Museos y Comunidad
Museos y Comunidad
El museo tradicional actual tal cual lo conocemos termina de conformarse a mediados del
siglo XX; a partir de entonces el concepto de museo se ha ido modificando con el propósito
de adaptarse a las nuevas tendencias y demandas de la sociedad, lo cual se refleja en la
misma definición de museo. ()
En los años sesenta al interior de la UNESCO / ICOM dió inicio una corriente teórico-
metodológica como propuesta de museólogos conscientes de la necesidad de renovar o
inclusive superar la institución museo. Estos planteaban la necesidad de generar diversas
experiencias donde el museo integrara como dinámica propia la investigación, preservación
y comunicación del patrimonio natural y cultural con las comunidades, fortaleciendo así su
identidad cultural.
En 1946, la UNESCO constituye el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el cual ha ido variando las definiciones de museos
presentes en sus Estatutos, dando énfasis en un primer momento al concepto de “colección abierta al público” (1946); posteriormente
amplía el concepto agregando las dimensiones de “conservación, investigación, educación y deleite del público” (afirmado en las
Asambleas de 1956 y 1961). En 1974 agrega el concepto de “una institución al servicio de la sociedad y su desarrollo” (ratificado en las
asambleas de 1989, 1995 y 2001) conformando la definición que conocemos actualmente: “Un museo es una institución permanente, sin
fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica, y principalmente
exhibe los testimonios materiales del hombre y su medio ambiente, con propósito de estudio, educación y deleite”. Sin embargo, esta
definición se encuentra hoy en proceso de una crítica revisión. Referencia: Sitio Web del ICOM: www.icom.museum
17
En esta reunión, una docena de museólogos latinoamericanos acompañados por expertos
en urbanismo, agricultura, educación e investigación científica, determinaron las grandes
líneas de definición de un “museo integral” respondiendo a las condiciones económicas,
sociales, culturales y políticas de América Latina.
“La función básica del museo es ubicar al público dentro de su mundo para que tome conciencia
de su problemática como hombre individuo y hombre social. (…) debe propenderse a la
constitución de museos integrados, en los cuales sus temas, sus colecciones y exhibiciones
estén interrelacionadas entre sí y con el medio ambiente del hombre, tanto el natural como
el social. (…) Esta perspectiva no niega a los museos actuales, ni implica el abandono del
criterio de los museos especializados, pero se considera que ella constituye el camino
mas racional y lógico que conduce al desarrollo y evolución de los museos para un mejor
servicio a la sociedad.” ()
Años después, en 1983 se crea el MINOM (Movimiento Internacional para una Nueva
Museología) () y en 1984 se realiza en Québec, Canadá, el “I Taller Internacional sobre los
Ecomuseos y la Nueva Museología” de la cual resultó la Declaración de Québec, considerado
como el segundo documento importante del movimiento. El coordinador del taller así lo
resume: “La nueva museología es algo más que un intento de innovación museológica
permanente. Moviliza a quienes abogan por una transformación radical de las finalidades de
la museología y, en consecuencia, preconiza una mutación profunda de la mentalidad y las
actitudes del museólogo”. ()
Resoluciones de “La Mesa Redonda: La importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporáneo”, organizado por
UNESCO- ICOM, Santiago de Chile, 31 de Mayo de 1972.
Ver: MINOM: “Ecomuseology and Social Museology: Internacional Bibliography” bajo la dirección de Paule Doucet, Regroupement
des organismos du patrimoine franco-ontarien, Canadá, 1999.
Mayrand, Pierre: “La proclamación de la nueva museología” Revista Museum, París, UNESCO, 1985, # 148.
18
En el mismo año (1984) en Morelos, México, se realiza la reunión “Ecomuseos:
El hombre y su entorno” que dio como resultado la Declaratoria de Oaxtepec, en la que se
definió el eco-museo como “un acto pedagógico para el eco-desarrollo” para nuestro
medio latinoamericano, entendiéndose con ello el desarrollo integral hombre-naturaleza
como finalidad del ecomuseo, y no únicamente como elemento de identidad a la europea.()
La Nueva Museología integra en su discurso una serie de nuevos términos como el concepto
de “comunidad”, aunque no lo llega a definir claramente.
El término comunidad presenta diversas acepciones, pero hay dos que en forma particular
están relacionada con el proceso museal. Podemos entender comunidad. como:
Lacouture Fornelli, Felipe: “La museología y la práctica del museo – Areas de Estudio”, En: Revista Cuicuilco, INAH, México, vol.3,
#7, 1996.
19
Segundo: Un grupo social completo pero a menor escala, cuyos miembros comparten
actitudes, creencias y valores, así como propósitos e intereses concretos que los unen.
El término fue introducido por Ferdinand Tönnies en 1887, el cual contrapuso el concepto
de comunidad al de sociedad. Explica al respecto que la comunidad aparece como un vínculo
sentido como anterior a los miembros que la constituyen, en el que aparece evidente que
la conducta y los deseos individuales se rigen por los del conjunto. Se apoya la comunidad
en la inclinación, el amor y aún en la racionalización de estos afectos como sentimiento
de deber. La sociedad en cambio, es una relación en que las partes permanecen
sustancialmente apartadas y extrañas entre sí; en ella el fin no es el conjunto, sino el interés
de cada una de las partes. ()
Töennies, Ferdinand: “Community and Society, New Cork, harper. Torchbooks. The Michigan State University Press, Charles
Loomis, 1963.
20
De acuerdo con Lacouture el “museo” que propone la Nueva Museología se define en los
siguientes términos: ()
• El significado lo da el Hombre
El Nuevo Museo:
• Transforma al museo tradicional: de un edificio hace una región / de una colección hace
un patrimonio regional / de un público hace una comunidad participativa.
21
Propuesta de la Nueva Museología (NM)
territorio población
nacional nacional
MUSEO
patrimonio
nacional
XX
• Fomentar el conocimiento de ambos patrimonios, mediante el turismo cultural y social,
tanto regional interno como nacional o ajeno a la región.
Durante las últimas tres décadas, la Nueva Museología propone una serie de ensayos
y modelos alternativos () que presentan un desafío a los museos tradicionales,
específicamente a aquellos cuya misión es la protección y salvaguarda del patrimonio
cultural y / o natural de la comunidad o región donde éstos se ubican. Es decir, museos cuyas
colecciones y exposiciones versan sobre el patrimonio de la comunidad.
Pero también, han visto con desconfianza y preocupación la posibilidad de que las
comunidades tengan una participación efectiva y poder de decisión en la planeación
de las actividades del museo y en el establecimiento de sus políticas.
Para mayor información sobre los diversos modelos de la NM, consultar: DeCarli, Georgina: “Vigencia de la Nueva Museología
en América Latina: Conceptos y Modelos” en Revista ABRA de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA),
EUNA, Costa Rica, julio-diciembre, 2003.
23
Como Hugues de Varine precisó, el museo, en una definición “no culta” es concebido por
la museología tradicional ante todo como un edificio, una colección y un público. A partir de
ello se planteó la posibilidad de considerar no un edificio sino un territorio, no una colección
sino un patrimonio regional, y no un público sino una comunidad regional participativa;
estableciéndose la ecuación que serviría de base a la Nueva Museología: “territorio -
patrimonio - comunidad”. (10)
Se proponía así, la transformación de la vieja institución en algo más amplio, con una temática
integrada (naturaleza-hombre) y una comunidad participativa en su gestión.
“Sin pretender constituir una solución fácil y maravillosa, la Nueva Museología realiza
proposiciones para enfrentar toda esta problemática, rescatando lo esencial del hecho
museológico: la confrontación vivencial y estimulante del hombre con su realidad, a través
de elementos representativos de la misma, fundamentalmente tridimensionales, dados en
el tiempo y en el espacio. (…) Quien esto escribe no es de los que piensan que el museo
tradicional debe desaparecer. Tiene aún una función importante que cumplir en la sociedad,
pero modificando y ampliando sus acciones en gran medida. La Nueva Museología
parte del mismo hecho de confrontación hombre-realidad del viejo museo, del que la ha
tomado como principio y éste es el punto de contacto así como la deuda, para expresarlo
de alguna manera.” (11)
10 Felipe Lacouture F. (1994) se pregunta al respecto: “¿Quién acuñó este trinomio fundamental a través del pensamiento de Varine
y de Riviere, como corolario lógico? Me he permitido usarlo a discreción, por clarificador y tengo entendido que su autor fue el
canadiense Rene Rivard.”
11 Lacouture F., Felipe (1994)
24
Algunos museólogos estudiosos de este Movimiento, plantean la particularidad de que el
museo traslada su interés sobre el objeto hacia la comunidad (12), en el sentido de convertir
a la comunidad en el foco de interés del museo (“community oriented”). Considero que esta
interpretación desvirtúa el planteamiento original y las implicaciones de dicha propuesta.
Por lo tanto en forma inevitable, surge la relación con la comunidad creadora o poseedora de
dicho patrimonio. Es decir, que en el planteamiento original de la Nueva Museología el museo
no traslada su interés sobre el objeto hacia la comunidad; el interés del museo se traslada
del objeto al patrimonio integral, y consecuentemente a la relación patrimonio-comunidad,
binomio inseparable, y eje de todo modelo proveniente de la Nueva Museología.
Esto significa, desde luego, que el museo debe involucrar a la comunidad en forma
participativa en la preservación, investigación y comunicación de su propio patrimonio. Es
aquí donde se encuentra el punto de desacuerdo más crítico con la museología tradicional,
pues para poder trabajar con el patrimonio integral y la comunidad, el museo debe realizar
grandes cambios en sus funciones y en la concepción de su misión.
12 van Mensch, Peter: “Museology and Museums”, ICOM News, ICOM, París, vol.41, # 3, 1988.
25
Podemos comprender entonces, que la fuente de controversia entre la museología tradicional
y la Nueva Museología, radica en la concepción sobre la misión del museo en su sociedad y
en la coparticipación de la comunidad en el museo.
26
El intento de continuar y revitalizar esta propuesta se establece en la Declaración de Caracas
en 1992: “A 20 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile, y ante la proximidad del
nuevo milenio, el museo se presenta en Latinoamérica no sólo como la institución idónea
para la valorización del patrimonio, sino como un instrumento útil para lograr un desarrollo
humano equilibrado y un mayor bienestar colectivo.” (14)
14 Conclusiones del Seminario: “El museo en Latinoamérica hoy: nuevos retos”, en la “Declaración de Caracas”, Venezuela, 1992.
15 Declaración de Cuenca:“Tráfico Ilícito de Bienes Culturales” (Ecuador, 1995)
Carta de San José:“Museos y Desarrollo Humano Sostenible” (Costa Rica, 1995)
Agenda para la Acción:“Museos y Comunidades Sostenibles” (Costa Rica, 1998)
Declaratoria Ciudad de México: “Conservación, Identidad y Desarrollo” (México, 1999)
Carta de Principios:“Museo y Turismo Cultural”( Perú/Bolivia, 2000)
Conclusiones de las Reuniones de Trabajo del ICOFOM-LAM (En varios países de América Latina, 1993-2003)
27
EL MITO DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA
Las comunidades reconocen, desde luego, la importante labor que estas instituciones realizan
en la preservación del patrimonio; a su vez los museos se esfuerzan permanentemente
por involucrarlas en sus actividades. Sin embargo para la mayoría de los museos y de las
comunidades esta relación deja mucho que desear, limitándose la participación a un reducido
grupo de entusiastas.
La trascendencia del museo no va mas allá y esto creemos es debido a que, en el afán por
el rescate y preservación del patrimonio, los museos olvidan fácilmente que es esa misma
comunidad en el ejercicio de su vida cotidiana a través del tiempo, en sus costumbres y
en sus maneras de producir y reproducir sus condiciones de existencia, que fue posible la
creación y perpetuación de dicho patrimonio.
Para los miembros de las comunidades, parte de su vida, de su pasado, de sus anhelos y
logros están encerrados – o dicho en términos museológicos custodiados - en los museos.
Esto genera un sentimiento ambivalente: por un lado reconocen el importante papel que
28
Los museos olvidan fácilmente que es esa misma
Creo que la siguiente reflexión logra transmitir la sensación que en en la comunidad, el museo
produce:
Toman su trabajo en serio, hablan del respeto mutuo entre la comunidad y el museo, pero
raramente lo consideran como una base para desarrollar proyectos conjuntos; simplemente
los excluyen de su trabajo. A pesar de esto, le dan mucho énfasis a la participación comunitaria,
ya que a través de ella justifican en parte su existencia.
Como si esto fuera poco, en verdad ni siquiera se tiene una definición común de qué es lo
que constituye verdadera evidencia de participación comunitaria. La museología tradicional
16 Claire, Jaime: “Considerations sur l’êtat des beaux–arts”, Paris, Galimard, 1983.
30
y la Nueva Museología tienen concepciones muy diferentes sobre lo que ésta implica
y sus alcances.
En los diversos modelos de la Nueva Museología (17), se presentan claramente dos variantes
(lo que las diferencia es el énfasis y el modo a través del cual se establece esta relación):
En el museo tradicional actual, los intentos por establecer una participación comunitaria son
erráticos y van desde tímidas acciones tendientes a estrechar lazos hasta la organización
de actividades conjuntas de corto y mediano plazo. Veamos algunos ejemplos (tomados de
museos latinoamericanos):
• El museo decide realizar una exhibición sobre un tema de interés de la comunidad, por
supuesto elegido por el curador del museo (que en muchos casos resulta ser también el
director). La exhibición se complementa con actividades relacionadas: charlas temáticas,
presentación de video, material de difusión, entre otras. En general este tipo de iniciativa
recibe una fría acogida por parte de la comunidad, la cual rara vez participa en las actividades
relacionadas.
31
• El museo decide adaptar temporalmente un espacio en sus instalaciones para invitar a
los artesanos de la comunidad a exponer y vender sus productos todos los domingos.
Para ello el museo despliega una campaña de difusión, pero la participación del público
si bien es buena la compra de productos es poca; como consecuencia los artesanos
dejan de asistir y la feria debe cerrarse.
• El museo organiza y ejecuta eventos sociales populares fuera del museo (bailes,
concursos, presentaciones de cantantes populares, entre otros) que luego quedan en
manos de los participantes, difuminándose el papel protagónico del museo.
• el museo, por su parte, ha hecho un gran esfuerzo y ha invertido recursos (de los pocos
que tiene) sin que esto le genere un verdadero cambio en su relación con la comunidad.
32
En los ejemplos antes mencionados -que en gran parte son frustrantes u onerosos- tanto
para el museo como para la comunidad, podemos observar que la relación tradicional del
museo con la comunidad consiste en tenerla como público de sus actividades, aunque rara
vez asistan o participen y también como fuente inagotable de recursos para la obtención de
colecciones, información, mano de obra gratuita y aportes económicos.
Hasta ahora el museo actual tiene dos formas, ya clásicas, de involucrar a miembros de
la comunidad para que estos tengan una participación activa en el museo: como personal
voluntario o como miembro de una Asociación o Círculo de Amigos.
Veamos algunos de los beneficios que un museo obtiene de un “Club de Amigos”: (18)
• Enriquecimiento de los fondos museales (181 objetos “rescatados” por los miembros),
18 Tomado de “Los Clubes de Amigos de un Museo Provincial”, presentado en el I Seminario Taller Internacional de Animación
Cultural en Museos, Cienfuegos, Cuba.
33
• Contribuyen con la identificación de piezas, así como con el inventario automatizado,
A todo lo que hemos hecho referencia, podemos aceptarlo como intentos de buena fe del
museo de integrar a la comunidad y del desarrollo de acciones tendientes a lograrlo. Pero,
¿cuál es el sentimiento que despiertan estas acciones del museo en la comunidad?; en otras
palabras ¿cuál es su percepción del museo?
Comunidad y museo se nos presentan como partes irreconciliables de una misma realidad:
esta situación no puede más que terminar por crear una polarización entre las instituciones
oficialmente custodias del patrimonio y la sociedad civil, las comunidades tradicionalmente
34
Acción Percepción
35
poseedoras del mismo, que tienen la responsabilidad en la preservación y perpetuación de
este patrimonio, pero también el derecho a su usufructo.
Las comunidades demandan cada vez más a sus gobiernos locales su participación en las
decisiones políticas que afectan su nivel y calidad de vida; entre ellas es frecuente el reclamo
de tener acceso a la utilización de los bienes patrimoniales culturales y naturales para la
generación de recursos propios y el desarrollo local.
19 Sobre este tema Ramón Gutierrez reflexiona : “Nuestra tarea no es meramente resguardar la herencia que hemos recibido, es sobre
todo perfeccionarla, hacerla crecer pues la identidad no es una manifestación congelada sino que se construye permanentemente.
Debemos además afianzarnos en los valores que expresa el patrimonio intangible, que constituye la trama de nuestra propia cultura
manifestada en usos y costumbres. Aún hoy en tiempos del más crudo individualismo, de un materialismo deshumanizante, podemos
aprender en nuestras comunidades latinoamericanas los testimonios de la solidaridad, de la lealtad, del sentido del bien común, de la
responsabilidad frente a los bienes públicos, del respeto y de la amistad. Estos son los lazos del sentido de pertenencia de un grupo
social que tiene claro valores, derechos y responsabilidades.” En: Gutiérrez, Ramón: “Patrimonio Intangible”, Artículo en línea,
CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana), 1996. Sitio Web: www.loligrama.com/
36
Las instituciones museológicas no pueden ni deben ser ajenas a este proceso. El rol que
deben desempeñar en estos momentos es crucial; y este debe concentrarse en reunir, poner
en valor y dar acceso a su comunidad a la memoria cultural y recursos patrimoniales que les
son propios, y hacer partícipe a la comunidad nacional e internacional de este conocimiento
fomentando de esta manera la comprensión y respeto a la diversidad cultural. (20)
Esta es una necesidad compartida por colegas de toda América Latina. Pero, ¿cómo
lograrlo?
Soy de las personas que creen que los museos son instituciones valiosas para coadyuvar
en este proceso e interesadas en asumir este compromiso. Sin embargo, considero que
para lograrlo se debe hacer realidad una condición imprescindible: aceptar compartir con
su comunidad la responsabilidad en la preservación, investigación y comunicación de su
patrimonio ya que son las comunidades las creadoras y/o herederas de dicho patrimonio, y
no el museo.
• Un medio a través del cual la comunidad pueda apropiarse y beneficiarse de los recursos
provenientes de su patrimonio cultural y natural.
37
Es en la experiencia pasada y en la memoria
En la medida en que se dé cada vez más una participación comprometida de los miembros
de la comunidad, los museos podrán adquirir un peso particular dentro de la trama social del
desarrollo.
Si el museo acepta que las comunidades, como creadoras y/o herederas de su patrimonio,
deben ser copartícipes en las actividades tendientes a su preservación; y si a esto suma el
reconocimiento de que miembros de la comunidad –por ejemplo, los cultores populares (21)
- poseen la experiencia y capacidad para hacerlo, entonces puede dar un paso más allá.
Este consiste en que el museo desempeñe un rol importante en el desarrollo local, teniendo
una incidencia positiva en la vida cotidiana de su comunidad, aportando beneficios
concretos y posibilidades nuevas y creativas a través del establecimiento de un método de
trabajo que denominamos la preservación activa del patrimonio, la cual entendemos como:
21 Definimos cultor popular como “aquella persona, reconocida como miembro de la comunidad, que posee y maneja ciertos
conocimientos empíricos tradicionales, plasmándolos y / o transmitiéndolos a través de una práctica creadora concreta”. Georgina
DeCarli, 1985.
39
La planificación y ejecución de actividades y medidas tendientes a proteger, mantener y
acrecentar el patrimonio cultural y natural; llevada a cabo por sectores o miembros de la
comunidad y el asesoramiento y apoyo de especialistas, con el propósito de ejercer un
usufructo responsable sobre dicho patrimonio para su propio beneficio y disfrute y el de
futuras generaciones.
40
d. Promover y estimular en la comunidad la creación de bienes culturales y la reproducción
de recursos naturales con el propósito de preservar, aumentar y enriquecer dicho
patrimonio.
Estas estrategias permiten visualizar claramente el papel que deben asumir las instituciones
museológicas. Y este consiste en la recuperación, legitimación y reactivación de valores
y prácticas culturales y ambientales “amigables” del pasado y presente para que incidan
positivamente en las actividades productivas, la convivencia humana y en una sostenible
preservación del patrimonio integral.
41