Lengua Castellana Grado Octavo II Periodo
Lengua Castellana Grado Octavo II Periodo
Lengua Castellana Grado Octavo II Periodo
I. EXPLORACIÓN
Con las siguientes palabras, ingéniese un discurso para el “Día del Idioma”, (puede
utilizar diccionario).
1. Escríbalo y subraye las palabras dadas, con un color:
Página 1 de 10
TALLER
A. Completa estas palabras con: g, gu, gü
C. Fíjese al escribir la letra que falta, que los sonidos je, ji de muchos verbos que no
llevan ni “g” ni “j” en el infinitivo se escriben siempre con “j”.
1. Le di__e que me tra__era un regalo.
2. ¿Por qué no le di__iste a la profesora de inglés que tradu__era esa canción?
3. ¿Introdu__iste bien el disco en el ordenador?
4. Se produ__eron algunos incidentes.
5. Por lo que dedu__e, se fue para que no le distra__eran.
1. Se escriben con “G” las palabras que llevan el sufijo -logía (“tratado, ciencia”). Escribe
la palabra que empleamos comúnmente para referirnos a la ciencia o el estudio que se
ocupa de:
1. El movimiento de los astros. ____________________________
2. Las civilizaciones antiguas: ____________________________
3. La mente humana. ___________________________
4. Los seres vivos. ____________________________
5. El origen y formación de la Tierra. _____________________________
2
3. Es inútil que fin___as: la idea nos la su___eriste tú.
4. Lo condu___e hasta la puerta A pesar de su empu___e, no pudo pasar del
vi___ésimo puesto.
5. El meteorólo―o presa―iaba una tra―edia atmosférica.
TEMA 2. : LA EXPOSICIÓN
1. EXPLORACIÓN
Reflexión:
¿Todos los textos tienen la misma finalidad?
¿Has oído hablar de los textos expositivos?
¿Qué características tendrá el texto expositivo?
2. ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
La exposición: Es una técnica de expresión oral que consiste en presentar y explicar un
tema determinado ante un auditorio (grupo de personas) con el propósito de comunicar
sobre él. Para una buena exposición, debes comprender el texto elegido.
EL TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo tiene como propósito informar sobre diversos temas; exponen las ideas
en forma clara y precisa para que sean comprendidos por el receptor.
Transmite información de forma objetiva, aporta datos, da explicaciones y describe con
ejemplos. Este texto responde a las preguntas ¿qué? y ¿por qué es así?
Se encuentra en las noticias, avances de la tecnología o medicina, descubrimientos,
personajes, etc. Son los más adecuados para exponer.
CARACTERÍSTICAS:
Utiliza un lenguaje objetivo y preciso.
No emite opiniones personales sobre el tema.
Predomina la descripción de hechos y objetos (artefactos).
Presente en manuales, folletos informativos, reportajes, infografías, biografías.
También en artículos científicos, informes de investigación y mapas.
Estructura
1. Introducción (presentación del tema), dando a conocer el propósito del autor y los
aspectos por desarrollar.
2. Desarrollo (explicación o detalles del tema), describe y ejemplifica con ideas
principales y secundarias.
3. Conclusión (opinión o resumen de lo más importante) corresponde al cierre del texto,
donde se resume la información.
TALLER:
I. Lea el siguiente texto expositivo y haga la comprensión lectora siguientes estas pautas:
A Koshima ha llegado el progreso
Página 3 de 10
Hoy hace ya una veintena de años que algunos estudiosos japoneses investigaron el
comportamiento de las colonias de macacos (macaca fuscata) nativos del sur de Japón.
Una de estas colonias, situada en la isleta de Koshima, ha ofrecido, tal vez, el mejor
ejemplo de la instauración de una cultura animal sencilla, y también de su evolución. […]
Desde hacía cierto tiempo a los macacos de Koshima se les alimentaba regularmente con
boniatos. Un día Imo, una joven hembra de poco más de un año de edad, mostró por
primera vez una nueva costumbre. Metió su bonito en el agua de un arroyo, y con la
mano libre la limpió con cuidado de toda traza de arena. Desde ese momento siguió
haciéndolo. Imo lavaba sus boniatos, y solo después los comía. La inteligente novedad
se expandió progresivamente al resto del grupo, hasta que se convirtió en patrimonio
cultural de la mayoría. Fue después una exigencia nueva, sucedida al azar, la
momentánea sequedad del arroyo, la causa que determinó el siguiente, me parece justo
llamarlo así, progreso cultural de la población. Ahora los simios “tenían que lavar” los
boniatos; la escasez de agua dulce les motivó para ir cerca del mar, y emplearon el agua
salada. Los boniatos lavados de esta forma adoptaron un nuevo sabor, evidentemente no
desagradable. Y en consecuencia la costumbre de los simios de Koshima es esta en la
actualidad: ir con los boniatos a la orilla del mar y allí, mordisco a mordisco,
condimentarlos con agua salada. Y lo hacen, por supuesto, aunque el agua dulce abunde.
(De: Danilo Mainardi, L’animale culturale, Milán, Rizzoli, 1974.
I. Lea con atención el siguiente texto, escríbale el Título y responda las preguntas:
El sol evapora grandes cantidades de agua del mar y de la tierra, que se localizan en la
atmósfera en forma de vapor y de nubes. Al enfriarse la atmósfera, ya no puede retener el
vapor de agua y este se condensa alrededor de minúsculas partículas siempre presentes
en el aire, formando las microscópicas gotas que constituyen las nubes. Las nubes se
clasifican de acuerdo con su altura en nubes bajas, medias, altas y las de desarrollo
vertical que se denominan cúmulos y cumulonimbos. La capacidad de producir
precipitaciones es propia de cada clase. Las nubes bajas y medias pueden producir
lluvias y lloviznas respectivamente; Las nubes altas se caracterizan por no producir lluvia,
los cúmulos originan chubascos y los cumulonimbos chubascos intensos acompañados a
veces de tormentas eléctricas y granizo. Cuando la electricidad se descarga de una nube
a otra, o de una nube a la tierra, la corriente eléctrica calienta el aire a su alrededor hasta
producir el relámpago e instantáneamente el aire se expande originando las ondas
sonoras que llamamos truenos. Se puede calcular la distancia a la cual se produjo el
relámpago multiplicando por trescientos metros casa segundo de tiempo transcurrido
entre la percepción del relámpago y la del trueno.
1. EXPLORACIÓN
REFLEXIÓN
1. ¿Con sus palabras diga qué significa romántico?
2. Mencione lugares que consideres románticos. Justifica tu respuesta.
3. Indique que objetos puedan considerarse románticos. Explique.
2. ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
ROMANTICISMO Y EUROPA
El romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania e Inglaterra a
finales del siglo XVIII. Se caracteriza por una libertad en las imágenes, en las ideas, en los
sentimientos, en la expresión y en los temas; y por una búsqueda de perfección continua.
Predomina la preocupación por el más allá; el uso de imágenes se hace con el mayor
colorido y viveza posibles; los sentimientos se expresan con el mayor grado de intensidad;
busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que predominan siempre hallan lo
humano, lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario.
ROMANTICISMO EN COLOMBIA
En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de
independencia y al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza.
Sus temas son ricos en episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron
nuestra independencia. Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales
románticos nacionales es José Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de
Santander, y fallecido en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico, nacionalista,
patriota y defensor de la religión.
Página 5 de 10
Entre los autores más representativos del movimiento romántico colombiano está, Jorge
Isaac, quien se hizo célebre con su obra María; considerada por la crítica especializada
como la obra narrativa más importante de las letras románticas latinoamericanas.
COSTUMBRISMO
El costumbrismo es un movimiento literario que busca representar con gran fidelidad los
hábitos sociales de una comunidad. Estos rasgos y caracteres aparecen íntimamente
ligados al argumento. Surge como reacción al romanticismo y se encarga de incorporar,
de una manera muy natural, actitudes y prácticas cotidianas de las personas para
hacerlas ver más reales.
La literatura costumbrista está dedicada a la representación de las costumbres de una
región de un país en particular y en determinada época. Se busca exaltar lo propio, lo
autóctono para reforzar el sentido de nacionalismo, sin exageraciones patrióticas ni
alabanzas a la naturaleza. Invadió todos los géneros.
El costumbrista hace una mezcla equilibrada de literatura e historia; su eficacia no radica
en análisis sociológicos sino en su poder para sorprender y divertir al lector relatando
costumbres y hábitos.
El Costumbrismo atraviesa la literatura desde el siglo XIX y tiene su momento más
célebre en la tertulia bogotana de El Mosaico, con su propia publicación, editada e
impulsada por José María Vergara y Vergara.
Dando un gran salto en el tiempo, la figura de Eduardo Caballero Calderón se erige como
paradigma en nuestra literatura.
El escritor bogotano retrató muy bien al hombre colombiano y americano como resultado
de una raza mixta de español, indígena, negro. Sus narraciones relatan la vida de los
colombianos, sus gustos, sus costumbres, su identidad, para denunciar injusticias. Su
paso por el periodismo está marcado por la calidad de sus escritos y las posturas sólidas
y coherentes frente a las situaciones de la vida social, política y cultural del país.
REALISMO EN COLOMBIA
Conocido también como Realismo Social, El Realismo es un movimiento artístico que se
preocupa por resaltar los valores de la cultura popular de las regiones, e incorporar al
discurso literario formas de expresión, inflexiones verbales, arcaísmos y regionalismos,
propios del pueblo. De otra parte, algunos autores en sus obras escriben para denunciar y
hacer evidente la condición de desarraigo y marginación de las comunidades indígenas y
negras en contra de la visión idealizada de los aborígenes en una sociedad modelada por
los gobernantes que defienden los intereses de los terratenientes. Plantean la
problemática de la tenencia de la tierra en manos de unos pocos y la pobreza y atraso de
la gran mayoría.
Colombia vio cómo las clases altas y dirigentes se favorecieren y cómo se robusteció la
economía de los poderosos. La alianza de los gobernantes colombianos con Estados
Unidos generó rechazo en otros sectores de la sociedad.
Página 7 de 10
Sus características son:
Emplean una prosa sencilla, fácil, comprensible.
Se documenta con la realidad que se toma de primera mano.
Se pretende hacer historia del presente que se retrata.
Los escritores colombianos de este movimiento se distancian de lo que cuentan y
procuran evitar los juicios de valor.
Se busca la objetividad fotográfica.
Describe a los personajes física y Psicológicamente.
Busca cambiar la mentalidad de la sociedad colombiana.
Incorpora al lenguaje literario formas e inflexiones del habla popular al poner a los
personajes marginados tradicionalmente a expresarse con su propio léxico popular
Crítica la sociedad aristocrática y retrata las precarias
Condiciones de las comunidades marginales y las minorías raciales.
REALISMO MÁGICO
Realismo mágico es la mezcla de realidad y fantasía típica de la literatura
hispanoamericana.
La obra de García Márquez se enmarca en los patrones del denominado Realismo
Mágico, una propuesta artística-literaria que muestra la realidad latinoamericana inmersa
en mundos mágicos y míticos, en donde lo irreal forma parte de lo cotidiano.
Para familiarizarse con el concepto del realismo mágico no hay mejor camino que leer a
nuestro Nobel de literatura, Gabriel García Márquez. De su mano se descubre cómo 14 la
esencia del realismo mágico es el despliegue de la prosa poética.
Obras de García Márquez como: Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de
una muerte anunciada son muestra de este hecho.
La narrativa de este período ha recibido importantes reconocimientos internacionales,
además del otorgado a García Márquez. El Premio Cervantes a Álvaro Mutis, entregado
en el 2002, y el Rómulo Gallegos, el reconocimiento más importante de Hispanoamérica,
otorgado a Manuel Mejía Vallejo.
TALLER
I. De acuerdo a su conocimiento, responda las siguientes preguntas:
1. Mencione 10 títulos entre canciones y películas románticas.
2. Represente gráficamente una situación romántica.
a.- Se sitúa en el contexto de la Colonia, por eso su lenguaje, es rico en figuras retóricas.
b.- Siempre el paisaje y la naturaleza están presentes en la novela romántica.
c.- Destaca situaciones cotidianas haciendo uso de la crónica.
d.- Refleja el realismo y costumbrismo de la época.
2. El lenguaje de los personajes de las novelas realistas...
a. es siempre culto y refinado, independientemente de la clase social del personaje
b. puede ser culto, coloquial o vulgar, porque refleja la sociedad de la época
c. es coloquial, para facilitar la comprensión de los lectores
d. depende de la situación, pero suele ser culto o vulgar
3. ¿Cuál de los siguientes rasgos se identifica mejor con la literatura realista?
a. La imaginación b. Lo exótico
c. Las tradiciones populares d. La exactitud ambiental
Tales reflexiones las hacía yo sobre un cuadro de papel porcelana, duro como los
corazones de hoy, frío como las almas de hoy, inmaculado como los corazones de antes,
Página 9 de 10
que decía así en lindísimos y pequeñísimos tipos: Los marqueses de Gacharná hacen sus
cumplimientos o José María Vergara, caballero, y le avisan que el 30 del mes entrante,
siendo el cumpleaños de señora la marquesa, se hará música en el hogar y se tomará el
té en familia.
[ . . . ] El marqués de Gacharná es un francesito, natural de Sutamarchán. De edad de
veintiún años, logró ir a París; vivió en un quinto piso, devorando escaseces dos años
mortales; volvió a Bogotá, donde se casó con una inglesa nacida en el barrio de Santa
Bárbara, y que tenía su dote consistente en dos casas que le dejó su padre ñor Juan de
Dios Almanza. Ella era vana y él vano; ella amaba lo extranjero, y él se perecía por lo
europeo, ella era flaca y él flaco; ella tenía dos casas y él no tenía ninguna; pero en
cambio él había hecho un viaje a París y ella no había salido de la calle del Rodadero. [...]
Llegó por fin el 30 del mes entrante. A medio día me hice afeitar y peinar por Sáunier, y a
las*ocho de la noche comencé a vestirme. Calcé botín de cabritilla: siete centímetros más
angosto que la planta de mi pie, vestí pantalón negro de satín, camisa de holán batista,
chaleco y corbata blancos y casaca negra abrochada de un botón. Eché violette en mi
pañizuelo que no resistía incólume un estornudo; suspendí de un cordón de oro un
French, parado por costumbre, y me calcé unos guantes tan blancos, que delante de ellos
se hacía negro el marfil y morenita la nieve. Me abstuve de refrescar, puesto que iba a
tomar té y en familia nada menos, que así debía tocarme gran cantidad. Eran las diez de
la noche y me dirigí a la casa de señores los marqueses, cita en el boulevar del Cuartillo
de Queso, abajo del malecón de la Carnicería.
El zaguán estaba de par en par, y entré hasta la galería de cristales, en donde encontré
un ujier que recibió mi carta. Penetré al salón e hice tres saludos: uno en la puerta, otro en
la mitad del camino y el tercero al tomar asiento. Había diez o doce convidados; pero los
demás no acabaron de entrar hasta las doce de la noche. Estuvimos dos horas en una
tertulia deliciosa; nadie hablaba. Los hombres estábamos en medio taburete esterilla, el
cuerpo echado hacia adelante y el sombrero sobre las rodillas, todo a la última moda. Las
señoras y señoritas conservaban igual postura, y habían dejado sus boas en la galería.
Cada hora decía por turno una palabra algún convidado, y todos nos reíamos
de prisa para volver a quedar en silencio.
El traje de las señoras era muy notable. Gastaban camisón de larguísima cola, lo que,
unido al peinado, les daba aspecto de un endriago. El peluquero francés había hecho
aquel edificio sobre sus cabezas vacías. Con almohadas y colchones había abultado dos
--cachos que corrían por encima de la oreja, terminando en puntas muy adelante de la
frente; y detrás había otro promontorio sin modelo conocido. Una vez que la dama está
peinada, hacen caminar por encima de su peinado un gato, para que quede despelucada
y tome la dandy un airecillo de mulata. [...]
A la una de la mañana entró un caballero vestido a la última moda, y con guantes blancos.
Yo me levanté para saludarlo; pero todos los otros se quedaron quedos, y Casimiro me
dijo en voz pionísima; ¡ino seas bruto! —Yo le repliqué en pionísimo que no comprendía, y
él me contestó en flautinísimo que era el criado que entraba a servir el té.
José María Vergara y Vergara, Las tres tazas, Biblioteca cultural colombiana
10