5 JULIO Proceso - de - Aprendizaje.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Bienvenidos a la 4° clase del eje social

Del Curso ET Hoy trabajaremos sobre el concepto de

APRENDIZAJE
Clase basada en apotes de la Lic. Claudia Sanguineti

APRENDIZAJE
en Pichón Rivière

CÓMO SE PRODUCE EL SABER/ cómo el sujeto aprende

QUÉ EFECTO TIENE EN NOSOSTROS LOS MODOS, MODALIDADES


DOMINANTES EN LAS QUE APRENDEMOS

Plantear, proponer una didáctica no es un hecho secundario, ya que vamos


a sostener que las formas, los momentos, los recursos que usamos para
aprender no son inocuos, sino por el contrario configurar modalidades,
actitudes relativamente estables del sujeto frente al aprendizaje.

Uds. saben que Pichón cuando define al sujeto como social,


simultáneamente lo define como sujeto del conocimiento, cognoscente. Si el
hombre es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en la
búsqueda de la satisfacción, en la búsqueda del objeto de gratificación, el hombre
emprende una actividad de exploración de lo real, de indagación, necesita
conocer lo real, para apropiarse de ello.

Toda conducta tiene valor de intercambio que implica aprendizaje.

El sujeto resuelve su necesidad, en relación con la medio, la necesidad


promueve la interacción, es generadora de conductas hacia el mundo, hacia los
otros, para resolverla y reestablecer el equilibrio perdido. Podemos decir entonces
que en la resolución de la necesidad hay una exigencia de adaptación.

De que hablamos cuando hablamos de ADAPTACION

A Uds. el termino adaptación les resuena en relación a la definición de


Pichón del criterio de salud.
Cuando habla de adaptación activa pone el acento en que en el intercambio
entre el sujeto y el mundo hay una resolución que el sujeto tiene que alcanzar
entre necesidad interna y exigencias (características del medio).

Este movimiento, este trabajo de adaptación implica dos movimientos:

Esto es una conceptualización que desarrolla J. Piaget cuando


trabajo su concepción acerca de la inteligencia y de cómo se
desarrollan los procesos cognitivos.

1
Piaget, uno de los autores que vamos a tomar se hizo una pregunta clave,
alrededor de la cual formula su teoría:

¿CÓMO SE PASA DE UN ESTADO DE MENOR CONOCIMIENTO A OTRO


DE MAYOR CONOCIMIENTO?

Esto es con relación al aprendizaje:

¿CÓMO APRENDEMOS, POR QUÉ CAMINOS LLEGAMOS A CONSTRUIR


EL CONOCIMIENTO?

Piaget nos va a alertar de que:

El conocimiento no es el resultado de un acto instantáneo de


comprensión, sino el fruto de una actividad del sujeto, que requiere un
proceso constructivo.

Vamos a tratar de entenderlo partiendo de lo biológico primero.

ASIMILACIÓN

Incorporación de sustancias exteriores en sustancias propias a través de


un proceso que se llama metabolismo. Se incorporan sustancias, se las apropia,
transformándolas en el propio organismo.

Podemos llamar en el sentido más amplio a las acciones del organismo


(Cualquier organismo vivo, no solo el ser humano) sobre el medio, sobre
los objetos que lo rodean. Por ejemplo el organismo absorbe sustancias, materia y
las transforma, los metaboliza en función de su particular organización biológica
(incorpora proteínas y desecha otras.)

En el terreno más específicamente psicológico, interactúa con objetos


alcanzando a partir de allí, representaciones (ideas) sobre esos objetos, (se los
apropia) y los asimila a los esquemas de acción y conocimiento que ya tiene. Por
ejemplo: Para un bebé el objeto sonajero es en el primer encuentro algo para
chupar, para manipular, lo conoce, lo reconoce, asimilándolo a sus formas de
conocer, a sus esquemas de acción ya adquiridos. Pero este momento implica
parcialidad, deformación. El sonajero no es sólo un elemento para chupar.

La intención de todos los sistemas de asimilación del sujeto,


de todas sus estructuras, es darle sentido a aquello que es
percibido, a aquello con el cual el sujeto interactúa

Cuando yo vea un objeto nuevo, cuando me encuentre con algo nuevo,


voy a poner en juego todo aquello que yo sé, intentando dar sentido a lo que
estoy viendo, Cada situación nueva va a revertir en un primer momento a la
asimilación, pero no me quedo solamente con la asimilación. CUANDO HAY
ALGUN TIPO DE RESISTENCIA DEL OBJETO, EL SUJETO PASA A HACER UN
PROCESO DE ACOMODACIÓN.

2
ACOMODACIÓN

El otro proceso, movimiento es el de acomodación, que es un proceso


complementario. Existe un reacomodamiento que todo organismo vivo hace a las
situaciones del medio ambiente, el organismo cambia, se adapta, se “acomoda” a
las particularidades del medio.

El sujeto no sufre impasiblemente la reacción de los objetos con los que


interactúa, sino que se modifica. Pensemos cómo cambia, por ejemplo el
metabolismo del sujeto frente a distintas dietas alimentarias.

Si lo propio de un esquema de asimilación es la tendencia a incorporar


objetos y situaciones – a alimentarse- con el fin de atribuirles una significación
determinada, y si todo esquema de asimilación se ve obligado en un momento
determinado a acomodarse, es decir a introducir en su propia organización las
modificaciones necesarias para poder alimentarse- aparece entonces como
consecuencia que el punto de partida debe ser este equilibrio momentánea,
siempre móvil entre la asimilación y la acomodación.

La adaptación implicaría un equilibrio entre la asimilación y la


acomodación, un equilibrio entre el sujeto y el medio.

Este equilibrio recorre un proceso que implica momentos de desequilibrio


y perturbación para llegar a equilibraciones superiores.

El motor del desarrollo se sitúa así en los desequilibrios, en la ruptura del


equilibrio entre asimilación y acomodación, son ellos los que obligan al sujeto a
revisar los esquemas y a buscar su superación.

Ellos no bastan para garantizar el desarrollo, pero son necesarios.

Podemos pensar que aprender, conocer la realidad implica básicamente


un proceso de conocimiento y reconocimiento.

Hay en el acto de conocer una estructura de relación que tenemos que


reconocer uno, los otros y el objeto a aprender.

En este reconocimiento se da primero lo que Pichón llamo un reencuentro,


uno sintoniza primero con aquellas cosas que registra como semejante. Por
ejemplo de una clase cualquiera uno no escucha todo, cada uno en distintos
momentos va a sintonizar con algo de la información, con algún punto. Para
aprender hay que poder en principio CONTACTARSE/ CONECTARSE CON ALGO,
eso algo debe tener que ver con uno. Digo conexión en el sentido de sintonía
interna, algo en lo que uno se reconoce, que tiene que ver con su proceso.

Ahora, hay allí en ese encuentro, cosas con las que uno no resuena desde
la semejanza, son otras, distintas, diferentes. Provocan interrupciones, cortes
en la situación, porque no las puedo asimilar, Se presentan como una
discontinuidad en la continuidad que desde lo semejante establecí con el objeto. El
mecanismo inicial en este proceso es la identificación. (Proceso de búsqueda y de
establecimiento de semejanzas)

El aprendizaje se da, el objeto de conocimiento se reconoce, cuando la


semejanza se inscribe como diferencia. Se da un pasaje de lo continuo a lo
discontinuo que se registra inicialmente como carencia (ausencia de semejanza)

3
Este sentimiento de carencia es fundarte del aprendizaje es lo que
permite reconocer que algo esta ausente y “acomodar el propio esquema
referencial” para dejar ingresar la particularidad, la novedad del objeto. Implica
pasar de una relación mítica de igualdad a la posibilidad de transformación propia
y del mundo.

Para ello se va estableciendo en el proceso una continuidad de relación que


permite tolerar y registrar la diferencia para articularla.

¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE PROCESO, CON QUÉ HERRAMIENTAS


CUENTA EL SUJETO PARA ELLO?

Para construir esto que denominamos aprendizaje, para ir apropiándose


del objeto significativo para su necesidad.

ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA. Es ello lo que permite un primer nivel de


interacción con el medio. El sujeto tiene la posibilidad de crecer, madurar, y
transformarse. Tiene la posibilidad de desarrollarse, pasando por sensaciones que
son inicialmente difusas, confusas a ser cada vez mas precisas, mas ajustadas.
Del caos al cosmos…

Esa organización biológica, asentada en el desarrollo del sistema nervioso,


le va permitiendo tener huellas (cerebro) de cada interacción, al principio parcial,
confuso que van a ir formando imágenes, primeras representaciones. Ese
reconocimiento progresivo, se va a ir produciendo en un pasaje del afuera al
adentro, a partir de la capacidad de almacenamiento de datos.

Este almacenamiento no se da como un reflejo activo, no e s un espejo,


sino que hay una transformación del afuera al adentro, generado por la propia
fantasía, la emoción, la particularidad del momento del sujeto (aún en términos
evolutivos)

A partir de la práctica, de la experiencia, va a surgir la actividad interna


como imagen, como representación parcial o general y se va a ir configurando el
concepto, lo que a su vez va a transformar la acción.

Si pensamos por ejemplo en el aprendizaje en los grupos, en


las primeras imágenes que tenemos de lo grupal a partir de
experiencias diferentes, en el recorrido que estas primeras
imágenes realizan para integrar representaciones cada vez más
complejas, mas abarcativas, que no solo generan concepciones nuevas
sobre lo grupal, sino que transforman la posibilidad de acción de cada uno
de nosotros. Nos permite ir construyendo ideas y prácticas grupales
cualitativamente distintas.

Esta acción transformadora que surge a través de las distintas


experiencias, es la direccionalidad que tiene el conocimiento.

Hay una dialéctica permanente entre experiencia, actividad en el medio y


actividad interna, pensamiento.

Piaget dice que el pensamiento no es otra cosa que acción internalizada.


Existe un circuito en la relación del sujeto con el contexto, que provoca
internalización y externalización.

4
Aprendemos con un cuerpo en acción y en interacción con los objetos,
esto va produciendo internamente una cantidad de sensaciones, huellas, imágenes
que nos van permitiendo alcanzar imágenes cada vez más complejas y más
abarcativas, más sintéticas de las formas y las leyes que tienen las cosas, los
fenómenos del mundo externo, para poder instrumentarnos, elaborar respuestas
más acabadas a nuestras necesidades.

Retomando a Piaget, él señala que los factores que posibilitan que un


sujeto pueda conocer son: maduración, experiencia, transmisión social y
equilibración.

Será importante para nosotros centrarnos ahora en la EXPERIENCIA


SOCIAL . El aprendizaje compromete al sujeto como sujeto total. El aprendizaje
involucra procesos cognitivos, ideas, representaciones, afectos, emociones,
ansiedades, alegría, temo, placer, dolor, modalidades de acción.

Habitualmente, en la cultura escolar, domina la idea de que uno aprende


con la cabeza, solo hace falta pensar. Hemos aprendido muchas veces a costa de
un trabajo forzado de disociación.

Existe además una dimensión fantasmática, inconsciente, de particular


incidencia en la relación sujeto objeto. Noción de obstáculo como ejemplo.

El aprendizaje tiene historicidad, no podemos pensar el aprendizaje sin


la idea de tiempo y sucesión. Tiempo y sucesión de experiencias que están tanto
determinadas por la particularidad de los tiempos y necesidades de cada sujeto,
como por las modalidades que a ello le imprime la sociedad y la cultura vigentes.

En diferentes medios sociales y culturales hay diferentes edades para la


adquisición de diferentes nociones, En todas las culturas si van a aparecer todos
los niveles de desarrollo esperados, pero con diferentes ritmos, propios de las
experiencias que dominan la vida cotidiana de los niños. Por ejemplo sabemos que
hay culturas que estimulan la adquisición del lenguaje y otras ponen el acento mas
en el desarrollo motor.

Podríamos decir que en un tiempo y en un espacio concreto se va


desarrollando en nuestra vida una secuencia infinita de situaciones de aprendizaje,
que van a ir modelando nuestro modo de interpretar el mundo.

Creo que la revalorización de la experiencia en el aprendizaje, la


vitalizacion de la situación de aprendizaje en la que coinciden Freire, Piaget,
Pichón, desde distintas preocupaciones, podríamos sintetizarla en una cita de
Balzac (1799-1850) escritor realista francés decía:

Los solterones reemplazan los sentimientos por hábitos. Del mismo


modo los profesores reemplazan los descubrimientos por lecciones. Hay
también que inquietar la razón y desarreglar los hábitos del conocimiento
objetivo

Pichón identifica el acto de aprender con el acto de inquirir, indagar,


investigar. Solo un sujeto activo, capaz de no clausurar su pensamiento, un sujeto
que se comprometa como pleno actor de su aprendizaje puede desarrollarlo.

5
La posibilidad de que el aprendizaje se inscriba como descubrimiento,
como acto de indagación se encuentra en la recuperación de los propios saberes,
en lograr un acercamiento entre sujeto /objeto, que permita establecer un diálogo
fecundo entre los propios modos de razonamiento, comprensión y la lógica del
objeto nuevo. (Aprendizaje significativo.). No hay posibilidad de aprendizaje sea
en el sistema tradicional o en la propuesta más progresista si lo que se pretende
enseñar no respeta al esquema interpretativo del sujeto.

Pichón postula la continuidad dialéctica entre el saber vulgar y el saber


científico. Dice textualmente:

Cuando la técnica operativa se aplica a un grupo centrado en el


aprendizaje.- en este caso particular el aprendizaje de la psicología social-
éste parte de las situaciones cotidianas para alcanzar en sucesivos
momentos de comprensión un conocimiento objetivo. “Aportaciones a la
didáctica de la psicología social”

La información, dice Pichón debe ser abordada desde lo cotidiano para


hacerla comprensible, para dar valor de uso a esa herramienta teórica en una
praxis. Por esto subraya la importancia de partir del análisis de las llamadas
fuentes vulgares del esquema referencial.

Dicho de otro modo, las personas poseemos un cierto saber, por


ejemplo: acerca de lo social, de los grupos, etc., que se fue construyendo
en las practicas cotidianas, en la interacción con otros, en grupos, con la
legalidad cotidiana, y en función de los roles que ocupamos en los
distintos marcos institucionales, sociales, de los que participamos. Este
saber, que en los desarrollos de la pedagogía se pueden denominar ideas
previas, se constituye como marco interpretativo, con él el sujeto intenta
otorgar significación a los sucesos, información o problemas del mundo
circundante.

Estas ideas que en términos nuestros formarían parte del esquema


referencial, tienen gran utilidad, ya que nos permiten no solo interpretar el
mundo, sino también anticiparlo, lo que implica que no son contenidos arbitrarios,
que pueden aparecer o desaparecer, sino que constituyen auténticos marcos de
referencia y cuya transformación va a requerir de una puesta en cuestión.

Estas ideas van a entrar en juego en el momento del aprendizaje van a


operar como plataforma desde donde el sujeto va a ir al encuentro del objeto.
Pero este transita no deja de tener costo. ¿Por qué? Porque implica un transito
entro lo viejo, lo adquirido con cierto valor de certeza, aquello que al sujeto en un
momento le era funcional y algo nuevo, todavía no apropiado, que se vivencia
como amenazante.

De esto habla Pichón, cuando enuncia la presencia y coexistencia de los


miedos básicos, de perdida y ataque, que se escenifican en le campo grupal y
que si son muy intensos configuran una situación de resistencia al cambio y que
en la medida que no son trabajados pueden llevar a situaciones dilemáticas y a
una estereotipia en el aprendizaje.

6
En esto consiste el aprender a pensar, o aprender a aprender, en el análisis
sistemático de las contradicciones, para establecer una continuidad entre el marco
referencial y el pensamiento científico. Esta relación entre saber cotidiano, entre
las representaciones y la construcción de conocimiento científico ha sido trabajada
por Bachelard1, quien señala “El espíritu científico se constituye como un conjunto
de errores rectificados”. Según él, el error es un paso obligado en al construcción
del conocimiento, porque todo saber se construye contra las resistencias que
significan las ideas preconcebidas, las evidencias aparentes.

El saber no reemplaza nunca un vacío, sino que se constituye


siempre a partir de conocimientos, ya presentes, y en este sentido
podemos hablar, (Siguiendo a Bachelard) de un proceso de ruptura entre
el conocimiento sensible, intuitivo y el conocimiento científico.

El aprendizaje no es una simple acumulación de informaciones, sino una


construcción continua realizada a partir de las estructuras cognitivas
constituidas anteriormente. Esto sitúa al conflicto como una situación inherente al
aprendizaje. Me parece importante aquí tomar algunas ideas de Vigostky -
Psicólogo ruso, que en su corta vida dejo una obra teórica de gran complejidad y
la que intenta establecer las conexiones entre la psicología y el marxismo.

Algunas de sus ideas centrales son:

 Los Procesos psicológicos superiores tienen un origen histórico y


social
 Los instrumentos de mediación cumplen un papel central en su
constitución.
 Lo que propone es analizar la configuración de estos procesos
psicológicos superiores a partir de la internalización de practicas sociales
especificas

Dice textualmente:

En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces:


primero a nivel social) y más tarde a nivel individual, primero entre las
personas (interpsicológico) y después en el interior del propio niño
(intrapsicológico) Todo esto puede aplicarse igualmente a la
atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre
los seres humanos.

Estos procesos de interiorización remitirían a la actividad


instrumental, en línea con los desarrollos hegelianos, marxistas y también con
Piaget ( quien postula que el pensamiento no es otra cosa que acción
interiorizada) la unidad de análisis es al fin el trabajo.
Hay una cita que podríamos homologar al pensamiento pichoniano, cuando
Leontiev/ Vigostky. Dice “Reconocer es descubrir aquel elemento que la tarea
exige que sea hallado”

Para pensar esto es importante ver como la confrontación es necesaria para


ese reconocimiento, esta en la esencia del progreso cognitivo, en el sentido de que
la existencia de diferentes posiciones a propósito de un mismo objeto o tarea, se

1
Bachelard,G.: “La formación del espíritu científico” Siglo XXI. México. 1978.

7
traduce en la situación grupal en conflicto socio-cognitivo que moviliza y
fuerza las estructuras intelectuales y con ello el progreso del pensamiento. En este
sentido hay un cierto violentamiento en el encuentro con lo diferente, en el
conflicto que es inherente y necesario.

Esto es una construcción y comprensión del objeto de


conocimiento compartida.

El saber es una construcción social en el contexto grupal cada sujeto se


aproxima a un aspecto y en la confluencia, en la confrontación de estas
parcialidades, en ello reside la posibilidad de reconstruir la información, de
comprender al objeto con un mayor índice de integración. Si aceptamos la idea de
la complejidad de la realidad sobre la que uno se interroga, entonces el
acercamiento plural a esa realidad, el enfoque multireferencial se propone como
una lectura de los objetos desde distintos ángulos, implicando variedad de miradas
y de lenguajes, que son expresiones irreductibles de los marcos referenciales de
los sujetos que habitan el espacio grupal y que son los que permitirán tender un
puente hacia su reconocimiento.

Ahora bien esta idea de la coparticipación del objeto de conocimiento


no diluye la valoración de lo individual, no deja de reconocer el lugar instituyente
del sujeto en el grupo. Aclaremos de paso que el que aprende, el que se apropia
del objeto es el individuo, los grupos no aprenden, aprenden los sujetos en el
contexto del grupo.

Si no hay diferencia, si no hay mejor dicho reconocimiento de


diferencia, si solo selecciono del campo grupal aquello que vivo como igual,
aquello que confirma mi certeza. Hay empobrecimiento, hay solo parcialidad, hay
simplificación.

El aprendizaje necesita siempre de un interlocutor.


Ese interlocutor es fundamental en la configuración de nuestros modelos de
aprender. El niño, el bebe, el adulto, siempre retoma el contacto con el otro como
interlocutor, buscando sostén, apoyo, mirada, palabra.

BIBLIOGRAFÍA

Pichon Rivière, “El Proceso Grupal” Cáp.: Estructura de una Escuela destinada a
Psicólogos sociales. Nueva Visión. Buenos Aires. 1997
Adamson, G. “Psicología Social para Principiantes”. Nueva Era. Buenos Aires. 2005

Actividad de Aplicación:

Explique con sus palabras la siguiente aseveración: el saber es una


construcción social.

(*) Las respuestas a estas Actividades de Aplicación no es obligatorio que


las envíes al docente. Esperamos que te sean útiles como una forma de
autoevaluar tu comprensión acerca de cuál es el eje central de la clase.

8
Te pedimos que las dudas que te surjan las incluyas en un Foro para
debatirlas con tus compañeros de grupo.

También podría gustarte