EXAMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

AMENORREA: Es la falta de menstruación (ausencia de menarquía o interrupción de los periodos menstruales).

Cuatro son los niveles que intervienen en el ciclo menstrual: 1) Útero, cérvix y vagina. 2) Ovario 3) Hipófisis
4)Hipotálamo

CLASIFICACIÓN DE LA AMENORREA

A) SEGÚN SU ETIOLOGÍA:

Los trastornos del ciclo menstrual se presentan cuando existen alteraciones orgánicas y funcionales:

a) Amenorrea Orgánica: Se puede identificar lesiones orgánicas en cualquiera de los 4 niveles que intervienen en la
menstruación.

b) Amenorrea Funcionales: Se produce una alteración en uno de los niveles de manera que su función cesa de forma
transitoria o definitiva como es en el caso de destrucción del endometrio (Síndrome de Asherman).

B) SEGÚN SU APARICIÓN

a) AMENORREA PRIMARIA.-Si nunca ha menstruado una mujer de 18 años o más.

CAUSAS DE LA AMENORREA PRIMARIA.

 El retraso fisiológico de la menarquía, no tiene una causa específica (problemas dietéticos, obesidad, anorexia
nerviosa, tensión nerviosa, enfermedades sistémicas graves).

 Anormalidades cromosómicas (que pueden causar insuficiencia ovárica primaria y estigmas fenotípicos comunes).

 Causas anatómicas (ausencia de vagina, útero y ovario, tabique vaginal transverso, himen imperforado).

Trastornos endocrinos (insuficiencia primaria del hipotálamo – hipófisis).

Otras causas de amenorrea primaria (neoplasias de hipófisis, himen imperforado y otras anomalías obstructivas
que se corrige con la cirugía. Trastornos sistémicos (desnutrición, enfermedades crónicas).

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA AMENORREA PRIMARIA.

Vigilar a la paciente cada 6 meses.

 Provocar una menstruación con progestágenos activos por vía oral.

 Si los progestágenos no causas menstruación, debe hacerse una prueba con estrógenos endógenos. La falta de
menstruación después de utilizar el tratamiento hormonal se puede deber a agenesia uterina, ausencia de
endometrio u obstrucción de las vías de salida de la menstruación.

b) AMENORREA SECUNDARIA.-Se considera cuando una mujer deja de menstruar durante 6 o más meses. (No
incluye las mujeres embarazadas, puérperas o mujeres que están dando de lactar).

 Trastornos endocrinos: Que ocasionan disfunción de la retroalimentación hipotálamo- hipófisis- gónadas ejemplo:

- Trastornos hipofisarios (tumores, acromegalia, en enfermedad de Cushing).

- Hipotiroidismo/ Hipertiroidismo.

- Hiperplasia suprarrenal congénita

- Obesas.

- Las que presentan muy poca grasa corporal, menos del 15% al 17 %.

- Síndrome de Asherman.

 El consumo de drogas que pueden causar amenorrea son: barbitúricos, opiáceo, corticosteroides, clordiazepoxido,
fenotiacinas y progesterona.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
a) EXPLORACIÓN DEL ÚTERO, CERVIX Y VAGINA: Para que exista el ciclo menstrual tiene que haber en el del útero,
cérvix y vagina lo siguiente: Permeabilidad del útero cérvix y vagina para que la descamación sea normal hacia el
exterior. Presencia y desarrollo del endometrio.

 Al examen del útero, cérvix y vagina deben presentar normalidad en su forma y tamaño.

MÉTODO DIAGNÓSTICO

 Aplicar Progesterona 200mg. Por vía intramuscular.

 Además indicar Acetato de Medroxiprogesterona (Provera 10mg) por 5 días.

INTERPRETACIÓN TERAPEÚTICA.

Si se presenta menstruación, se comprueba la existencia de ciclos menstruales anovulatorios (el folículo está
madurando en el ovario, pero no eclosiona y no hay segunda fase, por lo que al dar como tratamiento la
progesterona completamos la segunda fase del ciclo menstrual), se demuestra la permeabilidad del útero, cérvix y
vagina, buen funcionamiento del Hipotálamo e Hipófisis y se comprueba falla en el ovario.

No se presenta menstruación, luego de efectuar la prueba de progesterona, se demuestra anormalidad en el útero,
cérvix y vagina y falta de secreción de estrógenos lo que ocasiona endometrio atrófico.

ANOMALIAS ANATÓMICAS DEL ÚTERO, CERVIX Y VAGINA:

 Síndrome de ASHERMAN (las paredes del útero anterior y posterior se pegan por tejido cicatrizal y no hay
regeneración del endometrio).

 Malformaciones congénitas (himen imperforado, ausencia de vagina, tabique vaginal transverso y ausencia de
útero).

 Secuelas de intervenciones quirúrgicas (estenosis del cérvix, estenosis de la vagina y esclerosis del endometrio).

 Infección endometrial (TBC genital).

b) INSUFICIENCIA DEL OVARIO.-El ovario cumple con la función de:

 Produce esteroides (estrógenos y progesterona).

 Desarrolla el folículo (ovulación).

Formación del cuerpo amarillo (produce progesterona en la segunda fase del ciclo menstrual.

MÉTODO DIAGNÓSTICO: Para saber si el ovario funciona bien se indica:

 Estrógenos: 2,5 mg por 21 días.

 Los últimos 5 días, 16 al 21 se agrega progesterona 10mg.

INTERPRETACIÓN TERAPEÚTICA.

 Si se presenta la menstruación, se interpreta que el ovario está funcionando bien.

No se presenta la menstruación, se interpreta que el funcionamiento del ovario es anormal.

CAUSAS DE ALTERACIÓN DEL OVARIO:

 Síndrome de Turner.

 Síndrome de ovario resistente

Hermafroditismo verdadero o masculino

 Síndrome de feminización testicular

Menopausia prematura

Tumores funcionantes del ovario


 Poliquistosis ovárica

 Persistencia del cuerpo lúteo.

TRATAMIENTO: En ausencia de características sexuales secundarias, se indica

Estrógenos conjugados 3,75mg. a 5mg. al día hasta que el desarrollo mamario avance o se inicie la perdida
sanguínea escasa.

Dosis de 1,25mg. al día como mantenimiento con privación mensual de progesterona (10mg. durante 10 días)

c) DISFUNCIÓN DE LA HIPÓFISIS.-Para ver su función de realiza dosaje hormonal en plasma mediante Radio Inmuno
Ensayo de FSH (5- 40ng./ml) y LH ( 5– 5ng./ ml, su oleada a la mitad del ciclo aumenta 3 veces la cifra basal) y
también se realiza el dosaje de estrógenos. Si no se cumple con estos parámetros se concluye que la hipófisis no está
funcionando bien.

METODO DE DIAGNÓSTICO.

 Se administra gonadotrofina sérica obtenida de mujer menopáusica 3000 UI por 5 días.

 Posteriormente se administra Gonadotrofina Coriónica, las cuales reemplazan a la LH 2000 UI por tres días.

INTERPRETACIÓN.

Si se presenta la menstruación, entre 8 a 18 días después del tratamiento esto nos indica que los ovarios están
normales y que la falla está en la hipófisis.

 No se presenta la menstruación, nos indica que la falla esta en los ovarios.

CAUSAS QUE ALTEREN A LA HIPÓFISIS.

Enfermedad de: Sheehan, Simmonds, Shing, Acromegalia, Síndrome de Chiari Frommel, Argoz de castillo ahumada,
Forbes-Albright. En estas entidades se necesita la colaboración del endocrinólogo tanto para el diagnóstico y
tratamiento.

d) INSUFICIENCIA DEL HPOTÁLAMO.-Se investiga los factores de liberación de FSH Y LH.

MÉTODO DIAGNÓSTICO.

 Se realiza dosaje de los niveles basales de los factores de liberación de FSH y LH, así como las hormonas FSH Y LH
(RADIOINMUNO ENSAYO).

 Inyectar vía EV. 0,1mg. de neurohormona ó citrato de clomifeno 100mg.

INTERPRETACION.

 Falla en el Hipotálamo, se comprueba si obtenemos el aumente 2 a 8 veces su nivel basal y la FSH debe aumentar
un 80% de su nivel basal.

 Falla en la Hipófisis, si es negativa la falla es en el hipotálamo. Si es positiva la hipófisis esta normal y el aumento de
secreción de gonadotropina provoca estimulación ovárica excesiva con eliminación de estrógeno urinario, ovulación
y función normal del cuerpo amarillo.

CAUSAS DE ALTERACIÓN DEL HIPOTÁLAMO.

 Síndrome de Babinski- Frohlich, Laurence – Moonbred

SÍNTOMAS DE LA AMENORREA.
 Cambios en el tamaño de las mamas.

 Aumento de peso o pérdida de peso.

 Secreción de las mamas (galactorrea) o cambio en el tamaño de éstas.

 Aumento del crecimiento de vello en un patrón "masculino" (hirsutismo) y acné

Resequedad vaginal.

Cambios en la voz.

 Si la amenorrea es causada por un tumor hipofisario, es posible que se presenten otros síntomas relacionados con
el tumor, como pérdida de la visión y dolor de cabeza.

PRUEBAS Y EXÁMENES QUE SE SOLICITAN EN LA AMENORREA.

Se deben realizar un examen pélvico y un examen físico completo, para verificar si hay embarazo (de todas maneras
se hace una prueba de embarazo). Luego se procede a hacer exámenes de sangre para verificar los niveles
hormonales, como:

-Niveles de estradiol

 Hormona folículo estimulante (nivel de FSH)

-Hormona luteinizante (nivel de HL)

-Nivel de prolactina

-Niveles hormonales en suero, de testosterona

-Hormona estimulante de la tiroides (TSH)

Otros exámenes:

 Resonancia magnética o tomografía computarizada de la cabeza para buscar tumores.

 Biopsia del revestimiento del útero

- Pruebas genéticas.

 Ecografía de la pelvis o eco historiografía.

TRATAMIENTO DE LA AMENORREA.

El tratamiento depende de la causa de la amenorrea. Los períodos menstruales normales por lo regular retornan
después del tratamiento de la afección ejemplo: Una falta del período menstrual debido a obesidad, se resuelve con
ejercicios vigorosos o pérdida de peso y una dieta balanceada.

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

Hemorragia uterina anormal es cualquier hemorragia con duración, frecuencia y cantidad excesivas para una mujer.
El sangrado normal en la menstruación cíclica cada 21 a 35 días que dura menos de 8 días, con una pérdida
sanguínea de 20 a 80ml. Por lo tanto, puede considerarse como una HUA a todos aquellos sangrados que se
encuentren fuera de estos rangos de normalidad.

Patrones de sangrado de la HUA son los siguientes:


CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.

HEMORRAGIAS CÍCLICAS.-Las hemorragias cíclicas comprenden las pérdidas sanguíneas que ocurren coincidiendo
con la menstruación de la mujer y que se diferencian de aquella por su duración, intensidad o ambas.

Dentro del grupo de las hemorragias cíclicas tenemos:

a) Hipermenorreas o menorragias: Pérdidas sanguíneas excesiva en cantidad (superior a -80 ml) o duración (mas de 7
días) o ambas, que ocurren con intervalos normales.

b) Polimenorrea: Hemorragias con intervalos excesivamente cortos y frecuentes, menores de 21 días (período libre
de hemorragia inferior a 18 días), pero que son normales en cantidad y en duración.

c) Polimenorragia: Hemorragias con intervalos excesivamente frecuentes y cuya intensidad y duración son
igualmente excesiva.

HEMORRAGIAS ACÍCLICAS.-Las hemorragias acíclicas aparecen de forma irregular, y no guardan relación con la
pérdida menstrual normal. En este grupo consideramos:

a) Metrorragias: Hemorragias irregulares o continuas, de intensidad variable, que hacen perder el carácter
cíclico de la hemorragia menstrual normal.
b) Hemorragias inter menstruales: Pérdidas sanguíneas que aparecen entre menstruaciones normales.

CAUSAS DE LA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.

Las causas son numerosas y se agrupa de la siguiente forma.

A) LESIONES LOCALES O GENITALES.

a) Tumores malignos. Representan la causa más importante de hemorragias genitales. Los tumores más frecuente
son los localizados en el cuello y cuerpo uterinos. Pueden producir hemorragia genital, aunque con menor
frecuencia, los tumores malignos de la vulva, vagina y trompas.

b) Tumores benignos. En este grupo se incluyen los Miomas uterinos, que constituyen, sin duda, el tumor más
frecuente que puede aparecer en la mujer. En este grupo también se incluyen los pólipos de localización cervical o
endometrial.

Más rara vez, pueden producir hemorragia genital los siguientes procesos: Traumatismos por coito o por accidente.
Endometriosis y Adenomiosis. Inflamaciones pelvianas.

B) ENFERMEDADES GENERALES.

a) Ciertos trastornos de la coagulación o aumento de la fragilidad capilar pueden producir hemorragia uterina
anormal. En algunos casos (púrpuras Trombocitopénicas, seudohemofilias), la hemorragia genital puede ser el
síntoma inicial de la enfermedad.

b) Una cardiopatía descompensada y una afección pulmonar crónica pueden originar una congestión venosa, que en
algunos casos puede causar una HUA.

c) La hipertensión sólo produce hemorragia genital cuando va acompañada de arteriosclerosis de las venas del útero.

d) Cirrosis hepática por fallo en la inactividad de los estrógenos.


C) HEMORRAGIAS DISFUNCIONALES: Las hemorragias uterinas disfuncionales (HUD) se definen como pérdida
sanguínea en la cavidad corporal del útero, sin lesión orgánica responsable de dicha hemorragia y que se producen
por alteraciones locales o generales que perturban la normal regulación neuroendocrina de la función menstrual. Su
frecuencia es difícil establecer con seguridad la incidencia real de la HUD porque a menudo se realiza tratamiento
hormonal sin haber practicado un estudio completo del caso y sin haber descartado con seguridad una lesión
orgánica. Particularmente, esto sucede en las mujeres jóvenes que aún no han practicado relaciones sexuales y en
Mujeres menopausia, aunque pueden aparecer también durante la época genésica de la mujer.

Causas de la HUD.

El ovario en las hemorragias disfuncionales presenta tres tipos fundamentales de lesiones:

a) Puede aparecer un quiste folicular único, cuyas paredes, constituidas por células de la granulosa y de la teca,
pueden mostrar un grado variable de luteinización. Estos quistes tienen más de 1.5 cm. de diámetro.
b) Pueden existir varios quistes, constituyendo el síndrome de ovario poliquístico (Síndrome de Sthein
Leventhal).
c) Puede también producirse hiperplasia del estroma.

Pero existe una serie de casos en que el ovario es completamente normal en el estudio macro y microscópico. Los
tumores de ovario productores de hormonas, es decir, los tumores funcionantes del ovario pueden producir
hemorragias uterinas disfuncionales; pero en estos casos la pérdida sanguínea es un epifenómenos que queda en
segundo lugar ante la importancia del tumor ovárico. Sin embargo, la hemorragia uterina puede ser el síntoma de
alarma que obligue a consultar a la mujer.

Etiología y mecanismo, las HUD son producidas por una alteración de la normal regulación neuroendocrina de la
función menstrual.

Existe una serie de hechos experimentales que puede dar luz acerca de la producción de las HUD. Si de forma
continua se administra a dosis fisiológicas estrógenos a mujeres ovariectomizadas, pero con útero, o a
menopáusicas, y al cabo de cierto tiempo se suspende la medicación, se produce una hemorragia que se denomina
hemorragia por deprivación. Si no se suspende la administración de estrógenos y se continúa por largo tiempo el
tratamiento, se produce también finalmente una hemorragia.

Parece que los estrógenos son necesarios para mantener el estímulo trófico del endometrio, pero que, si se
administran ininterrumpidamente, llega un momento en que el crecimiento endometrial es excesivo y los
estrógenos no pueden mantener su integridad.
Igual sucede cuando se administra progesterona si previamente ha sido sometido el endometrio a la acción de los
estrógenos.

La hemorragia disfuncional se produce habitualmente por un desequilibrio entre las hormonas sexuales, estrógenos
y progesterona. Este desequilibrio puede producirse por algunos de los siguientes trastornos:

a) Alteraciones de la función del sistema hipotálamo hipofisiario. Toda lesión de esta área, inflamatoria,
neoplásica, que perturbe la normal producción de hormonas gonadotropas (FSH y LH), puede alterar el ciclo
menstrual y producir hemorragias disfuncionales. En las adolescentes pueden producirse hemorragias
disfuncionales por defecto de la maduración del sistema hipotálamo hipofisiario. En estos casos puede existir
un retraso en la aparición del efecto de retroacción negativa que los estrógenos ejercen sobre la FSH; la
elevación de los estrógenos, a lo largo del ciclo, no produce una caída en la FSH, de forma que los niveles de
FSH son superiores a los del ciclo normal en relación con la LH, se produce una maduración folicular
acelerada con aumento de la producción de estrógenos y falta el Pick de LH, que habitualmente se origina en
la mitad del ciclo normal. Se produce así un endometrio cuyo espesor está engrosado y que no está
transformado secretoriamente, es decir, es un endometrio proliferativo anovulatorio, que se desprende de
forma incompleta originando hemorragias.
b) Estímulos psíquicos anormales. Hoy sabemos el efecto pernicioso que puede ejercer sobre el ciclo menstrual
la estimulación psíquica.
c) Determinada patología del ovario. Los folículos quísticos persistentes, la hiperplasia del estroma cortical y los
tumores funcionales (tumores productores de hormonas sexuales) pueden producir hemorragias
disfuncionales.
d) Ciertas enfermedades endocrinas, particularmente las tiroideas y suprarrenales, pueden originar
hemorragias disfuncionales.
e) En ocasiones se pueden provocar las hemorragias disfuncionales mediante la administración intempestiva de
hormonas que alteran el ciclo menstrual.
f) Otras posibles causas de producción de hemorragias disfuncionales, especialmente en adolescentes, son:
cambios de peso, dieta inadecuada, ejercicio excesivo, drogadicción. Entre las hemorragias disfuncionales,
debemos destacar la hiperplasia del endometrio, que se origina por un estímulo estrogénico aumentado o
mantenido asociado a una ausencia de secreción de progesterona. En la actualidad se acepta que este
cuadro, si no se trata adecuadamente, puede, en algunos casos transformarse en un carcinoma de
endometrio, particularmente en mujeres de edad avanzada.

CONDUCTA ANTE UNA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. Para plantear el diagnóstico y el tratamiento adecuado
de una hemorragia, el profesional debe tener en cuenta, en primer lugar, que este es el síntoma primordial y
habitualmente el mas precoz de la mayoría de los tumores genitales, tanto benignos como malignos. En segundo
lugar, debe considerarse que, si bien algunos tumores genitales, como el carcinoma del cuerpo uterino o el de la
vulva, suelen aparecer a edades relativamente avanzadas, por encima de los 55 años generalmente, otros tumores,
como el carcinoma del cuello, los sarcomas uterinos o los Miomas uterino, pueden aparecer a edades relativamente
precoces. Por otra parte, ya hemos expuesto que algunas hemorragias disfuncionales, como la hiperplasia del
endometrio, pueden considerarse como estados precursores del carcinoma de endometrio. Por todo ello, el
profesional debe valorar adecuadamente el significado de toda hemorragia y no instaurar un tratamiento
sintomático sin antes haber llegado a un diagnóstico seguro mediante los métodos de examen que a continuación se
detallan. Anamnesis. Debe realizarse siempre una historia clínica cuidadosa y detallada, de la cual, a veces, se
recogen algunos datos que pueden ser de gran utilidad para el diagnóstico. En ocasiones, la paciente ha seguido el
tratamiento hormonal de forma incorrecta, y ello puede ser la causa de su pérdida sanguínea. Ante una mujer en la
pos menopausia o en edad peri menopáusica que sangra, debe pensarse siempre en la posibilidad de que se trate de
un carcinoma de endometrio, con mas fundamento si la paciente es obesa, hipertensa o diabética o si entre sus
antecedentes figuran pérdidas de sangre semejantes con estudio histológico de hiperplasia de endometrio, ya que
todos estos datos son signo de riesgo de padecimiento de carcinoma de endometrio. Cuando la pérdida de sangre es
cíclica, es decir, cuando lamujertiene una reglamuyabundante y duradera (menorragia o hipermenorrea), debe
pensarse siempre en la posibilidad de un mioma uterino, que es, sin duda, el tumor mas frecuente que la mujer
padece.

Exploración General. No se debe omitir nunca un examen general tan completo como lo permita la formación del
profesional y, si es necesario, recabando la ayuda de otros especialistas, sin olvidar que una hemorragia genital
puede ser manifestación de una enfermedad no genital (por ej., trastorno de la coagulación, tumor hipotalámico o
hipofisario, o enfermedades de la glándula suprarrenal o del tiroides). Palpación abdominal. En ocasiones la
palpación pone en evidencia tumores de origen genital, uterino u ovárico, habitualmente responsables de la
hemorragia. Inspección. Inspección cuidadosa de los genitales externos, de la vagina y del cuello uterino, con la
mujer colocada en posición ginecológica y con buena iluminación. Para el examen de la vulva será útil una lupa de 2
o 3 aumentos. Colposcopia. La inspección de la vagina y del cuello uterino puede completarse con la ayuda del
Colposcopia. La inspección ayudada de la lupa y del Colposcopia, permite detectar las posibles causas orgánicas del
tracto genital, responsables de hemorragia genital: tumores benignos y malignos, lesiones inflamatorias. Citología. La
citología es un método de extraordinario valor para el diagnóstico etiológico de las hemorragias genitales. Tiene
algunas limitaciones que someramente enumeramos. De forma general, se acepta que la citología exfoliativa es un
método de gran exactitud y fidelidad para el diagnóstico de carcinoma del cuello uterino, mediante la triple toma
(especialmente mediante la toma exo y endocervical). Igualmente permite el diagnóstico de determinadas
enfermedades inflamatorias. Es también un método de gran utilidad para el diagnóstico de las lesiones tanto
tumorales como inflamatorias de la vagina. En cambio, su valor es más limitado para el diagnóstico de las lesiones de
la vulva; en estos casos se prefiere desde el principio la toma biópsica para el estudio histológico. En las lesiones
sangrantes del cuerpo uterino, la citología, tanto la triple toma (vagina, exocervix y endocervix), como las tomas
directas sobre el endometrio, tiene, a nuestro juicio, un valor limitado, y en estos casos preferimos también la
biopsia directa. La citología mediante toma directa en la cavidad uterina es útil, a nuestro juicio, en fases no
hemorrágicas. Como fácilmente se comprende, el valor de la citología es muy limitado para el diagnóstico de las
lesiones localizadas en la trompa y en el ovario. Tacto vagino abdominal y recto vaginal. Constituye un tiempo
obligado de la exploración ginecológica, que permite detectar con cierta facilidad gran parte de la patología del
útero y del ovario, que puede producir hemorragias genitales. En pacientes obesas, con frecuencia la información
que este método proporciona es insuficiente. Biopsia. La toma de material para estudio histológico constituye un
paso obligado ante una hemorragia. En muchos casos, la toma biópsica puede hacerse en el ambulatorio sin
necesidad de ingresar a la paciente en la vulva, la biopsia se hace mediante anestesia local y la pinza-punzón de
Keyes; en la vagina y el cuello uterino se realiza con una pinza sacabocados dirigida por el Colposcopia y sin
necesidad de anestesia; en el endometrio y endocérvix puede realizarse con pinzas-biopsia sin anestesia y de forma
ambulatoria, aunque en algunas ocasiones es necesario el ingreso de la paciente y la anestesia para practicar un
legrado-biopsia fraccionado. Ecografía. Permite diagnosticar con gran exactitud la existencia de una tumoración, su
tamaño, su consistencia quística o sólida, su topografía y si depende del útero o del ovario. Permite, además,
descartar con seguridad un embarazo y diferenciar una tumoración de una ascitis. Histerografía. Puede ser de
utilidad, en algunos casos, para identificar miomas sub mucosos, pólipos endometriales o Adenomiosis, que pueden
ser la causa de la hemorragia genital. Histeroscopía. Permite visualizar la cavidad e identificar la presencia de un
carcinoma de endometrio, un mioma sub mucoso, pólipo endometrial o endocervical, Adenomiosis, hiperplasias de
endometrio o restos placentarios. Permite, además, dirigir la biopsia al lugar adecuado. Laparoscopía. En algunos
casos puede estar indicada una laparoscopía para visualizar los anexos, el ovario y la tropa y descartar la patología de
estos órganos. Estudio de la hemostasia. No debe olvidarse nunca que la hemorragia genital puede ser
manifestación de un trastorno general de la coagulación. En conclusión, a modo de orientación, ante una mujer con
menos de 20 años, que padece una hemorragia, debe pensarse que posiblemente se trata de una hemorragia
disfuncional. Si la mujer está en edad perimenopáusica o posmenopáusica, debe pensarse, en primer lugar, en la
posibilidad de un cáncer genital. aunque también son muy frecuentes las hemorragias disfuncionales. Y en la edad
reproductiva, aunque la causa más frecuente es un embarazo accidentado, también con frecuencia puede ser
producida por tumores benignos o malignos y por los restantes factores expuestos. Puede concluirse que ante
cualquier hemorragia genital es obligado hacer una exploración exhaustiva para llegar a un diagnóstico etiológico
seguro; de esta forma se tendrá la seguridad de no omitir el diagnóstico de un tumor y de no ser responsables de un
retraso en el tratamiento que puede ser vital para la paciente.
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA ANORMAL. El
tratamiento de las hemorragias genitales solo puede
realizarse correctamente si antes se ha hecho un
diagnóstico etiológico, ya que el tratamiento varía
extraordinariamente de unas formas a otros.
Hemorragias de causas orgánicas. El tratamiento de las
hemorragias orgánicas producidas por causas locales o
genitales es, con frecuencia quirúrgico. En los tumores
malignos, el tratamiento de elección es la cirugía, que en
algunos casos (carcinoma de vulva, carcinoma de cuello
estadio I y carcinoma de endometrio) será radical y
acompañado de linfadenectomía. El tratamiento en estos
casos se asocia a radiación y/o quimioterapia u
hormonoterapia, según los casos.

En los tumores benignos, el tratamiento será también la


cirugía, pero con criterios conservadores (histerectomía
simple o tumorectomía). El tratamiento en la
endometriosis es fundamentalmente médico, y sólo en
casos muy seleccionados se recurrirá a la cirugía. Las
Menorragias producidas por enfermedades de tipo
general ceden habitualmente cuando éstas se tratan de
forma adecuada y se normalizan las constantes
orgánicas. Hemorragias disfuncionales. Antes de iniciar el
tratamiento de este tipo de hemorragias es necesario
tener la seguridad de que realmente se trata de
hemorragias disfuncionales, es decir, es imprescindible
haber excluido una causa orgánica responsable de ellas.
El tratamiento de las hemorragias disfuncionales debe
perseguir los siguientes objetivos.

Cohibir la hemorragia. Regularizar el ciclo, si la mujer está aun en edad de mantener el ciclo menstrual y evitar las
recidivas. Tratar la anemia si ésta existe. Cohibición de la hemorragia, El control de la hemorragia puede realizarse
mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. En las hemorragia disfuncionales cíclicas (hipermenorrea,
menorragias, Polimenorrea y Polimenorragia) leves, cuando la hemoglobina es normal, puede ser suficiente la
administración de un antiprostaglandínico (ácido mefenámico, a dosis de 500mgs. 3 veces al día) durante los días de
la menstruación, asociado a la toma de hierro hasta la normalización de la regla. Cuando la hemorragia disfuncional
cíclica es más profusa o en caso en que fracasara el tratamiento anterior está indicado el tratamiento con
contraceptivos o gestágenos. El tratamiento con gestágenos puede realizarse con acetato de medroxiprogesterona
(AMP) a dosis de 10-20 mg/día durante 10-14 días, comenzando en el día 14 del ciclo, a lo largo de 3-6 meses. Puede
también emplearse el acetato de noretindrona, a dosis de 10 mg/día durante 10-14 días. En estos casos pueden
utilizarse los contraceptivos. En general se prefieren los que tienen dosis altas de etinilestradiol (50 mg) y un
gestágeno potente, administrado durante 21 días, durante 3-6 meses. En casos de hemorragias intensas o
prolongadas con hemoglobina baja se han propuesto dosis altas de gestágenos, contraceptivos orales o estrógenos.
La administración de gestágenos puede realizarse con acetato de noretindrona, a dosis de 5- 10 mg, o acetato de
medroxiprogesterona, a dosis de 10 mg, empleados cada 4 horas, disminuyendo después la dosis a 4 veces al día,
durante 4 días, tres veces durante 3 días y dos veces al día durante 2 semanas. También se ha recomendado el
empleo de anticonceptivos hormonales orales, a dosis de 1 comprimido cada 4 horas, hasta el cese total o casi total
de la hemorragia (utilizando entre 4- 8 comprimidos), descendiendo, después la dosis paulatinamente a 1
comprimido cada 6 horas durante 24 horas, 1 cada 8 horas durante 48 horas y 2 diarios hasta completar los 21 días.
También pueden administrarse siguiendo este otro esquema más fácil de recordar: 1 comprimido cada 4 horas hasta
conseguir la hemostasia y después disminuir la dosis a 1 comprimido cuatro veces al día durante 4 días, seguido de 1
comprimido tres veces al día durante 3 días y dos veces al día durante 2 semanas. Estas dosis elevadas pueden
producir náuseas o vómitos y requerir el uso de antiemético. Tratamiento quirúrgico. El legrado del útero es un
método eficaz para contener la hemorragia de forma muy rápida y proporciona además abundante material para
estudio histológico. Tiene el inconveniente de necesitar hospitalización y anestesia. Por ello, sólo está indicado
cuando la hemorragia es muy intensa y la mujer está anémica, y se desea que la hemorragia cese rápidamente. La
histerectomía está indicada cuando e tratamiento hormonal fracasa en mujeres de cierta edad que han completado
sus deseos genésicos. Particularmente, la histerectomía está indicada en mujeres pos menopáusicas cuyo estudio
histológico demuestra que existe una hiperplasia activa del endometrio. Regularización del ciclo. Contenida la
hemorragia es necesario tener en cuenta que con frecuencia puede recidivar si no se instaura un control y un
tratamiento adecuados. Para conseguir esta finalidad, el estudio histológico del endometrio constituye una ayuda
eficaz. En casos de hiperplasia de endometrio o de endometrios proliferativos sin transformación secretora, es decir,
sin ovulación, el tratamiento dependerá de la edad de a paciente y de sus deseos genésicos. En mujeres de cierta
edad, que no desean tener hijos, el tratamiento de elección son los preparados contraceptivos hormonales orales,
administrados por un periodo de 3-6 meses. Puede emplearse también gestágenos a dosis diarias de 10-20 mg entre
los días 14 y 26 del ciclo, repetidos durante tres ciclos consecutivos. En mujeres jóvenes con deseo de descendencia
se intentará inducir la ovulación con clomifeno a dosis de 50-100 mg diarios, durante 5 días, comenzando el tercer
día del ciclo durante 3-6 meses. También pueden utilizarse las gonadotrofinas. En mujeres pos menopáusicas,
cuando después de un tratamiento correcto la hemorragia recidiva, es preferible practicar una histerectomía,
procediendo así, en algunas ocasiones, nos encontramos con la sorpresa de que, en realidad, existía un tumor
maligno que no se diagnosticó en el primer examen. Podemos concluir que ante toda hemorragia se debe proceder
de acuerdo con la siguiente pauta. Efectuar un estudio detallado de la paciente que permita conocer la causa
productora de la hemorragia. Instaurar un tratamiento adecuado basado en el diagnostico etiológico. Llevar a cabo
un control adecuado para evitar la recidiva de la hemorragia.

DOLOR PÉLVICO. - El dolor pélvico, dolor abdominal bajo o dolor lumbosacro, de intensidad variable, es el motivo de
consulta más frecuente debido a una amplia variedad de procesos orgánicos y funcionales, aunque a veces no se
encuentra factores etiológicos. En este tipo de dolor implican factores psicológicos y emocionales en mayor grado,
que cuando el dolor se localiza en otras áreas del cuerpo.

TIPOS DE DOLOR PÉLVICO

A) DOLOR PÉLVICO AGUDO: Su origen puede estar en:


EL APARATO GENITAL FEMENINO:  Endometritis puerperal, se presenta dolor vago en hipogastrio,
acompañado a veces de hemorragia uterina irregular, útero doloroso y blando a la palpación, hipertermia y
leucocitosis con desviación izquierda; puede evolucionar a miometritis, parametritis y peritonitis.
 Salpingitis, anexitis, endometritis, enfermedad pélvica inflamatoria, el cuadro de dolor pélvico es sordo en
línea media que suele estar acompañado de sangrado, leucorrea, síntoma urinarios, digestivos y fiebre en
mujeres sexualmente activas. Se diagnóstica por dolor en hemiabdomen inferior, movilización dolorosa del
cérvix, dolor anexial, actividad sexual reciente, mayor VSG o proteinas C reactiva, T° mayor a 38°c,
leucocitosis mayor a 10 000, Clamydia o Gonococo en cultivo de flujo, se puede solicitar ecografía y/o
laparoscopia.se debe derivar si el diagnostico es dudoso, o se sospecha de embarazo ectópico o apendicitis,
amenaza de aborto, quiste de ovario, complicaciones de los miomas.
VÍAS URINARIO:
 Nefrolitiasis, dolor cólico (espasmódico), intenso que suele irradiarse desde el flanco afecto a pelvis, sin
fiebre, con inquietud, nauseas y vómitos. Se diagnóstica clínicamente por micro hematuria hematuria y a
veces cristaluria. Se solicita pruebas complementarias como la ecografía renal, urografía y su tratamiento es
con
espasmolíticos, analgésicos, narcóticos, líquidos y dieta, según la naturaleza de los cristales.  Pielonefritis,
se presenta con fiebre en gráfica en agujas, dolor costo vertebral continuo que irradia a la pelvis
lateralmente. Se diagnóstica con sedimento alterado, al presentar bacteriuria, piocitos y a veces cilindros
leucocitarios con desviación izquierda, hematuria y su tratamiento es con antibióticos.
 Cistitis, poliuria, disuria y sensibilidad vesical. Y en falta de síntomas sistémicos, el sedimento puede
mostrar hematuria, bacteriuria, hay piuria mas marcada que en la pielonefritis.
SISTEMA GASTROINTESTINAL.
 Apendicitis aguda, hay dolor en el epigastrio y peri umbilical que irradia a fosa iliaca derecha en una horas,
seguido de nauseas, vómitos, anorexia y signos peritoneales. Mas tarde presenta fiebre y la leucocitosis. La
exploración ginecológica es normal pero suele despertar dolor intenso al movilizar el cérvix por la irritación
peritoneal. Su diagnóstico es clínico, RX ileo paralitico, gas sub frénico o efecto masa, si se forma un absceso
el tratamiento es quirúrgico.
 Diverticultis, cuadro clínico similar a la apendicitis que se presentan en mujeres de edad y en fosa iliaca
izquierda, se acompaña de diarrea, fiebre y se palpa masa pélvica en dicha zona.
 Obstrucción intestinal aguda, dolor espasmódico con estreñimiento, vómitos y distensión. A veces es
preciso la cirugía.
 MÚSCULO ESQUELÉTICO, por distensiones musculares o tendinosas tras ejercicio, alteraciones posturales,
infecciones e inflamaciones articulares, suele ser sordo y poco localizado, presentándose habitualmente en
la parte baja del vientre. Mejora en reposo y varía en los cambios posturales.

B) DOLOR PÉLVICO CRÓNICO.- Dolor pélvico persistente y continuo “sordo” al menos de 3 a 6 meses, las causa
suelen ser variadas, por síndrome pre menstrual, dolor a mitad del ciclo, problemas de estática del útero
(retroversión, distopías), endometriosis, adenomiosis, enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias, cáncer
genital cáncer intestinal, cáncer urogenital, artrosis, artritis, DIU, etc.

ACTITUD ANTE EL DOLOR PÉLVICO.

INTERROGATORIO:

Momento y forma de comienzo de evolución.

Desencadenante y antiálgicos.

Diu reciente.

Historia de esterilidad (endometriosis, miomas, endometritis, quiste de ovario)

Modificaciones del flujo vaginal

Relación con el ciclo.

Síntomas urinarios

Estreñimiento

Problemas depresivos.

EXPLORACIÓN. -Descartar masas abdominales, pélvica, anexiales, adenopatías, cuerpo extraño, pólipos.

Realizar tacto bimanual y rectal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

Se solicita en función de la clínica y datos de la exploración:

Hemograma

VSG ( velocidad de sedimentación)

Sedimento urinario.

 Cultivo de secreción vaginal y endocervical

Test de embarazo

Rx. lumbar y de caderas

Se solicita ecografía

Opcional: se solicita laparoscopía, útil si se sospecha de adherencias, quistes, etc.

TRATAMIENTO PARA EL DOLOR PÉLVICO:

El tratamiento específico para el dolor pélvico será determinado por:


 Su estado general de salud y su historia clínica ginecológica.

 Que tan avanzada está el dolor pélvico.

 El motivo del dolor pélvico.

 Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

 Sus expectativas para la trayectoria del dolor pélvico.

 Su opinión o preferencia.

 Los tratamientos pueden incluir: antibióticas, antiinflamatorios y/ o para el dolor.

 Ejercicios de relajación.

 Anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación).

 Cirugía.

 Terapia física.

Si no se puede encontrar la causa física, el dolor pélvico puede ser diagnosticado como una defensa sicológica o
un mecanismo para acoplarse a algún tipo de trauma. En algunos casos, la sicoterapia es recomendada. En otros
casos, los médicos pueden recomendar un tratamiento multidisciplinario utilizando un número de
planteamientos diferentes incluyendo modificaciones nutricionales, cambios en su medio ambiente, la terapia
física y el manejo del dolor.

TENSIÓN PREMENSTRUAL

DEFINICIÓN. - Síndrome recurrente leve, caracterizado por inquietud, desasosiego, tensión. Reacción fisiológica
exagerada, que se acompaña con un comportamiento antisocial en los días previos a la menstruación.

FRECUENCIA: En mujeres entre los 30 a 40 años.

SÍNTOMAS DEL SINDROME PRE MENSTRUAL.

 Se presenta 3 a 5 días antes de la menstruación.

 Se inicia con cefalea permanente que se asocia a vasoconstricción cerebral relacionado al edema premenstrual
(El edema premenstrual se caracteriza por retención de líquido que puede llevar al aumento de peso de hasta 7
kg. seguido de una poliuria compensadora).

Esto por retención de sustancias estrogénicas y aumento del umbral de eliminación renal y puede producirse
durante o antes de la ovulación.

TRATAMIENTO

 Tratamiento con analgésicos.  Calor local.  Dieta baja en sal.

 Buena nutrición

 Excluir las carnes rojas por su alto contenido en aminoácidos.

 Preferir carnes blancas, huevos, legumbres y verduras.

 Indicar Piridoxina (vitamina B6 100mg cada 8 horas por vía oral).

 Uso de diuréticos.

 El reposo en decúbito dorsal, favorece la eliminación de líquidos al aumentar el flujo a la vena renal.

 Últimamente se está utilizando el Carbonato de litio en casos muy severos, antes de optar por la neurectomía
sacra.

 Tratamiento con Progestágenos en forma cíclica como contraceptivo imitando el ciclo menstrual.
 En la primera fase se da estrógenos, y en la segunda fase se administra progesterona 250mg. dese el día 14
hasta el día 18 del ciclo ( Caproato de progesterona)

DISMENORREA: La dismenorrea o menstruación dolorosa, es una irregularidad de la función menstrual y se


caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación.

FACTORES CAUSALES DE LA DISMENORREA:

Psicógenos.- Se debe considerar el umbral para el dolor que es diferente de una persona a otra y tener en
cuenta los traumas psíquicos. Si tenemos el caso, se debe dar apoyo psíquico moral y educativo para tratar de
disminuir las molestias.

Constitucionales.- Las personas delgadas, con trabajo físico y condiciones de nutrición deficiente presentan
mayor frecuencia de dismenorrea (anemia, miomatosis)

Obstructivos y anatómicos.- Normalmente el útero se encuentra en anteversión dentro de la pelvis y si se


encuentra hiperflexionada, anteversoflexión, produce dismenorrea.

El cuello uterino puede presentar estenosis.- Que produce acúmulo de escamación en la estrechez y en el
interior del útero. Tambien se pueden encontrar tabiques, pólipos, miomas sub mucosos, que pueden afectar la
flexión del útero y pueden entrar en retroflexión.

Endocrinos.-sobre todo en la dismenorrea primaria el útero se contrae de la siguiente manera: por la influencia
de los estrógenos el endometrio se hace proliferativo, cuando se produce la ovulación mas o menos el día 14 la
progesterona del cuerpo lúteo, se cree que por influencia de esta hormona se forman enzimas proteolíticas
sobre todo la prostaglandina F 200, que es la que impide que la sangre menstrual sea coagulable. Luego de la
ovulación esta prostaglandina irrumpe en la circulación general y ejerce efecto general en la musculatura
uterina, estimulando contracciones.

SINTOMATOLOGÍA DE LA DISMENORREA

-Calambre en las piernas

-Dolor pélvico o abdominal intenso

-Dolor en la parte baja de la espalda (a la altura de los riñones)

-Dolor de cabeza -Náuseas -Mareos -Vómitos -Desmayos

-Fatiga -Ansiedad -Irritabilidad o depresión (afecta el estado físico como anímico)

CLASIFICACION DE LA DISMENORREA.

A) SEGÚN EL GRADO DE DOLOR MENSTRUAL.

Grado 0: Menstruación no dolorosa y la actividad diaria no se encuentra afectada.

Grado 1: Menstruación dolorosa, pero rara vez inhibe la actividad normal, los analgésicos son rara vez
requeridos, el dolor es leve.

Grado 2: Actividad diaria afectada, los analgésicos son requeridos y dan suficiente alivio para poder realizar
actividades diarias, el dolor es moderado.

Grado 3: Actividad diaria claramente inhibida, pobre efecto de los analgésicos, síntomas vegetativos (cefalea,
fatiga, vómitos, y diarrea), el dolor es severo.

Grado 4: Los síntomas del grado 3 a los que se suman alucinaciones, Náuseas y vómitos.

B) SEGÚN SU EVOLUCIÓN

LA DISMENORREA PRIMARIA.-No tiene causa orgánica aparente, se debe a factores intrínsecos del útero que
se inicia 2 a 3 días antes de la menstruación y puede obligar a guardar reposo en cama. Se acompaña de
náuseas, dolor en la región sacra, dolor en la fosa iliaca y diarrea (esto se presenta por estimulación del nervio
vago y por las fibras sensitivas que presenta el peritoneo que cubre al intestino, el útero y trompas.
Aparece entre los 6 y los 12 meses siguientes a la menarquía (edad de la primera menstruación) y no suele ser
secundaria a ninguna enfermedad conocida, en algunos casos además de los síntomas, se expulsa durante la
regla coágulos de sangre o moldes endometriales. Y tiende a permanecer durante toda la vida de la mujer, si
bien, suele disminuir con la edad y tras el embarazo. Según las estadísticas, la sufren entre el 30 y el 50% de las
mujeres y suele ser hereditario. Suele producirse en mujeres de entre 17 y 25 años y es poco habitual en edades
posteriores o tras haber tenido hijos. Algunos antiinflamatorios pueden ayudar a aliviar estos síntomas y en
ocasiones el tratamiento hormonal (anticonceptivos) también puede ser efectivo. Para disminuir los síntomas se
aconseja realizar ejercicio de forma regular (un paseo cada dos días es suficiente), disminuir el consumo de
tabaco, alcohol y cafeína y tomar más líquidos (agua, zumos, fruta, verdura).

LA DISMENORREA SECUNDARIA.- aparece en mujeres de más de 30 años, generalmente a consecuencia de una


enfermedad, tal como los fibromas uterinos o la endometriosis, que es debido a un problema con el tejido de
revestimiento del útero. Suele aparecer una semana antes de la menstruación, pudiendo aliviarse o empeorar
durante la misma, o incluso persistir durante todo el ciclo.

Es el dolor que se presenta, antes, durante y después de la menstruación en forma de dolor gravativo, tipo
pesadez y que se puede irradiar a la fosa iliaca.

TRATAMIENTO:

 Los síntomas pueden ser aliviados mediante el uso de almohadillas para calentar o tomando unbaño en tina
con agua tibia. El tratamiento es sintomático, en los casos agudos responden a calor local, analgésico, sedante y
antiespasmódico y a veces diuréticos porque produce movilización de los líquidos y alivio de la congestión
pélvica.

 El tratamiento hormonal (anticonceptivos) también suele ser efectivo, ya que inhibe la producción de
hormonas. Indicar tratamiento con Progestágenos 2,5mg. solo o en combinación en el caso de los
anticonceptivos orales.

 Para disminuir los síntomas se aconseja realizar ejercicio de forma regular (paseo cada dos días).

 Disminuir el consumo de tabaco, alcohol y cafeína.

 Aplicar calor a la zona.

 Tomar más líquidos (agua, zumos, fruta, verdura).

La comida picante, las grasas y la sal, aumentan el dolor.

 Dar apoyo psicológico.

 Si el dolor es agudo, se recurre a los analgésicos: acido acetilsalisílico, y antiprostaglandinas como la


Indometacina 25mg cada 8 horas, Naproxeno 250mg. cada 6-8 horas, el Ibuprofeno 400 mg cada 6 horas.

- Identificar factores orgánicos.

 En caso extremo se practica la neurectomía, incidiendo en las ramas uterinas del plexo sacro

DEFINICIÓN LA ENDOMETRIOSIS consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero,
sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga
urinaria o en el intestino. Es menos frecuente que la endometriosis aparezca fuera del abdomen.

EPIDEMIOLOGÍA La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente, que puede afectar a cualquier
mujer en edad fértil, desde la menarquía hasta la menopausia, aunque algunas veces, la endometriosis puede
durar hasta después de la menopausia. La endometriosis altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen,
afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción.

FISIOPATOLOGÍA Cuando el tejido endometriósico crece, aparecen bultos llamados tumores o implantes, que la
mayoría de las veces son benignos o no cancerosos y rara vez se relacionan con el cáncer de endometrio. Los
implantes de la endometriosis están influidos por el ciclo menstrual, de tal manera que en cada menstruación, la
mujer que padece endometriosis, los tumores endometriósicos también sangran, sin posibilidad de que la sangre
salga fuera del cuerpo, desarrollándose una inflamación y tejidos cicatriciales o fibrosis, que ocasionen
posteriormente obstrucción intestinal, sangrado digestivo y trastornos miccionales.

ETIOLOGÍA La causa de la endometriosis es desconocida o no se sabe con total certeza. Una teoría es que
durante la menstruación, parte del tejido menstrual o endometrial en lugar de evacuar en la menstruación,
regresa al abdomen a través de las trompas de Falopio por flujo retrógrado. Según esta teoría, el tejido
endometrial viable puede llegar a colonizar el ovario respondiendo en cada ciclo de la misma forma que las
células endometriales uterinas, es decir, creciendo y descamándose en cada regla. Otra teoría sugiere que hay
células del peritoneo que se transforman en endometriales. El tejido endometrial que escapa del útero, acaba
rodeándose de epitelio y formando quistes denominados endometriomas que es necesario eliminar. La
endometriosis puede ser una enfermedad hereditaria y ser causada por tanto, por una predisposición genética.

Los investigadores también están observando la participación del sistema inmunitario y la manera en que
estimula o reacciona a la endometriosis. Las sustancias químicas producidas en las áreas afectadas por la
endometriosis irriten o impulsen el crecimiento de tumores en más áreas. Está demostrado que las mujeres que
tienen esta enfermedad tienen mayores probabilidades que otras mujeres de sufrir trastornos del sistema
inmunitario en los que el cuerpo ataca sus propios tejidos (enfermedades autoinmunes) y que las mujeres con
endometriosis tienen también mayores probabilidades de sufrir del síndrome de fatiga crónica y del síndrome de
fibromialgia. También es muy probable que estas mujeres sufran de asma, alergias y un trastorno de la piel
llamado eczema. Se piensa que un estudio más profundo del sistema inmunitario en la endometriosis, podría
revelar información importante para encontrar las causas de esta enfermedad y su tratamiento.

Otros investigadores están observando la endometriosis como una enfermedad del sistema endocrino, ya que
parece que los estrógenos fomentan el crecimiento de la enfermedad. Otros estudios buscan conocer si los
agentes ambientales, como la exposición a las sustancias químicas fabricadas por el hombre, provocan la
enfermedad. Más investigaciones tratan de comprender qué otros factores, si existen, afectan el curso de la
enfermedad.

Otra área importante de la investigación es la búsqueda de marcadores de endometriosis. Estos marcadores son
sustancias en el cuerpo creadas por la enfermedad o en respuesta a ésta, y pueden aislarse en la sangre u orina.
Si se encuentran marcadores por medio de una prueba de sangre u orina, entonces se podría hacer un
diagnóstico de endometriosis sin necesidad de cirugía.

CUADRO CLÍNICO

 Asintomático: Se presenta en el 50% de los casos.

 Dolor: (Dispareunia y dismenorrea) Es el síntoma más frecuente de la endometriosis. Se localiza principalmente


en el abdomen, en la región lumbar, rectal, dolores radiantes a ambas piernas, pero en especial la derecha y en
la pelvis, que puede ser de leve a severo.

 Hipermenorrea: Consiste en sangrados menstruales muy abundantes tanto en el tiempo como en la cantidad
de sangre. A veces la metrorragia ocurre fuera de la menstruación.

 Infertilidad: Dificultad o imposibilidad de quedar embarazada.

 Trastornos intestinales: Como diarrea, estreñimiento, dolor al defecar o proctalgia, retortijones.

 Amenorrea: Consiste en ausencia menstrual, debido a que el sangrado es interno en la cavidad abdominal. Si
está avanzado por más de 2 meses, suele provocar fuertes dolores. La frecuencia e intensidad de los síntomas
varía y depende del caso, además puede presentarse varios síntomas a la vez o sólo un síntoma aislado. En
situaciones excepcionales la endometriosis puede afectar a la vejiga de la orina generando molestias al orinar y
pequeñas pérdidas de sangre.

DIAGNÓSTICO

Cuando la mujer padece uno o varios de estos síntomas, sobre todo dismenorrea o dolor intenso durante la
menstruación, debe consultar a un ginecólogo. El diagnóstico de endometriosis es difícil y para conseguirlo es
necesario realizar una o varias pruebas como:
Exploración ginecológica: Rara vez se pueden palpar los implantes de endometriosis y solo en casos en los que
los focos estén ubicados entre recto-vagina.

Ecografía ginecológica: Es la prueba que obtiene imágenes mediante ultrasonidos del aparato genital femenino.
Puede ser abdomenopélvica donde el transductor se coloca sobre la piel de la paciente en distintas posiciones o
vaginal, donde un transductor específico se introduce dentro de la vagina.

Mediante la ecografía transvaginal es muy poco probable que puedan observarse los focos, pero ayuda a
determinar el grosor endometrial.

Resonancia magnética nuclear: Hay que realizarla en casos seleccionados.

Laparoscopia: Es la prueba que puede asegurar con más certeza de que se padece endometriosis. La
laparoscopia es una cirugía con anestesia general en la que se coloca dentro del abdomen un tubo con luz. El
ginecólogo revisa los órganos y puede visualizar cualquier tumor o tejido de endometriosis. Este procedimiento
mostrará la ubicación, extensión y tamaño de los tumores y será fundamental para tomar decisiones entre el
médico y la paciente.

Laparotomia: Es una cirugía mayor en la que se puede observar con más claridad los órganos afectados por los
focos de endometriosis activos y blancos. Esta cirugía es beneficiosa debido a que se pueden extraer fácilmente
los focos y reparar órganos dañados tales como en casos que se formasen adherencias y fístulas.

TRATAMIENTO: La endometriosis no tiene cura. Sin embargo, hay muchos tratamientos, cada uno de los cuales
tiene sus ventajas e inconvenientes. Es importante crear una buena relación médico paciente, para que se
puedan decidir cuál es la mejor opción para la paciente.

Tratamiento del dolor: Para algunas mujeres con síntomas leves, tal vez no sea necesario mayor tratamiento
que medicamentos para el dolor o analgésicos. Para mujeres con endometriosis mínima que deseen quedarse
embarazadas, los médicos afirman que, dependiendo de la edad de la mujer y la cantidad de dolor por la
enfermedad, lo mejor es mantener una temporada de prueba (desde 6 meses hasta un año) para tener
relaciones sexuales sin protección. Si la mujer no queda embarazada durante esa temporada, entonces es
posible que necesite mayortratamiento.

Tratamiento hormonal: En el caso de las pacientes que no desean quedarse embarazadas, pero que necesitan
un tratamiento para su enfermedad, los médicos pueden sugerir un tratamiento con hormonas. El tratamiento
con hormonas es más eficaz cuando los tumores son pequeños. Las hormonas pueden venir en presentaciones
de pastillas, por inyección o nebulización nasal. Existen varias hormonas usadas para este tratamiento,
incluyendo una combinación de estrógeno y progesterona, como las píldoras anticonceptivas, la progesterona
sola. Las píldoras anticonceptivas controlan el crecimiento del tejido que reviste el útero y a menudo disminuyen
la cantidad de flujo menstrual. Éstas a menudo contienen dos hormonas, un progestágeno y un estrógeno.

Una vez que la mujer deja de tomarlas, regresa su capacidad de quedar embarazada, pero los síntomas de la
endometriosis también pueden reaparecer. Algunas mujeres toman anticonceptivas continuamente, sin usar las
píldoras de azúcar o placebo que indican al organismo que es tiempo de la menstruación. Cuando se toman
píldoras anticonceptivas de esta manera, el período menstrual puede interrumpirse totalmente, lo que puede
reducir el dolor o eliminarlo completamente. Algunas píldoras anticonceptivas sólo contienen progestina, una
hormona parecida a la progesterona. Las mujeres que no pueden tomar estrógeno usan estas píldoras para
reducir su flujo menstrual. Con estas píldoras, es posible que algunas mujeres no experimenten dolor durante
algunos años después de suspender el tratamiento. Todas las píldoras anticonceptivas pueden causar algunos
efectos secundarios leves como aumento de peso, sangrado entre períodos e inflamación.

La danocrina se ha convertido en la elección de tratamiento más común, incluso que las píldoras de progestina o
de combinación de hormonas. Los efectos secundarios de la danocrina incluyen piel grasienta, aparición de
granos o acné, aumento de peso, calambres musculares, cansancio, senos más pequeños, sensibilidad de los
senos, dolor de cabeza, mareos, debilidad, sofocos o una voz más grave.

Las mujeres que consumen danocrina probablemente sólo tendrán períodos de vez en cuando, o quizás
simplemente desaparecerán. Las mujeres que toman danocrina también deberán tomar medidas para evitar el
embarazo, ya que ésta puede lesionar al feto que se desarrolla en el útero. Puesto que deberá evitarse el
consumo de otras hormonas, como las píldoras anticonceptivas, se recomienda el uso condones, un diafragma u
otros métodos de "barrera" para evitar el embarazo. Los agonistas GnRH (usados diariamente en nebulización
nasal, o como inyección aplicada mensual o trimestralmente) evitan que el organismo produzca ciertas
hormonas para prevenir la menstruación. Sin menstruación, el crecimiento de la endometriosis se reduce o
detiene. Estos medicamentos pueden causar efectos secundarios, como sofocos, cansancio, insomnio, cefalea,
depresión, osteoporosis y sequedad vaginal. Se recomienda que una mujer siga con la administración de
agonistas GnRH durante unosseis meses. Después de esos seis meses, el cuerpo comenzará a tener períodos de
nuevo y la mujer podría quedar embarazada. Pero, después de ese momento, cerca de la mitad de las mujeres
experimentan el regreso de los síntomas de la endometriosis.

 Tratamiento quirúrgico: Normalmente, la cirugía es la mejor opción para las mujeres con endometriosis
extensa, o que sufren fuertes dolores. Existen cirugías mayores y menores que pueden ayudar. El ginecólogo
podría sugerir uno de lossiguientestratamientos quirúrgicos.

 Laparoscopia: También se usa para diagnosticar la enfermedad. Consiste en la apertura de al menos dos
incisiones en el bajo vientre, para introducir pequeñas he rramientas quirúrgicas en su abdomen. Entonces se
extraerán los tumores y los tejidos cicatrizados o los destruirán con calor intenso y cerrarán los vasos sanguíneos
sin necesidad de suturas. La finalidad es tratar la endometriosis sin dañar el tejido sano alrededor de ella. La
recuperación de la laparoscopia es mucho más rápida que en el caso de una cirugía mayor, como la laparotomía.

 Laparotomía: Es el último recurso para el tratamiento de la endometriosis ya que es una cirugía mayor en la
que se extirpa la endometriosis o el útero (histerectomía). Durante una histerectomía, también pueden
extirparse los ovarios y las trompas de Falopio, si es que los ovarios también tienen endometriosis, o si la lesión
es grave. Realizarse la cirugía no garantiza que la enfermedad no reaparezca o que el dolor desaparecerá.

La paciente puede sentir muchas emociones como tristeza, temor, enojo, confusión y soledad. Es importante
que reciba el apoyo que necesita para enfrentar la endometriosis. También es importante aprender lo que
pueda sobre la enfermedad. Puede ayudar si habla con amistades, familiares y con su ginecólogo. A veces son
útiles los grupos de apoyo para hablar con otras mujeres que están pasando por la misma situación.

También es necesario ejercicios de relajación sobre todo en periodos de dolor agudo, tales como practicar yoga.

También podría gustarte