Tema 9 - Usos Del Concreto en El Sostenimiento de Minas
Tema 9 - Usos Del Concreto en El Sostenimiento de Minas
Tema 9 - Usos Del Concreto en El Sostenimiento de Minas
Javier Saracho
Concreto: Mezcla de cemento Portland o de cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino,
agregado grueso y agua, con o sin aditivos.
Concreto estructural liviano: Concreto que contiene agregado liviano cuyo peso unitario
secado al aire, determinado según lo especificado en la Norma Venezolana 1975, no exceda
de1800 kgf/m³. Un concreto liviano sin arena natural se denomina concreto totalmente liviano
cuyos agregados finos sean arenas de peso normal se denomina concreto liviano con arena.
Concreto prefabricado: Concreto sin reforzar o armado que ha sido vaciado en un lugar
diferente al de su ubicación final en la estructura.
El cemento, puede ser descrito como un material con propiedades adhesivas y cohesivas las
cuales lo hacen capaz de unir fragmentos de minerales dentro de una masa compacta.
Para fines de construcción el cemento se utiliza para todk aquel material cuya finalidad es unir
ladrillos, rocas y bloques.
Los tipos de cementos utilizados para la fabricación de tuberías de drenaje tienen la propiedad de
endurecerse cuando se mezcla con agua, bajo una reacción química y de esta manera reciben el
nombre de cemento hidráulico.
C3S = 4.07 (CaO) - 7.60 (SiO2) – 6.72 (Al2 O3) – 1.43 (F2O3) – 2.85 (SO3)
C3S = 2.87 (SiO2) – 0.754(3CaO.SiO2)
C3A = 2.65 (Al2O3) – 1.69 (F2O3)
C4AF = 3.04 (F2O3)
El CaSO4 no solo reacciona con C3A sino que forma sulfoferrita cálcica y sulfoaluminato cálcico
con C4AF y su presencia puede acelerar la hidratación de los dos silicatos.
AGREGADOS
Los agregados ocupan hasta tres cuartas partes del volumen del concreto y sus propiedades
térmicas, físicas y químicas pueden modificar, en muchos casos, las características mecánicas,
como fortaleza estructural y durabilidad del concreto. Un agregado de calidad pobre puede
limitar la fortaleza y producir un concreto débil. Su agregado de calidad pobre puede limitar la
fortaleza y producir un concreto débil. Su composición química puede ayudar también a
disminuir el deterioro provocado por el ataque de ácidos y sulfatos. Resulta importante poner
especial cuidado en la selección del tipo de agregado, con el fin de proporcionar las
características adecuadas al concreto que nosotros queremos.
Los agregados fueron originalmente vistos como materiales inertes y su uso fue por razones
económicas, ya que resultan más baratos que el cemento y se trata de poner en la mezcla la
mayor cantidad posible. El tamaño de los agregados puede variar desde varias pulgadas a
milésimas de pulgada, de sección transversal; la alternativa más común para fabricar concreto de
buena calidad es la de mezclar agregados de al menos dos tamaños, el más fino, arena, no más
grande que 5mm y el grueso, de 5mm en adelante.
TRABAJABILIDAD:
Significa que tan fácil es: COLOCAR, COMPACTAR Y DAR UN ACABADO a una mezcla de
concreto.
El concreto rígido o seco puede ser difícil de manejar, colocar, compactar y acabar y, si
no se construye apropiadamente, no será tan resistente o durable cuando finalmente haya
endurecido.
COHESIVIDAD:
Significa que tan bien el concreto SE MANTIENE UNIDO en estado fresco.
La cohesividad es afectada por: LA GRANULOMETRIA DEL AGREGADO.
Agregados graduado significa que existe un rango de tamaño de los agregados, desde piedras
grandes hasta arena fina. Los agregados bien graduados dan una mezcla más cohesiva,
mientras que cuando hay demasiados agregados gruesos se tiene una mezcla “pedregosa”.
RESISTENCIA Y DURABILIDAD:
El concreto bien hecho es un material naturalmente resistente y durable. Es DENSO,
razonablemente IMPERMEABLE AL AGUA, capaz de resistir cambios de temperatura.
La resistencia y la durabilidad son afectadas por la densidad del concreto. El concreto
más denso es más impermeable al agua.
La durabilidad del concreto SE INCREMENTA con la resistencia.
El concreto bien hecho es importante para proteger el acero en el concreto reforzado.
La resistencia del concreto en el estado endurecido generalmente se mide por la
RESISTENCIA A COMPRESION.
La resistencia y durabilidad son afectadas por: La COMPACTACION.
Significa remover el aire del concreto.
La compactación apropiada da como resultado concreto con una densidad
incrementada que es más resistente y más durable.
Otras propiedades:
CURADO: curar el concreto significa mantener húmedo el concreto por un periodo de tiempo,
para permitir que alcance la resistencia máxima. Un mayor tiempo de curado dará un concreto
más durable.
Clima: un clima más caluroso hará que el concreto tenga una mayor resistencia temprana.
Tipo de cemento: los diferentes tipos de cemento afectaran las propiedades del concreto, es
decir, que tan rápida o que tan lentamente, el concreto gana resistencia.
La relación agua- cemento: demasiada agua sin suficiente cemento significa que el concreto
será más débil y menos durable.
La relación agua- cemento (A/C) es el peso del agua dividido entre el peso del cemento.
Contenido de agua: una mezcla que tiene demasiada agua no será cohesiva y puede segregarse
y sangrar.
Estado fresco: al principio el concreto parece una “mas”. Es blando y puede ser trabajado o
moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Las
propiedades más importantes del concreto fresco son la trabajabilidad y la cohesividad.
Un trabajador que pise el concreto fresco se hundirá.
Estado fraguado: después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando ya no está blando, se
conoce como fraguado del concreto.
El fraguado tiene lugar después de la compactación y durante el acabado.
Un trabajador dejara huellas de sus pisadas en el concreto que está fraguando.
Piques o chimeneas.
Galerías o socavones de sección grande, estaciones de bombeo y estaciones
de volcadores.
Revestimientos para eliminar el fracturamiento de las rocas.
Piletas de agua.
Diques para agua, incendios y explosiones.
Techos artificiales para explotaciones de capas o mantos múltiples.
Cemento:
El cemento es obtenido a partir del Clinker (resultante de la calcinación de la caliza,
normalmente carbonato de calcio, acompañada de pequeñas cantidades de óxidos de Si, Al,
Mg y de Fe), el que se mezcla con aditivos para obtener cemento. Los aditivos controlan su
comportamiento, sus propiedades mecánicas y el proceso de fraguado.
El cemento es el componente más importante del concreto. Cuando se mezcla con el agua
forma un material duro que mantiene juntos los materiales que se añaden (agregados). El
cemento portland es el que se utiliza con más frecuencia en las operaciones mineras. Sin
embargo, en casos especiales, se usan cementos de fraguado rápido.
El cemento fragua después de que se mezcla con el agua. El tiempo mínimo para fraguar es de
una hora y, el máximo, de diez horas. La temperatura es un factor importante; el fraguado se
reduce bajo condiciones cálidas.
La dosificación o proporcionamiento, que es la cantidad de cemento en Kg en una mezcla de
1m3 de volumen se obtiene con la formula siguiente:
550
Mc = -------------
5√ Dmáx.
En donde:
Mc = proporcionamiento mínimo, en Kg de cemento por m3 de concreto.
Dmáx. = el tamaño máximo del agregado, en milímetros.
Agregados:
El agregado es una mezcla de arena y grava o roca triturada. La arena es el material de 0 a 7
mm en tamaño y la grava de 7 a 30mm.
Los tamaños mayores a 30mm no se utilizan, cuando se desea el transporte se realice por
medio de tuberías. La arena y la grava forman el armazón del concreto y minimizan su
- Cloruro de Calcio (CaCl2). Es el agente que se utiliza con más frecuencia para disminuir el
tiempo de curado del concreto. La concentración es del 2% y se agrega al agua de la mezcla.
Esto disminuye el tiempo de curado de 1 a 3días. La temperatura cálida también reduce el
tiempo de fraguado.
-Ceniza fina. Se obtiene de las plantas de energía y es un aditivo importante para el concreto,
ya que incrementa su fluidez durante el transporte por tuberías. El dióxido de Silicio (SiO2) y la
bentonita con granulometría fina (0-0,2 mm) son materiales que también se utilizan para
aumentar la fluidez. El concreto con altas dosificaciones de cemento (>= 350 Kg/m 3), se
pueden omitir dichos aditivos. Sin embargo, en concretos de poca resistencia, (200-250
Kg/m3), los agregados finos deben constituir el 10 % del peso total de los agregados.
MW= A (7 – k)
Donde:
MW= cantidad de agua (kg/m3)
A= coeficiente según las condiciones de trabajo
K= módulo de finura, porcentaje acumulado del agregado mayor que el tamaño dado de la
abertura de la criba.
Se puede ver que conforme el concreto se hace más fluido, se necesita más agua. Los
agregados de roca triturada requieren más agua que los que se componen de gravas.
Muchas fórmulas se proporcionan para expresar los esfuerzos de compresión en términos de las
relaciones de α.
Según ABRAMS: σb = A
Bα
Compacidad:
La compacidad (compactibilidad) del concreto es la suma volumétrica de los materiales sólidos
n (cemento más agregados), en 1 m3 de concreto. Es el contrario de la “porosidad”. Bien se
sabe que el esfuerzo de compresión del concreto disminuye con la porosidad, como se obtiene
con la fórmula de Feret.
σb= K Vc
1-A + Vc
p= 1- A
En donde:
σb= Resistencia a la compresión del concreto después de un tiempo conocido de fraguado.
K= coeficiente que cambia según el tiempo de fraguado y la granulometría de los agregados.
Volumen del cemento en m3 de concreto.
Compacidad P= porosidad
Condiciones de trabajo:
Tipos de concretos que se utilizan en la práctica.
Preparación de concreto:
Para trabajos pequeños el concreto se hace a mano mezclando todos los componentes con una
pala. Primero el cemento y los agregados se mezclan en seco y con ellos se prepara un cono,
luego se agrega el agua y se mezcla en forma continua.
Para cantidades mayores, se usa una mezcladora. Todos los componentes se agregan al mismo
tiempo, estos se mezclan por la acción de los giros durante 1.5 a 2 minutos.
Transporte de concreto:
En las operaciones mineras el concreto se transporta por medio de tuberías. Los factores más
importantes son:
o Granulometría: el tamaño máximo del agregado deberá ser 30mm. Para concreto normal el
agregado de fino (0 a 0.25mm) deberá alcanzar un mínimo de 5%.
o Tubería: debe tener un mínimo de 8mts. de descarga horizontal, sin curvas pronunciadas
minimizando las inclinaciones verticales.
Shotcrete, de acuerdo al Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés), es
definido como el mortero o concreto aplicado neumáticamente y proyectado a alta velocidad.
Concreto lanzado, de acuerdo a la Federación Europea de Productores y Aplicadores de
Productos Especiales para Estructuras (EFNARC, por sus siglas en inglés), es una mezcla de
cemento agregado y agua proyectado neumáticamente desde una boquilla a un sitio
determinado para producir una masa densa y homogénea.
El concreto lanzado normalmente incorpora aditivos y pueden incluir también adiciones
de fibras (metálicas o sintéticas) o una combinación de estas. Ambos términos, concreto
lanzado o Shotcrete, se refieren básicamente al mismo material. La tendencia, especialmente
en Europa, es referirse al producto como concreto lanzado. En nuestro medio usamos
preferentemente la terminología americana de Shotcrete. Los principios aplicados a la
tecnología del concreto no son diferentes en el shotcrete. Esto significa que el shotcrete
debería ser diseñado aplicando los desarrollos y recursos de la tecnología del concreto para
lograr una mezcla con costos efectivos y optimizados.
Esto implica que los siguientes aspectos técnicos deberían ser considerados:
Actualmente se utilizan dos métodos: la proyección por vía seca y la proyección por vía
húmeda. En el proceso de vía seca, el agua necesaria para la hidratación del cemento es
agregada en la boquilla, mientras que en el método por vía húmeda el agua se agrega en la
planta dosificadora de concreto.
Ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas, y la selección de uno u otro dependerá
de los requisitos del proyecto y de la experiencia del personal encargado de ejecutarlo.
El método dominante del futuro será el de proyección por vía húmeda debido a que ofrece
un mejor ambiente de trabajo, mayor calidad, uniformidad y producción. Los desarrollos en
la tecnología del shotcrete están relacionados con el proceso de vía húmeda.
Ambiente de trabajo
Los operarios del proceso por vía seca estaban acostumbrados a trabajar en medio de
una gran cantidad de polvo. Se emitía polvo no sólo desde la boquilla, sino también desde la
máquina de proyección. Como norma general, los resultados de las mediciones de polvo en el
ambiente de trabajo eran más de tres veces la cantidad permisible. El método por vía húmeda
mejoró sustancialmente las condiciones del ambiente de trabajo, trayendo consigo mayor
seguridad para los trabajadores de túneles. Una de las situaciones que impulsó el desarrollo
del método por vía húmeda fue el lanzamiento de concreto bajo condiciones peligrosas. Los
riesgos a la seguridad eran frecuentemente inaceptables sin un robot y sin utilizar fibras
metálicas para refuerzo. Con el control remoto de los equipos era posible que el operador
estuviera bajo un área previamente protegida por lo cual los riesgos de caídas de rocas
involucrarían solo equipos, más no vidas humanas.
Calidad
Aplicación
Con el método húmedo se utiliza un concreto ya mezclado en planta de concreto o un
mortero premezclado. El concreto se prepara de la misma forma que el concreto normal. En
cualquier momento del proceso es posible inspeccionar y controlar la relación agua/cemento
(y por tanto, la calidad). La consistencia puede ser ajustada por medio de aditivos. Con el
método de vía húmeda es más fácil producir una calidad constante a lo largo del proceso de
proyección. La mezcla ya lista se descarga en una bomba y se transporta a presión a través de
la manguera. Al principio se utilizaban principalmente bombas helicoidales, ahora predominan
las bombas de pistón. En la boquilla del extremo de la manguera, se agrega aire al concreto, a
razón de 7-15 m3/min, y a una presión de 7 bars según el tipo de aplicación (manual o robot).
El aire tiene la función de aumentar la velocidad del concreto a fin de lograr una buena
compactación y adherencia a la superficie. Un error común que se comete con el método de
vía húmeda es utilizar cantidades insuficientes de aire. Generalmente, se agregan entre 4 y 8
m3/min, lo cual lleva a menores resistencias a la compresión así como también a la adherencia
deficiente y rebote. Para la proyección robotizada se requieren hasta de 15 m3/min de
aire. Además de aire, se añaden acelerantes de fraguado en la boquilla. Todavía hay
quien cree que no es posible obtener concreto resistente a la congelación, y que los
acelerantes de fraguado empeoran la adherencia del shotcrete.
Los resultados de varios estudios, aunados a la experiencia práctica, demuestran que los
acelerantes logran una mejor resistencia a la congelación debido a que producen un concreto
más compacto y duradero. Asimismo, mejoran la adherencia porque evitan el escurrimiento
del concreto sobre el terreno, y este se adhiere inmediatamente a la superficie.
Ventajas
A continuación se expone un resumen de las ventajas del método de vía húmeda en comparación
al de vía seca:
Rebote mucho menor. Con el uso de equipos apropiados y de personal capacitado, se
obtienen pérdidas normales que oscilan entre 5 y 10 %, incluso para el caso de
proyección de concreto reforzado con fibras.
Mejor ambiente de trabajo debido a la reducción del polvo.
Capas más gruesas gracias al uso eficiente de los materiales de mezcla.
Dosificación controlada de agua (constante, relación agua/cemento definida).
Mejor adherencia.
Superior resistencia a la compresión, poca variación en los resultados.
Producción muy superior, por lo tanto, más economía.
Uso de fibras plásticas y nuevos aditivos.
Desventajas
Distancia de transporte limitada (máximo 300 m).
Mayores demandas en la calidad del agregado.
TAPIA MARIA CELIA Página 15
M.U. Nº: 678
Sólo se permiten interrupciones limitadas.
HORMIGÓN PROYECTADO
El uso creciente del hormigón proyectado en túneles, pozos y demás obras
subterráneas alrededor del mundo, ha obligado a los ingenieros a conocer esta técnica para
aplicarla a sus problemas de estabilidad. El Instituto Americano del Concreto define la gunita
(agregados finos) y el hormigón proyectado (agregados gruesos), como un mortero manejado
a través de mangueras y neumáticamente proyectado sobre una superficie a alta velocidad.
Se emplea inadecuadamente el término gunita, para referirse a la proyección de
cemento y agregados como técnica de sostenimiento. Este mal uso del lenguaje tiene una
explicación histórica que exige una definición precisa en el contexto actual.
Definiciones
Después de la exposición histórica que se ha hecho, no es de extrañar que muchas
veces se consideren sinónimos los términos "gunita" y "hormigón proyectado". Sin embargo,
en el estado actual de conocimientos, estos términos pueden definirse con gran precisión.
PROCEDIMIENTO:
Generalmente, se usa una mezcla un tanto seca, para que el material sea capaz de sostenerse
por sí mismo sin desprenderse o deslizarse, incluyendo aplicaciones verticales y en los techos.
Una de las ventajas del concreto lanzado es que se pueden colocar tan pronto como se hagan
las operaciones mineras, y antes de que se deformen los estratos. Después de que se despeja
el humo de los explosivos, la cuadrilla para el concreto lanzado puede llegar y colocar concreto
lanzado en el techo, aun antes de que se levante o retire el escombro. Después de quitar los
escombros de los lados, la sección entera de la galería se puede revestir con concreto lanzado.
El objetivo del hormigón proyectado no es el de tomar por él mismo la carga total de la roca, si
no el de emplear y activar a la roca misma como un miembro soportante.
Si se está considerando el uso del hormigón lanzado en alguna excavación subterránea, quiere
decir que se está presentando un problema de soporte o que se pretende anticipar a un
problema potencial de estabilidad. La identificación del problema es el primer paso que se
debe dar en la solución. La mayoría de los problemas de soporte caen dentro de alguna de las
siguientes cuatro clasificaciones.
2. Aflojamiento de la roca
Esta clase de problemas de refiere a aquellos casos en los cuales la roca del techo tiende a
aflojarse a lo largo de los planos de discontinuidad existentes, para luego caer bajo la acción de
su propio peso sobre el piso de la obra, sobre alguna persona o sobre algún equipo; por lo que
se deduce que habrá un cierto espesor de roca floja que deberá ser soportado. Este caso es
muy común en obras tales como rampas, niveles y accesos, donde los fenómenos de
meteorización y deterioro por contaminación atmosférica son más frecuentes. El problema
comprende aflojamientos que van desde unos pocos kilogramos de roca, hasta
desprendimientos repentinos de varias toneladas de material.
2. Agregados
Los agregados deberán estar bien graduados, libres de arcillas (en lo posible), con una
humedad comprendida entre el 4 y el 8%, un contenido un mínimo de partículas aplanadas
(para proporcionar buena densidad), resistencia a la compresión, resistencia a la tensión y un
rebote mínimo. Los agregados finos permiten una buena adherencia a la superficie recubierta y
los gruesos dan consistencia a la mezcla. La densidad puede quedar entre 2,4 y 2,7 ton/m3.
Mezclas muy húmedas provocarán taponamientos, en tanto que mezclas muy secas aumentan
la cantidad de polvo durante el lanzado, además de reducir la compactación. La proporción
entre agregados gruesos y finos, debe ser del orden de 40% (gruesos) y 60% (finos).
3. Agua
El agua que debe emplearse para la mezcla del hormigón proyectado o gunita, debe
cumplir las especificaciones que se exigen para el agua con la que se elabora el hormigón
ordinario, evitando concentraciones elevadas de substancias ácidas o básicas, arcilla, limo,
aceite, etc.
El agua tiene una acción directa sobre la resistencia del hormigón y sobre su docilidad. En
general hay que respetar el hecho de que el hormigón proyectado se mantenga en su sitio una
vez colocado. Este es un indicador muy importante, ya que la experiencia indica que si se
supera una relación agua / cemento de 0,45, el hormigón se escurrirá sobre las superficies
verticales, mientras que por otro lado, si la relación agua / cemento es inferior a 0,35 se
producirá tal cantidad de polvo que será imposible una operación saludable, obligando al
obrero a aumentar rápidamente la dosificación de agua, perdiendo muy probablemente la
proporción adecuada. Así se ha podido comprobar que un operario experimentado, puede
mantener una relación agua / cemento entre 0,8 y 0,40.
4. Acelerantes
Casi siempre las mezclas para operaciones de gunitado o de hormigón proyectado,
5. Armaduras
Hay que tener presente que tanto el hormigón proyectado como la gunita poseen una
resistencia a la tracción muy pequeña y por ello, cuando deben ejercer un papel estructural, es
necesario colocar las armaduras correspondientes. Debe admitirse que el hormigón proyectado
debe necesariamente “armarse” si su espesor supera los 7 cm (3"). En espesores menores
ejercerá un papel de revestimiento, por lo que no será necesario armarlo. Sin embargo habrá
que tener presente que cuando el hormigón armado trabaja como revestimiento en macizos
rocosos, hay que colocar previamente el sostenimiento estructural (anclas o cuadros), para
prevenir la caída de bloques con el consecuente peligro que esto involucra.
Normalmente las armaduras están constituidas por mallas electrosoldadas, con diámetros
de alambres comprendidos entre 3 y 8 mm y claros mínimos de 100 mm en la malla. En general
no es conveniente que las mallas del armado estén totalmente pegadas a la roca que va a
recibir la proyección del hormigón, ya que en ése caso, fácilmente se producirán
discontinuidades con una adherencia mínima al amparo de las propias armaduras.
- Cemento 20%
- Para mezcla seca 320 - 460 Kg/m3 (menos para shotcrete grueso y más para el fino)
- Agregados y gruesos 15% al 20%
- Agregados finos 60% al 65%
- Relación agua cemento (mezcla ceca): 0.30 - 0.50
- Relación agua cemento (mezcla húmeda): 0.40 - 0.55
MÉTODOS DE COLOCACIÓN
Los métodos de colocación del hormigón proyectado se clasifican según el tipo de flujo de los
materiales en las mangueras de transporte, en los siguientes tres procedimientos:
1. VÍA SECA
Los agregados y el cemento se transportan mediante aire comprimido, añadiendo en la tobera
de proyección el agua y los aditivos. Este procedimiento se conoce también como flujo diluido.
2. VÍA HÚMEDA
El hormigón se debe preparar antes de su transporte, el cual se hace mediante aire
comprimido. En la tobera de proyección se añade un poco de aire para acelerar el producto.
Este procedimiento se suele llamar también en algunos lugares flujo de tapones. La distancia
de transporte generalmente es de unos 30 m y la velocidad de proyección del orden de 30
m/seg.
3. FLUJO DENSO
En este método el concreto también se debe preparar antes de proceder a su transportación,
la cual se efectúa por medio de bombeo. En la tobera de proyección se inyecta aire
comprimido para lanzar el hormigón. La distancia de transporte suele estar comprendida entre
60 y 80 m y la velocidad de proyección alcanza entre 8 y 12 m/seg. Este proceso también se
conoce con el nombre de vía húmeda en flujo denso.
1. La distancia de transporte es casi cuatro veces más a la que se consigue con los otros
sistemas, lo que produce una importante ganancia de tiempo y mano de obra.
2. La velocidad de salida de una mezcla seca alcanza más de 60 m/seg. La energía cinética
produce una mejor penetración de partículas muy finas y de la lechada de cemento en poros y
fisuras microscópicas de la superficie base, logrando así una superficie específica muy superior,
una íntima unión y una alta adhesión.
3. El hormigón proyectado por vía seca permite utilizar agregados de mayor tamaño.
4. El sistema por vía seca deja sólo un 5% del volumen en poros, lo que representa una cifra
muy buena. El hormigón proyectado por vía húmeda tiene un volumen de poros entre 12-13%.
Si los poros son capilares, el hormigón vía húmeda es mucho menos impermeable, lo que
permite la filtración de una mayor cantidad de agentes ambientales nocivos, que carbonizan el
cemento y lo destruyen.
1. Realizar la adición del agua a unos tres metros antes de la salida de la boquilla de
proyección, con lo cual se consigue una mejor humidificación de los componentes.
2. Añadiendo una parte del agua necesaria en la propia máquina de proyección, se consigue
que el proceso se convierta en semi-húmedo, con lo cual también se mejora notablemente la
distribución del agua y se disminuye la generación de polvo.
3. Eliminación de las partículas de roca susceptibles de producir silicosis (diámetros inferiores a
5 micras), añadiendo a la mezcla seca aditivos especiales en proporción del 0,3% del peso de
La principal ventaja del procedimiento por vía húmeda, radica en que se produce
mucho menos polvo, lo cual es evidentemente cierto. Otro argumento importante radica en el
mejor control de la relación agua / cemento, pero hay que tener presente que un hormigón
bombeable lleva por regla general, un factor agua / cemento de 0,5 y una cantidad de cemento
de 425 kg/m3. Como ya se ha indicado. Por vía seca resulta muy fácil conseguir una relación
agua / cemento comprendida entre 0,38 y 0,40 que resulta ser la m as favorable.
Frente a estas ventajas, se debe señalar el grave inconveniente que supone unas
distancias de transporte muy reducidas y la escasa velocidad de proyección, que incide en las
características mecánicas del hormigón. A todo esto habrá que agregar el costo más alto del
equipo que hay que usar en los procesos de vía húmeda. Por todo lo anterior, se explica
razonablemente que el método de vía seca sea el que tiene mayor aceptación hoy en día.
Una vez que se han establecido las características más importantes del hormigón
proyectado, es necesario considerar algunos aspectos importantes de utilización, tales como la
preparación de la superficie, el porcentaje de rebote del material proyectado y los
rendimientos.
3)
Respecto al ángulo de lanzado, como regla general, la boquilla debe ser dirigida
perpendicularmente a la superficie rocosa. El ángulo de lanzado no debe ser menor de
45º.
Angulo de lanzado
A fin de distribuir uniformemente el shotcrete, la boquilla debe ser dirigida
perpendicularmente a la superficie rocosa y debe ser rotada continuamente en una
serie de pequeños ovalos o círculos.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
La superficie sobre la cual se va a proyectar deberá lavarse con agua y aire comprimido,
con objeto de eliminar el polvo y materiales extraños, que de alguna forma interfieran con la
buena operación y con los parámetros de adherencia. Si el macizo rocoso se degrada por
efecto del agua de lavado o presenta gran cantidad de fisuras, será recomendable realizar la
proyección del material directamente, es decir, sin intentar lavar la superficie. En cualquier
caso, deberán eliminarse por medio de una sencilla operación de saneo, para los desprender
los "costerones", “lajas” o lisos que pudieran estar flojos o semi sueltos.
Una de las dificultades más importantes que presenta el uso del concreto proyectado, son las
"pérdidas por rebote", mismas que se definen como el peso del hormigón proyectado que
rebota de la superficie de aplicación, expresado en porcentaje del peso total del hormigón
proyectado. A manera de orientación, la siguiente tabla muestra algunos de los valores
característicos del rebote en diferentes tipos de aplicaciones.
La cantidad de agua.
La cantidad de agregados.
La granulometría de los agregados.
La velocidad de proyección.
La destreza del operador que proyecta.
La velocidad inicial del fraguado. (Proporción de acelerante empleado)
La cantidad de humedad o agua presente en la superficie de proyección.
Ángulo de impacto en la proyección.
Espesor de la capa aplicada.
Distancia entre la tobera de proyección y la superficie de aplicación.
De todos los factores listados, posiblemente el de mayor influencia sea la destreza del
operador, por lo que resulta altamente recomendable antes de la realización de un trabajo con
hormigón proyectado, adiestrar perfectamente al personal ensayando las técnicas de
proyección sobre una estructura preparada en el exterior.
Por lo que se refiere al ángulo de impacto con la superficie de aplicación, el menor rebote
se consigue cuando éste se acerca a los 90o. Esta condición no sólo es importante por el
ahorro de material que representa, sino porque así se consigue el mejor acabado superficial
del hormigón. En estas condiciones se puede lograr, con la habilidad necesaria, un rebote
comprendido entre el 10 y el 12%. La siguiente tabla señala algunos valores de rebote, para
diversos ángulos de incidencia.
Para que el rebote sea mínimo, la distancia entre la tobera de proyección y la superficie debe
estar comprendida entre 0,60 y 1,50 m con 1,00 m como la distancia ideal. Para una distancia de
1,00 m proyectando normalmente (90o) a la superficie de aplicación, el rebote puede ser de un
10%, pero si la distancia aumenta o disminuye 25 cm fuera del margen señalado, el rebote
superará fácilmente el 25%. Sin embargo, cuando se deba proyectar hormigón sobre armaduras
(malla ciclónica), es conveniente reducir la distancia de proyección por debajo de los 0,60 m con
objeto de que el concreto rellene perfectamente bien el espacio que rodea a las armaduras y no
se dejen "zonas de sombras" que producirán discontinuidades en el hormigonado.
Espesor de la aplicación:
Siempre que sea posible el shotcrete debe ser aplicado a su espesor completo de diseño en
una sola capa. Éste puede ser aplicado en capas o espesores simples, dependiendo de la
posición de trabajo. En el techo el espesor debe ser el necesario para evitar la caída del
shotcrete, generalmente de 1” a 2” (25 - 50 mm) en cada pasada. En las paredes verticales
puede ser aplicado en capas o espesores simples.
En cualquiera de los casos el espesor de una capa es principalmente gobernado por el
requerimiento de que el shotcrete no caiga.
El hormigón con fibras se define como un hormigón, hecho con cemento, que
contiene agregados finos y gruesos y fibras discontinuas. Las fibras pueden ser naturales o
artificiales que tienen como fin reforzar la masa del cemento incrementando la resistencia
a la tensión ya que se retarda el crecimiento de las grietas y aumentar la dureza
transmitiendo el esfuerzo a través de la sección agrietada. El refuerzo de fibras mejora la
resistencia al impacto y la resistencia a la fatiga y disminuye la contracción por fraguado.
Las fibras que más se utilizan son de acero, de vidrio y de polipropileno y por otro lado las
de Carbono y Aramida. Las propiedades son las que se muestran en la tabla a
continuación:
Las cantidades usadas de fibra van entre el 1 al 5% por volumen, y sus propiedades deben
ser bastante más altas que las de matriz. El flujo plástico de las fibras debe ser muy bajo
para que no ocurran esfuerzos por relajación. El módulo de Poisson debe ser similar para
que no ocurran esfuerzos laterales inducidos, que pudiera afectar la adherencia entre las
superficies de contacto.
Las características de las fibras son:
Relacion de forma L/d (longitud/diámetro medio)
Forma y Longitud
Textura de la superficie
Estructura
TIPOS DE FIBRAS
Las fibras pueden ser metálicas, de vidrio, de carbono, polímeros sintéticos y materiales
naturales. Las más comúnmente usadas son las fibras metálicas y sintéticas.
Las fibras para hormigón proyectado se clasifican generalmente según el diámetro en
micro o macrofibras. El limite convencional está dado por el diámetro equivalente de 0,3
mm. Las características más importantes que controlan el comportamiento de las fibras de
un determinado material son la esbeltez y la forma. La esbeltez se define como la relación
entre la longitud y el diámetro equivalente (diámetro de un círculo con igual
área).Esbelteces típicas de macrofibras de longitud entre 19 y 50 mm se encuentran en el
rango de 40 a 80.
A medida que aumenta la esbeltez o el contenido total de fibras, se incrementan las
resistencias a la flexión, impacto, fisuración, tenacidad y ductilidad, pero se dificulta el
mezclado, bombeo y proyección. Por lo tanto, existen límites prácticos para la cantidad y
tamaño de las fibras dependiendo de la forma de las mismas.
Para mejorar el mezclado algunos tipos de fibras se aglutinan en grupos de 30 a 50 con un
pegamento soluble en agua y se añaden a la mezcla como un agregado extra. La forma de
las fibras también cumple un rol fundamental en el comportamiento resistente del
material compuesto. En el caso de las metálicas la forma más habitual es con ganchos en
los extremos. Los mismos le proveen anclaje en la masa del hormigón incrementando la
ductilidad del conjunto.
Microfibras
Las microfibras sintéticas no son estructurales. Su longitud puede oscilar entre 7 y 65 mm. Son
adecuadas para reducir las fisuras originadas por la contracción plástica del hormigón. Además,
las fibras de polipropileno presentan un buen comportamiento frente a las llamas.
Expuesto al fuego, el agua de la cara caliente se evapora trasladándose hacia la cara fría y
llenando los vacíos de la matriz hasta la saturación. Cuando el calor llega a esa capa saturada
se generan grandes presiones de vapor que producen la rotura del hormigón. Si se adicionan
microfibras, estas se fusionan y forman pequeños canales por donde el vapor puede escapar
fácilmente, reduciendo significativamente los daños. Por lo tanto, las microfibras son
complementarias a las macrofibras.
Macrofibras
Metálicas
Las fibras metálicas usadas en hormigón proyectado en general tienen una longitud entre
19 y 35 mm y un diámetro equivalente entre 0.4 y 0.8 mm. Poseen relativamente alta
resistencia y módulo de elasticidad y están protegidas de la corrosión por el medio alcalino de
la matriz cementicia.
Para su empleo es conveniente que tengan una longitud mínima de dos veces el árido de
Mayor tamaño por cuestiones de anclaje. También debe considerarse que las fibras posean
una longitud menor a 2/3 del diámetro de la manguera de bombeo.
Sintéticas
Las macrofibras sintéticas son estructurales. Sus longitudes varían entre 20 y 60 mm, teniendo
en cuenta que debe superar tres veces el tamaño máximo del árido. A diferencia de las fibras
Es preferible utilizar refuerzo de fibra metálica que malla electrosoldada. Producen además
ahorros de tiempo y dinero:
Para finalizar la exposición acerca de las fibras, es interesante como resumen, conocer cómo
deben diseñarse las mezclas que las contengan. Lo que está claro es que requiere una
experiencia teórica y práctica del personal. ¿Qué se necesita?
Por lo que respecta a la longitud de las fibras, éste no debe ser superior a un
50- 60% del diámetro de la manguera de bombeo. En la práctica esto se
convierte en que para la proyección manual, la máxima longitud de fibra
normal es 25 mm y para la proyección con robot, si las mangueras son de 65
mm, las fibras pueden ser de hasta 40 mm.
Como último comentario, las fibras metálicas pueden añadirse antes, después
o durante la dosificación de los materiales de la mezcla. En el caso de que se
produzca aglomeración de fibras, se pueden eliminar cambiando la secuencia
de dosificación.
Malla de alambre
La malla de alambre, en conjunto con los pernos de anclaje, se usa para retener pequeños
fragmentos de rocas sueltas o como refuerzo para el hormigón proyectado. En las
excavaciones subterráneas se utilizan en general dos tipos de malla: la malla de eslabones o
tela de gallinero y la malla electrosoldada.
MALLA ELECTROSOLDADA
Este tipo de malla es la recomendable para reforzar el hormigón proyectado. Consiste en una
retícula de 100 x 100 mm formado con alambres de acero en calibres que varían de 3 a 8 mm,
soldados en sus puntos de intersección. Una malla diseñada para uso en obras subterráneas,
se forma con alambres de 4,2 mm de diámetro, (comercialmente se conoce como malla 100
x100 x 4,2) y se entrega en secciones que pueden ser fácilmente manejadas por uno o dos
hombres.
Generalmente la malla soldada se fija a la roca mediante una segunda placa de retén y una
tuerca, colocando todo el conjunto sobre el ancla previamente fijada a la superficie de
recubrimiento. El anclaje intermedio se asegura con anclas cortas cementadas o de concha de
expansión. Se requiere una cantidad suficiente de anclas intermedias para que la malla sea
colocada adecuadamente contra la superficie de la roca.
La malla resulta vulnerable a los fragmentos de rocas que se proyectan durante el proceso de
detonación, los cuales la pueden dañar severamente, por lo que resulta recomendable
demorar su instalación hasta que las voladuras se encuentren lo suficientemente lejanas como
para evitar dichos daños. Si lo anterior no resulta posible por razones de seguridad o de
necesidad de sostenimiento rápido, habrá que proteger con colchones a la malla instalada. La
malla rota se puede reemplazar fácilmente mediante el recorte de la porción dañada y la
colocación de malla nueva con un traslape generoso, para asegurar la continuidad del refuerzo.
La malla soldada, tiene la ventaja de no "recorrerse" cuando sufre daño, como ocurre con la
malla de eslabones. Por regla general, la malla electrosoldada no está protegida con un baño
galvánico, por lo que también resulta vulnerable a la corrosión si no se recubre perfectamente
con el hormigón proyectado por lo que habrá que prestar especial atención a la operación de
proyección para evitar la formación de "bolsas de aire" por detrás de la malla o por detrás de
los puntos de intersección, ya que esto promoverá la oxidación de los alambres. Lo anterior se
logra mediante el movimiento constante de la tobera de lanzado, para hacer que el ángulo de
impacto varíe y que el concreto pueda penetrar por detrás de la malla.
Concreto monolítico:
El concreto monolítico incluye la colocación de un muro (capa) de 40 a 60 cm alrededor de los
lados y en el techo del socavón o túnel. Algunas veces, donde se observa más presión, toda la
periferia se cubre con concreto, el concreto se sostiene en su lugar por medio de
emparejadores hechos generalmente de láminas de acero. Se requieren de 2 a 4 semanas para
un buen fraguado dentro de os emparejadores.
Los lechos de los caminos y los lugares donde existe presión alta, se sostienen primero con
arcos rígidos, luego se coloca concreto detrás de los arcos y del terreno que sostienen,
formando un concreto reforzado. Tales galerías o socavones se pueden conservan durante 25 a
30 años sin ninguna alteración.
Techos artificiales
El uso de un techo “artificial” en los mantos gruesos y en los cuerpos lenticulares de los
depósitos minerales se estas volviendo más común cada día. La mena se explota en cortes o
tajadas descendentes. La vista esquemática de este sistema adaptado a una mina de cobre se
ilustra en la figura 5.13. El panel o cuartel se desarrolla por medio de dos corta pozos o
chiflones F1 y F2 y cada corte o tajada se extrae por una galería principal de extracción y
ventilación y por “salones o cámaras” (1 a 20) dejando pilares intermedios. Después, los pilares
se tumban durante el segundo periodo o ciclo de extracción. Al hacer un “techo” para el corte
siguiente, se colocan varillas de cero en los pisos de los salones, como se muestra en la
figura 5.14, y se coloca en todos una capa de concreto de aproximadamente de 30
centímetros de espesor. En seguida, las cámaras o salones se rellenan hidráulicamente. La
altura de cada corte es de 2.5 a
3.0 metros como se muestra en la sección del panel en la figura 5.13.
V= coeficiente de variación que se relaciona con las condiciones de trabajo: para condiciones
controladas: 0.10 a 0.15, para condiciones medias: de 0.15 a 0.20 y para condiciones pobres en
donde la calidad no se puede controlar, de 0.20 a 0.30
Figura 4: Capacidad de soporte o carga del concreto lanzado. Peso de la pirámide= 900 kg.
Resistencia del concreto lanzado= 4 x 1m x 3 cm x 10 kg/cm 2= 12000 kg. Factor de seguridad
contra el desprendimiento = 12000/ 900= 13
El despiece de dovelas es la manera como están dispuestas las dovelas en relación con su centro.
Cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro se llama arco radial aunque ese centro
no siempre coincida con el centro del arco. Es el arco visigótico. Cuando las dovelas se colocan
horizontales hasta cierta altura se llama arco enjarjado. Es el arco mozárabe.
A su vez, también se da un nombre a ciertos conjuntos de dovelas:
Clave: la propia clave y las dovelas aledañas.
Hombros: las comprendidas entre la clave y los riñones.
Riñones: las cercanas al apoyo.
También se llama dovelas a las estructuras construidas actualmente con materiales que
permiten hacerlos de una sola pieza, con forma de arco y que, en sus apoyos, funcionan del
mismo modo que los construidos con dovelas.
Suelen tener forma de sector circular y son partes de varios elementos que forman un anillo
prefabricado y se utiliza en la construcción de túneles.
Dovelas Prefabricadas
Las dovelas son elementos prefabricados de hormigón armado. Se atornillan entre sí formando
un anillo troncocónico.
La construcción del túnel con revestimiento por anillos prefabricados permite el trazado de
curvas, tanto en planta como en alzado.
Los anillos son troncos de conos, y colocando las caras convergentes contiguas se consigue
obtener una alineación curva.
Dovela superior en clave o pieza llave: Es dovela de menor tamaño, denominada clave o llave,
que es la última pieza a colocar durante la construcción del anillo con el erector.