Protocolo para El Manejo de Sedoanalgesia en Terapia Intensiva
Protocolo para El Manejo de Sedoanalgesia en Terapia Intensiva
Protocolo para El Manejo de Sedoanalgesia en Terapia Intensiva
Manejo de
Sedoanlagesia y
prevención de delirio
en UTI
2023
Introducción ......................................................................................................................... 2
Paquete ABDCEF ................................................................................................................ 3
Objetivos .............................................................................................................................. 4
Desarrollo ............................................................................................................................. 4
Ejecutando el Paquete de Medidas ABCDEF ....................................................................... 6
Analgesia........................................................................................................................... 6
Escala Numerica Para el dolor en pacientes que pueden Comunica verbalmente .............................. 6
Escala cPOT ........................................................................................................................................... 6
Criterios para tratar el Dolor usando cPOT ....................................................................... 8
Fomentar la Respiracion Espontanea y realizar vacaciones de sedacion ............................ 9
Escala de rass(ritschmond score sedation)........................................................................ 10
Algoritmo Prueba de Ventilación Espontanea ................................................................. 11
Nivel de Sedacion ............................................................................................................ 12
Algoritmo Para administracion De sedante por objetivo guiado ...................................... 13
Delirio ............................................................................................................................ 14
CAM ICU .............................................................................................................................................. 15
Criterio para Evaluar la Presencia O no, del Delirio Mental ............................................................... 15
Movilidad Temprana. ...................................................................................................... 19
Criterio Para iniciar la Movilidad Temprana ...................................................................................... 20
Experiencias En Movilidad Temprana con Paciente Intubados y ventilados ...................................... 20
Integracion Familiar ....................................................................................................... 22
Introducción
El siguiente documento esta basado en las “Guías de práctica clínica para la prevención y
el manejo del dolor, la agitación/sedación, el delirio, la inmovilidad y la interrupción del
sueño en pacientes adultos en la UCI” de la sociedad Americana de Medicina Critica, “el
paquete de medidas “ABCDEF en cuidados intensivos” por E. Wesley Ely, y el concepto
eCASH propuesto por Jean-Lous Vincen.
El enfoque e CASH tiene como objetivo establecer la comodidad óptima del paciente con una
sedación mínima como la presunción predeterminada para los pacientes de la unidad de
cuidados intensivos (UCI)
Primeramente debe tratarse el dolor y luego utilizar sedación, y caso de utilizar, se debe ajustar
bajo parámetros objetivamente medibles que se propondrán a continuación, además se busca
minimizar el uso de benzodiacepinas rutinariamente y de forma prolongada con consecuencias
deletéreas para los pacientes .
La Disminución del uso de sedante debe inclinar la el enfoque hacia el manejo del dolor,
promoción del sueño movilización temprana, mejorar la comunicación con los pacientes e
incluir a los familiares en todo el proceso de recuperación, o adecuación del paciente en todo
momento
Se espera con estas herramientas, disminuir las dosis utilizada de sedantes; Benozodiacepinicos
y opiodes, en pos de una mejora de la recuperación del paciente, disminuir los días de Estadia
en UTI del Los pacientes, evitar el delirio y la confusión y demás complicaciones psicologías a
largo plazo.
Paquete ABDCEF
A
F
Analgesia
Integracion
Familia
Respiracio
E
n
Espontane Movilidad
Temprana
C
D
Nivel de
Sedacion Delirio
A -Asses. Evaluación y manejo del dolor: Controlar adecuadamente el dolor del paciente
mediante analgesia adecuada.
B - Breath. Fomentar la respiración espontanea donde se incluye vacaciones de sedación
Objetivos
Este documento tiene como objetivo proporcionar herramientas útiles para el mejoramiento
de el manejo de la sedoanlagesia, prevención del delirio, y weaning precos, desde una abordaje
interdisciplinar e integral donde se involucre la participación de todo el personal de terapia
intensiva y la familia de los pacientes.
Desarrollo
Según Jean-Louis Vincent el paciente de encontracem: calmo, colaborador y cómodo.
El paciente que esta calmo, colaborador y cómodo posee una rango de Rass de 0 a -2(ver escala
de rass) es decir, salvo algunas excepciones el paciente siempre debe despertar a la voz y hacer
contacto con el personal por menos de 10 segundos al menos. El objetivo es mantener a los
pacientes en un estado de somnolencia ligera que les permita estar despiertos con facilidad.
Esto facilita la evaluación del dolor, promueve una mejor comunicación con el personal
sanitario y la familia, y favorece la cooperación en técnicas como fisioterapia respiratoria o
evaluación neurológica.
Nivel de sedación profunda según la escala RASS: De -4 a -5. En ciertos casos, buscaremos
alcanzar este grado de sedación para:
e) Pacientes sometidos a técnicas diagnósticas y/o terapéuticas agresivas que requieren un nivel
de sedación profunda.
Ejecutando el Paquete de Medidas ABCDEF
Analgesia
Como primer medida en la implementación del siguiente protocolo se debe Prevenir, Evaluar
y Tratar el Dolor, solamente cuando estas medidas resultan insuficientes se debe pensar en una
sedación más agresiva. Es Importante que esto se realice en búsqueda del cumplimiento del
Objetivo de Nivel de conciencia establecido previamente que debe ser de un rasss de 0 a -2.
Las escalas subjetivas del dolor son valiosas para la comunicación entre pacientes y
profesionales de la salud, permitiendo una mejor comprensión del dolor y facilitando la toma
de decisiones en el manejo del dolor, como la elección de medicamentos o tratamientos
adecuados para aliviar el malestar. Es importante recordar que estas escalas son solo una parte
del proceso de evaluación del dolor y que otros factores también deben tenerse en cuenta para
una gestión completa y efectiva del dolor en cada individuo.
Escala cPOT
Para el manejo existe diferentes herramientas objetivas y validadas que se pueden utilizar para
la evaluación y tratamiento, una de esta es la escala cPOT.La escala CPOT (Critical-Care Pain
Observation Tool) es una herramienta utilizada para evaluar el dolor en pacientes críticos que
no pueden comunicar verbalmente su nivel de malestar. Fue desarrollada específicamente para
ser aplicada en unidades de cuidados intensivos (UCI) o en aquellos entornos donde los
pacientes están sedados, intubados o no pueden expresar su dolor de manera convencional.
El objetivo principal de la escala CPOT es ayudar al personal de salud a identificar y medir la
intensidad del dolor en pacientes críticos para proporcionar un tratamiento adecuado y
oportuno, garantizando así un nivel óptimo de cuidados y bienestar
TOTAL
Criterios para tratar el Dolor usando
cPOT
Posiciones antialgicas
Paracetamol
Los Ensayos de Despertar Espontáneo (SAT) y las pruebas de respiración espontánea (SBT)
son dos componentes fundamentales del paquete ABCDEF, que es un enfoque integral para el
manejo de pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos (UCI). Este enfoque tiene como
objetivo mejorar los resultados de los pacientes al reducir la duración de la ventilación
mecánica, el tiempo de estadía en la UCI y el hospital, y mejorar la supervivencia a largo plazo.
Pruebas de Respiración Espontánea (SBT): Las SBT implican probar a los pacientes para
evaluar su capacidad para respirar espontáneamente sin el soporte de un ventilador mecánico.
Esto se hace desconectando temporalmente al paciente del ventilador y observando su
respuesta. Si el paciente puede respirar de manera adecuada por sí mismo, esto indica que
podría estar listo para la extubación o retirar el soporte del ventilador. La extubación oportuna
es esencial para evitar la prolongación innecesaria del soporte respiratorio, lo que puede estar
asociado con complicaciones y aumentar el tiempo de estancia en la UCI.
El estudio ABC (también conocido como el estudio Wake Up and Breathe) mostró que
combinar SAT diarios con SBT diarias en un protocolo bien estructurado con criterios de
seguridad y de falla resultó en mejores resultados para los pacientes en la UCI. Al coordinar la
titulación de sedantes y narcóticos con la extubación oportuna, los pacientes pueden
experimentar una mejor recuperación, una menor duración de la ventilación mecánica y, en
última instancia, una mejora en su supervivencia.
-2 Sedación moderada: Sueño leve, despierta al estímulo físico, pero se mantiene somnoliento.
Las guías de práctica clínica, como las del grupo PADIS, enfatizan el manejo del dolor primero,
seguido de la administración de medicamentos psicoactivos, para evitar la sobresedación y
promover la extubación temprana.
Algoritmo Para administracion De sedante por objetivo guiado
Delirio
Las guías de práctica clínica de 2018 para el dolor, la agitación, el delirio, la inmovilidad y la
interrupción del sueño (PADIS) recomiendan que todos los pacientes ADULTOS de la UCI
sean evaluados regularmente (es decir, una vez por turno) para detectar delirio mediante:
La movilidad temprana, como parte esencial del Paquete ABCDEF, ha demostrado ser la única
intervención eficaz en la reducción de la duración del delirio en pacientes críticamente
enfermos. La evidencia científica respalda su seguridad y factibilidad en esta población. Los
estudios realizados han demostrado que su implementación no solo se traduce en una
disminución significativa de los días de delirio, sino también en una reducción de los días de
ventilación mecánica y del tiempo de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en
el hospital en general. Además, se ha observado una mejora en los resultados funcionales de los
pacientes que reciben movilidad temprana.
Algunas estrategias para comunicarse efectivamente con las familias incluyen establecer una
relación empática, abordar explícitamente las expectativas de la familia y proporcionar
educación sobre la enfermedad y posibles obstáculos. Además, es esencial atender las
necesidades físicas y psicológicas de los cuidadores, ya que su bienestar también es importante
para el cuidado del paciente.
Para comunicarse con personas con discapacidad cognitiva, se pueden emplear estrategias
como usar un habla simplificada, ser concretos en la comunicación y tomarse el tiempo
necesario para asegurarse de que comprendan la información.
Es importante reconocer que la enfermedad crítica no solo afecta al paciente, sino también a
toda su familia y sistema de apoyo. Por lo tanto, es fundamental considerar las necesidades de
la familia y brindarles educación, apoyo emocional y acceso a recursos útiles.
Además, es crucial abordar las dificultades de salud mental que pueden enfrentar los miembros
de la familia después de una enfermedad crítica. Los estudios muestran que muchos familiares
sufren síntomas de ansiedad, depresión, trastorno de estrés agudo y TEPT. Reconocer y
abordar estas dificultades es esencial para brindar un cuidado completo y compasivo.
Para ayudar a las familias, es importante adoptar modelos reflexivos de compromiso que se
han utilizado en otras áreas de la medicina. Esto puede incluir reconocer tempranamente la
angustia de los miembros de la familia, utilizar grupos de apoyo y ayudar a prevenir el
agotamiento del cuidador.
En general, empoderar a las familias y considerar sus necesidades es esencial para brindar una
atención médica efectiva y compasiva durante una enfermedad crítica.
Bibliografia
Annachiara Marra, MD, PhD(c),1 E. Wesley Ely, MD, MPH,2 Pratik P. Pandharipande, MD,
MSCI, FCCM,3 and Mayur B. Patel, MD, MPH, FACScorresponding author. (2017). The
ABCDEF Bundle in Critical Care. critical care clinics, 33(2), 225–243.
Carini FC, Giannasi SE, San Roman JE. (2018). Guía para el manejo de la analgesia, la
sedación y el delirium del paciente en UTI. Fundacion de cuidados Criticos Hospital Italiano de
Buenos Aires.
Salmaan Kanji 1, Heather MacPhee, Avinder Singh, Christel Johanson, Jennifer Fairbairn,
Tammy Lloyd, Robert MacLean, Erin Rosenberg. (2016). Validation of the Critical Care Pain
Observation Tool in Critically Ill Patients With Delirium: A Prospective Cohort Study. Critical
Care Medicine, 44, 943–947.
Vanderbilt University Medical Center. (s/f). Critical Illness, Brain Dysfunction, and
Survivorship (CIBS) Center. https://www.icudelirium.org/