0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

Proyecto #01

El documento habla sobre la falta de responsabilidad en los jóvenes de la Universidad Tecmilenio. Define la falta de responsabilidad y analiza sus causas, como la influencia de la cultura de inmediatez y la ausencia de modelos a seguir. Uno de sus objetivos es investigar las razones detrás de la falta de responsabilidad en los estudiantes y evaluar su impacto en el rendimiento académico y las oportunidades futuras. También busca identificar factores que puedan fortalecer la responsabilidad y el bienestar emoc

Cargado por

lucyyyymayer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

Proyecto #01

El documento habla sobre la falta de responsabilidad en los jóvenes de la Universidad Tecmilenio. Define la falta de responsabilidad y analiza sus causas, como la influencia de la cultura de inmediatez y la ausencia de modelos a seguir. Uno de sus objetivos es investigar las razones detrás de la falta de responsabilidad en los estudiantes y evaluar su impacto en el rendimiento académico y las oportunidades futuras. También busca identificar factores que puedan fortalecer la responsabilidad y el bienestar emoc

Cargado por

lucyyyymayer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad Tecmilenio

30/09/23

PROYECTO #01

Lucia Mayer Ramos #3011551


Falta de responsabilidad

Definición de la problemática

La falta de responsabilidad creo que es un gran problema hoy en día en nuestra

generaciones , ya que todo se nos hace sencillo o todo nos da flojera. Pero qué es la falta

de responsabilidad. La falta de responsabilidad se refiere a cuando las personas no

cumplen con sus responsabilidades y compromisos de manera adecuada. Esto puede

ocurrir en el trabajo, en las relaciones personales, en la escuela o en la sociedad en

general. Por ejemplo, aquí en el tecmilenio nos encargan muchas tarea que se deben de

realizar en cierto tiempo pero últimamente caigo en cuenta que veo mucha gente que no le

importa la escuela y prefiere no hacer las tarea o posponer las tarea para después. Cuando

estamos haciendo tarea y alguien que no es responsable podría no hacer su trabajo a

tiempo o de manera efectiva. En las relaciones personales, podría significar que no

cumplen sus promesas o no se preocupan por los sentimientos de los demás. Alguien que

no es responsable podría no hacer sus tareas ni estudiar para los exámenes. Y esto lo veo

yo como estudiante bastante en mis compañeros y compañeras de clases y no encuentro

una razón razonable para saber el porqué de esto.La falta de responsabilidad puede causar

problemas en muchas áreas de la vida. Puede llevar a conflictos, pérdida de confianza y

dificultades en el trabajo y en las relaciones. También puede hacer que las personas tomen

decisiones impulsivas sin pensar en las consecuencias a largo plazo, lo que puede causar

problemas financieros o de salud.


Además, la falta de responsabilidad en las relaciones personales es un tema preocupante.

Los jóvenes pueden comprometerse en relaciones sentimentales y amistades sin tomar en

serio sus compromisos y promesas. Esto puede dar lugar a conflictos, desconfianza y

rupturas que impactan negativamente en su bienestar emocional. La falta de

responsabilidad también se refleja en el uso problemático de la tecnología. El exceso de

tiempo dedicado a las redes sociales, los videojuegos y otras formas de entretenimiento

digital puede llevar a la negligencia de las responsabilidades cotidianas, como los

estudios y el trabajo.

Las causas de esta problemática son multifacéticas. La influencia de la cultura de la

inmediatez y el consumismo ha fomentado actitudes hedonistas, donde la gratificación

instantánea se valora más que la perseverancia y el compromiso a largo plazo. Además, la

falta de modelos a seguir y la ausencia de una educación que fomente valores como la

responsabilidad contribuyen a este fenómeno.

Las consecuencias de la falta de responsabilidad en los jóvenes son significativas. Pueden

experimentar dificultades académicas que limiten sus oportunidades de futuro.

Definición de objetivo

Uno de los objetivos será investigar y analizar las razones detrás de la falta de

responsabilidad en jóvenes en la actualidad en la universidad tecmilenio.También

Identificar las Consecuencias de la Falta de Responsabilidad en Jóvenes , esto va abarcar

áreas como el rendimiento académico las relaciones personales, el bienestar emocional y

las oportunidades laborales.y como último evaluar el impacto en la sociedad. Como

objetivo también creo que será importante realizar un tipo censo para saber cómo es que
los jóvenes toman sus responsabilidades , y porque no hacen tareas o acuden a clases , y

preguntarse si es falta de interés , falta de los propios mamestor en deficiencias en la

formación y la motivación de los maestros y directores de los establecimientos, ineficacia

en el diseño e implementación de las políticas educativas, la permanencia de

metodologías de enseñanza poco efectivas y las condiciones de pobreza en las que viven

muchas familias, o cual es la razón cual los jóvenes de la universidad tecmilenio son tan

irresponsables con sus tareas y trabajos , ya esa escolares o laborales. “Las y los jóvenes

universitarios se enfrentan a grandes retos, al despliegue de sus capacidades y a las

últimas etapas de la formación de su identidad; el cómo se den estos procesos es decisivo

para su desarrollo humano y social. Dentro del tema desarrollo, la salud mental ha sido

poco resaltada siendo parte imprescindible para el logro de las capacidades y consecución

de metas humanas. A nivel mundial y en México se observan mayores indicadores de

malestar mental y desajuste psicosocial entre la población joven, problemáticas que se

han abordado predominantemente desde un enfoque negativo de la salud y la juventud

que afectan el desarrollo. El presente estudio se aborda desde la perspectiva de salud

positiva centrada en las causas e indicadores de la presencia de salud como capacidades y

potencialidades humanas; el objetivo fue realizar un primer estudio exploratorio acerca de

los significados, creencias, prácticas e influencias que en salud mental partiendo de la

salud general, tiene un grupo de jóvenes universitarios en Mérida Yucatán buscando

conocer cuáles son los posibles factores que coadyuven a su fortalecimiento. Se privilegió

una metodología cualitativa, el uso de entrevistas a profundidad y el análisis de

contenido. Los resultados revelan significados, creencias y acciones alrededor de la salud

mental, así como indicadores y factores relacionados con el entorno que pueden

fortalecerla, generando información que servirá para profundizar en la investigación para


promoción de la salud mental positiva en las universidades como capacidad para el

desarrollo humano y social.” Barrera M.(2020) Este fue un estudio realizado por Mirta

Margarita Flores en la universidad de Yucatán y me parece un punto de referencia super

importante a tomar en cuenta para poder realizar esta investigación.

Fundamentación conceptual (cuatro cuartillas mínimo)

La afirmación de que no existe un gen que determine biológicamente los actos de

responsabilidad es un recordatorio importante de la complejidad de la conducta humana y

la toma de decisiones. A menudo, se busca una explicación simplista para nuestros

comportamientos, como atribuirse a factores genéticos o biológicos, pero la realidad es

mucho más matizada.

La idea de que la responsabilidad podría ser influenciada o controlada por un gen plantea

una serie de cuestiones éticas y filosóficas. En primer lugar, implicaría que la

responsabilidad es una característica innata, determinada por la biología, y que no hay

margen para la elección o el libre albedrío. Esto desafiaba profundamente nuestra

comprensión de la moralidad y la ética, ya que responsabilizar a alguien de sus acciones

se basa en la suposición de que tienen la capacidad de elegir y actuar de acuerdo con

ciertos valores.

Además, la sugerencia de que una farmacéutica podría patentar una píldora para aumentar

la responsabilidad plantea interrogantes sobre la manipulación de la conducta humana. Si

se pudiera crear una píldora que "force" a las personas a ser responsables, ¿qué

implicaciones tendría esto para la libertad individual y la autonomía? ¿Quién decidiría

qué es considerado "responsable" y qué no lo es?


Es importante recordar que la responsabilidad es un concepto complejo que abarca mucho

más que simplemente asumir las consecuencias de nuestras acciones. También implica

tomar decisiones informadas, considerar las necesidades y derechos de otros y actuar de

manera ética y moral. Estos aspectos de la responsabilidad no pueden ser reducidos a un

gen o una píldora, ya que involucran procesos cognitivos y emocionales altamente

sofisticados.

La responsabilidad es, en gran medida, el resultado de la interacción entre factores

biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Si bien es cierto que la biología puede

influir en algunos aspectos de nuestra personalidad y comportamiento, no puede explicar

por completo la complejidad de la responsabilidad moral. Nuestra capacidad para tomar

decisiones éticas y asumir la responsabilidad de nuestras acciones está moldeada por una

variedad de factores, incluyendo nuestra educación, nuestras experiencias personales,

nuestras creencias y valores, y las normas sociales a las que estamos expuestos.

La idea de que la responsabilidad es inherentemente biológica también pasa por alto la

plasticidad del cerebro humano. Nuestro cerebro tiene la capacidad de adaptarse y

cambiar a lo largo de la vida en respuesta a las experiencias y el aprendizaje. Esto

significa que, incluso si hubiera algún tipo de predisposición genética que afectara a

nuestra responsabilidad, todavía tendríamos la capacidad de cambiar y mejorar nuestra

capacidad para tomar decisiones éticas.

Además, la responsabilidad es un constructo social y cultural en constante evolución. Lo

que se considera responsable en una sociedad o en una época determinada puede ser

diferente en otra. Esto sugiere que la responsabilidad no es un atributo estático que se

pueda reducir a una única causa biológica, sino más bien un concepto dinámico que se

forma y se redefine en el contexto de la cultura y la sociedad.


Ciertamente, en muchas ocasiones, las conductas irresponsables pueden atribuirse a la

inmadurez. La inmadurez es un estado en el que una persona aún no ha alcanzado

plenamente el desarrollo emocional, cognitivo y social necesario para tomar decisiones

responsables y considerar las consecuencias a largo plazo de sus acciones.el desarrollo

cerebral desempeña un papel crucial en la comprensión de la inmadurez y su relación con

la responsabilidad. El cerebro humano sigue evolucionando a lo largo de la adolescencia

y, en algunos aspectos, hasta la edad adulta temprana. Esto significa que ciertas áreas del

cerebro involucradas en la toma de decisiones, el autocontrol y la planificación

estratégica, como la corteza prefrontal, pueden no estar completamente desarrolladas en

individuos jóvenes. Como resultado, les resulta más difícil evaluar las consecuencias a

largo plazo de sus acciones y resistir la tentación de tomar decisiones impulsivas.

La irresponsabilidad, en términos de comportamiento humano, se refiere a una actitud

caracterizada por la falta de cuidado en las acciones y las palabras. Es un comportamiento

que no toma en cuenta las consecuencias de sus actos y que puede afectar a uno mismo y

a los demás. El término "irresponsabilidad" proviene del latín "irresponsabilis," que

significa "no responsable." En psicología, la irresponsabilidad se considera un signo de

inmadurez, manifestando la incapacidad o falta de voluntad de una persona para cumplir

con obligaciones o tareas asignadas, ya sea de manera voluntaria u obligatoria. La falta de

responsabilidad puede ser causada por la falta de una rutina estructurada, la ausencia de

supervisión o la falta de motivación.

Dejar de ser irresponsable en cuanto a las tareas y proyectos escolares es un objetivo

importante para cualquier estudiante que desee tener éxito académico y desarrollarse de

manera personal. Esta falta de responsabilidad puede manifestarse de diversas maneras:


procrastinación, falta de organización, incumplimiento de plazos y una falta general de

compromiso con el trabajo escolar. Sin embargo, es posible superar esta tendencia y

cultivar una actitud más responsable hacia tus responsabilidades académicas. A

continuación, se presentan algunos consejos que te ayudarán a lograrlo.

En primer lugar, es fundamental establecer metas claras. Definir tus objetivos académicos

y personales te dará un propósito y una motivación para asumir la responsabilidad de tus

tareas y proyectos. Tener un sentido claro de lo que deseas lograr te permitirá mantener el

enfoque y evitar distracciones innecesarias.

Un paso práctico para mejorar tu responsabilidad académica es crear un plan de estudio.

Organiza tu tiempo de estudio de manera efectiva y crea un horario realista. Asigna

momentos específicos para cada tarea o proyecto, y asegúrate de cumplir con estos

horarios. Un plan de estudio bien estructurado te ayudará a evitar la procrastinación y a

garantizar que completas tus tareas a tiempo

La irresponsabilidad puede manifestarse en diferentes áreas de la vida de una persona,

como la infancia, la adolescencia, la edad adulta, la vida familiar, la vida escolar, la vida

social y la vida laboral. En cada etapa de la vida, puede tener consecuencias diferentes y

afectar a la persona y a su entorno de diferentes maneras.

Algunos síntomas y signos comunes de la irresponsabilidad incluyen la falta de interés en

el desarrollo personal, la generación de desconfianza en los demás, la falta de motivación

y productividad, la incapacidad para tomar decisiones racionales, el incumplimiento de

tareas y responsabilidades, y la falta de autocontrol en situaciones que lo requieren.

Las consecuencias de la irresponsabilidad pueden ser graves y variar en función del grado

de irresponsabilidad de la persona. Pueden incluir la pérdida de control sobre la vida,


daño a la imagen personal, falta de desarrollo personal, problemas financieros, conflictos

en las relaciones personales y laborales, y más.

Además de la planificación, es importante aprender a priorizar tus tareas. Identifica las

tareas y proyectos más importantes y urgentes y trabaja en ellos primero. Al abordar las

tareas de mayor relevancia antes, aseguras que se completen a tiempo y evitas el estrés de

las fechas límite inminentes. Un sistema de recordatorios también puede ser una

herramienta valiosa. Utiliza agendas, aplicaciones de recordatorios o listas de tareas para

llevar un registro de tus obligaciones escolares. Establece fechas límite realistas y

monitorea tu progreso de manera regular. Esto te ayudará a mantenerte en el camino

correcto y a evitar olvidar las tareas importantes.

Las distracciones son a menudo el enemigo número uno de la responsabilidad. Encuentra

un lugar tranquilo y libre de distracciones para estudiar y trabajar en tus proyectos. Apaga

tu teléfono o utiliza aplicaciones de bloqueo de sitios web para resistir la tentación de

navegar por internet o revisar las redes sociales mientras estudias.

Dividir el trabajo en partes más pequeñas puede hacer que las tareas y proyectos parezcan

menos abrumadores. Si te enfrentas a un proyecto masivo, descompónlo en tareas más

manejables. Esto facilitará el proceso y te permitirá avanzar de manera constante, en lugar

de sentirte abrumado. Establecer un sistema de recompensas y consecuencias también

puede ser efectivo. Motívate con recompensas cuando completes tareas o proyectos a

tiempo, y establece consecuencias cuando no cumplas con tus responsabilidades. Esto

puede proporcionarte una motivación adicional para ser responsable en tus estudios.

Buscar apoyo en amigos, familiares o compañeros de estudio también puede ser útil.

Comparte tus metas con personas de confianza que puedan brindarte apoyo y ayudarte a

mantenerte responsable. Un compañero de estudio puede ser especialmente valioso para


mantenerse enfocado y comprometido con tus tareas escolares.El artículo de Barrera M.

(2020) aborda las principales consecuencias de la irresponsabilidad en una cuartilla. La

irresponsabilidad puede tener un impacto significativo en la vida de una persona, y estas

consecuencias son cruciales para comprender por qué es importante superar esta

tendencia.

Una de las principales consecuencias de la irresponsabilidad es la pérdida de control

sobre la propia vida. Cuando una persona es constantemente irresponsable en sus

acciones y decisiones, estas fallas pueden convertirse en una tendencia que domina su

estilo de vida. Esta falta de control puede incluso llegar a convertirse en una adicción,

donde la persona se encuentra atrapada en un ciclo de comportamiento irresponsable del

cual es difícil salir. En este estado, puede ser desafiante encontrar una forma de recuperar

el control y volver a encaminar la vida hacia un rumbo más positivo.

Otra consecuencia importante de la irresponsabilidad es el daño a la propia imagen. Las

personas irresponsables tienden a perder oportunidades en la vida, ya que su falta de

compromiso y cumplimiento de responsabilidades las hace menos confiables en

diferentes ámbitos, como el laboral o el personal. Este deterioro en la imagen puede

limitar las posibilidades de crecimiento y éxito en diversas áreas de la vida.

Finalmente, la irresponsabilidad también puede obstaculizar el desarrollo personal.

Aquellas personas que son irresponsables a menudo se quedan atrapadas en un estado de

mediocridad, donde no pueden alcanzar su máximo potencial. Sus mentes están inmersas

en una rutina de comportamiento que no les permite ver oportunidades para el

crecimiento personal y profesional. Sin embargo, la posibilidad de cambiar esta situación

siempre está presente, y tomar la decisión de hacer un cambio en la vida es el primer paso
hacia la superación de la irresponsabilidad y la búsqueda de un desarrollo personal

significativo.

Delimitación de la intervención

Tenemos como objetivo principal promover la responsabilidad en estudiantes

universitarios en múltiples aspectos de sus vidas, incluyendo tareas académicas, trabajos,

proyectos, vida social y bienestar emocional. Sin embargo, para llevar a cabo esta

investigación de manera efectiva, es necesario establecer ciertas limitaciones para definir

claramente el alcance y las limitaciones del estudio: tales como la duración del estudio ,

ya que este estudio es imaginario vamos a inventar los siguientes datos ,se le dará un

periodo de 1 año , 2 semestres a este proyecto donde se realizará una intervención con los

alumnos de la universidad tecmilenio , donde se enfoque en la responsabilidad de los

jóvenes en el tarea de su tareas , trabajos ,proyectos , vida social y su salud emocional ,

cual también será un punto super importante a tocar ya que este puede también ser el

punto inicial de la problemática inicial.

Diseño de la intervención

La Universidad Tecmilenio reconoce la importancia de fomentar la responsabilidad entre

los jóvenes estudiantes como un elemento clave para su éxito académico y futuro

profesional. Para abordar este desafío, hemos desarrollado el "Programa de Desarrollo de

Responsabilidad para Jóvenes". Este programa tiene como objetivo proporcionar a los

estudiantes las herramientas y el apoyo necesarios para cultivar la responsabilidad en sus


vidas, tanto en el ámbito académico como en el personal. A través de una serie de

actividades, recursos y orientación, buscamos empoderar a los jóvenes para que se

conviertan en individuos responsables y comprometidos con su desarrollo integral. ESte

proyecto tiene varios objetivos vamos a ir mencionando los y la metodología para poder

completar este proyecto Programa de Desarrollo de Responsabilidad para Jóvenes.Se

cerraron varias estrategias para poder llevar acabo este programade desarrollo de

responsabilidades el primero es Seminarios de Conciencia de la Responsabilidad en estos

vamos a organizar seminarios interactivos donde expertos en desarrollo personal y

psicología abordarán la importancia de la responsabilidad en la vida de los jóvenes.

Discutirán ejemplos reales de cómo la responsabilidad impacta el éxito académico y

profesional. donde también haya historias de éxito porque este tipo de historias pueden

inspirar y motivar a los estudiantes al mostrar ejemplos tangibles de lo que es posible

lograr. Ver a alguien que ha superado obstáculos y alcanzado el éxito debido a su esfuerzo

y responsabilidad puede impulsar a otros a esforzarse más y creer en sus propias

capacidades; además estas historias proporcionan ejemplos concretos de cómo la

responsabilidad y el compromiso pueden conducir al éxito. Los estudiantes pueden

relacionarse mejor con experiencias reales de personas que han pasado por situaciones

similares a las suyas. Otra razón súper importante también es que se ofrecen estrategias

prácticas y se dan los pasos específicos que los individuos tomaron para alcanzar el éxito.

Esto proporciona a los estudiantes un conjunto de herramientas prácticas que pueden

aplicar en sus propias vidas.Creo que lo más importante también es que son historia reales

entonces esto humaniza el éxito. A menudo, los estudiantes pueden sentir que el éxito está

reservado para personas excepcionales o inalcanzables. Sin embargo, al escuchar las


historias de individuos comunes que han alcanzado el éxito a través de la responsabilidad,

los estudiantes pueden verse a sí mismos en ese papel. En esta estrategia las historias de

éxito son herramientas poderosas para inspirar, motivar y educar a los estudiantes en la

Universidad Tecmilenio y en cualquier institución educativa. Estas historias ofrecen

ejemplos reales y tangibles de cómo la responsabilidad puede marcar una diferencia

significativa en la vida de una persona. Estos estudiantes los vamos a contactar desde la

universidad para que nos puedan ayudar a inspirar a las siguientes generaciones.

Las historias de éxito de exalumnos de Tecmilenio son especialmente relevantes para los

estudiantes actuales. Al haber pasado por las mismas aulas y programas académicos, los

exalumnos comparten una conexión única con los estudiantes. Esto hace que sus logros y

experiencias sean altamente identificables y creíbles. Los estudiantes pueden verse a sí

mismos en los zapatos de estos exalumnos, lo que los motiva aún más a prestar atención y

aprender de sus historias.

Escuchar las historias de exalumnos que han alcanzado el éxito gracias a su

responsabilidad puede ser una fuente inmensa de inspiración para los estudiantes. Estos

exalumnos demuestran que las metas académicas y profesionales pueden alcanzarse

mediante el compromiso, la disciplina y la responsabilidad. Sus relatos de superación de

obstáculos y la consecución de objetivos pueden impulsar a los estudiantes a esforzarse

más y a creer en sus propias capacidades.

Las historias de éxito no solo inspiran, sino que también proporcionan lecciones prácticas.

Los exalumnos pueden compartir detalles sobre las estrategias que utilizaron para

mantenerse responsables y cumplir con sus objetivos. Esto brinda a los estudiantes

consejos y enfoques prácticos que pueden aplicar en sus propias vidas académicas y
profesionales. Aprenden que la responsabilidad no es solo una palabra, sino una habilidad

que puede desarrollarse y aprovecharse. La responsabilidad puede ser un desafío para

algunos estudiantes, pero al escuchar cómo otros han logrado el éxito a través de esta

cualidad, se les brinda una motivación adicional para comprometerse con sus

responsabilidades académicas y personales. Las historias de éxito destacan que la

responsabilidad es una habilidad esencial para alcanzar metas y que puede marcar la

diferencia en la vida de uno.

Los ex alumnos exitosos se convierten en modelos a seguir para los estudiantes actuales.

Estos modelos a seguir representan ejemplos concretos de lo que es posible lograr con

responsabilidad y trabajo duro. Los estudiantes pueden admirar y emular a estos ex

alumnos, lo que crea un sentido de aspiración y guía en su propio camino hacia el éxito.

Las historias de éxito humanizan el concepto de éxito. Los ex alumnos exitosos no son

figuras distantes e inaccesibles; son individuos que una vez estuvieron en las mismas

aulas y enfrentan desafíos similares. Esto desmitifica el éxito y muestra que cualquier

persona puede alcanzarlo con dedicación y responsabilidad.

Las historias de éxito fortalecen la comunidad estudiantil al resaltar los logros de los

exalumnos y crear un sentimiento de orgullo compartido. Los estudiantes pueden sentirse

inspirados por sus compañeros y trabajar juntos para alcanzar sus propias metas y

contribuir al legado de éxito de Tecmilenio. Es por eso que las historias de éxito

compartidas por exalumnos de la Universidad Tecmilenio que han alcanzado el éxito

gracias a su responsabilidad son herramientas poderosas para inspirar, motivar y educar a

los estudiantes. Estas historias ofrecen ejemplos identificables, lecciones prácticas y

modelos a seguir que influyen positivamente en la mentalidad y las acciones de los


estudiantes. Al resaltar la importancia de la responsabilidad en el camino hacia el éxito,

estas historias contribuyen a la formación de una comunidad estudiantil comprometida y

orientada hacia el logro de sus metas académicas y profesionales.

Otro punto es la responsabilidad emocional fomentar esta responsabilidad emocional en

los alumnos del Tecmilenio es una tarea crucial para su desarrollo integral. La

responsabilidad emocional implica la capacidad de reconocer, comprender y gestionar

adecuadamente las propias emociones, así como tomar decisiones informadas y éticas en

función de esas emociones. Cuando los estudiantes son emocionalmente responsables,

pueden enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva, mantener relaciones

saludables y alcanzar un mayor bienestar emocional.En el proyecto también se elaborarán

estrategias como charlas sobre la importancia de la responsabilidad emocional en estas se

invitara a los expertos en psicología emocional para hablar sobre cómo la responsabilidad

emocional impacta en la vida cotidiana, la salud mental y las relaciones interpersonales.

Estas charlas pueden ayudar a los estudiantes a comprender por qué es esencial ser

emocionalmente responsables. En estos talleres o charlas se les enseñara a los alumnos

técnicas de regulación emocional donde se va a Enseñar a los estudiantes técnicas

prácticas para regular sus emociones, como la respiración profunda, la meditación y la

visualización. Estas técnicas pueden ayudarles a calmarse en momentos de estrés o

ansiedad y también se verá la resolución de conflictos donde se les enseñará a los

estudiantes estrategias efectivas para resolver conflictos de manera emocionalmente

inteligente. Esto incluye la comunicación asertiva, la empatía y la negociación.


Conclusiones:

La falta de responsabilidad es un problema que afecta a muchas personas en la sociedad

actual. Se manifiesta en diversas áreas de la vida, como el trabajo, las relaciones

personales, la escuela y la sociedad en general. En este extenso análisis, hemos explorado

a fondo esta problemática, desde su definición hasta sus causas y consecuencias. Además,

hemos establecido objetivos claros para abordar este problema y hemos diseñado un

programa de desarrollo de responsabilidad para jóvenes estudiantes.

La falta de responsabilidad se refiere a la incapacidad o falta de voluntad de las personas

para cumplir con sus responsabilidades y compromisos de manera adecuada. Esto puede

llevar a conflictos, pérdida de confianza, dificultades en el trabajo y en las relaciones, así

como decisiones impulsivas con consecuencias a largo plazo.

Las causas de esta problemática son multifacéticas, incluyendo la influencia de la cultura

actual, la falta de modelos a seguir y la falta de educación que fomente la responsabilidad.

Esto ha llevado a un aumento en la irresponsabilidad, especialmente entre los jóvenes.

Las consecuencias de la falta de responsabilidad son significativas y pueden incluir la

pérdida de control sobre la vida, daño a la imagen personal y obstaculización del

desarrollo personal y profesional.

Nuestro objetivo principal es promover la responsabilidad entre los jóvenes estudiantes,

abordando áreas como el rendimiento académico, las relaciones personales, el bienestar

emocional y las oportunidades laborales. También buscamos identificar las razones detrás

de la falta de responsabilidad en los jóvenes, utilizando un enfoque de investigación y

análisis.

Para llevar a cabo este proyecto, hemos diseñado el "Programa de Desarrollo de

Responsabilidad para Jóvenes" en la Universidad Tecmilenio. Este programa incluye


seminarios de conciencia de la responsabilidad, historias de éxito de exalumnos,

estrategias prácticas y modelos a seguir. Estas actividades buscan inspirar, motivar y

educar a los estudiantes, proporcionándoles las herramientas necesarias para cultivar la

responsabilidad en sus vidas.

La falta de responsabilidad es un problema que afecta a la sociedad en general y a los

jóvenes en particular. Sin embargo, a través de la conciencia, la educación y el apoyo

adecuados, es posible abordar esta problemática y ayudar a los jóvenes a convertirse en

individuos responsables y comprometidos con su éxito académico y personal.


referencias:

Gimeno A. (2015) recueprado de:

https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-de-peter-pan

MayoClinic (2020) Recuperado de:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-disorder

Barrera M.(2020) recuperado

de:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64411184/2020_Salud_mental-libre.pdf?159983

8621=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DSalud_mental_satisfaccio

n_escolar_y_su_r.pdf&Expires=1696542997&Signature=PGfLXhBIw82NdtdrfanyFG7A

ai8aDZ~pKXwoxGLf89pqankgeUnsZSDJum-YNjblSWUPO6GJPzOmTrw8SqbeS5dNx

2CWVSdMx3z2-La9OyvabHj74qAFXh5Nmo58GWwVAnr6J33PtxsRS~AuZTY5yLYfs

Rd8w-OO3a7~l7GDLZTEdHTCU0zoUf59oTo3w1esJwlcPt9hiPDjgMKtYBMBI4wAPlb

VqbUDHLqockTasq6rgCNFRfAe-ncC~LztjJorpFLpoUEZ9K1Kb3s0ccGg4iQQz6gU4W

sE9o2elUPcmdftamXT9pGQjDH0xHD0-phhL3a7PJcfGLI9oxo1wOIHKA__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=72

Chavarria H.(2016) recuperado de:

https://salud-psicologica.mx/doku.php/enfermedades-psicologicas:irresponsabilidad

ECONOMIA (2019) Recuperado de:

https://www.mheducation.es/blog/la-piramide-de-maslow

psicologistica (na) recuperado de:

https://psicologistica.com/como-fomentar-la-responsabilidad-en-los-adolescentes/#:~:text

=Esto%20puede%20incluir%20ense%C3%B1arles%20habilidades%20de%20resoluci%

C3%B3n%20de,fomentar%20su%20autoestima%20y%20confianza%20en%20s%C3%A

D%20mismos.
Fabian C (2023) recuperado de:

https://psicologiaymente.com/social/responsabilidad-emocional

TERAPIFY (2022) Recuperado de:

https://www.terapify.com/blog/psicologia-positiva-que-es-y-como-puedes-aplicarla-a-tu-v

ida-cotidiana/#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20aplicar%20la%20psicolog%C3%AD

a%20positiva%20en%20tu%20vida%3F,M%C3%A1s%20conexiones%20reales%20y%2

0menos%20redes%20sociales.%20

Merino M. (2014) recuperado de:

https://www.rendiciondecuentas.org.mx/la-falta-de-responsabilidad/

También podría gustarte