Derecho Empresarial Regimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA:

REGIMEN ECONOMICO Y EMPRESARIAL

CURSO:
DERECHO EMPRESARIAL

DOCENTE:
JOSE MANUEL LLATAS ROMAN

INTEGRANTE:
MAYERLING ROSA TANCA BAUTISTA

CODIGO:
23236133
Régimen económico y empresa

¿Cuáles son las características que posee nuestro régimen económico?

• Iniciativa privada libre


• Libertad de trabajo y libertad de empresa, comercio e industria
• Estado promueve las pequeñas empresas
• Pluralismo económico
• Igual buen tratamiento de la actividad empresarial
• Libre competencia
• Actuación subsidiaria del estado
• Libre tenencia de moneda extranjera
• Libertad de contratar
• Contrato ley: Seguridad contractual
• Libre comercio exterior
• Igualdad jurídica de la inversión
• Defensa de los consumidores y usuarios
¿En qué casos puede el Estado intervenir en las actividades empresariales?
El Estado puede intervenir en las actividades empresariales en diversas circunstancias para
garantizar el cumplimiento de las leyes, proteger el interés público y promover el desarrollo
económico. La intervención está guiada por marcos legales y regulaciones que apuntan a
mantener un equilibrio entre la empresa privada y el bienestar público. Algunos casos son:

• Regulación y supervisión: El gobierno tiene la autoridad para regular y supervisar las


actividades comerciales para garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones.
Esto incluye monitorear las industrias para prevenir prácticas monopolísticas,
garantizar una competencia leal y proteger a los consumidores de prácticas
comerciales fraudulentas o dañinas. Organismos reguladores como la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual. desempeñan un papel crucial en la supervisión de las actividades
comerciales.
• Protección del interés público: Se puede intervenir en actividades empresariales
para proteger el interés público, particularmente en sectores que son esenciales
para la seguridad nacional, la salud pública o la sostenibilidad ambiental. Por
ejemplo, el gobierno puede imponer regulaciones a industrias como la minería, la
producción de energía y las telecomunicaciones para garantizar la gestión
responsable de los recursos, la protección ambiental y el acceso equitativo a los
servicios esenciales.
• Promoción del desarrollo económico: En la búsqueda de objetivos de desarrollo se
puede intervenir en las actividades empresariales a través de incentivos, subsidios o
asociaciones estratégicas. Esto tiene como objetivo estimular la inversión, fomentar
la innovación y crear oportunidades de empleo.
• Relaciones laborales: El estado tiene un papel en la regulación de las relaciones
laborales para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar prácticas
laborales. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es responsable de
supervisar las relaciones laborales y hacer cumplir las leyes laborales.
• Asociaciones Publico-Privadas: en ciertos proyectos de infraestructura o servicios
públicos, el estado puede asociarse con empresas privadas para aprovechar
recursos y experiencias en beneficio del público. Estas asociaciones implican cierto
grado de intervención por parte del gobierno para garantizar la transparencia, la
rendición de cuentas y la alineación con los objetivos de las políticas públicas.
En conclusión, el estado puede intervenir en las actividades empresariales para regular
industriad, proteger el interés público, promover el desarrollo económico, regular las
relaciones laborales y facilitar las asociaciones público-privadas. Estas intervenciones están
diseñadas para defender los estándares legales, salvaguardar el bienestar público y
fomentar el crecimiento económico sostenible.
¿Considera que las políticas económicas nacionales son adecuadas? ¿qué modificaciones
propondría usted?
Las políticas económicas nacionales definen los criterios generales que sustentan, de
acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a
la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello
pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la
política social, la política sectorial y la política regional.
Sin embargo, considero que las políticas económicas nacionales han sido adecuadas para
cada país, ya que todo está regulado a cada proceso económico que puede tener un país.
La modificación que propondría es que las autoridades de la política económica del Perú
laboren de una manera constructiva para minimizar las barreras comerciales y solucionar
los desacuerdos sin tener que recurrir a medidas excepcionales. También propondría el
agilizar las reformas económicas para potenciar la productividad de las empresas.
Recordemos que existe en la Ciencia Económica, ya que no se cuenta con propuestas de
política económica sustentadas en teorías económicas que tomen en cuenta el proceso
actual, en el que la economía mundial en general y la peruana en particular está inmersa en
una dinámica acelerada de “globalización” en todos sus aspectos, tal dinámica está
generando hechos o relaciones casuales no conocidas o abordadas por la ciencia
económica convencional. En este escenario, se visualizan propuestas económicas
interesantes, pero que está en pleno desarrollo, como aquel que descansa en el concepto
del capital humano.
¿Considera que la descentralización ha sido un buen aporte en nuestra constitución actual?
¿considera que debería cambiarse? Fundamente su respuesta.
Considero que la descentralización es clave para que el Estado pueda desarrollar su
capacidad de gestión a nivel distrital, regional y nacional.
Ahora bien, gracias a que varios países ya están bien encaminados con un buen desarrollo
y una correcta descentralización, podemos decir que esto se desarrolló en base a:

• La distribución de los recursos, ya que debería de ser en base a prioridades.


• Se deberían de crear y desarrollar nuevas relaciones funcionales entre los distintos
jefes y lideres de gobierno (presidentes, congresistas, entre otro).
• La descentralización en ámbitos de democracia, organizacional y liderazgo ha sido
un buen aporte porque es un medio para reducir los problemas de desigualdad de
oportunidades para el desarrollo humano.
Desde mi punto de vista es un buen aporte para el país, ya que busca un gobierno efectivo
y eficiente al servicio del pueblo peruano. Es por ello, que considero que no se debería de
cambiar, ya que es un avance positivo y significativo para obtener el desarrollo integral del
pueblo peruano. Además, permite acercar las decisiones de políticas públicas a las
autoridades locales, las más próximas a las poblaciones, que conocen con mayor exactitud
las demandas de la ciudadanía. De este modo, los ciudadanos participan las decisiones
públicas y, en esa medida, el Estado se democratiza y alcanza mayores niveles de
legitimidad.

También podría gustarte