3 MAYO Clase - 3 - Teoria - Del - Vinculo
3 MAYO Clase - 3 - Teoria - Del - Vinculo
3 MAYO Clase - 3 - Teoria - Del - Vinculo
VÍNCULO
1
Hay una referencia, hay una apertura, una referencia al otro y una vuelta del
otro sobre uno mismo. El vínculo, ustedes tienen una ficha que se llama
protovínculo de Ana Quiroga, porque en rigor la primer relación, que es del
bebé con la mamá, todavía no es un vínculo. No es un vínculo porque no
hay otro diferenciado, el bebé es alguien que está en una situación de
absoluta dependencia, a ese otro social que es la madre. Inclusive, cuando
veamos los tres tiempos del Edipo, vamos a ver que en este primer
momento, hay una completud. Uno de los pocos momentos en la vida
donde uno experimenta y puede palpar esta ilusión de completud, digamos
es o en las primeras etapas del enamoramiento, o en la relación madre
bebé. Donde para la madre no hay nada en la vida como el bebé, y para el
bebé obviamente todo su universo es la madre.
Todo lo que puede percibir del mundo es la mamá.
Pero esto es importante porque en la construcción del vínculo, la
constitución del protovínculo y que avanza hacia la constitución del
vínculo, de dos sujetos que están diferenciados, es importante porque aquí
hay una identificación del otro como único. Porque no puede reemplazarse
a la función materna. Y cuando digo función materna no me estoy refiriendo
a la madre biológica, puede ser la madre biológica, puede ser una tía
amorosa, puede ser una abuela dedicada, puede ser un papá cariñoso.
Cualquiera puede cumplir esa función materna. Pero que implica la
identificación del otro como único y como especial. Alguien que tiene un
nombre, que tiene una expectativa familiar, que tiene deseos, sueños,
proyecciones, imágenes de su futuro. Las madres, las familias siempre
anticipan a sus hijos. Cuando una mamá piensa a su bebé en la panza, lo
piensa como un bebé Kodak, lo piensa como un bebé ya, no lo piensa como
feto, lo piensa como un bebé.
Y esta función de anticipación guía al bebé hacia su madurez. Es
importante esta anticipación que se hace del otro. Porque uno necesita
tener un lugar social, aunque sea para rechazar, después ese lugar social,
pero uno la identidad la construye en función de un lugar social.
Y siempre tiene una carga idealizada, siempre se espera de los hijos más
que el lugar que concretamente ocupan. Hay expectativas, hay deseos, hay
ilusiones, hay carga de la novela familiar, los mitos familiares. Cuando
nosotros hablamos de familia, en la familia está todo lo que esa familia es,
en el sentido de lo que es para esa cultura, que lugar social ocupa, a que
clase social pertenece, que sería como el análisis más estructural de esa
familia. En que plano de la topología social, de la geografía social, la
geografía humana está esa familia, pero después está toda la fantasmática
está toda la novela familiar, los mitos, los sueños, las tradiciones, los
personajes familiares: ese abuelo del cual se habla, o ese tío, los miedos,
los temores,
2
Es un útero social, es una mamá que envuelve y que todo lo que el bebé
necesita del mundo, se lo provee la madre, y todo lo que le llega del mundo
al bebé la madre lo filtra; de una manera protectora, digamos. Deja pasar
determinadas cosas, o sea, la madre es la gran mediadora de
absolutamente todo el universo, digamos. En el embarazo es una envoltura
solamente, esa es la relación que tiene el feto en ese momento con la
madre. Es una relación de indiscriminación. No tiene posibilidad el bebé de
establecer una diferencia entre lo que es él y lo que es la madre. Es la
misma temperatura, no tiene hambre, no tiene necesidad, no respira.
Esto se relaciona con la famosa angustia de los ocho meses, que los
pediatras le llaman la angustia de los ocho meses tiene que ver con esto.
Porque el bebé hasta ese momento, vive la ilusión, esto lo dice Winnicott,
que es un médico y psicoanalista inglés, él dice el bebé vive la ilusión de
que domina al mundo de manera omnipotente. Porque claro él desea
algo y la cosa se le aparece. Tiene hambre y lo alimentan, tiene una
incomodidad y lo levantan, lo cambian, lo bañan. Aparece la ilusión, de que
domina al mundo de manera mágica Y dice Winnicott la madre es cómplice
de esta ilusión, le certifica esta ilusión.
Lo que pasa es que en un momento, el bebé se da cuenta que el
dominio del mundo de los objetos lo tiene que lograr por
manipulación.
3
no está, tiene otros intereses, él no es el único. Y ese bebé que hasta ese
momento iba con todo el mundo dormía bien, estaba fantástico, no quiere ir
con nadie, se le aferra del cuello a la madre, duerme mal...
Una estructura compleja significa que hay varios términos, hay dos
sujetos, Pichón, después cuando veamos la estructura triangular, va a
decir que es bi-corporal y tri-personal, o sea que siempre piensa un
tercero en la relación vincular. Es una estructura significante, es
representacional, pero el hecho que sea significante o que implique
representación del otro, no quiere decir que no sean fuertemente eficaces
en su impacto, digamos en su incidencia en la subjetividad.
4
Cuando pensamos la estructura vincular tenemos que pensar
que es una estructura de muchas dimensiones.
Que recibimos del otro como si el otro fuera completo, uno es el carente.
Uno es el que necesita, es más difícil pensar que el otro también es alguien
carente que no las tiene todas consigo, que tiene sus problemas, no. Es
mucho más fácil pensar que el otro me hace tal cosa. Yo quería y no me
dio. ¿No?, Donde el otro parece completo y uno ha quedado incompleto,
carente. Esta es una ilusión de que la completud existe en alguna parte.
Hay una frase de Lacan que siempre genera unas polémicas terribles, que
es que él dice no hay relación sexual. No existe la relación sexual. Esta
frase que crea muchas polémicas significa que no hay completud en la
relación con el otro. Uno siempre se comunica con el otro, a partir de un
fantasma, a partir de una representación, una imagen del otro. Y esta
relación con la imagen siempre está interpuesta, digamos, en la relación
con el otro. Es como decir no existe la completud animal, ningún animal no
tiene ninguna duda, frente al estímulo reacciona instintivamente. En cambio
en el ser humano la relación con el otro siempre está interpolada por
fantasías, representaciones, fantasmas.
Que tiene que ver con esto. Hay siempre un tercero en el vínculo.
Podríamos decir que el gran tercero de todo vínculo es la cultura. La
cultura en la cual uno se ha conformado. El gran referente es el
lenguaje o la cultura cuando uno se relaciona con el otro, hay un código
común que tiene que ver con la sociedad en la cual uno vive, la cultura
en la cual uno se ha conformado. Esto por supuesto cuando las
personas pertenecen a distintas culturas es motivo de conflicto. Porque
el referente cambia. Sobre todo veíamos nosotros en las primeras clases
cuando en el vínculo por ejemplo de la pareja, aparece un hijo y aparece
5
toda la responsabilidad de la socialización de ese hijo. Entonces aparece
toda la problemática de que se transmite. ¿Cuáles son las cosas no
negociables que uno quiere transmitir al hijo? Y acá aparece la cultura,
aparece mediatizada por supuesto por la propia familia.
Porque uno no vive en la cultura solamente, sino que siempre hay
una sub-cultura y dentro de esa sub-cultura hay una familia. Que ha
mediatizado todos esos valores, significaciones, legalidades. Ahora este,
digamos es como el gran tercero, la cultura. Pero después todo vínculo,
Pichón dice es bi-corporal y es tri-personal. Por eso él decía no existe
el amor a primera vista. Siempre es a segunda. Porque uno no se flecha
con alguien que no se parezca a un personaje interno, con el cual uno
tenga una larga historia. Hay un rasgo, que el flechazo tiene que ver con
un reencuentro.
No es un encuentro con alguien, es un reencuentro con un
personaje interno. Con una parte de uno. Es un personaje interno
porque a veces lo que flecha, paradójicamente es un defecto. O puede
serlo: es un poco chueco, muy flaco, es visco, puede ser cualquier
defecto, digamos, que resulta sumamente atractivo. Acá Pichón dice
que siempre hay un tercero, interno, que en la larga historia de nosotros
se aparece en ese rasgo...
6
En la película de Schola que es “La familia”, hermosa película, es un
clásico, ahí se ven todos los cambios. En esa película hay una escena,
donde llega un tío a la casa y llama al más chiquitito Francesco, dónde está
Francesco, entonces viene corriendo el chico y dice acá estoy tío, acá
estoy. Y el tío sigue gritando pero Francesco, donde está Francesco. ¿No
está en casa? No, no si acá estoy dice el chiquito. El tío sigue llamándolo y
el chiquito empieza a entrar en angustia... me parece que es un muy lindo
ejemplo de cómo la comunicación confirma. Si uno intenta comunicarse
y el otro lo desconoce, hay una desconfirmación y es una situación
angustiaste. Bueno, es una estructura contradictoria. ¿Qué quiere decir
esto?, que no es ningún paraíso. Ni las estructuras vinculares son lugares
calmos, ni tranquilos. Alberga contradicciones, lo cual es decir que
alberga conflictos.
7
en el sentido que la enriquece. Esto es importante, porque en general
cuando llaman a un psicólogo social, lo llaman cuando hay
situaciones dilemáticas. Cuando hay un conflicto estancado, cuando los
intentos de resolución del conflicto han fracasado, y por lo tanto se necesita
a alguien que venga desde afuera. Y en general uno se encuentra con una
situación que se ha dilematizado. Y que la direccionalidad que el psicólogo
social aspira, es a problematizar la contradicción.
Bueno, el último aspecto tiene que ver con el protovínculo que me parece
que vimos las características fundamentales, en el sentido de que es una
situación asimétrica, hay alguien que está en situación de total dependencia
del otro, la madre hace de yo, del bebé, lo provee y lo defiende. Le provee
de todo lo que necesita y lo defiende de todos los estímulos que pueden ser
dañinos.
Por eso a los tres años se ponen tan caprichosos, tan molestos y recién
cuando empiezan el jardín, que se adaptan al jardín, como que se les pasa.
Son etapas conflictivas. No hay que olvidarse que aquí hay una gran
actividad intelectual del chico. El chico ha aprendido a hablar, al aprender a
hablar puede pensar. Y Freud dice este chiquito de tres años se presenta como
un gran investigador. Y pregunta, y saca conclusiones, y piensa con lógica. Por
supuesto que su mayor interés es saber como nacen los bebés, qué es lo que
establece la diferencia entre mujeres y varones. Su curiosidad es sexual. Es
relativa a la identidad sexual, el origen del ser humano. Pero dice Freud se
comporta como un investigador adulto, digamos. Pide datos, información, saca
conclusiones...
8
Pero es el lenguaje el que le otorga la máxima nitidez a los estímulos. Y
uno piensa en palabras.
Va a determinar la sexualidad del chico, por más que sea un varón puede
tener una sexualidad diferente. De acuerdo a como se resuelva, esa
complejidad de identificaciones, va a aparecer determinada identidad
sexual. Se considera que la culminación del Edipo es a los cinco años.
Bueno la clase que viene vamos a retomar estos temas, de todas maneras,
cuando veamos psicoanálisis. Van a tener una clase sobre grupo la próxima
semana.
Para dar respuesta a esta pregunta, a esta cuestión de cómo lo macro deviene
algo tan intimo como la fantasía inconsciente, la clave está en las tramas
vinculares que se organizan en ámbitos. Desde la Psicología Social de E.
Pichón Rivière no existe LA sociedad sino ámbitos: grupales,
institucionales y comunitarios. Pero dentro de estos ámbitos el gran
intermediario en el proceso de socialización es la estructura vincular.
9
Rescatábamos de Berger y Luckman la distinción que establecen respecto de
la naturaleza humana: su apertura al mundo y la existencia de impulsos
inespecíficos. Estos dos rasgos distinguen al ser humano frente a los animales
(aún los mamíferos superiores) que tienen un paquete instintivo que da
respuestas certeras, respuestas fijas a los estímulos de su territorio. Decíamos
que el ser humano tenía como naturaleza humana solo estos dos rasgos:
su apertura al mundo e impulsos inespecíficos.
BIBLIOGRAFIA
Actividad de Aplicación:
10