Monografia Manuel 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA RADIODIAGNÓSTICO

LA URETROGRAFIA RETROGRADA, COMO ESTUDIO RADIOLOGICO


CONVENCIONAL.

De acuerdo a la resolución Nro 2011-18-01 de fecha 16/12/2011 emitida


por consejo universitario de la Universidad nacional experimental de los
llanos Centrales Rómulo Gallegos.

Autores:
Luis Alejandro Medina Díaz
C.I 29.941.169
Manuel Alvines
C.I 28.521.316
3º año, sección “3”

Tutor Académico
Licdo. José Muñoz

San Juan de los Morros, mayo 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES“RÓMULO GALLEGOS”

ACTA APROBACIÓN TUTOR ACADEMICO

Quien suscribe, José Muñoz, titular de la cédula de identidad N° V-


13.732.057, tutor académico de los bachilleres, Luis Medina y Manuel
Alvines, portadores de las cedulas de identidad N° V-29.941.169 y V-
28.521.316, respectivamente de la carrera Técnico Superior Universitario en
Radiodiagnóstico, doy fe de haber revisado el trabajo de especialización
técnico bajo la modalidad de Memoria de Monografía de Compilación, el cual
cumple con la normativa estructural establecida en cuanto a coherencia,
estilo y redacción de cada uno de los momentos descritos, por lo que
autorizo su presentación oral ante el jurado designado.
En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los 10 días del mes de Mayo
del año 2023.

______________________
Licdo. José Muñoz
C.I.V- 13.732.057
DEDICATORIA

El esfuerzo, la constancia y dedicación fueron las armas que me


permitieron
Vencer todos los obstáculos, para cumplir mi objetivo y culminar
Satisfactoriamente y es por ello que debo dedicar el éxito a quienes en todo
momento me brindaron su apoyo:

A DIOS, quien me llevo de la mano para que no perdiera el rumbo, y


alimento mis esperanzas.
A mis padres, quienes con su apoyo incondicional me permitieron conjugar
los esfuerzos para lograr mi objetivo.
Asimismo, a las que ya no están físicamente como mi tía Edith y Abuela
Micaela, pero que igual manera, contribuyo, sembrando fortaleza para que
hoy vea el fruto.

Luis Alejandro Medina Díaz


DEDICATORIA

Principalmente se lo dedico a Dios que fue mi más grande apoyo y por


haberme permitido llegar hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.
A mis Padres por su amor incondicional y por ser mis pilares en todo
momento.
A mis hermanos, por su apoyo incodicional.
A mis compañeros de clases quienes me han brindado su amistad y apoyo
incondicional.
Gracias a todos por estar presente en este camino y por ser parte de este
logro.

Manuel Alvines
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad “Rómulo Gallego” que se ha convertido en mi


segunda casa y me a dado la oportunidad de obtener esta formación
académica.

A Dios todo poderoso por darme la fuerza y la fe de todos los días y en los
momentos más difíciles me impulsa a seguir adelante.

Infinitas gracias a nuestra tutora metodológica Profesora Zaida Guevara y a


nuestro tutor Lcdo. Jose Muñoz, muchísimas gracias por su dedicación para
llevar a término este trabajo.

Manuel Alvines
AGRADECIMIENTOS

Agradezco ante todo a Dios y La Virgen de la Caridad, ya que sin ellos


no existiría ni cumpliera mi propósito en la vida, para culminar
satisfactoriamente. A mi tutor académico, Lcdo. José Muñoz, por su valiosa
colaboración, grandes aportes calidad humana y profesional, gracias por
permitirme finalizar exitosamente, está investigación, realizada con mucho
esfuerzo, paciencia y dedicación.
A todos los profesores por sus aportes importantes, que permitieron
contribuir positivamente y llevar a cabo mi investigación. A todos mis
familiares y amigos, que me dieron todo el ánimo y aumentaron, gracias a su
amor y cariño para finalizar todos mis estudios cuando pensábamos que ya
no existían oportunidades. Y por último a mi abuela Mica y mi tía Edith que
hoy nos acompañan desde el Cielo, muy especialmente a mi Madre Yelitza y
mi Padre Luis por apoyarme e impulsarme día día, a mi hermano Armando y
a mis tías y tíos quienes con su apoyo cariño, amor y comprensión, estaban
allí cuando más los necesite. A todos, sinceramente “Gracias
Luis Alejandro Medina Díaz
ÍNDICE
ACTA APROBACIÓN TUTOR ACADEMICO...................................................ii
DEDICATORIA................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO........................................................................................ v
ÍNDICE............................................................................................................ vi
INTRODUCCIÓN.............................................................................................1
MOMENTO I....................................................................................................6
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL...............................................................6
Antecedentes de la Investigación.................................................................6
Bases Teóricas...........................................................................................12
Colangiografía...........................................................................................12
La colangiografía Trans-Kehr...................................................................12
Historia......................................................................................................14
Características de La colangiografía Trans Kehr......................................17
Indicaciones..............................................................................................17
Contraindicaciones...................................................................................18
Protección radiológica para el estudio......................................................19
Procedimientos.........................................................................................19
Posición decúbito supino..........................................................................20
Estudio especial........................................................................................21
Avances.....................................................................................................22
Características del área de la disciplina que se abordó.............................23
Aportaciones..............................................................................................24
Beneficios.................................................................................................. 25
Bases Legales............................................................................................ 26
MÓDULO II....................................................................................................31
CONCLUSIONES..........................................................................................31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................33
INTRODUCCIÓN

Los rayos X fueron descubiertos el 8 de noviembre de 1895 por el


físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen; vio que una pantalla de
platinocianuro de bario, que casualmente estaba cerca, emitía luz
fluorescente siempre que funcionaba el tubo. Tras realizar experimentos
adicionales, determinó que la fluorescencia se debía a una radiación
invisible más penetrante que la radiación ultravioleta. Roentgen llamó a
los rayos invisibles “rayos x” por su naturaleza desconocida. Los rayos x
se obtenían cuando se colocaban dos electrodos, uno positivo (ánodo) y
otro negativo (cátodo), en los extremos de un tubo de vacío y se aplicaba
una alta tensión eléctrica.
Roentgen no llego a descubrir que eran esos rayos catódicos pero
observo que daban lugar a otra radiación, esta vez exterior al tubo. De ahí
en adelante, el desarrollo de las radiografías, como parte importante en
los diagnósticos médicos fue bastante rápido. Al observar con ellas las
zonas duras o más densas del cuerpo que aparecían de manera nítida en
la fotografías.
La primera uretrografía se realizó en 1930, a partir de que Bumpus
describió diferentes patologías a través de esta técnica; a partir de
entonces muchas preguntas han tenido respuestas, otras siguen
generando interesantes situaciones polémicas. En el presente
trabajo el objetivo es recopilar información sobre la uretrografía
retrograda, siendo este un estudio por imagen en el cual se diagnosticará
las patologías que se encuentren en el tracto urinario, es decir, la vejiga y
la uretra, tomando en cuenta que en la actualidad existe una gran
incidencia de patologías uretrales, las cuales tienen un origen obstructivo
ya sea por hipertrofia prostática, estenosis uretral, litiasis uretral, fistulas;
pero los principales causantes de esta patología, en primera instancia se
tiene, los traumatismos y luego las malformaciones genéticas.
Las contraindicaciones para este estudio son las infecciones en
periodo agudo, como la cistouretritis ya que este puede ser muy doloroso
para el paciente también la obstrucción completa uretral ya que si esto
ocurre no se podrá colocar la sonda.
Generalmente la uretrografía es realizada por el médico radiólogo
acompañado por el técnico radiólogo, cuya participación debe ser activa
en los procedimientos radiológicos integrándose de manera eficaz al
grupo de trabajo junto con el médico. No solo debe limitar su función al
posicionamiento del paciente y manejo del equipo, sino, indagar en los
avances científicos relacionados con su profesión, aportar con sus
conocimientos, conceptos teóricos y experiencias. Colaborar con su
intervención activa y la observación, aplicando una comunicación afectiva
y efectiva hacia el paciente, para ayudar al médico en el diagnóstico y
tratamiento convirtiéndose en un profesional que brinde un servicio de
calidad.
Con la uretrografía retrograda es posible evaluar la uretra en toda
su extensión, sus contornos, así como demostrar sitios de estenosis o de
fuga del contraste, en forma indirecta, permite evaluar la resistencia que
ejerce de forma extrínseca la glándula prostática al flujo urinario. En
ocasiones es necesario recurrir a las técnicas anterógrada (cistografía) y
retrógrada (uretrografía) para realizar un estudio urológico completo del
tracto urinario inferior (Frank et al., 2010). La administración por vía
intraarterial e intravenosa de los medios de contraste yodados, sea cual
sea su tipo, presentación comercial y dosis debe realizarse
exclusivamente por personal autorizado (técnico y medico radiólogo). La
normatividad vigente en nuestro país establece como requisito
indispensable el consentimiento previo informado, por escrito, del
paciente. Los medios de contraste tienen reacciones de irritación que van
de leves a moderadas en los pacientes, pero son de forma transitoria. Sin
embargo, existen algunas excepciones que pueden llegar a tener
reacciones graves que pueden poner en peligro la vida del paciente por lo
que se requieren tratamientos de emergencias rápidos y efectivos.
Es por ello que el uso de la uretrografía retrograda es de suma
importancia ya que ayuda en la detección de patologías uretral benigna y
detecta algunas patologías no visibles de la uretroscopia, aunque
actualmente se han desarrollado algunas técnicas como la sonografía y la
resonancia magnética, la uretrografía retrograda sigue siendo de vital
importancia ya que aporta diagnósticos fidedignos a bajo costo, siendo
esta una técnica para el estudio morfológico y funcional de la uretra.
Por otra parte esta técnica de uretrografía con contraste permite
evaluar la uretra anterior (estudio retrógrado) y la uretra posterior (estudio
miccional) de una forma sencilla, eficaz y bien tolerada por el paciente.
Mediante la infusión con goteo se logra rellenar la vejiga de forma
retrógrada en aprox. 6-8 minutos, utilizando 10 ml de Sonovue diluidos en
aproximadamente 350 ml de suero fisiológico, de foma que no es
necesario realizar sondaje vesical. Además, se logra visualizar la uretra
posterior bien opacificada con contraste durante la micción, por vía
transperineal

La razón de este trabajo esta principalmente basada en la utilidad


que en nuestros días representaría el estudio de la uretrografía
retrograda, como un seguro, eficaz y rápido método diagnóstico. El
propósito de este procedimiento radiológico de rutina, realizado por lo
general en hombres es proporcionar una técnica de diagnóstico, donde se
visualiza la integridad de la uretra. Por ello la uretrografía retrograda es
esencial para el diagnóstico de daño o estenosis uretral pues permite
evaluar la uretra masculina bajo visión fluoroscopica.
Según Para (Mario Bunge, 2003) la metodología de la investigación
es un área de conocimiento que trata sobre la forma en la cual procede la
ciencia, sobre todo en la forma de construir y desarrollar el conocimiento.
El tipo de investigación se determina según (Chávez 2001), de
acuerdo con el problema que se pretende solucionar, con los objetios que
se esperan lograr y la disponibilidad de recursos.
Siguiendo el orden de ideas, la monografía de compilación es un
trabajo escrito que se presenta sobre un tema o punto específico, donde
se analizan los planteamientos que sobre el tema, tienen diferentes
autores. Para la realización de este tipo de monografía, se requiere que el
autor posea un buen nivel de análisis, comprensión e inferencia para
poder reseñar las diferentes posiciones o puntos de vista de los autores
consultados, para luego expresar su posición personal
Por otro lado la investigación documental es un proceso
sistemático de búsqueda, selección, lectura, registro, organización,
descripción, análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes
documentales, existentes en torno a un problema, con el fin de encontrar
respuestas e interrogantes planteadas en cualquier área del conocimiento
humano (Finol y Nava, 2001, p.84).
En este sentido es llamada documental porque se realizara
apoyándose en fuentes de carácter teórico de otros autores,
principalmente mediante información de documentos legales existentes
para la realización del análisis exhaustivo de los datos legislativos, y llegar
mediante ellos, a una exposición más desplegada.
Según Díaz (2006) el diseño de investigación documental “permite
el estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza principal, en trabajos previos, así como
información y datos divulgables por medios impresos” (p. 210).
Sobre este tema, no se encontraron trabajos disponibles, que
hayan sido realizados, convirtiéndose este hecho en una motivación extra
para para la realización del mismo. La transcendencia de esta
investigación radica en construir una valiosa herramienta para tamizaje de
la población, una de las limitaciones más notorias en este trabajo
investigativo es la disponibilidad casa nula de líneas de investigación
previa a nivel local en el ámbito de estudios relacionados con el
procedimiento diagnostico que permita especificar la frecuencia del uso
del estudio de uretrografía retrograda.
De lo anteriormente expuesto se desprende la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son los aspectos generales de la uretrografía
retrograda como estudio radiológico convencional?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Recopilar información teórica sobre la Uretrografía Retrograda con
la finalidad de establecer los pros y los contras de su aplicación como
método de estudio radiológico.

Objetivos específicos
1. Definir Uretrografía Retrograda.
2. Reseñar brevemente historia del estudio y el equipo utilizado para
el mismo.
3. Establecer los parámetros técnicos del estudio uretrografía
retrograda.
4. Señalar ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones
del estudio.
MOMENTO I
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación.
Arias (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances y el
estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones”.
A lo largo de los años se han propuesto múltiples formas de
analizar radiológicamente la uretra. Entre otras están la uretrografía
retrógrada estática, la cistouretrografía miccional, con o sin compresión
del meato uretral, la urografía intravenosa y otros métodos (Bilbao
Jaureguízar et al., 1984).
La primera urografía retrógrada ocurrió en 1904 mediante la
introducción de aire en la vejiga urinaria. Dos años más tarde se utilizó
por primera vez un medio opaco de plata coloidal en la uretrografia
retrograda y en la cistografía, las cuales ya no se utilizan porqué irritaban
las mucosas. En 1911 se ocupó por primera vez el yoduro de plata, el
cual por ser un compuesto inorgánico es inocuo para el organismo, pero
dejo de ser utilizado por que al tener una estructura cristalina crea
refracciones en la imagen y es ligeramente toxico. Para el 1918 se
implementó el uso del yoduro sódico y el bromuro sódico (también
compuestos inorgánicos) los cuales tenían reacciones adversas al
paciente. En la actualidad estos medios de contraste raramente se utilizan
para estudiar la pelvis renal y los uréteres, debido a sus características
fisicoquímicas irritan la mucosa y suelen causar diversos efectos
colaterales en los pacientes (disuria, hematuria, etc.) (Frank et al., 2010).
Uno de medios desarrollados en 1929 elaborado a través de yodo
(Uroselectan), sigue siendo utilizado para la uretrografia excretora. Este
medio ha sido comercializado por diferentes laboratorios y los cuales
tienen una variación en un 50 y 70% en su concentración. Sin embargo,
ha surgido nuevos medios de contraste los cuales son mejor tolerados
debido a su mayo solubilidad, menos viscosidad causando menores
reacciones adversas en los pacientes, pero tienen un alto costo que otros
medios de contraste (Frank et al., 2010).
El uso de estos medios de contraste depende del riesgo que
presente el paciente y del precio del mismo (Frank et al., 2010), también
influye la disponibilidad del insumo y la preferencia del técnico y/o medico
radiólogo inclusive. La función principal del medio de contraste en la
uretrografía es distender el conducto uretral mediante su inyección directa
para proporcionar una mayor información en la toma de la imagen y dar
diagnósticos más certeros (Frank et al., 2010).
Con la uretrografía retrograda es posible evaluar la uretra en toda
su extensión, sus contornos, así como demostrar sitios de estenosis o de
fuga del contraste, en forma indirecta, permite evaluar la resistencia que
ejerce de forma extrínseca la glándula prostática al flujo urinario. En
ocasiones es necesario recurrir a las técnicas anterógrada (cistografía) y
retrógrada (uretrografía) para realizar un estudio urológico completo del
tracto urinario inferior (Frank et al., 2010).
La administración por vía intraarterial e intravenosa de los medios
de contraste yodados, sea cual sea su tipo, presentación comercial y
dosis debe realizarse exclusivamente por personal autorizado (técnico y
medico radiólogos). La normatividad vigente en nuestro país establece
como requisito indispensable el consentimiento previo informado, por
escrito, del paciente. Los medios de contraste tienen reacciones de
irritación que van de leves a moderadas en los pacientes, pero son de
forma transitoria. Sin embargo, existen algunas excepciones que pueden
llegar a tener reacciones graves que pueden poner en peligro la vida del
paciente por lo que se requieren tratamientos de emergencias rápidos y
efectivos. Las reacciones graves o anafilácticas se caracterizan por una
disminución brusca de la presión arterial, taquicardia, disnea, agitación,
cianosis, palidez, sudores fríos, disminución del nivel o pérdida de
consciencia, y paro respiratorio y circulatorio. Así mismo la presión arterial
también puede asociarse a la bradicardia o reacción vasovagal, que
puede convertirse en taquicardia. Las reacciones de angioedemas,
conjuntivitis, tos, prurito, rinitis, estornudos y urticaria aparecen
frecuentemente y son un factor indicativo del inicio de un estado de shock.
Estas reacciones pueden ocurrir retardadas e independientes de la dosis
administrada y del método de administración (Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios, n.d.).
En algunos casos se han presentado algunas reacciones adversas
cutáneas graves, las cuales incluyen síndrome de Stevens-Johnson,
necrólisis epidérmica tóxica y pustulosis exantemática generalizada
aguda, las cuales están fuertemente asociadas con el uso de iopamiro.

Antecedentes específicos.

La uretrografía retrograda es un método radiológico diagnostico


ampliamente conocido y de importante valor para el diagnóstico de
afecciones urológicas. Sin embargo, el uso de esta técnica en una
contusión de la uretra todavía es discutida por los expertos. El uso de la
uretrografía sigue siendo de gran importancia ya que varios expertos
alrededor del mundo la siguen utilizando y destacan las ventajas que tiene
este método (Garcia et al., 1946).
Dada la importancia cada vez más grande que adquiere en
Urología la patología de la uretra masculina, este estudio se mantiene
vigente y es ampliamente aceptado por los colegios de urología de todo el
mundo. Electivamente, trastornos de la uretra o de la próstata que no son
explicados por el tacto rectal, ni por la palpación de la uretra, ni por la
uretroscopía, son aclarados con este medio de exploración (Mosqueira,
1942).
Algunos autores como Jomain indican que el uso de la uretrografia
tiene una alta exactitud para la detección de algunas afecciones
urogenitales, ya que este examen da resultados certeros sin tener datos
clínicos del paciente (Garcia et al., 1946).
Un medio de contraste “eficiente” debe llenar una serie de
condiciones puntualizadas por los autores que se han ocupado en forma
amplia del tema y que en resumen son las siguientes: a) Opacidad
suficiente, b) Homogeneidad, c) No ser irritante para las mucosas, d)
Escasa o nula toxicidad, e) Viscosidad suficiente, f) De bajo costo (Garcia
et al., 1946).
Algunos investigadores del siglo pasado han utilizado algunas
sustancias como el argirol y el colargol, las cuales no proporcionan un
contraste radiológico y son irritantes de las mucosas por lo que alteran la
imagen y modifican la dinámica del esfínter externo y el sistema muscular
del cuello vesical. Por esto otros investigadores han utilizado
suspensiones acuosas de bario y bismuto, pero estas dejan restos en la
vejiga y se convierten en promotores en la formación de litos. (Garcia et
al., 1946).
El uso de la uretrografia retrograda es de suma importancia ya que
ayuda en la detección de patologías uretral benigna y detecta algunas
patologías no visibles de la uretroscopia, aunque actualmente se han
desarrollado algunas técnicas como la sonografía y la resonancia
magnética, la uretrografia retrograda sigue siendo de vital importancia ya
que aporta diagnósticos fidedignos a bajo costo, siendo esta una técnica
para el estudio morfológico y funcional de la uretra (Gorriño et al., 2005).

Bases Teoricas

Rojas, (2002); plantea que “ello implica exponer y analizar las


teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se considere válidos
para el correcto encuadre del estudio”.

Origen de la Uretrografía Retrograda


Historia
La Uretrografía Retrógrada (UR), es una técnica con más de 100 años de
experiencia, tanto para la evaluación diagnóstica de las distintas
patologías uretrales, como para el seguimiento tras el tratamiento de las
mismas. Descrita en 1910 por Cunningham, quien combinaba esta
técnica, la Uretrografía Retrógrada (UR) con la Cistouretrografía Miccional
(CM), y sigue siendo considerada el “gold standard” en el diagnóstico de
la patología uretral. Se trata de una prueba dinámica, que nos permite la
evaluación de la uretra de forma continua a medida que se introduce el
contraste (2, 3), y determinar con ella, la longitud, localización, calibre y
repercusión funcional de la estenosis. Para la realización de la prueba, se
emplean de 10-20 ml de contraste radiológico para visualizar de forma
retrógrada el tubo uretral. Posteriormente se rellena la vejiga con
contraste para que el paciente a continuación realice la fase miccional.
Antes de la realización de la prueba, debe realizarse una RX simple, para
descartar la presencia de patologías radiopacas en la uretra (litiasis).
(Cunningam, 1910)
La uretrografía retrograda es un método radiológico diagnostico
ampliamente conocido y de importante valor para el diagnóstico de
afecciones urológicas. Sin embargo, el uso de esta técnica en una
contusión de la uretra todavía es discutida por los expertos. El uso de la
uretrografía sigue siendo de gran importancia ya que varios expertos
alrededor del mundo la siguen utilizando y destacan las ventajas que tiene
este método (Garcia et al., 1946). Dada la importancia cada vez más
grande que adquiere en Urología la patología de la uretra masculina, este
estudio se mantiene vigente y es ampliamente aceptado por los colegios
de urología de todo el mundo. (Mosqueira, 1942).
Algunos autores como Jomain indican que el uso de la uretrografia tiene
una alta exactitud para la detección de algunas afecciones urogenitales,
ya que este examen da resultados certeros sin tener datos clínicos del
paciente (Garcia et al., 1946).
El uso de la uretrografía retrograda es de suma importancia ya que ayuda
en la detección de patologías uretral benigna y detecta algunas patologías
no visibles de la uretroscopia, aunque actualmente se han desarrollado
algunas técnicas como la sonografía y la resonancia magnética, la
uretrografía retrograda sigue siendo de vital importancia ya que aporta
diagnósticos fidedignos a bajo costo, siendo esta una técnica para el
estudio morfológico y funcional de la uretra (Gorriño et al., 2005).

Anatomía de la uretra masculina


La uretra masculina mide aproximadamente 18-20 cm y conecta la vejiga
con el meato uretral externo. Se divide en dos porciones: una proximal
(uretra posterior) y otra distal (uretra anterior), separadas por el esfínter
uretral externo. A su vez, la porción posterior se divide en uretra prostática
y uretra membranosa, y la porción anterior en uretra bulbar y uretra
peneana. Presenta un calibre desigual, con tres segmentos dilatados
(seno prostático, fondo de saco bulbar y fosa navicular) y tres segmentos
estrechos (meato uretral, uretra membranosa y cuello vesical) (Rita
Azucas, 2001)

Anatomía de la uretra anterior


Mide unos 14-15 cm y también se llama uretra esponjosa, ya que se
localiza en el interior de una vaina eréctil: el cuerpo esponjoso, el cual
aumenta de espesor en dos zonas: bulbo y glande, donde la uretra se
dilata: fondo de saco bulbar y fosa navicular. La uretra anterior o
esponjosa se divide en dos porciones: una proximal (uretra bulbar) y otra
distal (uretra peneana), separadas a nivel del ligamento suspensorio del
pene y la unión peneoescrotal. (Rita Azucar, 2001)

Uretra bulbar
El esfínter uretral externo hace que la uretra bulbar tenga una forma
cónica en su inicio, y a continuación se dilata formando el fondo de saco
bulbar, para terminar reduciendo su calibre al unirse con la uretra
peneana. El fondo de saco bulbar es el segmento de mayor calibre de la
uretra y en la pared uretral posterior se encuentran los orificios de los
conductos de las glándulas de Cowper, a cada lado de la línea media.
(Devine, 1983)

Uretra peneana
También se llama uretra pendular, por ser el único segmento móvil de la
uretra. En el espesor del glande se localiza la fosa navicular, que es una
zona de 1-1,5 cm donde la uretra se dilata. En el extremo proximal de la
fosa navicular existe un repliegue mucoso transversal llamado válvula de
Guérin que sirve para evitar infecciones, 1,9 y en su extremo distal la fosa
navicular se estrecha para abrirse al meato uretral. La uretra anterior esta
tapizada por las glándulas de Littré, cuyas secreciones lubrican la uretra,
siendo más numerosas en la región dorsal de la uretra penenana.
(Cervantes Jr, 1967)

Anatomía de la uretra posterior


Uretra prostática Se encuentra rodeada por la glándula prostática. Mide
3-4 cm en el adulto joven y en caso de hiperplasia benigna de próstata
puede duplicar su longitud. Se origina en el cuello vesical, donde presenta
un calibre estrecho al estar rodeada por el esfínter uretral interno, y a
continuación se dilata formando el seno prostático, para terminar
estrechándose de nuevo al introducirse en el esfínter uretral externo. En
el seno prostático se encuentra el verumontanum, que es una
prominencia de músculo liso en la pared posterior de la uretra. En el
centro del verumontanum se localiza el orificio del utrículo prostático, que
es una pequeña depresión sacular que representa un remanente vestigial
del conducto de Müller, y a ambos lados del utrículo se encuentran los
orificios de los conductos eyaculadores. La glándula prostática drena
directamente a la uretra a través de múltiples pequeños orificios alrededor
del verumontanum1. (Palacios, 2007)

Uretra membranosa
Mide aproximadamente 1 cm y presenta un calibre estrecho al estar
rodeada por el esfínter uretral externo. El esfínter interno del cuello vesical
participa en la continencia pasiva (contracción involuntaria), mientras que
el esfínter externo lo hace en la continencia activa (contracción
voluntaria). Las glándulas Cowper son glándulas sexuales accesorias del
tamaño de un guisante que se encuentran en el espesor del esfínter
uretral externo a cada lado de la uretra membranosa, y sus conductos
desembocan en la uretra bulbar, a 2 cm en sentido distal. (Palacios, 2007)
La Uretrografía Retrograda es el estudio Radiológico con contrastes de
las vías urinarias bajas (Uretra y vejiga urinaria). Debe realizarse con la
mayor asepsia y cuidado, bajo control fluoroscopico y obteniendo
imágenes en proyección lateral y oblicua. Una vez llena con contraste la
vejiga y con el paciente en posición de pie, se le indica que orine y se
completa la exploración con la secuencia o dinámica miccional que es de
gran importancia porque informa de lo que sucede durante el vaciado
vesical. (Gorriño, 2005)

1. La vejiga urinaria
La vejiga urinaria tiene una forma variable que, en parte, se debe a su
estado de repleción; se hacen globular cuando está llena de orina y es
más ovalada en las mujeres que en los varones. En la mujer es frecuente
una ligera comprensión de su pecho por el útero normal. En el recién
nacido está situada más alta que en el adulto y, a medida que el niño
crece, la vejiga desciende hasta que el cuello vesical queda
aproximadamente a la altura del borde superior de la sínfisis del pubis. La
pared vesical está constituida por un epitelio de transición o urotelio, una
capa submucosa, una muscular y una serosa.
Las dos funciones básicas de la vejiga urinaria son el almacenamiento
de orina y el vaciamiento intermitente de la misma bajo control consciente
y voluntario. En las exportaciones de rutina, puede observarse la vejiga
cuando está medianamente llena, apareciendo delimitada por la grasa
perivesical en las radiografías simples de abdomen.
2. Anomalías congénitas
La gran mayoría de las anomalías congénitas de la vejiga urinaria se
presentan en la infancia. La agenesia de la vejiga urinaria es una
anomalía rara que se asocia con otras incompatibles con la vida, como la
anencefalia, la ausencia de riñones y uréteres o del pene, los riñones
poliquísticos, el ano imperforado y el meningocele. La hipoplasia de vejiga
es muy rara y también se asocia con anomalías de las vías urinarias,
entre ellas la agenesia peneal.
La duplicación completa ocurre cuando existen dos medidas urinarias,
una al lado de la otra, drenando ambas por uretras separadas. Cada
vejiga recibe un uréter, el del lado ipsilateral. Esta anomalía se asocia
frecuentemente con duplicaciones del aparato genital y del aparato
digestivo distal, así como de los genitales externos. Si la duplicación es
incompleta, existe una libre comunicación entre las dos mitades, que
drenan a través de una uretra común. La incidencia de anomalías
asociadas es mucho menor que en los casos de duplicación completa.
Existen también casos de tabiques parciales o completos que dan
lugar a divisiones sagitales o frontales, o a una vejiga multitabicada. Otra
anormalidad congènita es la vejiga en reloj de arena, en la que un tabique
transversal divide la vejiga en una cámara superior y otra inferior. Este
aspecto debe ser simulado por un gran divertículo originando una cúpula
vesical.

3. Extrofia vesical / epispadias


La extrofia de la vejiga urinaria se debe a un fallo de la unión en la
línea media, de los constituyentes mesodérmicos de la pared
abdominopelviana infraumbilical, lo que se debe a un desarrollo
defectuoso de la pared anterior del seno urogenital.
Se denomina complejo extrofia-epispadias, ya que el defecto existente
puede variar en intensidad desde una apertura completa de la cloaca
hasta una Epispadias simple. Su incidencia se ha estimado 3.3 casos por
100,000 recién nacidos vivos, siendo dos veces más frecuente en varones
que mujeres. La extrofia clásica se presenta con ausencia de la parte
anterior de la vejiga y de la porción correspondiente de la pared
abdominal anterior; la uretra es epispádica y existe una separación
anormal de los huesos de la sínfisis del pubis. Debe diferenciarse el
aspecto radiográfico de esta anomalía del de la diastasis pubiana
secundaria a cirugía, traumatismos o embarazos. En los pacientes con
disostosiscleidocraneal y en los niños prematuros los huesos del pubis
pueden estar muy separados, pero ello se debe a una alteración de la
osificación normal del cuerpo del pubis, y no hay un verdadero fallo de la
sínfisis las hernias inguinales bilaterales y los testículos no descendidos
son asociaciones frecuentes.
El pene es corto, dirigido hacia arriba. En la mujer la uretra es corta,
con el clítoris bífido y los labios menores muy separados. En los casos de
extrofia grave, la vejiga se sitúa abierta y vuelta hacia el exterior sobre la
pared anterior del abdomen; la mucosa vesical se continúa con la piel. La
mucosa vesical casi siempre presenta una histología anormal. Se han
descrito alteraciones de cistitis glandular, metaplasia epidermoide e
inflamación aguda o crónica ya a las dos semanas de edad. Una temible
complicación son las lesiones malignas, adenocarcinomas de vejiga en su
mayor parte, que parecen especialmente en casos de irritación crónica sin
tratar.

4. La uretra
Anomalías congénitas de la uretra. Los trastornos congénitos de la
uretra son el Epispadias, el hipospadias, la duplicación uretral, la
megauretra, el divertículo uretral congènito, las válvulas uretrales
anteriores, los pólipos uretrales posteriores, los quistes de los conductos
de la glándula de Cowper y las válvulas uretrales posteriores. La mayoría
tiene importancia clínica fundamentalmente en la población infantil. Sin
embargo, algunas de estas lesiones, como las válvulas uretrales
posteriores, pueden observarse en la adolescencia y la edad adulta.
5. Epispadias
En el Epispadias masculino, él me ha ureteral se sitúa en cualquier
parte del dorso del pene. Por lo general, el paciente es continente. El
Epispadias es una malformación más leve del complejo Epispadias -
extrofia vesicular.

6. Válvulas uretrales posteriores


Las válvulas uretrales posteriores son la causa más frecuente de
obstrucción urinaria inferior en varones lactantes. Una ecografía prenatal
que muestre una intensa hidroureteronefrosis bilateral y una vejiga de
paredes gruesas en un feto varón debe despertar fundadas sospechas de
que se trata de un caso de válvulas uretrales posteriores. Los recién
nacidos con obstrucción grave presentan una intensa dificultad
respiratoria secundaria a hipoplasia pulmonar o neumotorax espontáneo,
y normalmente tienen también una clave displasia renal y el clásico
síndrome de Potter. Habitualmente, estos neonatos presentan masas
bilaterales en los costados y distensión vesical secundaria a obstrucción
uretral.
La distensión y el adelgazamiento de los músculos de la pared
abdominal pueden dar un aspecto similar al síndrome del vientre en
ciruela pasa, especialmente cuando se acompaña de criptorquidia
bilateral. En compensación, la vejiga desarrolla hipertrofia muscular y
trabeculación.
Los uréteres pueden estar comprimidos en su porción intravesical,
produciéndose una obstrucción de la unión ureterovesical, o pueden
dilatarse a consecuencia del masivo reflujo vesicoureteral. La
descompresión de las vías urinarias por rotura de los fórnicescaliciales
puede dar lugar a una extravasación de orina hacia el espacio perineal, la
cavidad peritoneal o la cavidad pleural.
La uretrografía retrógrada no suele detectar estas válvulas, pues el
medio de contraste inyectado empuja sus hojas hacia las paredes
laterales de la uretra, haciéndolas invisibles y enmascarando su
naturaleza obstructiva. Además, el contraste retrógrado, atrapado en la
uretra posterior por debajo del engrosado y casi cerrado cuello vesical,
puede no solo producir el signo de chorro, originado al entrar el contraste
en la vejiga llena de orina, sino también el aspecto descrito al hablar de la
obstrucción del cuello vesical. En los niños pequeños, a veces resulta
difícil introducir la sonda para realizar la uretrocistografíamiccional. Para
esta prueba se deben emplear sondas de alimentación de 5 Fr u 8 Fr, y
no una sonda de Foley. La presencia de la propia sonda no parece
dificultar el diagnóstico de las válvulas uretrales posteriores.
Es necesario mantener una cuidadosa observación fluoroscópica,
preferiblemente con un sistema fluoroscópica digital, para documentar la
localización de la obstrucción al tiempo que se limita la irradiación gonadal
del paciente. Para hacer una cistouretrografia miccional diagnóstica es
esencial que el radiólogo esté equipado con un dispositivo rápido de
grabación y que el paciente orina con fuerza. Los muchachos que tienen
válvulas suelen orina de forma intermitente o con fuerza variable, razón
por la cual una filmación de escasa frecuencia podría sólo mostrar la
uretra cuando ésta no está distendida.
La mejor proyección para ver las válvulas y su apertura es la uretra
distal, es la oblicua muy anulada. Durante la misión, se observará
claramente una dilatación entre el verde y marcada de la uretra posterior
que termina bruscamente a nivel de las válvulas.
En ocasiones, pueden observarse las cúspides valvulares como
defectos de repleción en la corriente de medio de contraste. El cuello de
la vejiga, aunque totalmente abierto, aparecen relativamente estrecho en
comparación con la uretra posterior muy distendida.
Otros hallazgos de la cistouretrografía miccionalson un
verumontanum agrandado, unos pliegues prominentes a de la mucosa
superior y una) gruesas, irregular y con divertículos. El aspecto de la
uretra distal a las válvulas varía según el grado de obstrucción; si éste es
elevado, la uretra anterior no se distingue, apareciendo un brusco cambio
de calibre. No obstante, a veces es normal el calibre de la uretra distal a
una válvula significativa. Algunas lesiones que pueden confundirse con
las válvulas uretrales posteriores en la cistouretrografía miccional son los
pliegues normales de la mucosa, una vejiga neurógena con dilatación de
la uretra posterior que acabe bruscamente en un esfínter externo
espástico, las estenosis uretrales membranosas o prostáticas, los
ureteroceles ectópicos prolapsados y las obstrucciones de la uretra
anterior que producen una dilatación secundaria de la posterior.
Las uretrografíasmiccionales realizadas desde siempre muestra la
uretra anterior. Las estenosis meatales, las válvulas uretrales anteriores,
los divertículos y las estenosis de la uretra anterior pueden producir
dilatación de la uretra posterior al orinar, pero la dilatación se extiende
hasta el de la construcción. La ecografía resulta extremadamente útil en el
diagnóstico de las válvulas uretrales posteriores. No solo permite ver la
dilatación de la uretra posterior, sino que sirve también para evaluar el
resto de las vías urinarias.

7. Válvulas uretrales anteriores y divertículos congénitos de la


uretra
Las válvulas ureterales anteriores son una causa rara de obstrucción
urinaria infravesical en el varón, siendo aproximadamente siete a 10
veces menos frecuente que las válvulas uretrales posteriores. Pueden
aparecer en cualquier lugar, desde la uretra bulbar hasta la fosa navicular.
Los síntomas de presentación pueden variar desde una disfunción
miccional mínima hasta la retención urinaria y la uremia. Los hallazgos
anatómicos pueden ir desde un pliegue en la mucosa ureteral ventral, sin
formación de divertículos ni afectación de las vías superiores, hasta la
presencia de malformaciones más intensas de la uretra anterior con
dilatación masiva de las vías superiores.
La edad de presentación oscila entre el nacimiento y la edad adulta, lo
que refleja no sólo la amplia variedad de síntomas de presentación, sino
también la dificultad que conlleva el diagnóstico correcto. La piedra
angular del diagnóstico es la cistouretrografía miccional; pero a menos
que se obtengan imágenes adecuadas de toda la uretra, dicho
diagnóstico puede resultar muy esquivo. Las válvulas localizadas en la
fosa navicular pueden resultar muy difíciles de ver.
La presencia de trabéculas vesicales y reflujo es un hallazgo
frecuente que debe ser evaluado adecuadamente En el varón, los
divertículos uretrales pueden ser congénitos o adquiridos.
Los congénitos pueden clasificarse en sacciformes o difusos, según
sea su configuración anatómica. El divertículo uretral anterior difuso es
una dilatación generalizada de toda la uretra anterior; ha recibido también
el nombre de megalouretra o ectasia uretral, Se debe a la ausencia de
cuerpos cavernosos y cruel fue esponjoso, y se asocia frecuentemente
con el síndrome de diente de ciruela de pasa, el ano imperforado, el
megacistitis y otras anomalías. El divertículo sacciforme congénito de la
uretra anterior es un entrante localizado de la luz en la pared ventral de
dicha zona de la uretra. Se produce una obstrucción de la uretra anterior
por un mecanismo de índole valvular a cargo del labio distal del
divertículo. Al llenarse el divertículo de orina durante la misión, el labio
distal sube y queda comprimido contra la pared dorsal de la uretra,
construyendo así el flujo distal de orina. Los principales diagnósticos
diferenciales con las válvulas ureterales anteriores y la dilatación de los
conductos de la glándula de Cowper.
Muchos de los casos que se han documentado como válvulas
ureterales anteriores son en realidad divertículos congénitos sacciformes
con un prominente labio distal. El labio proximal forma un ángulo agudo
con el suelo de la uretra. En cambio, en los casos de válvulas anteriores,
el extremo proximal de la dilatación uretral forma un ángulo obtuso con el
suelo de la uretra. Las dos glándulas de Cowper están empotradas en el
diafragma urogenital y drenan hacia el ángulo proximal de la uretra bulbar
a través de unos conductos que discurren distalmente justo por debajo y
al lado de dicha uretra. En raras ocasiones, conductos y glándulas son
visibles en la cistouretrografía miccional. Cuando los conductos de estas
glándulas están muy dilatados, pueden rellenarse durante la
cistouretrografía miccional o una uretrografía retrógrada, formándose el
llamado siringocele de los conductos de Cowper. En la superficie ventral
de la uretra bulbar surge un canal tubular que discurre paralelo a la
superficie inferior de la uretra bulbomembranosa y que termina en el
diafragma urogenital. Algunos investigadores creen que muchos de los
pacientes que presentan conductos de Cowper opacificados durante la
cistouretrografía miccional han tenido anteriormente quistes de retención
en dichos conductos, que se habrían vaciado en la uretra bien
espontáneamente o bien mediante instrumentación uretral.

8. Divertículos uretrales adquiridos


Los divertículos uretrales adquiridos son más frecuentes en la mujer
que en el varón, siendo su incidencia de hasta el 3 por ciento en una serie
de 300 uretrografías femeninas consecutivas. La mayoría de los
divertículos femeninos son adquiridos y, a menudo se descubren
antecedentes de infecciones urinarias previas. La mayoría aparece en la
parte posterior de la uretra media. La teoría más aceptada es que los
divertículos tienen su origen en alguna infección o inflamación, como
obstrucción, de las glándulas pehuretrales. Los quistes de retención
aparecen por supuración o rotura traumática hacia la luz uretral los
síntomas acompañantes más frecuentes son disuria, frecuencia urinaria,
dispauremia y goteo postmiccional. Un examen radiológico minucioso
será de gran ayuda para el diagnóstico de los quistes de retención. La
presencia de acumulaciones de contraste a nivel de la sínfisis o por
debajo de la misma, en las radiografías obtenidas durante una urografía
excretora o una cistografía, es un buen indicio. Otro puede ser la
elevación de la base de la vejiga a causa de un divertículo de la uretra
proximal femenina, además de una cuidadosa fluoroscopía de la uretra
durante las cistouretrografías de rutina, se recomienda realizar una
uretrografía de presión positiva cuando existan fundamentadas sospechas
clínicas. En esta técnica se emplea un sistema cerrado mediante una
sonda con globo doble en la que sólo la porción ureteral de la misma
presenta una abertura. Los divertículos pueden ser únicos o múltiples
pudiendo también contener cálculos. Una complicación rara es el
desarrollo de un tumor benigno, digno en el interior del divertículo.
Los divertículos adquiridos del varón se han achacado a infecciones y
accesos de las glándulas ureterales y periuretrales. Resulta difícil
distinguir los divertículos adquiridos por los congénitos. Por regla general,
la mayoría de los divertículos congénitos de la uretra son anteriores,
mientras que la mayor parte de los adquiridos son posteriores. No
estante, existen muchas excepciones a esta regla. En varones
parapléjicos, la mayoría de los divertículos adquiridos son de localización
anterior.

9. Traumatismos ureterales
Gracias a su movilidad y escasa longitud, es muy raro que la uretra
femenina sufra traumatismos cerrados. En el varón, los traumatismos
ureterales son mucho más frecuentes, habiéndose comprobado que se
producen roturas posteriores de la uretra en alrededor del 10% de las
fracturas de pelvis. Además de las fracturas pelvianas, está indicado
hacer uretrografíasen las lesiones del pene, en las lesiones de silla de
montar y cuando hay cuerpos extraños en la uretra. Las lesiones
ureterales posteriores son, entre todos los traumatismos urológicos, los
que tienen un mayor índice de complicaciones.
Son complicaciones frecuentes e importantes la aparición de
estenosis, la incontinencia, la impotencia, los senos pelvianos y
perineales. Los signos clínicos de la rotura de uretra posterior son:
incapacidad para orinar a pesar de tener la vejiga llena; sangre en el
mediato ureteral externo; próstata elevada en el tacto rectal, y vejiga
elevada en la urografía de excreción. Debe evitarse el sondaje uretral
como ayuda diagnóstica, pues se trata de un procedimiento a ciegas
queda muy escasa información y que podría convertir un desgarro parcial
en uno completo. También puede producir hemorragia y falsas
evacuaciones, así como provocar infecciones.
La excepción a esta regla es el paciente traumatizado,
hemodinámicamente inestable que no puede ser estudiado mediante
radiología. En estos pacientes pueden resultar preferibles intentar
introducir suavemente una sonda a manos de un cirujano experto o
realizar una cistostomíasuprapubiana. Siempre que resulte factible, debe
hacerse una uretrografía retrógrada dinámica bajo control fluoroscópico,
hinchando el globo de 3 ml de la sonda de Foley en la fosa navicular. En
los pacientes que tienen una estabilidad precaria y movilidad limitada,
puede sustituirse la fluoroscopía por radiografías cenitales tras la
inyección de unos 30 ml de contraste al 30 por ciento a través de la sonda
de Foley anteriormente citada, poniendo al paciente en posición oblicua
con el pene extendido sobre el muslo. Se obtiene una radiografía mientras
se inyectan los últimos 10 ml. Si la uretra es normal, es decir si no hay
extra variación, se introduce la sonda en la vejiga y se hace una
cistografía. Las lesiones uretrales posteriores se clasifican en tres tipos:
tipo I, en el que la uretra está distendida aunque intacta, a pesar de la
presencia de signos clínicos sugestivos de ruptura total; Tipo II, en el que
la uretra membranoso a estar rota a nivel del vértice de la próstata, por
encima del diafragma urogenital; y tipo III, en el que la uretra membranoso
y la bulbar proximal están rotas, con interrupción del diafragma urogenital
y extravasación de contraste por debajo del arco del pubis hacia el periné.
En el tipo II se produce extravasación de medio de contraste hacia los
planos facialesde la pelvis, pero dicha extravasación se ve limitado
incentivo inferior por el diafragma urogenital intacto. Aunque
anteriormente se consideró que el tipo II era la lesión clásica, hoy se ha
visto que ésta es bastante infrecuente, pues el punto más débil se
encuentra de hecho en la superficie inferior del diafragma urogenital, al
nivel de la unión de la uretra bulbar con la membranosa, más que al nivel
de la unión de la membranosa con la prostética. La extravasación de
contraste sin que se llene la vejiga es diagnóstica de la rotura uretral
completa. La rotura parcial se diagnostica cuando existe extravasación
con llenado parcial de la vejiga. El tipo III suele ser completo. Es más
probable que las roturas completas cubren con la formación de una corta
estenosis de menos de 2 cm, Las lesiones de la uretra anterior suelen ser
secundarias a lesiones de silla de montar, patadas en la zona inguinal,
instrumentaciones o heridas penetrantes por arma blanca o de fuego.
Si la fascia de Buck permanece intacta, la extravasación de material
de contraste quedará limitada al espacio situado entre dicha fascia y el
cuerpo esponjoso. Si se rompe, el contraste puede ocupar los confines de
la fascia de Colles y llegar al peritoneo, el escroto y la pared anterior del
abdomen. Probablemente, todos los grados de lesión darán lugar a
estenosis uretral meses o años más tarde.

10. Estenosis uretrales


La gama de estenosis uretrales es muy amplia y abarca desde
pliegues de mucosa en forma de bandas que recuerdan a las válvulas
uretrales, hasta la completa fibrosis y destrucción de la uretra tras una
rotura, pasando por constricciones rodeadas de un cuerpo esponjoso
normal o fibrosis densa de la uretra y del cuerpo esponjoso circundante.
Las estenosis ureterales pueden clasificarse, desde el punto de vista
etiológico, en congénitas, pos infeccioso y postraumáticas, siendo esta
última variedad secundaria a traumatismos accidentales o iatrogénicos. Si
se excluyen las estenosis meatales y las que aparecen en el orificio
uretral en los pacientes con hipospadias, las estenosis congénitas de la
uretra son lesiones muy poco frecuentes.
11. Defectos de repleción uretrales
Los defectos de repleción uretrales que aparecen en los estudios
miccionales o retrógrados pueden clasificarse en solitarios o múltiples, lo
que puede resultar de utilidad para el diagnóstico diferencial.
En la uretrografia retrógrada, lo más corriente es que los defectos de
repleción sean burbujas de aire introducidas accidentalmente. Estos
artefactos técnicos pueden evitarse cargando la sonda con medio de
contraste antes de introducirla en la uretra. Si aun así persisten, puede
determinarse su naturaleza por movimiento característico en la
fluoroscopía.
La lista de defectos de repleción solitarios en la uretrografía
comprende numerosas neoplasias benignas y malignas, además de
cálculos uretrales que suelen haberse desplazado desde la vejiga o las
vías urinarias superiores.

PARAMETROS TÉCNICOS DEL ESTUDIO

Uretrografía retrógrada

1.- Se prepara el meato uretral externo con asepsia local.

2.- Se coloca una sonda de Foley 16 o 18 F convencional. No se


recomienda lubricación, pues puede impedir que el balón ocluya de forma
óptima. También puede usarse una sonda de histerosalpingografía, que
es más fina.

3.- Se conecta la sonda a la jeringa de contraste, purgándola. Se


conecta la jeringa de inflado.

4.- Se procede al inflado del balón calculando para que el balón del
catéter se ubique en la fosa navicular. Seguidamente se infla el balón con
1-1.5 ml de solución salina. Preguntar al paciente si tiene molestias
durante el inflado del balón.

5.- El paciente se coloca en supino con una oblicuidad de 45º. El


pene se coloca sobre el muslo proximal con una tracción moderada. Si el
paciente no se posiciona suficientemente oblicuo, la uretra bulbar puede
aparecer corta y no será bien evaluada.

6.- Se inyectan 20-30 mL de contraste iodado al 60%, controlando


fluoroscópicamente el llenado de la uretra anterior.

INDICACIÓNES

Este estudio es indicado por un médico cuando hay:

1. Traumatismo.
2. Obstrucción.
3. Estenosis.
4. Problemas con las terminaciones nerviosas que llegan a la
vejiga.
5. Tumores
6. Regreso de la orina de la vejiga a la ureter.
7. Infecciones de las vías urinarias repetitivas.
8. Cálculos.
9. Fístulas en la vejiga (conexiones anormales entre los
tejidos).
10. Cuerpos extraños.
11. Filtración de orina de la vejiga después de una cirugía en
este órgano.(José Luis Aray, 2010)

CONTRA INDICACIONES

1. Si está embarazada o piensa que puede estarlo.


2. Si es alérgico o sensible a los medicamentos, las tinturas de
contraste, la anestesia local, el yodo o el látex.
3. Tiene insuficiencia renal u otros problemas de riñón.
4. Se hizo una cirugía hace poco tiempo.
5. Tiene un bloqueo, lesión o desgarro en la uretra.
6. Tiene una infección urinaria. .(José Luis Aray, 2010)

VENTAJAS

1. Estas pruebas presentan ventajas por su bajo costo, simplicidad y


escaso requerimiento técnico.
2. Tampoco es menospreciable su ventaja en cuanto a la valoración
dinámica de la uretra y su visualización en tiempo real, algo que no
nos puede aportar otra prueba de imagen. .(José Luis Aray, 2010)

DESVENTAJAS

Las desventajas que presenta esta técnica se resumen a continuación:

1. Se trata de una prueba invasiva, no exenta de complicaciones,


siendo las más frecuentes, la infección del tracto urinario, la
reacción al contraste así como el disconfort referido por parte del
paciente
2. Pueden observarse falsas imágenes debidas a la inyección de
burbujas de aire
3. Tiene una serie de limitaciones en la medición de la estenosis,
tanto en su longitud como en su calibre, ya que existen factores de
oblicuidad y magnificación que producen variaciones en estas
mediciones

4. Es una técnica que irradia los genitales

5. Da escasa información acerca de la espongiofibrosis

6. Poco útil en el estudio de estenosis de fosa navicular o de glande


En casos de estenosis severa o completa, la uretrografía
retrógrada no permite la evaluación de la uretra proximal a la
obstrucción. En estos casos se puede combinar esta prueba con
una uretrografía anterógrada para poder definir bien la extensión
de la estenosis. .(José Luis Aray, 2010)

HALLAZGO
1. Estenosis Uretral.
2. Lesión traumática de uretra posterior. La línea punteada
señala la amplia separación entre ambos segmentos
uretrales.
3. Estenosis uretral bulbar proximal.
4. Calculo uretra membranosa.
5. Reflujo vesicoureteral.
6. Estenosis.
7. Uretritis gonocócica.
8. Divertículo uretral.
9. Tumor benigno: pólipo fibroso. .(José Luis Aray, 2010)

Equipo Utilizado

Equipo radiológico convencional o con fluoroscopio y está compuesto:

- Tubo de rayos x
- Camilla o mesa de examen
- Consola de control o mesa de comando
- Generador de alto voltaje, autotransformador, transformador de
bajo voltaje y un convertidor de frecuencia o rectificación de la
corriente.
Miguel Alcaraz Baños, 1930 Equipo Convencional

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE LA DISCIPLINA QUE LO ABORDO

El siguiente trabajo está inmerso en la Radiología convencional


debido a que los rayos X son ondas electromagnéticas con energías
fotónicas que suelen caer entre las de los rayos gamma y la radiación
ultravioleta. La radiografía es posible porque los tejidos tienen diferente
capacidad para absorber los rayos X. Suele usarse un medio de contraste
radiopaco para mejorar el contraste del tejido suave.

Aunque técnicas más recientes de imagenología han reemplazado


en gran medida a la radiografía convencional para el diagnóstico de
muchos problemas urológicos, la radiografía general sigue siendo útil para
algunos trastornos urológicos; por tanto, el urólogo debe estar
familiarizado con el equipo radiológico y las técnicas urorradiológicas. Los
tipos básicos de los estudios urorradiológicos son las placas abdominales
simples (convencionales, también conocidas como KUB, que son las
iniciales de riñón [kidney], uréter, vejiga [bladder]), urografías intravenosas
(IVU), cistouretrografías, uretrografías y angiografías, la uretrografia
retrograda con medio de contraste yodado se mantiene vigente como
estudio de gabinete en la patología urinaria, aun cuando existen otro tipo
de métodos tales como la resonancia magnética, la uretrografía no pierde
valor por su rapidez, sencillez, bajo costo y un mínimo de síntomas
colaterales para el paciente (Gorriño et al., 2005).
Aportaciones

La uretrografía retrógrada es una prueba de Rx por fluroscopia que


permite evaluar el tracto urinario inferior a través de la administración de
contraste mediante una sonda que se inserta en la uretra.

La uretrografía retrógrada permite valorar las anormalidades y


especialmente las estenosis (estrechamientos) de uretra, para detectar la
presencia de tumores, procesos inflamatorios o traumatismos.

Durante el estudio se examinará al paciente con el fluoroscopio, el


cual proporciona imágenes en tiempo real, y se tomarán proyecciones
de antes y después del suministro de contraste.

A corto plazo esta prueba permite un diagnóstico más importante.


Es una prueba que consiste en inyectar contraste a través de la punta del
pene (uretra) y tomar placas de radiología para ver una radiografía de la
uretra.

A mediano plazo es una prueba muy antigua pero sigue siendo la


más importante en la evaluación de un paciente con estenosis.

A largo plazo La uretrografía es un examen radiológico invasiva


de la vía urinaria baja (empleo de sonda vesical) y puede causar
alteraciones clmicas (disuria y globo vesical) y de laboratorio
(microhematuria), rápida y espontáneamente reversibles.

BASES LEGALES

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se


leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que
las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en
algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”. Como lo expresa
Martins (2003), “…la fundamentación legal o bases legales se refiere a la
normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las
Leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros”. También se
podía poner que las bases legales Se refieren a la Orden Ejecutiva o
Resoluciones que dispongan la creación de un organismo, programa o la
asignación de recursos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

En efecto, en la Constitución Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela se han incluido derechos, como el
resguardo y garantía a la salud. Así, en el Artículo 83, se lee:
Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado
creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público
nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
Articulo 85 El financiamiento del sistema público nacional de
salud es obligación del Estado, que integrará los recursos
fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita
cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En
coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política
nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y
una industria nacional de producción de insumos para la salud.
El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de
salud
En la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, se
establece claramente, como la salud es considerada un derecho humano
fundamental, en función de lo cual cualquier actuación de las personas en
este ámbito debe girar en torno a este precepto por lo cual el
cumplimiento o apego a los valores éticos, específicamente la bioética
resulta fundamental por cuanto nos compromete como funcionarios del
equipo de salud con la preservación de la calidad vida del ser humano.

Ley Orgánica de Salud

CAPITULO III

De la Atención Médica

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos
que cuenten con los servicios de atención correspondientes.
Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del
personal de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación
básica. Dicho nivel cumplirá acciones de promoción, protección,
prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin
distinción de edad, sexo o motivo de consulta.
Artículo 30.- El segundo nivel de atención médica cumple acciones
de promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en
forma ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y
motivos de consulta, que requieren médicos especialistas y equipos
operados por personal técnico en diferentes disciplinas.
Artículo 31.- El tercer nivel de atención cumple actividades de
diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos
por los servicios de atención del primero y segundo nivel.
Por su parte la Ley de Salud establece los diferentes niveles de atención
médica, dentro de los cuales se aprecia la ubicación de las actividades
de diagnósticos donde se disponen los Servicios de Radioimagenologia,
en los cuales se debe ofrecer atención adecuada cumpliendo con los
protocolos sanitarios y evidentemente con los principios de bioética como
el trato adecuado y la confidencialidad, entre otros.

Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de


trabajo (LOPCYMAT) (Gaceta Oficial de Julio 2005)

El objeto de dicha ley aparece en su artículo 1 Establecer las


instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y salud
Regular derechos y deberes de trabajadores y empleadores Establecer
sanciones por incumplimiento de esta normativa.

El artículo 53 de la LOPCYMAT ( Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) habla sobre los derechos de
los trabajadores en las empresas a ser informados al inicio de su
actividad, de las condiciones en que ésta se va a desarrollar, recibir
formación teórica y práctica en la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, rehusarse a trabajar a interrumpir una tarea
o actividad, cuando exista un peligro inminente que ponga en riesgo su
vida, denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo, ser
reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de sus tareas por
razones de salud, rehabilitación o reinserción laboral que se le realicen
periódicamente exámenes de salud preventivo.

Decreto normas COVENIN

Según la norma venezolana COVENIN 2238:2000, de Radiaciones


no ionizante. Limites de exposición. Medidas de protección y control
sustituye totalmente a la Norma Venezolana COVENIN 2238:1995
Radiaciones no Ionizantes. Protección Radiológica y aprobada por
FONDONORMA en la reunión del Consejo Superior Nº2000-12 de fecha
13/12/2000.
Esta norma establece:

 Los límites diarios de exposición a las radiaciones no ionizantes


para personas ocupacionalmente expuestas (P.O.E.) y miembros
individuales del público.

 Las medidas de protección y control para el trabajo seguro con


las radiaciones ionizantes.

COVENIN 3299: 1997 Programa de protección radiológica. Requisitos, El


objeto de esta norma establece los requisitos mínimos necesarios para la
protección del personal ocupacionalmente expuesto (POE), pacientes y
público que deben considerarse durante cualquier práctica diagnóstica
con rayos X.

COVENIN 2257: 1995 Radiaciones ionizantes. Clasificación, señalización


y demarcación de la zona de trabajo.

COVENIN 2259: 1995 Radiaciones ionizantes. Límites anuales de dosis

COVENIN 92: 1997 Símbolos básicos para radiación ionizante.

COVENIN 2256-87 Protección radiológica. Definiciones.

COVENIN 2258: 1995 Vigilancia radiológica. Requisitos.


COVENIN 3496:1999 Protección radiológica. Medidas de seguridad para
la protección contra las radiaciones ionizantes y las fuentes de radiación.

MOMENTO II

CONCLUSIONES

La Uretrografía es el estudio ideal para diagnosticar patologías del


tracto urinario.

La uretrografía retrograda es un procedimiento sencillo, eficaz y


bien tolerado por el paciente. Al utilizar la infusión con goteo en vez de
jeringas lo puede realizar un solo explorador. Además permite realizar la
técnica en los casos difíciles de alteración uretromeatal (estenosis,
hipospandia meatotomia) donde no se pueda llevar a cabo con la sonda
de Foley.

La Uretrografía retrograda resulta de utilidad en el estudio de


la patología uretral ya que poseen una elevada rentabilidad diagnostica,
por lo que es importante conocer esta técnica y cuáles son los hallazgos
radiológicos que permitirán realizar un adecuado diagnóstico.

La técnica de Uretrografía con contraste permite evaluar la uretra


anterior (estudio retrogrado) y la uretra posterior (estudio miccional) de
una forma sencilla, eficaz y bien tolerada por el paciente. Mediante la
infusión con goteo se logra rellenar la vejiga de forma retrograda en
aproximadamente 6-8 minutos, utilizando 10 ml de sonovue diluidos en
aproximadamente 350 ml de suero fisiológico, de forma que no es
necesario realizar sondaje vesical.

La Uretrografía retrograda presenta una mayor capacidad para


detectar estenosis uretral anterior sobre todo las localizada en cono
bulbar. La Uretrografía retrograda convencional (con suero fisiológico) y la
uretrografía retrograda con contraste presenta la misma capacidad de
detección de estenosis de uretra anterior.

Para finalizar este estudio sobre la uretrografía retrógrada es considerada


como las primeras pruebas a realizar en el estudio de la patología uretral
traumática y obstructiva, así como en la evaluación de secuelas post
inflamatorias/traumáticas, y es una prueba muy rentable, ya que resulta
coste-efectiva y de relativa fácil realización, además posee una elevada
sensibilidad en la detección de patologías uretrales, sin ser menos útil que
la TC y la RM. La urografía retrógrada es de utilidad en la evaluación de
uretra masculina anterior y uretral en la mujer y la uretra posterior
masculina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AMSFLFM, A., & Urólogos, J. T. R. C. (1950). NUEVO CASO


DE ACCIDENTE EN LA URETROCISTOGRAFIA (1). Revista de urología,
8, 334.

2. Ballinger, Philip W. Merrill Atlas de Posiciones Radiográficas


yProcedimientos Radiológicos. Tomos I, II y III, página 460. Ed. Mosby,
Madrid, España. 2001.

3. Campo, P. R. H., Malagón, J. G., Acosta, A., Rubio, C. Q. L. C.,


Cuadrado, S., & Rubio, C. REFLUJO VESICO-URETERAL PRIMARIO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. PINAR DEL RIO. 1995-2005.

4. Cervantes Jr, (1967) Clark’s Posiciones Radiológicas. Marban


Libros. Madrid, España.

5. Devine, (1983). Comentarios sobre el tratamiento quirúrgico de


la estrechez uretral. Revista Argentina de Urología, 22(9-12), 327-341.

6. Finol y Nava. (2001). ¿ Es necesaria la uretrocistografia de


control en el postoperatorio de reflujo vesicoureteral primario?;
Isitnecessarythe control uretrocystography in thepnmarypostsurgical
vesicoureteral reflux?.Rev. chi!. uro!, 67(1), 45-47.

7. Espada, J. D., Mórtola, J., Cabrera, A., & Bóveda, A. (2006).


Divertículos paraureterales congénitos de vejiga en adulto joven como
causante de obstrucción ureteral. Revista Argentina de, 71(2), 126.
8. Hernández, E. M., Posada, A. F., Ibañez, B. G., Rivelles, C. V.,
Díaz, M. A. C., & Frías, E. G. (1998). Uretrocistografía en niños.
Consideraciones prácticas en relación con las dosis de irradiación.
AnEspPediatr, 48, 363-367.

9. Mosqueira (1942). Divertículos paraureterales congénitos de


vejiga en adulto joven como causante de obstrucción ureteral. Reporte de
un caso. Revista Argentina de Urología, 71(2), 126.

10. Palacios, (2007). Ureterocistografía seriada a relleno


progresivo. Revista Argentina de Urología, 30(1-8), 166-170.

11. Rita Azucar (2001). ELIMINACIÓN RENAL DE CONTRASTE


TRAS URETROCISTOGRAFÍA RETRÓGRADA. ACTAS UROLÓGICAS
ESPAÑOLAS, 24(4), 344-346.

También podría gustarte