EL MURO DE BERLÍN
¿Por qué he elegido este tema?
- Lo he elegido porque siempre me ha gustado la historia y en concreto la del siglo XX.
Y el muro de Berlín me parece un tema muy interesante por todo lo que sucedió en
Berlín durante todo el tiempo que estuvo el muro. También me interesan las
historias de gente que vivió en Berlín con el muro y todo lo que tuvieron que pasar.
1. ORIGEN:
Fin de la II Guerra Mundial:
Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida
en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas
relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que
surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a
llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la
República Democrática Alemana (RDA).
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
Construcción del muro:
La mala economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961
casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el
capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de
altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y
cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que
separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y
ninguno podía cruzar de una parte a otra.
Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas
cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.
Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que
el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros
de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la
parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a
ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una
alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares,
sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por
perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el
depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.
En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la
franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el Muro de Berlín y más de
3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de
ellas el 5 de febrero de 1989.
2. CAUSAS:
El muro de Berlín se construyó para que los ciudadanos de la Alemania Oriental dejaran de
emigrar a la Alemania Occidental. La gente emigraba porque la Alemania Oriental tenía un
nivel económico muy bajo y la gente se veía obligada a emigrar para tener un nivel de vida
mejor.
3. TESTIMONIOS:
4. ¿CÓMO SE VIVÍA?
Alemania Oriental:
La vida en la Alemania Oriental o República Democrática Alemana era muy
diferente a la de la Alemania Occidental. La economía de la RDA estaba
planificada y considerablemente intervenida por el Estado. Aunque tuvo que pagar
significativas reparaciones de guerra a la Unión Soviética, lo que supuso la deslocalización
industrial, se calificó al país como la economía del Bloque Oriental que mayor éxito alcanzó.
El Partido Socialista Unificado de Alemania gobernó la RDA hasta 1989 y mantuvo una
posición hegemónica durante cuatro décadas. También existían otros partidos políticos
agrupados, junto al SED, en el denominado Frente Nacional de la Alemania Democrática.
La vida cotidiana en la RDA estaba marcada por la escasez de bienes de consumo, la falta de
libertad de expresión y la vigilancia constante por parte del Estado. La población tenía
acceso limitado a los productos de Occidente y la mayoría de los bienes eran producidos por
el Estado.
Alemania Occidental:
La vida en la Alemania Occidental o República Federal Alemana era muy diferente a la de la
Alemania Oriental. La economía de la RFA era de mercado y estaba basada en la libre
empresa. El país se convirtió en una de las economías más fuertes del mundo, con un alto
nivel de vida y una amplia gama de bienes de consumo
El gobierno de la RFA era democrático y se basaba en el sistema parlamentario. Existían
varios partidos políticos y los ciudadanos tenían libertad de expresión y de asociación
La vida cotidiana en la RFA estaba marcada por la abundancia de bienes de consumo, la
libertad de expresión y la estabilidad política. La población tenía acceso a una amplia gama
de productos y servicios, y la mayoría de los bienes eran producidos por empresas privadas .