros, www, o más
sofisticados como pueden ser sistemas
de comercio electrónico con los
diversos aspectos a tener en cuenta
como son la integración de servicios
con herramientas de pago, terceras
partes de confianza, y sistemas de
seguridad (criptografía, firmas digitales,
etc.), etc..
Diseño de aplicaciones distribuidas
orientadas a la administración y el
comercio telemático.
Especificación, diseño e
implementación de protocolos con
calidad de servicio para soportar
servicios de medios de comunicación
de masas y aplicaciones a través de los
medios de transmisión.
Diseño de software de sistemas de
tiempo real para aplicaciones de
entretenimiento.
Conocer los fundamentos teóricos de la
programación y utilizar de forma
práctica los métodos y lenguajes de
programación para el desarrollo de
sistemas software
Capacidad para diseñar e implementar
bases de datos y sistemas de
información.
Conocer los fundamentos de
programación de protocolos de
comunicaciones
Programación de dispositivos de
acceso a información basados en redes
de telecomunicaciones, tanto bajo
ambiente Unix como ambiente
Windows.
Diseño, implantación y administración
de redes de computadoras y sistemas
para transmisión de datos.
Conocer el funcionamiento de cada una
de las capas de la pila de protocolos
TCP/IP (la cual proviene de la Pila OSI)
Desarrollo de sistemas embebidos para
comunicaciones.
Desarrollo de sistemas domóticos.
Desarrollo de aplicaciones del internet
de las cosas.
La Pila de protocolos

El desarrollo de los protocolos de


comunicaciones es un hito fundamental
en el desarrollo de la telemática, siendo la
teoría y la arquitectura de protocolos uno
de los conceptos fundamentales de la
misma.

Un protocolo es un conjunto de reglas que


definen como se va a desarrollar la
comunicación entre los nodos de una red
de ordenadores.

Para tratar con la complejidad de las redes


de ordenadores, los protocolos se
organizan en pilas divididas en distintos
niveles, donde cada uno de estos niveles
de la pila proporciona una serie de
servicios al nivel superior, de forma que
este no tenga que preocuparse de la
implementación de dichos servicios. Las
dos pilas de protocolos más importantes
son la familia de protocolos de Internet y
el Modelo OSI.

Diagrama de la pila de protocolos TCP/IP,


que muestra las cinco capas de abajo a
arriba: nivel físico, nivel de enlace, nivel de
red, nivel de transporte y nivel de
aplicación.
Diagrama de la pila de protocolos TCP/IP. Este diagrama ilustra las cinco capas de la pila de protocolos TCP/IP de
abajo hacia arriba: 1. Nivel Físico, 2. Nivel de Enlace, 3. Nivel de Red, 4. Nivel de Transporte, 5. Nivel de Aplicación.
La principal es la pila de Protocolos de
Internet (TCP/IP), la cual se compone de
cinco capas:

1. Capa de Aplicación: donde residen


las aplicaciones de red y sus
protocolos. La capa de aplicación de
Internet incluye muchos protocolos,
tales como HTTP, SMTP y FTP. Un
protocolo de la capa de aplicación
está distribuido a lo largo de varios
sistemas terminales, estando la
aplicación en un sistema terminal
que utiliza el protocolo para
intercambiar paquetes de
información con la aplicación de otro
sistema terminal.
2. Capa de Transporte: ésta transporta
los mensajes de la capa de
aplicación entre los puntos
terminales de la aplicación. En
internet existen dos protocolos de
transporte, TCP y UDP, pudiendo cada
uno de ellos transportar los mensajes
de la capa de aplicación.
3. Capa de Red: esta capa traslada los
paquetes de la capa de red,
conocidos como datagramas, de un
host a otro. La capa de red de
Internet incluye el conocido protocolo
IP, que define los campos del
datagrama, así como la forma en que
actúan los sistemas terminales y los
routers sobre estos campos. Esta
capa también contiene los protocolos
de enrutamiento que determinan las
rutas que los datagramas siguen
entre los orígenes y los destinos.
4. Capa de Enlace: la capa de red confía
en esta capa para trasladar un
paquete de un nodo al siguiente de la
ruta. En concreto, en cada nodo, la
capa de red pasa el datagrama a la
capa de enlace, que entrega el
datagrama al siguiente nodo
existente a lo largo de la ruta.
5. Capa Física: finalmente, esta capa
mueve cada uno de los bits de las
tramas de un nodo al siguiente. Los
protocolos de esta capa son
dependientes del enlace, por lo que
dependen del medio de transmisión
del enlace.

Por otro lado, el modelo de Pila OSI tiene


dos capas más, haciendo un total de siete:

1. Aplicación
2. Presentación
3. Sesión
4. Transporte
5. Red
6. Enlace
7. Física

La telemática en España

En España, el título universitario


(homologado por el MEC) de Ingeniero
Técnico Telemático se creó en el año 1991,
si bien su denominación se modificó a
Ingeniero Técnico de Telecomunicación
especialidad en Telemática (ITT esp.
Telemática) en 1995, denominación con la
que el título existió hasta el año 2008. Esta
titulación (ITT esp. Telemática) se ofertaba
en dicho año en 22 universidades
Españolas.

En el año 2008, la reforma del sistema


educativo (conocida como plan Bolonia)
motivó que el título de ITT esp. Telemática
fuese reemplazado por el título de Grado
en Ingeniería Telemática.

Se ofertan asimismo distintos estudios de


máster en telemática,[11] ​tanto a nivel de
Títulos Propios de universidades, como
Títulos Oficiales adaptados al Espacio
Europeo de Educación Superior.
Véase también

Telecomunicación
Ingeniería de telecomunicaciones
Central telefónica
Satélite artificial
Sistema de transmisión
Teléfono
Televisión por cable
Unión Internacional de
Telecomunicaciones
Fax
Faxing
Audiotex
eTOM
Teletrabajador
Sistema de comunicación vehicular

Referencias

1. Chasqui, Revista (20 de octubre de


1981). «Telecomunicaciones: ¿Qué es
la telemática?» (https://www.revistach
asqui.org/index.php/chasqui/article/vi
ew/2746) . Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación (1):
114-116. ISSN 1390-924X (https://port
al.issn.org/resource/issn/1390-924
X) . doi:10.16921/chasqui.v0i1.2746
(https://dx.doi.org/10.16921%2Fchasq
ui.v0i1.2746) . Consultado el 3 de abril
de 2023.

2. Alcantud Marín, Francisco (1999).


«Introducción a la telemática. Redes y
servicios telemáticos.» (https://books.
google.es/books?id=iikUYGEGKTUC&p
g=PA199&lpg=PA199) . En Universitat
de València, ed. Teleformación. Diseño
para todos. p. 199.
ISBN 9788437033310.

3. hernandez, lithzy (10 de marzo de


1979). «Teleinformática, telemática,
telebernética....
Neotelecomunicaciones» (https://web.
archive.org/web/20160304125933/htt
p://www.coit.es/foro/pub/ficheros/bit
010_03_79eb39a6.pdf) . En Colegio
Oficial de Ingenieros de
Telecomunicación, ed. Bit. Archivado
desde el original (http://www.coit.es/f
oro/pub/ficheros/bit010_03_79eb39a
6.pdf) el 4 de marzo de 2016.
Consultado el 28 de septiembre de
2015.

4. «Página Personal de Wen Gao» (http


s://web.archive.org/web/2018011519
5831/http://www.jdl.ac.cn/htm-gaowe
n/index_en.htm) (en inglés).
Archivado desde el original (http://ww
w.jdl.ac.cn/htm-gaowen/index_en.ht
m) el 15 de enero de 2018.
Consultado el 13 de mayo de 2013.

5. «Wen Gao’s Compunication: From


Concept to Practice» (http://www.com
puter.org/csdl/proceedings/compsac/
1997/8105/00/81050224-abs.html)
(en inglés).

6. «Libro Blanco del Grado en Ingeniería


Telemática» (https://web.archive.org/
web/20110915042020/http://www.dit.
ulpgc.es/secretaria/docu/libro_blanco
_telematica.pdf) . Archivado desde el
original (http://www.dit.ulpgc.es/secre
taria/docu/libro_blanco_telematica.pd
f) el 15 de septiembre de 2011.
Consultado el 13 de mayo de 2013.

7. «Perfil Profesional del Ingeniero


Telemático (FIEC)» (https://web.archiv
e.org/web/20130511055533/http://w
ww.fiec.espol.edu.ec/index.php/Carrer
a-Telematica/perfil-profesional.html) .
Archivado desde el original (http://ww
w.fiec.espol.edu.ec/index.php/Carrera-
Telematica/perfil-profesional.html) el
11 de mayo de 2013.

8. «Competencias del Ingeniero


Telemático (UC3M)» (http://www.uc3
m.es/portal/page/portal/titulaciones_
grado/telematica/competencias_ing_t
ele) .

9. «Competencias del Ingeniero


Telemático (URJC)» (http://www.urjc.e
s/estudios/grado/telematica/compete
ncias.html) .

10. «Procedimientos a seguir para la


implantación de una ICT» (http://www.
minetur.gob.es/telecomunicaciones/In
fraestructuras/Paginas/ImplantacionI
CT.aspx) .

11. «Programas de Máster y Postgrado en


Telemática» (https://web.archive.org/
web/20150303080926/http://www.tel
ematica.ws/siatelematica/master_nac
ional.html) . Archivado desde el
original (https://www.telematica.ws/si
atelematica/master_nacional.html) el
3 de marzo de 2015. Consultado el 13
de mayo de 2013.

Bibliografía

James F. Kurose, Keith W. Ross,


Computer Networking: A Top-Down
Approach (5th Edition), 2009, ISBN 0-13-
607967-9.
Wd Datos: Q485669
Commonscat Multimedia: Telematics
(https://commons.wikimedia.org/wiki/
Category:Telematics) / Q485669 (http
s://commons.wikimedia.org/wiki/Speci
al:MediaSearch?type=image&search=%
22Q485669%22)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Telemática&oldid=157674808»

Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024


a las 13:06. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte