0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas34 páginas

TSB - I

Este documento presenta el programa de la asignatura Temas Selectos de Biología I. La asignatura forma parte del componente de formación propedéutica y del grupo disciplinario químico-biológico. El programa aborda temas a nivel celular y molecular como el transporte a través de membranas, la comunicación celular y la diferenciación celular. También incluye contenidos de biología molecular sobre proteínas, ácidos nucleicos, respuesta inmune y biotecnología. El enfoque es profundizar conceptos vist

Cargado por

JUAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas34 páginas

TSB - I

Este documento presenta el programa de la asignatura Temas Selectos de Biología I. La asignatura forma parte del componente de formación propedéutica y del grupo disciplinario químico-biológico. El programa aborda temas a nivel celular y molecular como el transporte a través de membranas, la comunicación celular y la diferenciación celular. También incluye contenidos de biología molecular sobre proteínas, ácidos nucleicos, respuesta inmune y biotecnología. El enfoque es profundizar conceptos vist

Cargado por

JUAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

BACHILLERATO GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I
CLAVE CAMPO DISCIPLINARIO QUÍMICO- BIOLÓGICO
SEMESTRE V CRÉDITOS 6
ASIGNACIÓN DE TIEMPO 48 HORAS COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA ASIGNATURA

ECOLOGÍA Y
BIOLOGÍA I BIOLOGÍA II MEDIO
AMBIENTE

TEMAS TEMAS
SELECTOS DE SELECTOS DE
BIOLOGÍA I BIOLOGÍA II

DCA/2006-07 2
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

FUNDAMENTACIÓN

El bachillerato general tiene entre sus propósitos cubrir las necesidades académicas de los jóvenes en el marco del contexto actual, al
proporcionarles una formación básica que les ayude a consolidar una cultura general que les permita comprender e incidir en su entorno de
manera propositiva y fundamentada; una formación para el trabajo que los prepare para insertarse en una cultura laboral a través del desarrollo de
capacidades prácticas y actitudes positivas que promuevan su participación social, el autoempleo o si fuera el caso el empleo formal; y
finalmente, considerando las aspiraciones personales y vocacionales de los estudiantes, se les ofrece una formación propedéutica que fortalezca
sus conocimientos, habilidades y actitudes preparándolos para su ingreso a la educación superior.

La materia de Temas Selectos de Biología forma parte del componente de formación propedéutica y del grupo disciplinario químico-biológico
y permite al estudiante consolidar una visión sobre los fenómenos relacionados con el origen, la continuidad, evolución y preservación de la vida,
abordados en el componente de formación básica, avanzando hacia la revisión de su impacto en el desarrollo de la investigación científica, que
consolida una cultura general y fortalece el interés científico que muestran los jóvenes, mismo que puede encontrar espacios de desarrollo
profesional relacionados con áreas afines, como son la misma biología, biotecnología, veterinaria, agronomía, química y medicina, entre otras.

La materia se ha divido en dos partes. La primera, que corresponde a la asignatura de Temas Selectos de Biología I, donde se abordan temas
referentes al nivel celular y molecular, mientras que en Temas Selectos de Biología II se estudian organismos macroscópicos: plantas, hongos y
animales. En ambos casos, el enfoque es el de revisar temas nuevos, que no se estudiaron en Biología I y II, o bien profundizar en algunos de
ellos que se vieron someramente en el curso básico, resaltando las aplicaciones que se han dado a los conocimientos generados en años recientes.

En este contexto, la asignatura de Temas Selectos de Biología I, refuerza los conocimientos básicos de la Biología ya vistos y conduce a un
conocimiento más amplio de los conceptos y aplicaciones de esta ciencia, asimismo, fortalece el manejo del método científico para el diseño de
experimentos, de manera que al ingresar a cualquier carrera relacionada con la investigación científica, el estudiante cuente con un pensamiento
formal que lo estimule para desarrollar su capacidad de abstracción o de pensar a través de conceptos, que irán guiando la observación, el análisis
y razonamiento, indispensables en todo trabajo relacionado con la ciencia. Se plantea también que el alumno analice de manera reflexiva y crítica
el quehacer científico, su importancia actual y futura, y tome conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico,
para que esté en condiciones de asumir una actitud comprometida con su entorno ambiental y social.

Esta asignatura corresponde al quinto semestre y se cursa posterior a Biología I y de manera paralela con Biología II. Los conocimientos previos
de las asignaturas que hasta ahora ha cursado el alumno son el punto de partida de esta materia, en especial Química y Biología I que
proporcionan los conceptos básicos de biología celular y de bioquímica, así como las habilidades para la realización de actividades
experimentales.

El enfoque epistemológico de Temas Selectos de Biología I se inicia en la Unidad I con una descripción del panorama de la investigación en el
mundo, en México y en la región donde se vive. La intención es dar a conocer al alumno los problemas reales que se están investigando en la
actualidad para motivarlo hacia la participación en este tipo de actividades y a que asuma una posición crítica ante el desarrollo social de la
DCA/2006-07 3
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
FUNDAMENTACIÓN
ciencia.

Se destaca la importancia del microscopio como instrumento que ha facilitado el estudio del mundo imperceptible a primera vista, y que permitió
el desarrollo de la teoría celular, uno de los pilares fundamentales de la Biología, asimismo, de la computadora como elemento clave en la
actualidad para el manejo de información. Con este enfoque se propone que, de existir las facilidades necesarias, se fomente el uso del
microscopio como herramienta básica de trabajo biológico, y que se describa el equipo que se utiliza con mayor frecuencia en los laboratorios
de investigación biológica. Posteriormente se retoma el método científico, ya visto en Biología I, propiciando ahora, que el alumno proponga y
diseñe experimentos utilizando las habilidades adquiridas en semestres anteriores en cuanto al trabajo experimental, para irlas consolidando a lo
largo de este curso.

En la unidad II se estudian algunos procesos celulares que no se abordaron con profundidad en Biología I: el transporte a través de la membrana,
la comunicación celular a través de hormonas y de neuronas - en la que participa de manera importante la membrana celular- y los procesos de
diferenciación celular que dan lugar a los distintos tipos de células y de tejidos que conforman a un embrión y luego a un individuo. Aquí se hace
mención de las células madre, por el impacto que han tenido como posible alternativa para resolver algunos problemas de salud, y que han
generado controversias en cuanto a sus alcances y limitaciones.

En la unidad III se abordan contenidos de biología molecular que profundizan sobre las biomoléculas de mayor importancia por su diversidad de
funciones y su grado de complejidad: las proteínas y los ácidos nucleicos. Así, se revisa la forma en que se lleva a cabo la respuesta inmune,
ubicándola en todo su contexto celular y señalando las aplicaciones tan importantes que surgen a partir de los conocimientos generados en este
campo, como son las vacunas, los transplantes, la determinación de los grupos sanguíneos, entre otras. También se describe el modo de acción
de las enzimas, su especificidad y su importancia en diversos procesos de los seres vivos. Se profundiza en el tema del ADN y el ARN,
incorporando algunos elementos que no se contemplaron en el curso básico, como las características del ADN eucarionte, la maduración del
ARN, y los procesos de control en la expresión de los genes.

Finalmente se hace referencia a la biotecnología, abarcándola desde los procesos microbianos que tradicionalmente se han utilizado para obtener
productos de utilidad, y llevándola hasta la moderna manipulación de los genes, señalando algunas de las técnicas que ahora se han vuelto
rutinarias en los laboratorios de ingeniería genética.

Se concluye con una reflexión ética acerca de los usos de la ciencia actual, partiendo de una actividad reflexiva y fundamentada en los
conocimientos de los alcances y riesgos de las nuevas tecnologías.

Cabe resaltar que el enfoque metodológico del programa corresponde al que plantea la reforma curricular del bachillerato general, es decir, una
educación centrada en el aprendizaje, de tal manera que, el presente programa esta encaminado a desarrollar un aprendizaje dentro de un marco
teórico constructivista que plantea principios orientados a que el aprendizaje sea significativo para el estudiante, entendiéndose como un proceso
individual y subjetivo que debe estar contextualizado para recuperar su sentido objetivo y que debe promoverse de manera socializada para
intercambiar y validar significados que permitan desarrollar un trabajo colaborativo. Tiene un componente afectivo, es decir, que hay factores que
DCA/2006-07 4
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
FUNDAMENTACIÓN
influyen como el autoconocimiento, metas y motivación, y debe partir de los conocimientos previos del aprendiz y de su nivel de desarrollo,
tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social para establecer vínculos significativos entre las estructuras cognoscitivas y socio-
afectivas del estudiante y las del contenido por aprender. Por lo anterior se requiere que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor
cumpla sus funciones como un mediador en el andamiaje entre la cultura y el individuo; en cuanto al estudiante, se propone que no sea solamente
un receptor de información, sino que interactúe con los contenidos programáticos y logre desarrollar aprendizajes significativos que lo vinculen
con su diario acontecer.

En otras palabras, más que proponer clases expositivas, donde el alumno se muestre pasivo y reciba un gran cúmulo de información, se promueve
la actividad sistemática y permanente en la búsqueda de información actualizada y su asimilación como conocimiento propio, a través de la
realización de experimentos, la elaboración de modelos didácticos, entre otras estrategias. Así, al involucrar al alumno en acciones que lo
motiven a investigar, se puede lograr el aprendizaje significativo y una verdadera formación que se refleje en cambios de actitud y el desarrollo
de habilidades para ser puestas en práctica.

De acuerdo con las propuestas de la reforma curricular, la formación del estudiante no puede delimitarse únicamente a la adquisición de
conocimientos, de manera memorística o “enciclopédica”, es por eso que se han establecido siete Líneas de Orientación Curricular, con la
finalidad de desarrollar las capacidades básicas que fortalezcan las estructuras del pensamiento y acción, esenciales para la formación integral del
estudiante, lográndose a través de la selección de las actividades didácticas que se manejarán en diversos momentos acordes a la asignatura.

Habilidades de pensamiento: su propósito es que el alumno adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. Estas
habilidades permiten al alumno desempeñarse de manera eficiente y competente en cualquier contexto que se vaya a desenvolver. Para
desarrollarlas, se debe promover un comportamiento sistemático en el alumno que parta de la observación, el análisis en diferentes niveles:
descriptivo, comparativo, funcional, entre otros, que le permita establecer relaciones, diferencias, semejanzas, jerarquizar información, formar
conceptos, razonar de manera lógica, analógica, abstracta, para plantear y resolver problemas en los distintos ámbitos y contextos abordados en el
programa.

Metodología: pretende iniciar al alumno en el manejo de la ciencia y sus métodos, es decir, que sea capaz de acercarse al conocimiento por
medio de procedimientos sistemáticos de investigación. Las estrategias propuestas para este curso, plantean que el alumno diseñe y realice
experimentos basados en el método científico.

Comunicación: se entiende como la ejercitación continua de las habilidades básicas de su competencia: leer, escribir, escuchar, hablar, para que
el alumno transmita y reciba información con claridad en forma oral y escrita. En este programa se proponen actividades en las que se solicita la
participación en debates, la exposición de temas, así como la elaboración de análisis de textos e informes, lo cual favorece el desarrollo de esta
línea.

Valores: son el punto de partida para la realización armónica del individuo, por ello es importante promover y facilitar la adquisición y el
fortalecimiento de actitudes positivas con el fin de asumir y vivenciar la lealtad, libertad, honestidad, respeto, disciplina, responsabilidad. El
DCA/2006-07 5
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
FUNDAMENTACIÓN
conocimiento científico no puede desvincularse de un sentido ético, que conlleva la aplicación de la ciencia, que se deriva en tecnología.
Nuestros estudiantes podrán asumir estas actitudes a partir de la reflexión y la contrastación de los valores y anti-valores que están explícitos o
implícitos en diversas aplicaciones científicas así como de la toma de consciencia en los niveles racional y afectivo, sobre la responsabilidad
social del ser humano en la aplicación de la ciencia.

Calidad: se entiende como el creciente perfeccionamiento en el proceso educativo, al formar en el estudiante una tendencia permanente para
trabajar y actuar en el mejoramiento personal de su desempeño en todos los ámbitos. El profesor que imparte la materia tiene como compromiso
el solicitar a sus alumnos trabajos de calidad, basándose en criterios objetivos, y proponer al alumno el ejercicio constante de la auto-evaluación,
para que reconozca sus errores, sus áreas de oportunidad, y que se motive a superarse a sí mismo, para ir alcanzando las metas que él mismo se
proponga.

Educación ambiental: pretende crear conciencia en el educando acerca de la corresponsabilidad y las oportunidades de acción que tiene para
contribuir a la conservación del equilibrio ecológico, a la preservación de la biodiversidad y al uso racional de los recursos naturales. La
educación ambiental se encuentra inmersa a lo largo de todo el curso, ya que se promueve la reflexión acerca de la relación del hombre con la
naturaleza y el respeto que ésta se merece.

Derechos humanos: es importante que el alumno desarrolle actitudes de respeto hacia la individualidad, el grupo y el contexto social partiendo
de un principio de justicia que lo lleve a convivir de manera armónica con los demás. El trabajo en equipo durante las clases podrá favorecer el
desarrollo de un espíritu cooperativo, que favorezca la línea de la democracia y los derechos humanos, a través del respeto y la tolerancia hacia las
ideas comunes y diferentes de los compañeros.

El contenido del programa es:

Unidad I La investigación en biología.

Unidad II Procesos celulares.

Unidad III Biología molecular.

DCA/2006-07 6
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA

DCA/2006-07 7
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El estudiante

Evaluará el impacto social, económico y ambiental de la tecnología derivada de la biología celular y molecular, a partir de la consulta sobre el
quehacer científico de nuestro tiempo, así como del análisis y síntesis de los procesos celulares y moleculares de los seres vivos, desarrollando
habilidades y destrezas para el diseño y realización de proyectos de investigación experimental, apoyados en el método científico y asumiendo
una actitud comprometida con su entorno social y ambiental.

DCA/2006-07 8
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

UNIDAD I La investigación en Biología. ASIGNACIÓN DE TIEMPO 7 horas.

OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante:
Desarrollará un proyecto de investigación en biología, a partir de la consulta sobre los avances recientes que se han logrado en éste campo,
recuperando la importancia del uso de la tecnología, distinguiendo el papel del microscopio y las computadoras como medios de apoyo para
desarrollar planes de investigación que le aporten referentes para aplicar los pasos del método científico, mostrando una actitud participativa y de
colaboración.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
El estudiante: Modalidad Didáctica
ƒ Investigación documental o de campo.
ƒ Elaboración de reportes.
ƒ Realización de actividades experimentales.
ƒ Exposiciones.
ƒ Lecturas.
ƒ Visitas guiadas.
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
1.1La Biología actual en 1.1 Describirá los -Realizar un encuadre que describa el -Preguntar y aclarar todas las dudas,
el mundo y en México. avances de la Biología objetivo de la unidad, la forma de trabajo y apreciaciones o aportaciones sobre los estilos
desde los inicios del los criterios de evaluación. de aprendizaje, las actividades a realizar y
siglo XX, en el mundo evidencias a evaluar.
y en México, a través
de la investigación
documental, -Realizar evaluación diagnóstica acerca de -Participar en la evaluación diagnóstica
resaltando aquellos los avances recientes en el campo de la aportando datos, ideas preconcebidas, dudas,
aspectos de mayor Biología, mediante una lluvia de ideas. prejuicios o experiencias relacionadas con la
aplicación para la vida investigación aplicada en el campo de la
moderna. Biología, concentrando al final un listado de
aplicaciones que se le han dado a los
conocimientos en biología en la vida
moderna.

DCA/2006-07 9
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
-Solicitar la elaboración de una línea del -Analizar la secuencia de eventos en el
tiempo en la que se muestren los avances de tiempo de los avances de la Biología en el
la Biología en el siglo XX, después de siglo XX, elaborar un cuadro que permita
realizar la visita a algún centro de describir estos avances en este campo de
investigación cercano a la escuela y /o centro conocimiento. Comparar los resultados
virtual. obtenidos para llegar a conclusiones.

-Recapitular la importancia de la Biología en -Reconocer todos aquellos avances en el


la vida cotidiana, anotando en el pizarrón campo de la Biología, elaborar un listado de
aquellos eventos que se han dado en México los eventos relacionados con la Biología
durante el siglo XX. Guiar discusión grupal. ocurridos en México durante el siglo XX,
discutir grupalmente para compartir
experiencias y/o conclusiones.

1.2 La tecnología al 1.2 Describirá las -Instruir para realizar una consulta -Analizar la información obtenida de los
servicio de la ciencia. aplicaciones del documental y bibliográfica sobre el diferentes sitios de Internet, centros de
ƒ El microscopio, microscopio y equipo desarrollo científico en materia de biología a investigación existentes e investigadores con
tipos y alcances. especializado que ha nivel nacional e internacional. Solicitar la relación al desarrollo científico de la
ƒ La teoría favorecido el desarrollo elaboración de un cuadro sinóptico para Biología. Elaborar un cuadro sinóptico que
celular. de la citología, así discutir en grupo. sintetice la información y discutirla a nivel
ƒ Elaboración de como el uso de la grupal.
preparaciones computadora para el
microscópicas. análisis de información,
ƒ Descripción de a partir de la revisión -Solicitar la lectura del primer capítulo del -Analizar el texto propuesto señalando las
equipo de bibliográfica y/o la libro “Cazadores de microbios”. Coordinar la investigaciones que se realizaron, los
laboratorio realización de lectura para extraer las ideas principales. científicos que las llevaron a cabo y la fecha
biológico. actividades Generar conclusiones grupales. aproximada, destacando la trascendencia del
ƒ La experimentales en las uso del microscopio para el desarrollo de la
computadora en que elabore teoría. Comentar en clase para llegar a
DCA/2006-07 10
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
Biología. preparaciones conclusiones grupales.
microscópicas.

-Presentar información general sobre -Identificar las diversas aportaciones que se


investigadores que participaron en el dieron en el tiempo para el desarrollo de la
desarrollo de la teoría celular y de los teoría celular a partir del microscopio,
distintos microscopios que existen y sus elaborar material visual como diapositivas,
características. Solicitar la elaboración de esquemas o acetatos para exposición oral.
material visual y coordinar exposiciones. Participar en equipos.

-Exponer los métodos que se utilizan para -Distinguir los diferentes métodos para hacer
elaborar preparaciones microscópicas. preparaciones microscópicas y elaborar
Coordinar la elaboración de diferentes algunas en el laboratorio para su observación
preparaciones. Solicitar reporte escrito. microscópica. Entregar reporte escrito de las
observaciones realizadas.

-Solicitar la investigación acerca del equipo -Identificar los diversos instrumentos que se
que se requiere en un laboratorio de emplean en un laboratorio de investigación
investigación biológica: microtomo, biológica. Presentar una exposición o
ultracentrífuga, cromatógrafos, etc. Guiar participar en visita guiada de los diferentes
una exposición o presentación física de los instrumentos. Participar en
instrumentos y retroalimentar con retroalimentación.
información adicional.

-Mostrar el uso de algún material didáctico -Comparar los distintos materiales didácticos
de computadora relacionado con el estudio de computadora relacionados con el estudio
de las características de la célula. Exponer la de la célula. Presentar a nivel grupal aquellos
importancia que ha tenido el apoyo de la programas con los que se cuenten o los que
computadora en el desarrollo de las se consideren más importantes. Compartir
investigaciones actuales de genética experiencias y/o conclusiones grupales.
molecular. Generar discusión grupal.
DCA/2006-07 11
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
1.3 El diseño de una 1.3 Desarrollará el -Ejemplificar algunos experimentos basados -Identificar los pasos del método científico
investigación científica. diseño de una en el método científico y orientar la que se emplean en experimentos. Desarrollar
1.3.1 Avances investigación biológica, formulación de un proyecto de investigación el planteamiento de un problema de
tecnológicos de utilizando el método experimental, considerando los productos y investigación científica en función de los
la región. científico para plantear tecnología de la región. Guiar propuesta productos y tecnología de la región y
y planear un grupal o por equipo. comprobar las hipótesis de trabajo. Generar
experimento, sobre un una propuesta grupal o por equipos.
problema
metodológico de
investigación, -Presentar la estructura para la elaboración de -Seleccionar la información presentada y
sustentando el proyecto una guía de entrevista con profesionales de la elaborar una guía para entrevistar candidatos
en las diferentes teorías industria o servicios en el campo de la del campo de la Biología que ayude a validar
y avances tecnológicos Biología, para contextualizar y validar el el planteamiento del problema. Compartir
de la región, que planteamiento del problema. Guiar discusión información para ser discutida y obtener
ofrezcan un marco para grupal. conclusiones.
la interpretación de los
resultados.
-Instruir sobre la estructura de un marco -Analizar la información presentada del
teórico-conceptual que incluya las teorías, marco teórico-conceptual, plantear y
conceptos y principios así como los avances desarrollar un experimental que permita
científicos que orienten la interpretación de verificar algunas hipótesis de trabajo.
los resultados. Supervisar la elaboración y Entregar y exponer los resultados obtenidos
desarrollo de los trabajos y experimentos. en un simposium.
Promover un pequeño simposium para
mostrar los resultados del experimento.

-Recapitular los avances recientes en el -Reconocer la importancia de la tecnología


campo de la Biología y la importancia de las en la realización de proyectos de
tecnologías como el microscopio y las investigación. Redactar conclusiones sobre el
computadoras como herramientas tema y presentarlo para su discusión grupal
indispensables en el desarrollo de proyectos compartiendo experiencias.
de investigación. Solicitar conclusiones para
discutir grupalmente.
DCA/2006-07 12
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica:
La evaluación diagnóstica se lleva a cabo al inicio de la unidad o del tema, con el fin de obtener información valiosa respecto a los conocimientos
previos de los alumnos, para así poder ajustar la organización de las experiencias de aprendizaje.

Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre
el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. Dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados en el
curso.
2. Conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática, (ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios,
experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés.

Se recomienda al profesor llevar a cabo lluvia de ideas y breves cuestionarios acerca de conceptos como: el método científico, los avances
recientes en ciencia, el fundamento y manejo del microscopio. Las evidencias de conocimiento previo se pueden registrar en instrumentos tales
como: cuestionarios y guías de observación durante la participación.

Una vez realizada la evaluación, es necesario nivelar y homogenizar los antecedentes que presentan los estudiantes con base en los resultados
obtenidos y tomar decisiones sobre adaptaciones en la planeación académica o didáctica, actividades de aprendizaje, materiales y apoyos
didácticos a emplear.

Evaluación formativa:
La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que
permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las
estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación no tiene un valor numérico para la
calificación del estudiante.

Este tipo de evaluación considera:


Contenidos declarativos: se evaluará el conocimiento factual y conceptual con relación a los conceptos básicos de la unidad, tales como:
evolución histórica de la ciencia de la Biología, bases del método científico, fundamentos y tipos de microscopios a través de la elaboración de
línea del tiempo, cuadros sinópticos y comparativos, resolución de cuestionarios, ejercicios de auto evaluación y coevaluación.

Contenidos procedimentales: se evaluarán las habilidades en el manejo conceptual de la información bibliográfica que se investiga, en la
resolución de problemas sencillos donde se aplique el método científico, así como en las destrezas que muestre durante el desempeño en el
laboratorio, al realizar actividades experimentales en el uso del microscopio y elaboración de preparaciones. Se sugiere evaluar mediante listas de
DCA/2006-07 13
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA
cotejo y guías de observación.

Contenidos actitudinales: se evaluarán las actitudes desarrolladas en clase, como la participación y cooperación al realizar actividades en equipo.
Para esta evaluación se pueden utilizar guías de observación.

Evaluación sumativa:
Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una
calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el
cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter
integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así
como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se
elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumento de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas,
escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en
conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas:

Sugerencia de evidencias a evaluar en la unidad:

Productos: reporte de investigación.


Desempeño: trabajo en el laboratorio.
Conocimiento: prueba objetiva sobre los contenidos de la unidad.

La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para
asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

DCA/2006-07 14
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

MATERIALES Y RECURSOS
MATERIALES DE APOYO
• Computadora.
• Cañón.
• Proyector de acetatos.
• Microscopio.
• Equipo y material de laboratorio.

RECURSOS DE APRENDIZAJE
• Lecturas proporcionadas por el maestro (artículos de divulgación, libros).
• Material elaborado por el alumno (experimental).
• Equipo y material de laboratorio.
• Material audiovisual (videos, acetatos, diapositivas, rotafolios, láminas).
• Fotocopias de ejercicios y esquemas.
• Listas de cotejo para evaluar productos (mapas conceptuales, esquemas, prácticas de laboratorio, periódico mural, etc.).
• Guías de observación: de lectura, de discusión, de participación, etc.
• Instructivo para elaborar productos y/o material didáctico.
• Libros de consulta.
• Artículos seleccionados para la lectura.

BIBLIOGRAFÍA
Consultar el documento “Títulos sugeridos para los programas de estudio de la Reforma Curricular” del Componente de Formación Propedéutico
en la siguiente dirección electrónica:

http://www.dgb.sep.gob.mx

Para esta unidad se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas:


• http://www.ub.es/biocelular/Grup_Biologia
• http://www.learner.org/channel/courses/biology/archive/images.html
• http://www.biologia.edu.ar

DCA/2006-07 15
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

UNIDAD II Procesos celulares. ASIGNACIÓN DE TIEMPO 18 horas.

OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante:
Explicará los procesos celulares mediante el análisis descriptivo y funcional que conllevan en el transporte, comunicación, diferenciación y
control que realiza la célula, así como en la valoración de los alcances que han tenido estos descubrimientos en la Biología, aplicando el método
científico en la búsqueda de información actualizada y la realización de actividades experimentales, trabajando de manera cooperativa.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
El estudiante: Modalidad Didáctica
ƒ Exposición oral.
ƒ Actividades experimentales.
ƒ Investigación documental
ƒ Elaboración de modelos tridimensionales.
ƒ Mapas conceptuales.
ƒ Elaboración de periódicos murales.
ƒ Lecturas.
ƒ Mostrar objetos reales.
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
2.1 Procesos de 2.1 Describirá los -Realizar un encuadre que describa el -Preguntar y aclarar todas las dudas,
transporte a través de la procesos de transporte objetivo de la unidad, la forma de trabajo y apreciaciones o aportaciones sobre los estilos
membrana. a través de la los criterios de evaluación. de aprendizaje, las actividades a realizar y
2.1.1Modelo del mosaico membrana, a partir de evidencias a evaluar.
fluido. reconocimiento del
2.1.2.Transporte pasivo: modelo del mosaico
• Difusión. fluido que facilite el -Realizar evaluación diagnóstica sobre los -Resolver examen diagnóstico sobre el
• Difusión análisis descriptivo y conocimientos acerca de la célula y la concepto de célula y membrana celular.
facilitada. funcional de las función de la membrana celular.
• Ósmosis. formas de transporte y
de los fenómenos de
plasmólisis y

DCA/2006-07 16
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
2.1.3 Transporte activo. turgencia, en -Plantear el siguiente problema: ¿por qué una -Distinguir aquellos elementos que provocan
2.1.4 Endo y exocitosis. experimentos sencillos hoja de lechuga sumergida en agua salada turgencia en las hojas de lechuga. Realizar
de laboratorio, pierde turgencia? Coordinar actividad actividad experimental para comprobar
mediante la experimental y guiar discusión grupal. inferencias y obtener conclusiones grupales.
observación, análisis y
transferencia de
características y -Solicitar consulta bibliográfica del modelo -Analizar la información del modelo de
procesos en de mosaico fluido. Coordinar elaboración de mosaico fluido y elaborar un esquema o
aplicaciones a la vida un esquema del modelo y promover la maqueta de éste para coevaluar en equipos.
diaria. evaluación de la actividad.

-Exponer las formas de transporte pasivo con -Identificar las formas de transporte a través
apoyos visuales. Coordinar la realización de de la membrana. Realizar práctica de
experimentos para observar procesos laboratorio para observar los fenómenos de
relacionados con el transporte celular pasivo: plasmólisis y turgencia en células animales y
plasmólisis y turgencia. Revisar los trabajos vegetales. Entregar reporte de actividad
generados. experimental.

-Presentar información del papel de las -Reconocer el papel de las proteínas en el


proteínas de membrana en el transporte transporte activo de la membrana. Elaborar
activo, bomba de sodio y potasio y canales un análisis de la lectura proporcionada que
de calcio. Proporcionar lectura acerca de la incluya su punto de vista sobre la
relación entre fibrosis quística y los canales importancia de las proteínas de membrana y
de membrana que transportan cloro para obtener conclusiones grupales.
análisis y discusión grupal.

-Solicitar investigación acerca de las -Relacionar a la ósmosis con la vida


aplicaciones de la ósmosis y el transporte cotidiana a través del análisis del transporte
activo en la vida diaria. Supervisar la activo en las membranas celulares. Presentar
exposición de equipos con relación a el uso una exposición donde relacionen el uso de la
DCA/2006-07 17
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
de la sal para preservar alimentos, la diálisis, sal para preservar alimentos, la diálisis, el
el uso de sueros isotónicos en medicina, los uso de sueros isotónicos en medicina y los
venenos que interfieren con el transporte venenos que interfieren con el transporte
activo, como el del pez globo. Coordinar activo. Coevaluar en equipos.
coevaluación de la actividad.

-Exponer, por medios visuales, el proceso de -Analizar los procesos de endo y exocitosis y
endo y exocitosis destacando la importancia elaborar un esquema que describa ambos
de ambos procesos. Solicitar un esquema que procesos y su importancia, por ejemplo, en la
describa ambos procesos y su importancia. fagocitosis que llevan a cabo los leucocitos
Generar conclusiones grupales. para eliminar partículas extrañas. Compartir
experiencias y/o conclusiones con el grupo.

2.2. Procesos de 2.2 Explicará los -Exponer la forma como funcionan los -Identificar los elementos presentes en el
comunicación celular. procesos de receptores de membrana cuando reciben una funcionamiento de los receptores de
2.2.1 Transmisión del comunicación celular señal hormonal y los cambios que se membrana al recibir señales hormonales.
impulso nervioso. mediados por hormonas producen en el interior de la célula. Elaborar grupalmente un diagrama de flujo
• Tipos de neuronas. y neurotransmisores a Supervisar la elaboración de un diagrama de para explicar el proceso de respuesta celular
• Potencial de acción. nivel celular, mediante flujo para explicar el proceso para hormonas considerando a las hormonas esteroideas y
• Sinapsis. el análisis descriptivo esteroideas y proteicas. Guiar discusión proteicas. Generar una propuesta grupal.
• Neurotransmisores del proceso de grupal.
transmisión nerviosa y
de diferenciación en
animales. -Exponer con apoyos gráficos el proceso de -Identificar las partes que intervienen en la
transmisión del impulso nervioso. Solicitar transmisión del impulso nervioso así como su
por equipos la elaboración de un modelo funcionamiento. Presentar por equipo un
físico que represente a una neurona y la modelo de neurona que explique el proceso
forma en que se lleva a cabo la transmisión de transmisión nerviosa. Compartir
del impulso nervioso. Asesorar el trabajo experiencias y/o conclusiones grupales.
propuesto.
DCA/2006-07 18
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
-Mostrar la importancia de la sinapsis en la -Reconocer la importancia de la sinapsis en
transmisión de impulsos nervioso. Solicitar la transmisión de impulsos electroquímicos,
una presentación con algún medio visual presentar con medios visuales la función que
sobre la sinopsis y su proceso de transmisión realiza la sinapsis en la transmisión nerviosa.
entre neuronas. Proporcionar lista de cotejo o Evaluar con lista de cotejo o guía de
guía de observación para ser evaluada la observación.
presentación.

2.3.Procesos de 2.3 Describirá los -Solicitar investigación de los términos: -Distinguir los diferentes términos
diferenciación celular. procesos de cigoto, capas germinales, endodermo, consultados para elaborar un resumen que los
2.3.1.Capas germinales diferenciación celular ectodermo, mesodermo, mórula, blástula, relacione en el proceso de diferenciación en
de animales. en animales y gástrula, organizador. Coordinar la animales. Compartir experiencias y
2.3.2 Células madre y vegetales, el uso actual elaboración de un resumen sobre los conclusiones grupales.
su aplicación. de células términos relacionados al proceso de
2.3.3 Desarrollo de indiferenciadas y los diferenciación en animales. Promover la
tejidos animales: tejidos animales y retroalimentación de los trabajos
Epidérmico, Conectivo, vegetales como presentados.
Muscular y Nervioso. resultado de procesos
2.3.4 Tejidos vegetales de diferenciación,
: Meristemático, mediante la revisión -Exponer, mediante la proyección de videos, -Identificar las etapas del desarrollo
Epidérmico, Vascular bibliográfica y/o la acetatos o láminas, el desarrollo embrionario embrionario en humanos y realizar un
y Fundamental. realización de humano. Solicitar un resumen de la resumen sobre los pasos y eventos que
2.3.5 Cultivo de tejidos actividades proyección y promover la evaluación de la ocurren en el desarrollo embrionario.
y sus aplicaciones. experimentales. actividad. Autoevaluar.

-Coordinar una consulta en revistas de -Seleccionar la información de revistas e


divulgación científica y en Internet sobre la Internet que muestre las aplicaciones de las
aplicación que se ha dado a las células madre células madres con aplicaciones en la
o células indiferenciadas. Solicitar la medicina y elaborar un periódico mural que
elaboración de un periódico mural que evidencie las aplicaciones de este tipo de
DCA/2006-07 19
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
muestre las aplicaciones de las células madre células en la medicina. Coevaluar entre pares
en medicina. Coordinar la coevaluación de la o equipos.
actividad.

-Instruir sobre la importancia de los -Analizar la importancia que tienen los


meristemos en los procesos de diferenciación tejidos meristemáticos en el proceso de
y crecimiento en vegetales. Coordinar diferenciación en los vegetales al realizar la
actividad experimental donde se puedan actividad experimental para observar los
observar meristemos en vegetales. Generar meristemos en vegetales como el betabel, o
conclusiones grupales. la cebolla. Compartir experiencias y/o
conclusiones grupales.

-Exponer las características de los distintos -Analizar las características de los distintos
tipos de tejidos, proporcionar actividad tejidos vegetales y realizar actividad
experimental para observar distintos tejidos experimental para observar en el microscopio
vegetales en el microscopio. Revisar los la variedad de tejidos vegetal que existen en
trabajos generados. la naturaleza. Compartir experiencias y/o
conclusiones grupales.

-Recapitular los diferentes procesos que lleva -Reconocer la importancia de los procesos
la célula en el transporte de sustancias como celulares como la comunicación, transporte,
las hormonas, la comunicación existente diferenciación y control, así como valorar los
entre ellas, la diferenciación y control que últimos descubrimientos hechos en este
realiza la célula, al igual que los avances que campo con aplicaciones básicamente en la
se han tenidos en la medicina a partir de los medicina. Resumir la información y obtener
descubrimientos hechos en este campo. conclusiones grupales.
Promover una discusión grupal para llegar a
conclusiones.

DCA/2006-07 20
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica:
Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre
el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:
1. Dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados en el
curso.
2. Conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática. (Ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios,
experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés.

Se sugiere aplicar un cuestionario con el fin de determinar si los alumnos cuentan con los conocimientos previos y la habilidad sobre los temas a
tratar. En este caso, podemos solicitar que resuelvan un cuestionario acerca de las características de la membrana celular, las formas de transporte,
las hormonas, los neurotransmisores y la diferenciación celular. A partir de los resultados sabremos de donde partir en cada tema de esta unidad.

Una vez realizada la evaluación, es necesario nivelar y homogenizar los antecedentes que presentan los estudiantes con base en los resultados
obtenidos y tomar decisiones sobre adaptaciones en la planeación académica o didáctica, actividades de aprendizaje, materiales y apoyos
didácticos a emplear.

Evaluación formativa:
La evaluación formativa tiene un carácter cualitativo, procesal, orientador y dinámico ya que marcha paralelamente con los objetivos temáticos.
Permite conocer el avance en la adquisición y dominio de los nuevos aprendizajes, con el propósito de retroalimentar el proceso de enseñanza y
aprendizaje; a fin de detectar las dificultades, fortalecer los logros y emprender actividades correctivas; así mismo, valorar la pertinencia de los
objetivos y métodos de enseñanza, las estrategias didácticas y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a la secuencia y
tiempo para abordarlos. Considera conocimientos declarativos, procedimental, y de actitudes y valores.

Contenidos declarativos: se evaluarán los conocimientos factuales y conceptuales sobre conceptos tales como: transporte activo, transporte
pasivo, endo y exocitosis, receptores de hormonas, sinapsis, diferenciación y tipos de tejidos. Todo esto por medio de la elaboración en clase de
mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes, que pueden ser revisados mediante autoevaluación o coevaluación.
.
Contenidos procedimentales: se evaluará la destreza en la búsqueda de información bibliográfica, el trabajo en el laboratorio, así como la
habilidad en la elaboración de un modelo de neurona. Para ello se pueden utilizar listas de cotejo y guías de observación

Contenidos actitudinales: se evaluarán las actitudes tales como la responsabilidad en el desarrollo del trabajo en las clases, el respeto a los
compañeros y maestros, la participación activa en la clase, así como la iniciativa y actitud de colaboración desarrollada en el trabajo en equipo.
Los medios para la evaluación pueden ser guías de observación.

DCA/2006-07 21
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación sumativa.
Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una
calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el
cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter
integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así
como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se
elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas,
escalas valorativas, plantillas de respuesta, entre los más comunes).

Sugerencia de evidencias a evaluar en la unidad:

Producto: reporte de proyecto de investigación.


Desempeño: participación inactividades experimentales.
Conocimiento: resolución de cuestionario o prueba objetiva.

La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para
asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

DCA/2006-07 22
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

MATERIALES Y RECURSOS
MATERIALES DE APOYO
• Computadora.
• Cañón.
• Proyector de acetatos.
• Microscopio.
• Equipo y material de laboratorio.

RECURSOS DE APRENDIZAJE
• Lecturas proporcionadas por el maestro (artículos de divulgación, libros).
• Material elaborado por el alumno (rompecabezas, modelos).
• Equipo y material de laboratorio.
• Material audiovisual (videos, acetatos, diapositivas, rotafolios, láminas).
• Juegos didácticos: sopas de letras, crucigramas.
• Fotocopias de ejercicios y esquemas.
• Listas de cotejo para evaluar productos (mapas conceptuales, esquemas, prácticas de laboratorio, periódico mural, etc.).
• Guías de observación: de lectura, de discusión, de participación, etc.
• Instructivo para elaborar productos y/o material didáctico.
• Libros de consulta.
• Artículos seleccionados para la lectura.

BIBLIOGRAFÍA
Consultar el documento “Títulos sugeridos para los programas de estudio de la Reforma Curricular” del Componente de Formación Propedéutico
en la siguiente dirección electrónica:
http://www.dgb.sep.gob.mx

Para esta unidad se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas:


• http://www.ub.es/biocelular/Grup_Biología
• http://www.learner.org/channel/courses/biology/archive/images.html
• http://www.biologia.edu.ar

DCA/2006-07 23
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

UNIDAD III Biología molecular. ASIGNACIÓN DE TIEMPO 23 horas.

OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante:
Argumentará las aplicaciones de la biología molecular en el campo de la inmunología y la biotecnología así como la importancia de las enzimas,
mediante la revisión documental y el diseño de experimentos propios, señalando los beneficios y las implicaciones éticas en la aplicación de la
biotecnología.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
El estudiante: Modalidad Didáctica
ƒ Exposición oral.
ƒ Actividades experimentales.
ƒ Investigación documental.
ƒ Elaboración de modelos tridimensionales.
ƒ Mapas conceptuales.
ƒ Elaboración de periódicos murales.
ƒ Lecturas.
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
3.1 Respuesta inmune y 3.1 Describirá los -Realizar un encuadre que describa el -Preguntar y aclarar todas las dudas,
otras defensas. procesos objetivo de la unidad, la forma de trabajo y apreciaciones o aportaciones sobre los estilos
3.1.1 Barreras primarias. inmunológicos y sus los criterios de evaluación. de aprendizaje, las actividades a realizar y
3.1.2 Respuesta aplicaciones mediante evidencias a evaluar.
Inflamatoria. la revisión de
3.1.3 Respuesta inmune información
humoral y celular. actualizada y la -Realizar evaluación diagnóstica acerca de la -Resolver la evaluación diagnóstica mediante
3.1.4 Antígenos y realización de forma en que el organismo se defiende de la la participación oral o escrita la elaboración
anticuerpos. experimentos para la invasión de partículas infecciosas: virus, de una lista acerca de las formas en que nos
3.1.5 Grupos sanguíneos. determinación de bacterias, hongos. defendemos de infecciones y autoevaluar el
3.1.6 Vacunas. grupos sanguíneos. nivel de sus conocimientos previos.
3.1.7 Transplantes.

DCA/2006-07 24
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
-Solicitar la consulta bibliográfica acerca de -Relacionar los conceptos barreras primarias
los tipos de defensa del organismo. Guiar como la piel, sudor, secreciones nasales y
discusión grupal. Coordinar la entrega del lagrimales, mucosas respiratorias y flora
reporte solicitado. bacteriana, redactar reporte con los términos
señalados y obtener conclusiones grupales.

-Guiar una lectura acerca de la forma en que -Analizar la lectura propuesta y extraer los
se lleva a cabo la respuesta inflamatoria, aspectos más relevantes de la respuesta
solicitar un resumen de la lectura y guiar inflamatoria. Realizar resumen por equipo y
discusión grupal. presentarlo en grupos para su discusión
grupal.

-Solicitar consulta acerca de los conceptos de -Reconocer los conceptos relacionados con
inmunidad, antígeno y anticuerpo. Exponer inmunidad, antígenos y anticuerpo. Elaborar
acerca de los tipos de células y proteínas que un mapa conceptual o diagrama que organice
intervienen en la respuesta inmune humoral y jerárquica y secuencialmente, la forma en
celular. Revisar mapa conceptual o diagrama que se lleva a cabo la respuesta inmune
que se genere de esta actividad. humoral y celular. Compartir experiencias
y/o conclusiones.

-Exponer las características de los distintos -Distinguir los diferentes tipos sanguíneos y
grupos sanguíneos del ser humano y la forma las características que le son propias.
en que se pueden identificar. Proponer Realizar práctica de laboratorio para
actividad experimental para determinar el determinar el tipo sanguíneo de algunos
grupo sanguíneo de algunos alumnos. compañeros de grupo. Comparar resultados
Asesorar la actividad propuesta. con la información obtenida.

-Exponer acerca de la inmunidad natural y -Asociar la inmunidad natural con la


adquirida y de la forma en que funcionan las adquirida y la manera en que actúan las
DCA/2006-07 25
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
vacunas. Coordinar la elaboración de un vacunas. Elaborar mapa conceptual que
mapa conceptual y guiar discusión grupal. muestre la relación entre la inmunidad
natural y adquirida. Compartir experiencias
y/o conclusiones.

-Presentar información sobre los trabajos de -Analizar la información presentada sobre


investigación que se han realizado acerca de investigaciones realizadas en transplantes, su
la forma en que se lleva a cabo un éxito y medidas tomadas para la
transplante, los pronósticos de éxito y las compatibilidad del donante. Realizar visitas a
medidas que se toman para determinar la centros de salud y/o páginas de Internet
compatibilidad del donante. Supervisar la especializadas sobre el tema. Participar sus
visita a centros de salud y/o páginas de experiencias y llegar a conclusiones grupales.
Internet. Generar conclusiones grupales.

-Solicitar la resolución de un cuestionario -Comparar las diferentes estructuras y


acerca de las características de las proteínas, funciones que presentan las proteínas,
su estructura y sus funciones. Promover la resumir estas características y resolver
autoevaluación. cuestionario para ser autoevaluado.

3.2 Enzimas. 3.2 Explicará la forma - Demostrar en experiencia de cátedra la -Reconocer la acción de las enzimas en las
3.2.1 Sitio activo y en que actúan las acción de una enzima, colocando trozos de reacciones observadas en el hígado crudo y
sustrato. enzimas, los factores hígado crudo y cocido en presencia de agua cocido cuando están en presencia de agua
3.2.2 Enzimas que las afectan y su oxigenada. Solicitar la entrega de oxigenada. Redactar una explicación acerca
alostéricas. importancia a partir de observaciones realizadas para generar de este fenómeno y discutir resultados a nivel
3. 2.3 Factores que la revisión bibliográfica conclusiones grupales. grupal.
afectan la rapidez de las y la realización de
reacciones enzimáticas. actividades -Exponer gráficas que muestren el efecto de -Analizar las gráficas presentadas para
3.2.4 Desnaturalización experimentales que él la temperatura, el pH, la concentración de determinar la manera en que afecta a una
DCA/2006-07 26
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
de enzimas. mismo diseñe. sustratos y de enzima en una reacción de reacción enzimática la temperatura, el pH, la
3.2.5 Importancia de las carácter enzimática. Solicitar la elaboración concentración de sustratos y las mismas
enzimas en los procesos de un mapa conceptual de los factores que enzimas. Realizar un mapa conceptual que
biológicos. afectan la rapidez de las reacciones. muestre los factores que afectan la rapidez de
Coordinar una autoevaluación. una reacción. Autoevaluar la actividad.

-Solicitar la consulta bibliográfica acerca de -Identificar los factores que intervienen en la


los factores que causan la desnaturalización desnaturalización de una enzima y elaborar
de las enzimas. Coordinar la elaboración de un esquema o dibujo que represente el
un esquema que represente la proceso de desnaturalización. Compartir
desnaturalización de las enzimas. Asesorar el experiencias y/o conclusiones.
trabajo propuesto.

-Presentar información acerca de los -Comparar los diferentes procesos en los que
procesos en los que intervienen las enzimas: intervienen las enzimas como son la
metabolismo, digestión, fotosíntesis, etc., fotosíntesis, metabolismo, digestión, entre
guiar la elaboración de un cuadro que señale otros y elaborar un cuadro donde muestre
algunos de los procesos biológicos más estos procesos y la relación existente entre
importantes donde intervienen las enzimas. ellos. Coevaluar entre pares o equipos.
Coordinar la coevaluación de la actividad.

3.3 Ácidos nucleicos. 3.3 Señalará la función -Exponer las diferencias entre el ADN de -Comparar el ADN de una célula procariótica
3.3.1 El ADN. del ADN y ARN en los células eucariontes y procariontes, con el de una eucariótica haciendo hincapié
• Estructura y función procesos control en la mencionando la presencia de nucleosomas y en la presencia del nucleosoma y la
en células expresión de los genes, de secuencias repetidas en el ADN de secuencia repetida en el ADN eucariótico.
procariontes y su relación con la eucariontes. Supervisar la elaboración de un Elaborar un esquema comparativo entre los
eucariontes. síntesis de proteínas y esquema comparativo entre el ADN ADN de ambas células y autoevaluar dicha
3.3.2 El ARN con el desarrollo de eucariótico y procariótico. Promover la actividad.
• Proceso de la células cancerosas, evaluación de la actividad.
DCA/2006-07 27
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
síntesis de proteínas. mediante el análisis -Describir el proceso de la síntesis de -Relacionar la maduración del ARNm en
Maduración del descriptivo y funcional proteínas, señalando la maduración del ARN células eucarióticas con la síntesis de
ARNm. a través de consulta en eucariontes para eliminar secuencias que proteínas y la eliminación de secuencias que
3.3.3. Procesos de bibliográfica y no se traducen (intrones y exones). Coordinar no traducen. Realizar un diagrama que
control de la expresión actividades la elaboración de un diagrama para muestre el proceso de la síntesis de proteínas
génica. experimentales. representar la síntesis de proteínas. Guiar señalando la maduración del ARNm.
ƒ Modelo del discusión grupal.
operón.
ƒ Control en
células -Instruir en la importancia del control en la -Reconocer la importancia del control de la
eucariotas. expresión de los genes y el modelo del expresión génica así como del modelo del
ƒ Oncogenes y operón. Solicitar la elaboración de un operón, elaborar esquema que muestre
cáncer. esquema que represente gráficamente el gráficamente este modelo y llegar a
modelo del operón. Generar conclusiones conclusiones grupales.
grupales.

-Proporcionar lectura de los oncogenes y el -Analizar lectura referente a los oncogenes y


cáncer. Presentar cuestionario de la lectura el cáncer y resolver cuestionario propuesto
para ser comentado en clase. de la lectura para ser discutido en grupo.

3.4 Biotecnología. 3.4 Describirá las -Coordinar una visita a una industria que -Identificar los procesos de fermentación
3.4.1 Procesos aplicaciones de la utilice la fermentación en la elaboración de observados en las industrias visitadas o en el
microbiológicos. biotecnología en la sus productos, como puede ser vinícola, de material revisado en libros y revistas.
• Cultivo de bacterias. medicina, la productos lácteos fermentados, o de Realizar un informe de lo observado o
• Procesos de alimentación y la elaboración de vinagres, entre otros, o bien consultados y compartir experiencias y/o
fermentación en la industria, partiendo de investigar el proceso en libros y revistas conclusiones con el grupo.
industria los cultivos de bacterias especializadas. Solicitar un informe de la
alimentaria. hasta los últimos visita guiada referente a los procesos
• Producción de avances de la observados o revisados. Guiar discusión
antibióticos. ingeniería genética grupal.
DCA/2006-07 28
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
3.4.2 Técnicas de la analizando las -Solicitar que se realice una investigación -Distinguir los diferentes procesos para
Ingeniería genética: implicaciones bioéticas acerca de la forma en que se obtienen obtener antibióticos, a partir de bacteria y
ƒ PCR (Reacción en de esta nueva actualmente antibióticos, a partir de bacterias hongos que se utilizan en la medicina.
cadena de la tecnología. u hongos, y de los distintos tipos de Entregar un informe de lo investigado
polimerasa). antibióticos que se utilizan en la medicina. señalando los nombres de los antibióticos
ƒ Técnicas del ADN Revisar reporte escrito de la actividad para que más frecuentemente se utilizan en
recombinante. ser comentado en clase y llegar a medicina. Obtener conclusiones grupales.
3.4.3 Productos conclusiones.
obtenidos:
Transgénicos, vacunas,
enzimas. -Exponer, por medio de diagramas el proceso -Analizar el proceso para llevar a cabo la
3.4.4 Terapia génica: para llevar a cabo la reacción en cadena de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y
Tratamiento de cáncer polimerasa (PCR). Solicitar la elaboración de elaborar un mapa conceptual de esta técnica
y otras enfermedades. un mapa conceptual de esta técnica. que indique la interacción entre los diferentes
3.4.5 Bioética. Promover la retroalimentación de los trabajos elementos del proceso. Compartir
• Criterios que limitan presentados al grupo. experiencias y/o conclusiones.
las aplicaciones de la
ingeniería genética.
-Solicitar la investigación bibliográfica -Identificar la forma en que se utilizan las
acerca de la forma en que se utilizan las enzimas de restricción y los plásmidos para
enzimas de restricción y los plásmidos para la creación de ADN recombinante. Elaborar
la creación de ADN recombinante. Coordinar un modelo de las técnicas del ADN
la elaboración de un modelo de las técnicas recombinante: hacer una tira de papel donde
del ADN recombinante. Promover la se anote una secuencia de ADN determinada
coevaluación de la actividad. y luego cortarla de acuerdo a como lo hacen
las enzimas de restricción. Demostrar cómo
pueden pegarse esos extremos a un plásmido.
Coevaluar en pares o equipos.

-Presentar artículos de revistas o de Internet -Sintetizar la información obtenida de


donde se describan los productos de la revistas o de Internet concerniente a los
ingeniería genética, que favorecen a la productos de la ingeniería genética aplicada a
industria, la alimentación o la medicina. la industria, la alimentación y la medicina.
DCA/2006-07 29
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
-Coordinar la elaboración de una “revista -Elaborar, por equipos, una “revista
científica” con ilustraciones donde muestre la científica” diseñada, ilustrada y elaborada
información obtenida. Asesorar el trabajo por los alumnos donde organicen la
propuesto. información obtenida. Compartir
experiencias y llegar a conclusiones.

-Coordinar un debate acerca de la bioética en -Analizar las implicaciones de la ingeniería


la aplicación de las técnicas de la ingeniería genéticas y participar en debate sobre la
genética. Solicitar conclusiones del debate y bioética de las aplicaciones de estas técnicas.
guiar discusión grupal. Generar una propuesta grupal.

DCA/2006-07 30
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica:
Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre
el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:
1. Dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados en el
curso.
2. Conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática. (Ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios,
experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés.

Con el fin de detectar los conocimientos previos de los alumnos, se harán preguntas, por medio de cuestionarios o de lluvia de ideas, acerca de las
características de una proteína, las enzimas, la biotecnología y la forma en que se sintetizan las proteínas a partir del ADN. De acuerdo a los
resultados de esta evaluación se podrán ajustar las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Una vez realizada la evaluación, es necesario nivelar y homogenizar los antecedentes que presentan los estudiantes con base en los resultados
obtenidos y tomar decisiones sobre adaptaciones en la planeación académica o didáctica, actividades de aprendizaje, materiales y apoyos
didácticos a emplear.

Evaluación formativa:
La evaluación formativa tiene un carácter cualitativo, procesal, orientador y dinámico ya que marcha paralelamente con los objetivos temáticos.
Permite conocer el avance en la adquisición y dominio de los nuevos aprendizajes, con el propósito de retroalimentar el proceso de enseñanza y
aprendizaje; a fin de detectar las dificultades, fortalecer los logros y emprender actividades correctivas; así mismo, valorar la pertinencia de los
objetivos y métodos de enseñanza, las estrategias didácticas y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a la secuencia y
tiempo para abordarlos. Considera conocimientos declarativos, procedimental, y de actitudes y valores.

Contenidos declarativos: se evaluarán los conocimientos factuales y conceptuales sobre los procesos inmunológicos, la inmunidad natural y
adquirida, la unión enzima-sustrato, los factores que influyen en las enzimas, la regulación génica en procariontes y eucariontes, así como las
técnicas y aplicaciones de la biotecnología. Lo anterior se puede solicitar mediante la elaboración de cuadros sinópticos, resúmenes, mapas
conceptuales así como la presentación de modelos y diagramas que los representen.

Contenidos procedimentales: se evaluarán las destrezas operativas durante las actividades experimentales que se desarrollan en el laboratorio, la
elaboración de periódicos murales y revista sobre aplicaciones de la biología molecular; las habilidades ejecutivas en el diseño de un experimento
relacionado con las enzimas. Se podrán utilizar listas de cotejo o guías de observación para medir este desempeño.

Contenidos actitudinales: se evaluarán por medio de guías de observación, las actitudes de respeto y tolerancia mostradas durante actividades
grupales, tales como debates y exposiciones, y en su caso, durante las visitas realizadas. Asimismo, se puede utilizar la coevaluación para
DCA/2006-07 31
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
determinar las actitudes desarrolladas durante la realización de trabajos en equipo, tales como iniciativa y espíritu de cooperación.

Evaluación sumativa.
Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una
calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el
cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter
integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así
como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se
elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas,
escalas valorativas, plantillas de respuesta, entre los más comunes).

Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo, que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de
conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas:

Sugerencia de evidencias a evaluar en la unidad:


Producto: reporte de actividad experimental.
Desempeño: participación en prácticas de laboratorio.
Conocimiento. Prueba objetiva.

La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para
asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

DCA/2006-07 32
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041
MATERIALES Y RECURSOS
MATERIAL DE APOYO
• Equipo y material de laboratorio.
• Computadora.
• Cañón.
• Proyector de acetatos.
• Microscopio.
• Material audiovisual (videos, acetatos, diapositivas, rotafolios, láminas).

RECURSOS DE APRENDIZAJE
• Juegos didácticos: sopas de letras, crucigramas.
• Lecturas proporcionadas por el maestro (artículos de divulgación, libros).
• Material elaborado por el alumno (rompecabezas, modelos).
• Fotocopias de ejercicios y esquemas.
• Listas de cotejo para evaluar productos (mapas conceptuales, esquemas, prácticas de laboratorio, periódico mural, etc.).
• Guías de observación: de lectura, de discusión, de participación, etc.
• Instructivo para elaborar productos y/o material didáctico.

La asignación de materiales y recursos dependerá de las posibilidades de cada localidad y cada institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA
Consultar el documento “Títulos sugeridos para los programas de estudio de la Reforma Curricular” del Componente de Formación Propedéutico,
en la siguiente dirección electrónica:

http://www.dgb.sep.gob.mx/
Para esta unidad se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas:
• http://www. bq.unam.mx/~evazquez/
• http://www.arrakis.es /enzimas.html
• http://www.ub.es / biocelular/Grup_Biologia
• http://www.unam.mx/serum.gov.co/simbiosis/educacion
• http://www.bioetica.org
• http://www.learner.org/channel/courses/biology/archive/images.html
• http://www.biologia.edu.ar

DCA/2006-07 33
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-041

RICARDO OZIEL FLORES SALINAS


Director General del Bachillerato

LEONARDO GÓMEZ NAVAS CHAPA


Director de Coordinación Académica

José María Rico No. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez. C. P. 03100, México D. F.

DCA/2006-07 34

También podría gustarte