Clase 04-12-23
Clase 04-12-23
Clase 04-12-23
Esta época es muy larga, desde mediados del XIII hasta el primer tercio del siglo XIX.
El descubrimiento de América aporta a España unos territorios inmensos. Cada uno de estos
territorios tenían sus derechos y su ordenamiento. Debido a esto, el Rey de España no podía
gobernar a todos los territorios por igual.
En un principio, el nuevo mundo tenía como misión ser gobernado por el reino de Castilla. Pero
este no se realizó.
Se establecen nuevas normas que obligó a situaciones nuevas en la que hubo un gran
desarrollo.
El derecho español del siglo 16 y 17 se conoce como derecho español clásico. Seguidamente
viene el derecho español postclásico.
Las potencias políticas son Francia e Inglaterra, dejando de lado a España. Esta se convierte en
una cultura colonial de Francia.
En la primera mitad del siglo 18, nace la ilustración francesa. Sin embargo, la ilustración quería
reformar jurídicamente a España, más no de forma radical. Los modelos eran principalmente
de literatura francesa.
La ciudad de España rechazaba la ilustración, ellos querían lo de siempre. Este caló muy poco
en España.
Hubo una lucha entre las ideas antiguas con el liberalismo. Este último era apoyado por una
minoría mientras que el absolutismo era mucho más apoyado.
A. Corona de Castilla
Es un conjunto de territorios del rey de Castilla.
a. León y Castilla
i. Alfonso décimo el sabio
El derecho de Castilla de alta edad media se caracterizaba por el
localismo jurídico. Por ello, los reyes daban un texto jurídico a cada
pueblo individualmente. Esto lo hizo con el Liber judició.
En la primera mitad del siglo XIII, el liber se tradujó al español. Este se
le llamó “fuero junto”.
Tras la muerte del rey, pasó su poder a su hijo Alfonso Décimo. Este era
más atrevido que su padre, y en su gobierno compuso un libro llamado
“El Cetenario”. Este era una obra continuada de su padre con carácter
doctrinal jurídico.
Se puso a redactar el fuero real entre los años 1252-1255. Y en vez de
darlo como ley general, este lo fue dando individualmente.
A parte del pueblo real, este compuso un libro llamado “El Espéculo”
en 1256.
Durante su reinado y el de sus sucesores se reformó varias veces este
texto, y se amplió. Es lo que hoy conocemos como “las partidas”.
Las innovaciones jurídicas de Alfonso fueron muy mal llevadas por los
castellanos, ya que se opusieron a ellas. Alfonso se vio obligado a
confirmar el derecho tradicional.
Se ocasionaron los pleitos foreros y los pleitos del rey. A los pleitos del
rey se establecieron el nombre de Casos de Corte.
ii. El ordenamiento de Alcalá
El gobierno de Alfonso dejó un embrollo terrible. No se sabía que
derecho aplicar.
Alfonso era un rey cruel a pesar de querer la justicia.
En 1348, el rey Alfonso XI bisnieto de Alfonso Décimo, convoca cortes y
un ordenamiento de cortes.
La más importante es el orden de prelación de fuentes del derecho.
Esta ley establece en qué orden se aplican las fuentes jurídicas.
Fue confirmado sucesivamente y en las confirmaciones se interpreta
que se debe aplicar junto a la legislación real y de cortes.
Las leyes de cortes están hechas por las cortes y el rey.
Los fueron tanto escritos como no escritos tenían de requisitos no ir
contra la religión, la ley, la moral y que estuvieran en uso.
A falta de ordenamiento se aplican las partidas de Alfonso Décimo que
no llegó a terminar. No se sabe si fueron promulgadas oficialmente.
Se manda que se haga un ejemplar oficial y se coloque en una cámara
real de las partidas. No se sabe que esa versión se hiciera poco
después del 1348.
También se acudía al rey para que establezca una norma si es que no
hay información en estas fuentes.
Hay un triunfo del rey en materia legislativa y el triunfo del derecho
común sobre el derecho tradicional.
iii. Las leyes de toro
Durante los siglos 14 Y 15 se reunieron en numerosas ocasiones las
cortes, y también, dictaban normas con los reyes, y también los reyes
por si solos dictaban las pragmáticas. Pero había un problema, y es que
los reyes a veces delegaban los ordenamientos de cortes. Y las cortes
protestaron.
A finales del siglo 14, en tiempos del rey Juan I, las cortes consiguieron
que el rey se comprometiera a no poder derogar los ordenamientos de
cortes, sin embargo, los reyes incumplieron esa promesa, de tal
manera que derogaban lo establecido por las cortes. En castilla,
facultad legislativa residía en el reino, salvo en materia de ley
fundamental.
En materia de ley fundamental (Derecho constitucional) El rey no
podía establecer, modificar ni derogar un texto de ley fundamental.
Siempre se necesitaba el concurso de las cortes.
De todos los ordenamientos de cortes, posiblemente el más
significativo sea el ordenamiento de cortes que se celebraron en toda
la provincia de Zamora en 1505.
En el año anterior había muerto Isabel la católica, y se convoca cortes
para reconocer a los nuevos reyes. Ahí se promulgan las leyes de toro,
que tiene particular interés por lo que toca al derecho civil, y que por
primera vez regula por carácter general a los mayorazgos.
iv. Las recopilaciones
En Castilla, como los demás territorios de monarquía española, se
recopiló el derecho. Estas eran un conjunto de leyes que ya estaban
vigentes, pero que se reunían en unos o en varios cuerpos para facilitar
su conocimiento.
El primer texto que tenemos en Castilla, son llamadas ordenanzas de
Montalvo (Ordenanzas reales de Castilla). Circularon bastante por el
reino.
El siguiente texto es el Texto de bulas y pragmáticas de Juan Ramírez
(1503). Este sí tuvo sanción oficial. Además de leyes reales, contiene
bulas pontificias.
Isabela Católica, en sus últimas voluntades, dejó mandado que se
ordenara el derecho castellano. Este deseo de la reina católica tardaría
mucho en realizarse. Las cortes también lo pedían.
Se encargó a varios juristas esta obra recopiladora. Pero la verdad es
que los juristas morían y la obra nunca acababa de hacerse. Hay que
esperar al reinado de Felipe II para que se revelara un texto
recopilador.
Carlos I había sido un gran soldado, al contrario de su hijo Felipe II.
Este segundo era un rey burócrata de despacho y muy interesado en
las cuestiones jurídicas. A parte de eso, era inteligente, poseía una gran
memoria y era muy trabajador. Por lo tanto, impulsó la nueva
recopilación y consigue que se termine. En 1567 se promulga la nueva
recopilación. Este pronto se vuelve vieja.
Lo que se hace es añadir las leyes nuevas en impresiones sucesivas.
En el siglo XVIII, se añade un nuevo tomo a la nueva recopilación (El
tomo de autos acordados). A lo largo de este siglo, se plantea una
cuestión, renovar la nueva recopilación o hacer una nueva obra. Por lo
que se la pasan discutiendo y proyectando sin conclusión alguna.
En 1805 se promulga un nuevo texto recopilador (La novísima
Recopilación). Sin embargo, este ya era anacrónico, puesto que la
técnica recopiladora estaba desprestigiada y superada por la técnica
codificadora. Esta nace ya vieja.
Tres años después, se le añade un suplemento. Este es el último texto
recopilador para Castilla.
Mientras que el texto de 1567 servía para Castilla, este texto de 1505,
sirve también para la corona de Aragón porque a principios de 1808, se
le había asimilado al derecho castellano.
b. Vascongados
Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Estas pertenecían al reino de Castilla (Pero no eran
del reino de Castilla). Estas tres provincias ya pertenecían desde la alta edad
media a la corona de Castilla, pero conservando su derecho y sus instituciones.
Estas nunca tuvieron un derecho común ni instituciones comunes. Cada
provincia tenía su ordenamiento jurídico y su administración por separado. Por
ello, no se habla de Derecho Vasco.
Estos territorios tenían una peculiaridad, y es que en algunas partes se había
conservado la lengua prerromana, el vascuence. Los Vascones habían
persistido con el valor de su lengua. De hecho, las leyes y los fueros no están
escritas en vasco, sino en castellano o latín.
Álava. - Es la más proclive a castilla, puesto que es un tránsito entre Castilla y
lo vasco. Su territorio era rural, y había un predominio claro del derecho
consuetudinario.
Se fueron juntando villas, y a estas se les dio un fuero.
Existía un pequeño territorio llamada la Tierra de Ayala. Este tenía su propio
derecho, y fue redactado por escrito en el año 1363.
En Álava se formó una hermandad, y esta servía para defenderse de las
violencias señoriales. Estas hermandades tenían también unas leyes llamadas
“cuadernos de hermandad”.
En 1332 Álava se incorpora oficialmente al reino de Castilla. Y en 1463, la tierra
de Ayala se une a la hermandad de Álava.
A partir del siglo 16, el derecho Alavés por separado, es recopilado.
Guipúzcoa. – Es el territorio evidentemente rural donde prima el derecho
consuetudinario, donde se les da un fuero a las villas.
El derecho Guipuzcoano recibe una inspiración del derecho castellano. Y aquí
también reciben el Cuaderno de hermandad.
En la edad moderna el derecho Guipuzcoano fue recopilado.
Vizcaya. – Estaba formado por varios territorios: El señorío de Vizcaya, que
tenía unos señores que estaban sometidos al rey de Castilla.
En el siglo 14 se une el señorío y la corona de Castilla, y ahí se convierte en el
señor de Vizcaya.
Había otro territorio llamado las encartaciones, y otro territorio que se llamaba
el Duranguesado.
Predominaba el derecho consuetudinario y las villas con fueros.
Se produjo un gran contraste entre las villas y la Vizcaya rural llamada también
(Tierra llana o Anteiglesias). Para hacer las juntas vecinales se reunían delante
de la iglesia.
Dentro de Vizcaya había una gran diversidad de derechos e instituciones.
En 1394 se redacta por escrito el fuero de las encartaciones. Este es un
derecho consuetudinario.
En 1452 se redacta por escrito el llamado fuero de Vizcaya.
Vizcaya como los demás territorios castellanos y de los territorios vascos, tuvo
un siglo 15 demoledor de una gran inseguridad, de violencia, de muertes, de
abuso, de extorsiones de uno contra otros, etc.
Entonces los reyes se veían obligados a enviar corregidores para imponer el
orden. De tal manera que un corregidor que se llamada Chinchilla, da una
ordenanza sobre Vizcaya para poner el orden y la paz civil.
A partir del 16, el derecho Vizcaya se recopila, pero por separado.
La institución más característica entre estos tres territorios son las juntas
generales. Se reunían por separado.
En estos territorios el poder legislativo lo tenían las propias juntas generales y
no el rey.
Estos territorios eran muy fieles a la corona, pero mantenían su propio
derecho, además que les disgustaba que el rey les quebrantara el
ordenamiento jurídico. Con lo cual estos territorios cada uno por sí, tenía un
mecanismo jurídico para evitar que un ordenamiento del rey afectara a los
pueblos. Este mediante el cual sin caer en desobediencia ni en delito de
traición podían evitar que el rey vulnerara los fueros se llamaba “Pase o uso
Coral”. Este era el medio por el cuál cada uno de estos territorios, cuando venía
una ley de la corte, se miraba si esa ley era conforme a los pueblos, y se
aplicaba mientras se esté conforme, de lo contrario se le negaba y se devolvía a
Madrid para que la enmendaran.
Esta peculiaridad surge a raíz de la primera guerra Carlista.
B. Corona de Aragón
Estaba formada por diversos territorios, unos ibéricos y otros fuera del espacio
de la península ibérica. Porque a partir del siglo 13, el reino de Aragón terminó
la reconquista y se expandió por el mediterráneo, de tal manera que a la
corona de Aragón pertenecieron territorios italianos y hasta griegos. Estaba
formada por el reino de Aragón, por el condado de Barcelona (Cataluña) y por
el reino de Mallorca (Comunidad autónoma Baleare). El reino era solo uno de
esos territorios. Se le llamaba comúnmente “Rey de Aragón”
Por lo tanto no podemos hablar de derecho vasco, aquí no podemos hablar de
un derecho de la corona de Aragón, sino más bien de cada uno de los
territorios.
En caso de ley, se aplican las leyes de cortes, los reparos de agravios, los
amejoramientos y el fuero general.
Caracteres Generales
Hasta ahora hemos visto un carácter territorial. Sin embargo, el derecho mercantil está por
encima de las fronteras. Es un derecho de leyes internacionales supraterritoriales.
Se basa en la noción de comercio de compra venta mercantil. Esto es comprar y vender con
ánimo de lucro, distinta de la compra venta civil.
El origen del derecho mercantil es bajo medieval. Pero el mar mediterráneo se había vuelto un
mar problemático a raíz de la invasión islam.
Tiene como dicho carácter internacional, tiene autonomía respecto a los poderes reales, tiene
carácter subjetivo, tiene un origen principalmente consuetudinario y no técnico (Lo hacen los
propios mercaderes)
Ámbito Mediterráneo
Era el ámbito mercantil por excelencia en la edad media. Sufrió un colapso por las naves
musulmanas, pero ahí se llegó a una cordialidad relativa y se pudo de nuevo comerciar por el
mediterráneo.
En el siglo XIII, el reino de Aragón termina la reconquista, por lo tanto, el derecho mercantil
aragonés se extienda por todo el mediterráneo y adquiera un carácter internacional.
Entre los años 1260 y 1290, se forma una colección de preceptos mercantiles llamadas
“Costumbres de la mar”, está compuesta por 300 capítulos y es obra de mercaderes.
El hecho que se haya redactado por escrito no quiere decir que se haya quedado petrificado,
puesto que siguió desarrollándose.
La peculiaridad que tiene un consulado del mar es que contempla un procedimiento rápido y
poco forma, puesto que la vida mercantil exige rapidez.
Ámbito Atlántico
Tiene menos importancia, es más atrasado que el ámbito mediterráneo, pero aquí también se
forma un derecho mercantil de derecho consuetudinario ajeno a los políticos de la época. La
corona de Castilla está más retrasada que la corona de Aragón. El comercio se desarrolló.
A mediados del siglo 13, el rey San Fernando conquista la ciudad de Sevilla de los musulmanes.
Un territorio comercial bajo soberanía cristiana. Vinieron muchos italianos, genoveses y
cónsules.
El texto más importante del derecho mercantil en el Atlántico se llama Roles d’ Oleron
Había un tribunal en el que se aplicaban estos textos formados entre los siglos 11 y 13. Se
llaman así porque Oleron es una isla muy importante en el ámbito mercantil. Se le llamó
también “Costumbre de España”.
A parte de este texto, existen también disposiciones de carácter mercantil en las partidas, que
tienen su origen en el digesto justinianeo. “Textos de las partidas”
Tenían una doble naturaleza. Por una parte, era una institución corporativa donde estaban
todos los relacionados con el comercio, era una institución profesional en el que se requería
una matrícula.
Pero los consulados además de ser una institución corporativa, era también un tribunal
especial para materia mercantil. Y sus jueces se llaman cónsules (De ahí que se llame
Consulado)
En 1492 se descubre América, eso dio al Atlántico un gran protagonismo. El atlántico tenía
importancia comercial, pero no tanto como el mediterráneo. Sin embargo, el descubrimiento
de América cambia la situación económica de España y Europa.
El comercio con América se hace desde Sevilla, porque esta tenía el monopolio del comercio de
mercancías y del tránsito de personas con el nuevo mundo. De tal manera que Sevilla se
convierte en la ciudad más importante de España en el aspecto económico. Se vuelve un
pueblo de riquezas inmensas. Tenía un puerto fluvial cerca del mar, pero se colmaba de arena y
era difícil dejarlo libre.
Allí se fundó a principios del 16, la institución más importante de América “La casa de la
contratación”.
Se estableció una cátedra de náutica en esta casa. La primera náutica del mundo.
En la edad media, el poder político sobre el derecho mercantil es escasa. Pero en la edad
moderna, el intervencionismo real es claro. El derecho mercantil ya no es tan consuetudinario
como lo era en la edad media. Las leyes reales son mucho más frecuentes en esta época. En el
derecho indiano hay muchas normas de carácter mercantil porque el valor económico de
América era enorme. Se da un intervencionismo regio por parte de los reyes sobre las
ordenanzas de los consulados. Los consulados tenían sus propias ordenanzas y había algunas
importantes como el del año 1737 con las ordenanzas de Bilbao.
Hubo una muy importante literatura jurídica en el derecho mercantil, especialmente había
teológica jurídica. Se interviene sobre diversas instituciones de derecho mercantil como los
monopolios o el préstamo-interés.
No se estudia derecho mercantil por la ley, sino por la justicia. Se comenta la ley desde la
justicia.
España o las Españas hasta el siglo 19, fue una monarquía federativa. Era una unión de
territorios que se mantenían unidos y vinculados entre sí por dos principios: El Rey y la religión
(El monarca y el catolicismo). Estos correspondían a la constitución de España.
Esto se explica que territorios tan diversos se mantuvieran durante siglos. Porque estos
elementos cohesionaban y se admitía la diversidad, de tal manera que no había leyes comunes
en España, ni instituciones comunes salvo el Rey y la iglesia.
Lo que era España más allá, también tenía una política muy diversa. Porque se había
compuesto en base a la integración uno con otros. Se les conocía como “Uniones Personales”.
Estas tenían la peculiaridad de cada territorio. El Rey no habitaba de la misma forma a cada
territorio.
Había una teoría que decía que el Papa era el vicario de Cristo. Pero había otra teoría que se
basaba en la donación constiniana (Constitución Constiniana). Esto ya que el emperador de
Constantino da la paz y la libertad a la iglesia, y es seguro que le dio unas grandes donaciones
al papa de aquella época.
Un caso claro de decisión pontificia era Navarra, puesto que este era un pequeño reino entre
España y Francia. A principios del 16, tras la guerra entre estos dos, los reyes de Navarra tenían
que elegir un bando. Hubo un movimiento cismático por el papa alentado por el rey de Francia.
Los reyes navarros cometieron el error de firmar un tratado con Francia, por lo que el papa los
excomulgó de su territorio del reino de Navarra. Al estar excomulgados, el papa los privó de su
reino, y dio libertad a cualquiera a conquistar Navarra. Así, esta se incorporó al reino de España
bajo el reino de Fernando el católico.
Otro título era concesión feudal imperial, y este es por ejemplo el caso de Milán, este
pertenecía al imperio alemán. En el siglo 16, el emperador Carlos V, concedió el Milán a su hijo
Felipe II, de tal manera que Miran se incorporó a la corona española.
También, una forma de integración era la compra. Esto ocurrió con un marquesado de por el
norte de Italia en el que España adquiere un territorio nuevo.
Territorios por soberanía en Italia: En los siglos 16 y 17, la potencia dominante era España
porque prácticamente la mitad del territorio italiano era bajo domino de España mientras que
lo que no era, estaba bajo su influencia.
Los sicilianos se levantaron contra los franceses, exterminaron a los que pudieron y
proclamaron al rey de Aragón, por lo que este se convirtió en un reino. Este se incorporó
primer a la corona española hasta principios del silo 18.
Cerdeña fue ocupada por los españoles por el siglo 14 bajo influencia del papa. Fue española
hasta principios del siglo 18.
Nápoles se consideró en la corona española en siglo 15. El rey Alfonso V murió sin hijos,
entonces el trono de Aragón pasó a su hermano, Juan II, pero este se le dejó a un hijo que
tenía. Con lo cual el reino de Nápoles tuvo reyes durante el siglo 16. Esto se vio en una
situación crítica durante la guerra de España y Francia. En un momento de paz y concordia
entre los dos bandos, resolvieron repartirse el territorio de Nápoles. Pero al final terminaron
mal, por lo que España conquistó Nápoles y echó a los franceses. De tal manera que, a raíz de
las campañas militares, Nápoles se incorpora a la corona española.
Milán se incorporó en la primera mitad del siglo 16 bajo el mandato de Felipe II. Nápoles y
Milán también se perdieron a principios del siglo 18. Milán era un ducado y no un reino.
El rey de España residía en Castilla, de tal manera que aquellos territorios necesitaban un
representante. Por lo que había un virrey en cada territorio, pero el representante en Milán era
un gobernador que tenía casi siempre carácter militar porque tenía un gran valor estratégico.
Esto era porque ahí se ubicaba el “Camino Español”, por ahí se pasaba hasta Francia.
Estos territorios, cada uno tenían sus derechos e instituciones y nunca hubo confusión, cada
uno tenía lo suyo. Con lo cual, cada uno tenía su peculiaridad.
- Cerdeña. – Había un régimen feudal con una familia llamada “Arborea”. El texto
más importante del derecho medieval es la llamada carta de Logu del siglo 14.
Tenía unas cortes, un parlamento. Se dio una importante literatura jurídica sobre el
derecho propio de la isla. Incluso dio a algunos juristas de tallas como, Pedro
Frasso que se ocupó del derecho español e indiano. Se recopiló su derecho a lo
largo de la edad moderna.
- Sicilia. – Tuvo gran importancia los reyes aragoneses. También se recopiló su
derecho y existió una literatura jurídica importante.
- Nápoles. – Tenía unas cortes. Bajo dominio español se recopiló su derecho y existió
una literatura jurídica.
- Milán. – No tenía cortes, tenía un Senado. Una institución inspirada en los senados
franceses, fundada a finales del siglo 15. Tenía una literatura jurídica como los
demás territorios.
Todos esos territorios italianos se perdieron a finales del siglo 18 tras la muerte de Carlos II.
Entonces empieza la guerra de sucesión, por lo que se van a la guerra por el trono de España.
Al final consigue el trono de España el principie Frances, Felipe V. Este pierde todos los
territorios italianos. Milán, Nápoles y Cerdeña pasan a la causa de Austria (Territorio alemán). Y
Sicilia pasa al duque de Saboya porque había combatido al lado de los austriacos. Pero
después, a lo largo del 18 hubo muchas guerras, por lo que Austria y Saboya cambiaron. Por lo
que Sicilia fue dada a Austria y Cerdeña a Saboya.
Surgen nuevas guerras en la que España recuperó territorios de Italia debido a un matrimonio
con una princesa italiana llamada Isabel Farnesio que era heredera legítima de Florencia y
Parma. Fueron declarados nuevos ducados.
Pues entonces, los españoles renuncian a Toscana, pero se quedan con Parma y recuperan
Nápoles y Sicilia. Este territorio termina en manos de Carlos III llamado el Reino de las 2 Sicilias.
De tal manera que los duques de Parma y los reyes de Nápoles y Sicilia eran de la misma
familia. Todo esto hasta la unificación de Italia y este desaparece en el siglo 19.
Portugal había sido un reino que dependía de otros, pero en el siglo 12, se independiza de
León. Se les dio el condado de Portugal, aunque germinó un nacionalismo importante hasta
que se independizan, su primer rey era Alfonso Enríquez (Alfonso I) casado con una hija de
Alfonso VII. Se puso bajo la protección de la Santa Sede.
Castilla nunca perdió la idea de unificar Castilla con Portugal. A finales del siglo 14, el rey de
Castilla se casó con la heredera de Portugal. Eso permitió que al menos transitoriamente se
unieran las dos coronas. El intento de unión no llega a nada puesto que los portugueses no
querían nada con Castilla.
En el siglo 16, la dinastía portuguesa de Avis recayó en el reino de Sebastián, que fue el último
rey de la dinastía de Avis.
El rey Sebastián no tenía hijos, y quería derrotar definitivamente a los musulmanes. Era un
príncipe de muchos ideales y se le aconsejó a no ir a luchar.
A pesar de ello, este terminó yendo y muriendo en una derrota del ejército portugués.
Naturalmente se sometieron y fue jurado rey de Portugal el año 1582 en las cortes de Tomar.
El representante del rey en Portugal era un Virrey, que casi siempre era un miembro de la
familia real española.
Se crea el consejo de Portugal, este tenía cortes (Iglesia, nobleza y ciudades). Pero la unión
ibérica duró poco, se rompió ante la conquista del Rey Felipe IV. Esto termina en la separación
entre Portugal y España, lo cual proclama como rey de Portugal a Juan IV.
El texto jurídico más importante que se promulgó fueron las “ordenanzas filipinas”, que era un
texto anterior llamado “las ordenanzas manuelinas”.
Finalmente tenemos que hablar de los países bajos: Carlos I, heredó los territorios de la casa
de Borgoña por su abuela paterna María duquesa de Borgoña. Esta era la mujer más rica en el
Europa con territorios riquísimos y de un gran valor estratégicos. Estaban situados entre
Francia y Alemania. Eran el ducado de Borgoña también llamado “Franco Condado”.
Está la parte norte de Francia, que también formaba parte de Borgoña. También territorios de
Bélgica y Luxemburgo.
Esto pasó a Carlos I, rey de España. Eran territorios no homogéneos que tenían sus propios
derechos y costumbres. Había un importante derecho consuetudinario y un derecho local.
El borgoña le pertenecía al rey de España, pero Francia se opuso a ello, y para ello aplicó la ley
sálica. Eso significa que Carlos no podía reclamar el territorio, y aunque España quiso
recuperarlo, jamás lo logró.
En estos territorios en el siglo 16, se expandió una reforma llamada el calvinismo. El rey Felipe
II no estaba dispuesto a consentir el culto calvinista en sus estados. Hubo guerras de carácter
religioso, que terminaron con la parte norte separándose de la corona española. Aunque ahí
había católicos, se impusieron los calvinistas. De tal manera que España conservó la parte sur y
el norte de Francia, que se conservó bajo dominio español y católico.
Francia fue un semillero de problemas para la corona española. El problema religioso trajo
numerosas guerras, por eso, Felipe II heredó a su hija Isabel que estaba casada con un primo
suyo. Se lo dejó a su hija con la condición que estuviera bajo la tutela española. Y que en el
caso que no tuvieran hijos, retornara a la corona española.
En la segunda mitad del siglo 17, cuando España era una potencia declinante, en las guerras
que tuvo con Francia perdió España y se incorporó a Francia la zona del condado, y también
perdió el franco condado.
Durante el dominio español, el texto jurídico más importante es el edicto perpetuo en 1611,
promulgado por la infanta Isabel Clara Eugenia.
a) Caracteres generales
Lo que hoy llamamos América era llamadas “Las indias”, porque cuando se proyectó el
viaje de Colón, se quería ir a India.
Cuando el siglo 16, se vio que aquello no era parte de Asia, y se descubrió el océano
pacífico.
En medio del Océano había un continente entero que era distinto a la India Asiática,
por lo que se le llamó las Indias Occidental.
El proyecto de Colón era ir a Asia por una ruta de occidente, porque la ruta ya
establecida era una ruta poco convencional y complicado comerciar por ahí la ruta de
las especias.
Colón era genovés, aunque él escribía en un portugués castellanizado.
Se habían conquistado distintas islas y hasta la costa africana. Aunque lo que había
detrás de las islas era desconocido, se creía que había una gran caída y hasta
monstruos.
Pero Colón decía que podemos ir a Asia por ahí sin tener que pasar por territorios
musulmanes, y que sería una ruta comercial muy interesante. Primero se ofreció a la
realeza para el proyecto.
Pasó a Castilla, donde los reyes católicos estaban conquistando Granada. Al principio
no le hicieron caso, pero más tarde hicieron negocios con Colón para el proyecto.
Al final, convenció a los reyes y le sufragaron el viaje que se realizó en el 42, y ese
mismo año descubre las tierras de América, a la que llamaron San Salvador.
Colón volvió a España e hizo tres viajes más y lo único que conoció de América fue el
océano del mar caribe. Aunque si pisó lo que es la América continental.
En algunos de sus viajes bordeó distintas tierras.
A partir de la época de Colón hubo varias expediciones que aumentó la expansión en
aquellos territorios.
La expansión de España en América fue muy rápida.
Los ingleses, quedaron en las 13 colonias que era la costa atlántica durante siglos.
Cosa peculiar de nuestra presencia en ultramar que no comparte ninguna otra
potencia.
Cuando regresa Colón del primer viaje, lo reciben los Reyes en Barcelona. Este trajo
indios y papagayos.
La noticia llegó a la corte de Lisboa.
Para legitimar las posesiones, los reyes portugueses consultaron con los papas, con lo
cual, los reyes de Portugal reclaman a Lisboa por los territorios ya que estos tienen
permiso de los papas.
Antes de este conflicto, habían tenido sus conflictos Portugal y Castilla, puesto que
Castilla se había extendido por las islas canarias. Por lo que había un conflicto entre
ambos.
Entonces, firman un tratado en 1479 Portugal y Castilla, llamado “Alcacovas”. La zona
de expansión de Portugal era enorme, y Castilla se limita con las islas canarias.
De tal manera que cuando se descubre América, los portugueses creen que los
territorios nuevos les pertenecen. Colón sale de Palos hasta las canarias, pero luego va
directo a occidente hacia América.
Tuvieron la fortuna que el papa era un Español Valenciano, Alejandro VI. Y entonces los
reyes católicos le comentaron la situación. Por lo que este les dio otras bulas
alejandrinas que son 4: Inter coera I y II, eximiae devotioms, dudum siquidem. Estas
bulas les legitiman las soberanías a los reyes de Castilla en los territorios y por
descubrir hacia el sur y hacia occidente.
Pero esto colisionaba con Portugal, por lo que las bulas establecen un meridiano de
polo a polo, que cruzaban más o menos por el medio del océano atlántico. La parte
occidental era parte Castellana, y la parte oriental era de Portugal.
Entraron en negociaciones con Castilla, y en 1494, los reyes de Portugal y España
firmaron el célebre tratado de Tordesillas mediante el meridiano se trasladaba hacia
occidente, porque los portugueses consideraban que su zona de expansión debía ser
grande. Por lo que la zona de Brasil forma parte de a expansión portuguesa. Con lo
cual, mediante las bulas pontificias, se solucionó el problema entre las dos potencias.
También las bulas, establecían que estos territorios eran de soberanía española, pero
quedaba unidas a la corona de Castilla.
Pero, de haberse producido la separación, nunca formarían parte de la corona de
Aragón.
Aquí viene otra peculiaridad y matices, y es que el fin de la soberanía de estos
territorios era la evangelización y civilización. De tal manera que España a finales del 15
se volvió en una monarquía misionera.
Sobre esto se ha fantaseado muchísimos. Se ha querido pintar la América Española
como poco menos que un paraíso territorial. Los países precolombinos estaban
atrasados en el aspecto cultural, puesto que estaba miles de años por detrás de
Europa.
Después, la cultura era una muy elemental, muy sencilla y primitiva. Desconocían la
rueda, de tal manera que el transporte era a hombros de seres humanos.
La cultura más avanzada era la de los incas en el Perú, hasta tal punto que se le
compara con el imperio Romano, ya que el imperio era enorme. Había calzadas
similares a las romanas. Desconocían los animales domésticos a excepción del pavo y la
llama. Estos no sabían lo que era un caballo.
Desconocía el arco y la bóveda. Carecían de táctica militar, mientras que en España era
la época del gran capitán.
De tal manera que su estado cultural era atrasadísimo. España conoció el imperio Inca
y el imperio Azteca.
No conoció el imperio Maya ya que desapareció.
Este atraso cultural explica que un imperio como el inca cayera ante el imperio
español, puesto que solo bastó un batallón reducido para la conquista.
Moralmente, aquello era un territorio espantoso, los españoles quedaron espantados
por los sacrificios humanos para aplacar la ira de los Dioses y los templos
especializados en niños. Otros sacrificios rituales eran el de las mujeres que quedaban
viudas. Muy común el canibalismo. Era muy común el incesto y la homosexualidad.
Con lo cual, pues las bulas pontificias lo que establecían era que la soberanía de los
reyes de Castilla en aquellos territorios estaba supeditadas a la evangelización, no era
una soberanía libre.
Los españoles hicieron que los Incas renuncien a la corona.
El atraso cultural, técnico y a perversión moral hizo que la soberanía fuera de carácter
civilizador y evangelizador.
- Etapa de Tanteo (1492 – 1511). – Cuando Colón llega por primera vez, España no
conocía su existencia creyendo que era parte de Asia, no sabían nada. La primera
idea era aplicar el derecho Castellano ahí. Conforme fue expansionándose, los
españoles se dieron cuenta que el derecho castellano no se podía aplica
exactamente en esos territorios completamente distintos. Con lo cual empezó a
establecerse normas jurídicas para América específicamente. De tal manera que ya
desde el principio hubo derecho específicamente para aquellos territorios con
independencia del derecho Castellano.
La impresión que causó América a España fue extraordinaria, esta sedujo a España.
Ambos territorios se beneficiaron mutuamente, “Gonzalo Fernández de Oviedo”
fue el primer historiador de América.
- Etapa crítica (1511 – 1566). – Se llama así porque en esta etapa se produce una
gran polémica, se debatieron en los consejos de la corona, en las disputas
científicas y en las universidades. Hicieron preguntarnos si nuestra conducta era
moral con respecto a América. Se había renovado la teología, y entonces por eso,
la presencia de España en América hizo cuestionar la justicia de su conducta, y se
plantearon:
o ¿Es legítima la soberanía en América?
o ¿Los indios son seres humanos? Si lo son ¿Pueden ser sometidos a
esclavitud?
Carlos I, asumió que las bulas de los papas al punto de abandonar América. Pero
entonces, los reyes querían ir al cielo, entonces ellos, robaron algo que no era suyo
se condenaban.
Todo esto comienza en diciembre de 1511 debido a que el Fraile estaba predicando
y se dio cuenta que los españoles estaban tratando mal a los indios. Este les dijo
que como siguieran así, se irían al infierno.
El eco de aquel sermón llegó a la corte española y produjo una impresión enorme.
Entonces el Rey Fernando reunió una junta de teólogos y juristas para solucionar
este problema, porque sabía que estar bien con Dios puesto que estaba cercano a
su muerte. De ahí salió que el indio era un ser racional que no podía ser sometido
a esclavitud.
¿El indio, era un ser humano? ¿Podía ser sometido a esclavitud? ¿Es legitima la
soberanía de España sobre América?
Se llega a la conclusión que el indio es un ser libre y racional, lo que no debe ser
esclavo. En la América Española no hubo esclavitud del indígena porque ellos eran
seres libres. Pero si hubo esclavitud del negro.
Aquí viene la gran creación Francisco de Victoria (Dominico) fundador del derecho
internacional. Establece los títulos que pueden ser legítimos de soberanía. Con él
se sientan las bases del derecho internacional.
Los reyes de España que su soberanía fuese legítima, porque aquellos pueblos,
aunque no fuesen cristianos, tenían su pueblo y su gente.
España extrajo de América, riquezas inmensas, así como también invirtió en este.
Siempre prevalecieron los valores morales por parte de la corona.
Hubo un defensor de los indígenas llamado Bartolomé de las Casas, protegido por
las leyes de los reyes de España. Pero este tenía problemas psicológicos. No se
sabe si era un paranoico o un psicópata.
“En el par de las casas son verdad todo menos los números.”
- La tercera etapa es la de Consolidación (1566 – 1700)
A finales del 16, ya hay proyectos. Pero la única recopilación de todo el derecho
indiano, es la promulgada por Carlos II en 1680.
- Etapa de criollización (1700 – s. 19)
Este fenómeno de la criollización ya empieza en el siglo 16. España estableció en
América un sistema similar al de Castilla, en el que dependía del Rey.
Ahí se establecieron la organización civil y eclesiástica. Entraron los virreyes,
gobernadores, capitanes generales, municipios.
Esas instituciones en América también legislaban, de tal manera que había dos
clases de Derecho Indiano:
1. Una que se establecía en la península para América, que se gestaba en el
consejo de Indias.
2. El que nacía en América de las propias instituciones en América (Derecho
Indiano Criollo). Este derecho fue cada vez más importante.
Se perdió casi toda América salvo Cuba y Puerto Rico. Y en centro Oriente,
Filipinas.
Económicamente les fue muy bien y fue una medida legal y justa.
El derecho nacional
El siglo 18 es lo que se llama el siglo del derecho español postclásico, y es una etapa en
la que la cultura española y jurídica está en decadencia. En la que el antiguo régimen
da señales de agotamiento.
En esta época, ser buen jurista era ser buen romanista (Buen especialista en derecho
romano). Sin embargo, la cultura jurídica española está en decadencia. La literatura
jurídica es repetitiva y muy poco original. Las novedades culturas son escazas.
La literatura jurídica, canonista eran poco original y repetitivas. A veces tenía más
importancia la literatura que el propio texto legado.
Con lo cual, el rey manda a que en las universidades se enseñe derecho nacional.
Porque hasta entonces, lo que se enseñaba en las facultades de leyes era el derecho
romano y no el que se aplicaba. El rey no solo manda que se enseñe en las
universidades, sino que también SE APLIQUE el derecho nacional, ya que se aplicaba
más que los textos reales. Se decía que en segundo lugar se aplicasen los fueros,
siempre que estuvieran en uso. Y en cuarto lugar se establecía que se acudiera al rey
para que este estableciera la norma aplicable.
La mayor parte del tiempo, los fueros estaban en desuso. Lo que establecieron los
ilustrados con escaso éxito, es que el uso no lo daba la utilización común, sino la
autoridad real.
Había que aplicar el derecho nacional. Lo que pasa es que algunos discuten que era el
derecho nacional. Para algunos eran los fueros y para otros eran las partidas.
En el siglo 18 hay un gran fomento en el estudio y la aplicación del derecho nacional y
una corriente adversa al derecho romano.
Surge después ese denominado derecho natural racionalista que impone la ilustración
del 18 que pone como única fuente la lógica racional que se opone al derecho natural
que había formado la escolástica.
Este derecho natural, prescinde de la trascendencia, o al menos tiene una idea
abstracta de la divinidad. No obstante, la ilustración española no adoptó estas
doctrinas, debido a que esta suele ser católica. Sin embargo, el impulse de las ideas es
de nivel minoritario.
El derecho romano
El derecho natural racionalista
LECCIÓN 11: El derecho de la España contemporánea
Caracteres generales
Este periodo abarca desde el año 1833 hasta nuestros días. Esto debido a que en 1833
muere el último monarca absoluto de España (Don Fernando Séptimo). Llega hasta el
momento previo de la constitución que rige actualmente en España, puesto que la
constitución es algo vigente y no involucra al curso que indaga en hechos históricos.
En 1833 muere el último monarca absoluto, y el periodo contemporáneo y el reinado
de su sucesora comienza con una guerra civil. ¿Por qué? Porque desde finales del 18,
se produce en España una fisura ideológica que de momento cara muy poco en la
sociedad, pero con el tiempo se va haciendo muy profunda.
España en el siglo 18 era una nación sumamente tradicional, profundamente
monárquica y unánimemente católica.
Había un cambio dinástico, pero esto no había cambiado ni el carácter ni la
constitución política de la monarquía.
La nueva dinastía era de origen francés, y por eso las relaciones entre ambas naciones
fueron más intensas y más frecuentes. La influencia francesa sobre España fue enorme,
puesto que la batuta la tenía el primero.
Sin embargo, las dos naciones a pesar de estar gobernadas por la misma dinastía eran
muy distintas, y a finales del siglo 18 surge un colapso enorme en Francia conocido
como la Revolución Francesa. Esto nació con un sueño de libertad, de monarquía
parlamentaria, pero cuyos sueños tuvieron un despertar trágico y terrorífico, puesto
que aquellos sueños terminaron en un baño de sangre.
En España, la revolución francesa se vio con verdadero horror, por las persecuciones
trajeron a España a mucha gente que huía del terror. Esto genera la guillotina en el
primo del rey de España.
En España hubo un rechazo social masivo hacia la revolución, aunque hubo una
minoría que sí apoyaba este pensamiento revolucionario.
En estos años finales del silo 18, España tenía un rey muy bondadoso pero inútil (Rey
Carlo Cuarto). A la revolución le sucede Napoleón, una fiera que devoraba a todo lo
que se le ponía adelante. El ejército de Napoleón recorrió por Europa de forma triunfal,
y cuando llegaba a Francia divulgaba las ideas revolucionarias, lo mismo por España.
Enseguida como potencia enemiga de Francia, es Inglaterra. Y España, demuestra la
miopía de la corte española, se pone del lado de Francia, pues este declaró un bloqueo
continental. A este se opuso Portugal, porque este era aliado de Inglaterra. Al
oponerse, Napoleón promueve la invasión de Portugal, lo que hace con la ayuda y
alianza de España. De tal manera, que, con la excusa de invasión, el ejército de
Napoleón se instala en España.
El ejército Napoleónico entra en Portugal, pero no consigue atacar a la familia
portuguesa, quienes se marchan a Brasil.
La familia real de España se llevaba muy mal con el heredero del trono, el Príncipe Don
Fernando. Y entonces, en el año 1808 hay un motín que obliga al rey Carlos Cuarto a
ceder la corona a su hijo con el nuevo nombre de Don Fernando Séptimo.
Napoleón aprovechó esto para llamar a la familia real para poner paz, en la práctica era
para hacer que España haga lo que se le de la gana. De esta forma tienen una
entrevista con Napoleón, y al ver marchar el pueblo de Madrid a la familia real, se
levanta contra los invasores que se llevan a su familia real.
Esto a parte de un hecho histórico fundamental, pone fin al antiguo régimen. Esto
porque todo se derrumba y se somete a Napoleón. La sociedad es quién defiende la
nación sin ninguna representación. Así nace un nuevo régimen político (8 de mayo de
1808). Emergente de un sistema político distinto.
En el 1808, al derribarse el rey, este se marcha y se derriba todo.
¿Quién salva la nación? Ni más ni menos que la sociedad, desde el villano hasta el
aristócrata, pero no como representación, sino individualmente. De tal manera que
España es salvada por el propio pueblo sin referencia política.
Aquí comienza la guerra de la independencia que dura varios años.
En 1814, Napoleón es derrotado y los españoles vuelven a tener a su rey. Ellos querían
un rey y rechazaban cualquier constitución.
Fernando séptimo gobierna de 1814 a 1820. Sin embargo, aquí es donde Fernando jura
la constitución como un sector liberal. En 1820 comienza el trienio liberal.
Los liberales los llamaban los negros, y Fernando Séptimo llamó a las potencias
europeas para que lo liberaran de los negros. Así se restableció a Fernando al trono.
Fernando Séptimo de 1833 gobierna de forma absoluta, pero en este periodo van
cambiando las cosas, puesto que Fernando no tenía cualidades ni genio político
además de temer a los liberales.
Después, tenía un problema, y es que se había cazado 3 veces y no tenía ningún
sucesor de sus tres esposas.
En el caso de que el rey muriera sin sucesión le tenía que suceder su hermano, persona
muy querida por el pueblo y de grandes cualidades humanas (Don Infante Don Carlos).
Pero había un problema, y es que era absolutista neto. Él no tenía gran ambición de ser
rey, puesto que él no aspiraba a nada. Sin embargo, era él el heredero al trono.
El rey se casó con una sobrina suya, la princesa María Cristina. Entonces, María Cristina
tuvo dos hijas (Isabel, y Luisa Fernanda) y se planteó el problema ¿quién heredaba el
trono? ¿La hija o el hermano? Pues se basa en el orden de sucesión, pues aquí había
una ley fundamental. Esta era una ley que solo podía ser establecida, modificada o
derogada por el rey en las cortes. No podía establecerlo ni modificarlo él solo.
¿Cuál era la ley aplicable a la sucesión de Fernando? Pues se trata la ley de Auto
acordado, que establecía que las hembras solo podían suceder en el trono en el caso
en que faltaran los varones descendientes del rey Don Felipe Quinto.
Pues encontraron que esta ley era la ley de cortes. Si se aplicaba la ley de sucesión por
esta, resulta que no podía heredar el trono su hija, sino su hermano. PERO, aquí
hicieron una trampa, en 1789 se habían convocado cortes en Madrid para jurar al
heredero del trono, quién era el heredero del trono y siempre se llamaba a Cortes. Se
juró al heredero, y sin que los procuradores estuvieran habilitados, se les propuso la
ley de sucesión de 1213. La abolición de la ley y el restablecimiento de una ley que
admitía la sucesión del trono a las hijas, a falta de hijos varones del rey. Con lo cual, la
hija de Fernando podía heredar el trono antes que su hermano.
El Rey Carlos Cuarto, con lo que recibiera de sus consejos, la iba a promulgar, pero
jamás lo hizo. Aquel proyecto de ley jamás se convirtió en ley.
Entonces, Fernando séptimo y sus consejeros, se encuentran que la ley de sucesión era
a favor de Juan Carlos, pero se publica la ley de que favorece a la hija. Por lo que esta
termina siendo declarada como heredera del trono, la reina Isabel.
Fernando séptimo, después cambia de opinión y le da el trono a su hermano, pero
VUELVE a cambiar de opinión y se lo devuelve a su hija. Y tras su muerte, hay una
guerra civil. Don Carlos tenía el apoyo de la población mientras que Isabel tenía el
apoyo del ejército y un apoyo de minoría liberal.
La guerra civil duró 7 años, no terminó con la derrota de Carlos, sino más bien en un
convenio de paz debido a que el ejército de Carlos era indestructible porque tenía el
apoyo de la población y estos eran mayormente Carlistas, por lo que no querían
liberales.
El ejército que había sido purgado sí era mayoritariamente liberal, y por ello se produjo
un divorcio entre la sociedad (Tradicional) y el estado (Liberal).
El reinado de Isabel fue desastroso y más negativo en la historia española lleno de
rebeliones militares, desórdenes, etc.
Durante este periodo se consolidó el liberalismo y lejos de arreglar los problemas,
añadió dos:
- El problema territorial. – Porque España hasta el siglo 19, era una unión de
territorios, y cada uno tenía su ordenamiento jurídico con los fueros. Los liberales
eran enemigos de la diversidad jurídica, y eran partidarios del uniformismo en el
que todos los españoles se rigieran por el mismo derecho. Los liberales impusieron
un derecho uniforme, con lo cual en algunos territorios surgió un descontento
generalizado (Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, etc.)
- El problema social. – Las relaciones entre el capital y el trabajo. En el siglo 19
comienza a haber en España una incipiente proletaria urbano. Se produce una
colisión entre las clases trabajadoras que quieren mejores condiciones, y las clases
propietarias que se niegan a mejorarles la vida. Además, no solo son las que tienen
el control económico, sino también las que tienen el control político puesto que el
sistema liberal no es democrático. Como no tienen sufragio universal, sino un
restringido, los únicos que votan son los ricos. Por lo que varias partes de la
sociedad están apartadas y discriminadas. El estado una clase de propietarios que
afecta al sistema liberal. El sistema liberal prohibió el derecho de la asociación, por
las que las clases pudientes quedaron desprotegidas.
Por lo tanto, en aquel reinado no terminó bien, pues en 1878 la marina la echan y la
despiden sin una lágrima, pues la reina era poco aprovechable.
A principios del siglo 20, el turno de partidos hace crisis y hay una serie de sucesos
violentos, movimientos revolucionarios, de asesinatos.
Por esto, se levanta sin la más leve resistencia, se pide el poder. Y el rey Don Alfonso
XIII se lo da en 1923. Aquí comienza la dictadura de Rivera hasta 1930.
En el 30, por una serie de factores, primo de rivera renuncia al poder y se restablece la
constitución y muchos acusan a Alfonso XIII de haber faltado a la constitución tras
haberlo hecho con el acuerdo de todos. Con lo cual la monarquía quedó herida.
En 1931 se elegían los ayuntamientos. Ganaron las monárquicas por mayoría, pero en
casi todas las capitales de provincia ganaron las candidaturas republicanas.
La segunda república estableció por primera vez el voto femenino. Aunque el sector de
la izquierda no quería que las mujeres votaran porque las mujeres más piadosas iban a
votar más a la derecha. Y pues tenían razón, porque desde ahí se empezó a votar más
por la derecha.
Todo esto provocó una guerra civil de militares, rebeldes, población y así por 3 años.
Esta gana con el bando rebelde de Franco, y este tiene en frente una nación en blanco
tras una guerra civil espeluznante. Tiene ante sí un nuevo sistema corporativo no
democrático en el que el estado y el individuo está la representación de las fuerzas
tradicionales. No se basaba en el sufragio universal.
El régimen de Franco duró 40 años hasta su muerte. Cuando este muere, caben tres
posibilidades:
- El continuismo, un franquismo sin Franco. Pero esto era poco optimo, puesto que
un Franquismo sin Franco era muy difícil.
- La Ruptura, romper con el sistema política de Franco y construir un sistema
democrático. Este tampoco era viable, pues todos eran partidarios de Franco.
- La reforma, reformar la legalidad de Franco y transformarla en uno democrático.
Esto fue lo que se hizo con la ley de la reforma política de 1976.
El constitucionalismo
a. Caracteres generales
En un principio se puede pensar que el constitucionalismo es una idea nacida del
liberalismo. Y sí lo es, pero no es una idea nacida con la revolución ya que en el
antiguo régimen había una constitución en España que se llamaban las leyes
fundamentales. Estas no estaban en un texto homogéneo, sino más bien dispersas
en distintos textos. Eran normas como el orden de sucesión al trono, normas de
carácter fiscal, etc.
Eran normas que se extienden por todo el territorio europeo hasta en España, pero
cuando se recibieron estas ideas revolucionarias y surgió un enfrentamiento civil
en la que triunfó la idea de constitución liberal y la constitución histórica fue
defendida por un movimiento político que se llamó el “Carlismo”. Esta se basa en 4
principios: Dios (La ley de la unidad católica), Patria (La defensa de la unidad
nacional), Fueros (La defensa de los ordenamientos regionales) y Rey (La defensa
de la monarquía legítima de origen y de ejercicio).
La que triunfó de hecho fue la constitución liberal que echa sus raíces de las
revoluciones francesas.
Es una regla de rango superior que establece los principios básicos de la sociedad y
el estado, de tal manera que todos los seres inferiores deben respetarla.
Este propugna un estado de Derecho que esté sujeto al ordenamiento jurídico.
Para el liberalismo, la soberanía reside en la región. Establece una lista de derechos
iguales.
Propugna la división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
El liberalismo en España generalmente se manifestó de forma moderada porque
durante todo el siglo 19, la mayor parte de la población no era constitucional y
partidaria de esta, sino absolutista.
Por eso, ideó formas conciliatorias, puso límites a la soberanía nacional y habló de
una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
También tiende a conceder al Rey amplios poderes, no tanto como la monarquía
tradicional, pero sí bastantes poderes.
Había una cámara alta aristocrática y una baja no popular para evitar que los
excesivos requerimientos populares trajeran situaciones extremas, y por eso, la
extremosidad de la cámara baja era regulada por la cámara baja.
Eso es el reflejo de una historia constitucional verdaderamente lamentable en
dónde se sucedían constituciones y proyectos de constitución uno detrás de otro
debido a que la Constitución no era consecuencia del acuerdo, sino de la
imposición de las ideas de unos sobre otros.
La constitución rara vez es idea de acuerdo, y cuando lo es, la verdad tiene un
futuro poco esperanzador. Porque las crisis constitucionales en España son muy
corrientes.
Los liberales no conocieron la monarquía tradicional españolas, sino que
conocieron el último periodo de esta. Por esto, los liberales tienen una visión
parcial y subjetiva de lo que fue el sistema político español.
b. Las constituciones
Estatuto de Ballona (1908): Fue promulgado el 6 de junio de 1908, y duró
teóricamente hasta 1914 debido a que fue rechazado por los españoles siendo que
este fue promovido por Napoleón. Fue un texto elaborado en Ballona en el sur de
Francia, donde había llevado Napoleón a la familia real española y estas
renunciaron a la corona, por lo que este le da el trono a José Bonaparte.
Este texto fue el que rigió durante el reinando de José Bonaparte. Pero su vigencia
y su eficacia fue escasa. Estábamos en plena guerra de independencia, dónde
nadie apoyaba y odiaban esta.
Esta constitución es una autoritaria con elementos tanto liberales como
tradicionales. Establece una división de poderes, pero peculiar. El poder ejecutivo
estaba en el rey y sus ministros. El legislativo, el rey o iban las cortes. Y el judicial
con los jueces y tribunales.
Reconoce la ley de la unidad católica.
Ley de la unidad católica: Hay principios liberales como el establecimiento de unos
derechos de los ciudadanos.
Con el mantenimiento de los principios religiosos y las cortes estamentales, se
esperaba que los españoles se contentaran, cosa que no ocurrió.
Esta constitución rigió del 8 al 14. Los franceses ocuparon todo el régimen salvo la
ciudad de Calles. Por eso, allí se convocaron las cortes.
Para ser legítimas tenían que convocarlas por el Rey, pero este era prisionero en
Francia.
Fernando séptimo, cuando marcho para encontrarse con Napoleón y firmó una
convocatoria de cortes. Basada en esta orden clandestina, se convocaron cortes en
Calles en 1810 a 1814.
Las cortes legislaron materia ordinaria y legislaron una constitución, pero el
problema es que las cortes no tenían poder ni autoridad para establecer un texto
constitucional. Estos habían sido convocados para atender los peligros de la
nación.
La constitución de 1812 fue promulgada como la pepa. Esta era larga, monárquica
y establecía la división de poderes. El ejecutivo el rey, el legislativo el rey y las
cortes, y el judicial los jueces y tribunales.
Establecía unas cortes unicamerales.
Elegidas por sufragio universal masculino e indirecto.
Era una constitución rígida, idealista y poco adaptable a las circunstancias
cambiantes. De tal manera que la vigencia de esta fue escasa.
Rigió de 1812 a 1814. De 1820 a 1823. De unos meses de 1836 a 1837.
Los liberales renegaron de esta por lo ya mencionado, aunque siempre conservó el
valor simbólico del constitucionalismo en España.
No obstante, esta constitución era detestada por el pueblo puesto que estos
querían el rey de siempre.
En 1814, Fernando Séptimo vuelve una vez vencido Napoleón y nadie quería que
siguiera rigiendo la constitución de 1908, pero tampoco querían que rigiera la
constitución de 1812 que era odiada por todos.
Tiraron las plantas de la constitución y las arrastraron por las calles.
Por lo tanto, Fernando Séptimo deroga esta constitución al igual que no hubiera
existido en primer lugar.
Cuando en 1833, muere Fernando Séptimo, se genera una guerra civil en la que se
nombra como nueva reina a Isabel quien tiene 3 años, por lo que se le da el trono a
su madre María Cristina. Esta quiere conservar el orden antiguo con la monarquía
tradicional, y el problema que el gobierno de su hija era poco apoyado a lo que la
gente prefería un rey absoluto como Carlos.
Aunque en un principio, Cristina sabiendo esto, quiere continuar con el antiguo
régimen, no lo consiguen porque los liberales le piden cada vez más y más.
Los liberales cada vez se radicalizaron más, y entonces, María Cristina para
satisfacer a los liberales y Carlistas, promulga el llamado Estatuto Real en el año
1834. El Estatuto Real está basado en las leyes del antiguo régimen y no tiene nada
de liberal. No tiene una constitución y se enfoca en una convocatoria de cortes.
Establece una cámara alta de tipo aristocrático llamado estamento de Próceres. Y
una cámara baja que se suponía representaba a la sociedad que se llamaba
estamento de Procuradores. En realidad, es una ley del antiguo Régimen, pero
establece un órgano parlamentario. Con esto, la reina quería complacer o
pretendía, a los Carlistas y a los Liberales. Y, además, tenían al ejército de su parte.
Sin embargo, el estatuto real ni convenció a los Carlistas ni a los Liberales que les
parecía poco.
La reina cada vez tiene menos poder, porque España está en guerra civil y en un
lado gobiernan los Carlistas y en otro la Monarquía.
La familia real se muda a Segovia, y en aquel verano de 1836. La guarnición del
ejército marchó a Madrid porque había una ópera muy famosa, y quedó en la
granja custodiando a la familia real los sargentos. Estos empezaron a beber,
entraron a las habitaciones reales y obligaron a la reina a firmar un tratado en el
que se restablecía la constitución.
Los liberales sabían que esto era algo muerto, por lo que establecieron un nuevo
texto llamado como la Constitución del partido liberalista Progresista 1836. Es una
constitución monárquica, establece una tabla de derechos y libertades, hay
separación de poderes, no recoge la ley de la unidad católica pero sí la obligación
del estado de mantener a la iglesia.
Este texto prometió mucho, pero dio poco, puesto que cuando se terminó de
redactar, quedó sumamente moderado.
A los gobiernos progresistas, le sucedieron los conservadores (Moderados). Y como
los progresistas tenían su constitución, esta no les servía a los moderados, por lo
que hicieron su propia constitución en la que quería renovar los antiguos fueros ya
que quieren conquistar la opinión tradicional de la población.
Si a los gobiernos progresistas, le suceden los moderados, después de estos vienen
gobiernos de tipo centrista tendente al progresismo.
Los moderados surgen una vía de unión liberal.
Cuando se establece el gobierno de la unión liberal, estos no les vale, por lo que
usan la constitución no nata de 1856. Se le llama así porque no se llegó a regir.
Un texto centrista tendente al progresismo, es monárquico, parlamento bicameral,
y con una clara tendencia a establecer un régimen democrático. Aunque al final no
se hace debido a que no son democráticas y el gobierno no es fruto del sufragio.
Son liberales, pero no democráticos. Sin embargo, esta ofrece la libertad religiosa,
la cual es rechazada siendo que todos eran profundamente católicos.
No obstante, esta constitución fue elaborada por las cortes pero que no se llegó a
regir. Por esto, el texto que rigió fue la constitución de 1845 hasta el final del
gobierno de María Cristina.
En esta época, el sistema político es liberal, pero no democrático. En 1868, es
destronado Isabel II, la mandan para Francia. Entonces, los políticos predominantes
quieren establecer un sistema político, no solo liberal, sino también democrático.
Se establece un nuevo texto democrático en 1869. Es una constitución
monárquica, tiene un parlamento bicameral y establece una lista de derechos y
libertades en las que se aplica reunión y asociación.
Esta constitución fue la que rigió en el reinado de Amadeo de Sabella.
Se proclamó por primera vez en España la república, y con un régimen republicano
había que establecer un nuevo texto constitucional de 1973 como un proyecto. La
novedad es que por primera vez es un texto republicano es que no hay rey, y en su
lugar había un presidente.
De tal manera que, aunque se preparó una constitución, nunca rigió. Dentro de lo
republicano, que era un estado federal en España. Es la primera vez que los no
Carlistas defienden algo así. Este proyecto era democrático, sufragio universal,
libertad de cultos y nunca rigió debido a que la República acabó en un año.
Todo esto terminó con un golpe de Estado en el que se proclamó rey Alfonso XII
quién era hijo de Isabel II. De tal manera que, aunque la monarquía restaurada,
hay que hacer un texto constitucional y el nuevo sería el de 1876.
Constitución monárquica, parlamento bicameral, división de poderes, lista de
derechos y libertades individuales pero sujetos al orden público.
Es una constitución liberal, pero no democrática porque no establece el sufragio
universal. Es una constitución a medio camino entre la constitución de 1845 y la de
1869.
Es una constitución cuyo artículo más discutido fue le 11, que trataba sobre la
cuestión religiosa. Cánovas del Castillo impuso la tolerancia religiosa, el ámbito
privado y no se permitían el uso de ningún otro culto de forma pública.
No podía haber manifestaciones públicas a excepción del catolicismo, sin embargo,
sí se podía hacer mientras sea privado.
Esto contó con el rechazo de la población y con la condena de Roma, puesto que
esta era innecesaria siendo que todos seguía la fe católica y lo consideraron como
una ofensa.
Cánovas lo impuso porque él creía en la libertad religiosa, pero las potencias
protestantes de Europa como Alemania e Inglaterra coaccionaron al estado
español de que si no concedían una tolerancia Religiosa no reconocían a Alfonso
XII.
Esta constitución es la de la restauración, rigió desde 1876 a 1923, fue suspendida
su vigencia durante la dictadura de 1923 a 1930, fue reestablecida de 1930 a 1931
y fue derogada definitivamente en 1931.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se trabajó en el proyecto de constitución
de 1929, que es una cuestión liberal con elementos corporativos, pero nunca llegó
a estar vigente.
Al proclamarse la república rige la constitución de 1876 era una de cuestión liberal
pero no democrática. El régimen de la restauración había establecido el sufragio
universal masculino en 1890. Pero el establecimiento de sufragio universal no
había democratizado ya que estas siempre eran manipuladas por el gobierno.
Cuando se proclama la segunda república, la constitución de 1873 era imposible
que se siguiera rigiendo, y por ello se establece una nueva constitución en 1931. Es
una constitución republicana que no es monárquica. Es una constitución que
establece un parlamento bicameral, democrática, anticatólica que rompe la unidad
católica y declara el estado como laico. Establece una larga lista de derechos y
libertades, especialmente de carácter social y económico. Establece por primera
vez un sistema de tipo autonómico y bajo el amparo de este texto, las mujeres por
primera vez votan en España. Esta constitución formalmente rige de 1931 a 1939.
pasa que de 1936 a 1939 rige en una situación de guerra civil. La inspiración de
esta constitución es el socialismo de tipo soviético.
Al producirse la guerra civil, la república es derrotada por el ejército rebelde, y se
proclama el estado nacional bajo la jefatura del estado del militar vencedor de la
guerra Francisco Fran. Este establece un régimen católico de tipo corporativo en
donde se rechaza la idea liberal de constitución y entonces los textos
constitucionales se denominan “Leyes fundamentales”.
El sistema político de Franco no es democrático, es un sistema autoritario.
Estas eran 7:
- Fuero del Trabajo
- Ley constitutiva de las cortes
- Fuero de los españoles
- Ley de referéndum nacional
- Ley de sucesión a la jefatura del estado
- Ley de principios del movimiento nacional
- Ley orgánica del estado
Al morir Franco, se establece la Octava ley fundamental que es la ley para la
reforma política de 1876. Esta ley para la reforma política fue la que permitió
transformar un régimen autoritario en un régimen democrático.
La codificación
a. Caracteres generales
Los códigos son una forma impropia, siendo que estas eran recopilaciones. Estos
códigos se generalizan en Europa en el siglo 19.
El código es una ley de contenido homogéneo por razón de la materia sistemática y
articulada. Hay una clara diferencia entre las recopilaciones siendo que estas son
un conjunto de leyes. Las recopilaciones son un conjunto normas de penal,
administrativo, civil, mercantil, etc. Pero estas no tienen leyes, tienen artículos. No
agrupan materias diversas.
Los textos incluidos ya rigen cuando se promulga la recopilación. ¿Qué hace la
recopilación? pues esta facilita su contenido al agruparlas en una o en varias leyes.
Mientras que el código, los artículos comienzan a estar vigentes cuando se
promulga el código. Se empieza a hablar de códigos en la segunda mitad del siglo
18. La técnica codificadora sustituye a la técnica recopiladora.
Tiene una clara voluntad de seguridad jurídica, pues sabe decir con precisión el
derecho vigente.
Tiene un lenguaje preciso y claro frente al lenguaje farragoso de las recopilaciones.
Es una consecuencia del liberalismo y de la nueva configuración de la política que
tiene la doctrina liberal. Pero al final es admitida por el propio absolutismo y por el
Carlismo en España.
Generalmente la codificación tiende y defiende la codificación jurídica. Esta es
enemiga de la diversidad jurídica y los fueros. Esta técnica codificadora fue una
técnica impulsada por la clase social dominante del siglo 19: La burguesía.
Esto favorece a la codificación ya que este protege su situación política y
económica.
b. Los códigos
Son cuerpos sistemáticos de tal manera que podemos hablar de diversas
codificaciones siendo que no hay una clasificación del derecho. Existe el derecho
civil, penal, mercantil, etc. Que siguen trayectorias distintas.
1. Derecho Penal. – Las leyes penales del antiguo régimen eran de las más
benignas en Europa, no era excesivamente duro como ocurría en otros países
europeos como Francia o Alemania. En el siglo 18 adquirió gran predicamento
doctrinas excesivamente severo y punitivos.
Con posterioridad hubo proyectos que no llegaron a nada, y por fin se promulgó un
código de derecho penal en 1848 cuyo autor principal fue un ilustre político de la
época: Seijas Lozano. Este código penal fue reformado en 1850 y en 1870.
Aún así, se necesitaba un nuevo texto. Y el nuevo texto mercantil llegó en 1865.
Texto que con un sinfín de modificaciones y de leyes está modificado.
Las leyes del ordenamiento civil, había dos: la del año 1855 y la de 1882
4. Codificación civil. – Fue la más problemática, y por ello tardó mucho, pues se
terminó a finales del siglo 19. Se opusieron totalmente tanto los carlistas como
los fueristas. Los liberales querían suprimir el derecho civil foral.
Tenían derecho civil distinto al castellano: Galicia, Araba, Vizcaya, Navarra, Aragón,
Cataluña y Mallorca. Además, también era frontal en estos territorios.
Había una oposición política, y por eso la codificación civil se enfrentaba a muchos
problemas. Fue una labor muy larga.
Hubo proyectos de código civil pero no hubo forma de sacarlos adelante. Incluso
había materia que exigían un derecho civil actual, pero el código no terminaba de
aparecer. Por ello se legisló en diversas materias. Así en 1861 se estableció la ley
hipotecaria. En 1866 la ley de aguas. En 1870 las leyes de matrimonio civil y de
registro civil.
Con la restauración se dio el impulso, pero había un problema con los fueros y los
Carlistas, pues hubo oposición.
Había un método para establecer el código civil. Pues el gobierno establecía una
corte, y estas discutían artículos por artículos, pero esta era una labor
interminable. Pero había otra técnica conocida como la ley de bases. El gobierno
establecía una ley de bases, era una ley en la que se establecía un principio de ley y
bases y la presentaba a las cortes que podía confirmarla afirmativamente o no.
El código civil de 1888 estableció que se debían redactar unos apéndices forales en
el que se recogieran las instituciones dignas de ser conservadas. Es decir, no les
quedó más remedio que admitir la subsistencia de los derechos forales. Pero hasta
que rigieran los apéndices forales, quedaban subsistentes los derechos forales en
su plenitud. Por lo tanto, una vez promulgado el código civil, se debían establecer
los derechos forales.
Esta compilación fue promulgada por Franco en virtud de sus órdenes liberales.
No hay mucho que decir, pues España culturalmente está en la cola de los países
civilizados. Pues España era la imitación de lo que sería Francia, Inglaterra, etc.
En el antiguo régimen había una figura: El jurista enciclopédico. Este sabía de todo y
comentaba de todo. En lo libros doctrinales del derecho son de carácter
multisistémico.
Sin embargo, esta figura del jurista desaparece porque ya los textos jurídicos son
sistemáticos y la recopilación sabía de todo. Pero los nuevos códigos no.
Y con el liberalismo, el estado nos llenó de leyes donde hoy en día se legisla de todo.
Tenemos una voracidad terrible para legislarlo todo.
En el antiguo régimen, un jurista podía abarcar todo el derecho, pero a partir del 19 el
derecho empezó a crecer y es muy difícil conocerlo todo.
También influyó los nuevos planes de estudio de las facultades de leyes. Hasta el siglo
18 se estudiaba el derecho en conjunto. Pero en el siglo 19 hay un cambio en los
planes de estudio, y es cuando comienzan a establecerse en las universidades las
asignaturas sistemáticas como derecho mercantil, derecho penal, etc. Esto contribuyó
a que los juristas tuvieran una parte de visión del derecho y no del derecho en
conjunto. Por lo tanto, igual se perdió el concepto general del derecho.
En el siglo 19 y 20, eran muy comunes los estudios del derecho foral y los no
castellanos.
Generalmente las leyes las presentaba el gobierno y las nombraba a base de comisión.
A mediados del siglo 19, para facilitar la codificación se creó la codificación general de
comisión para poder darle un empujón. Estas cortes o las aprobaban o las rechazaban.
Muchas veces tenemos el texto aprobado y los comentarios que hicieron redactores.
Son lo que se llaman legisladores que comentan.
Los liberales al principio pensaban que la ciencia jurídica tenía que ocuparse del nuevo
derecho, pero esto no resultó así. Perduró mucho tiempo el derecho tradicional.