Estructura Geologica Comarca Lagunera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Comisión Nacional del Agua

Subdirección General Técnica


Gerencia de Aguas Subterráneas
Subgerencia de Evaluación y Ordenamiento de Acuíferos

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA

ACUÍFERO (0523) PRINCIPAL-REGION


LAGUNERA

ESTADO DE COAHUILA

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL


28 DE AGOSTO DE 2009
ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA
SUBTERRÁNEA Y MODIFICACIÓN, PARA SU MEJOR PRECISIÓN, LA
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL ACUÍFERO

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE AGOSTO DE 2009

El artículo 22 segundo párrafo de la Ley de Aguas Nacionales, señala que para el


otorgamiento de una concesión o asignación, debe tomarse en consideración la
disponibilidad media anual del recurso, misma que se revisará al menos cada tres
años conforme a la programación hídrica, para lo cual el propio precepto dispone que
la Comisión Nacional del Agua debe publicar la disponibilidad por acuífero o acuíferos
de que se trate.

De los resultados de los estudios técnicos recientes, se observó que existe una
modificación en la disponibilidad de agua subterránea de 282 de los acuíferos, debido
a los cambios en el régimen natural de recarga, el manejo del agua y de los
volúmenes concesionados, por lo que se ha determinado el valor actualizado de la
disponibilidad media anual de agua en cada uno de los mismos.

La actualización de la disponibilidad media anual de las aguas subterráneas publicada


en este documento corresponde a una fecha de corte en el Registro Público de
Derechos de Agua al 30 de septiembre de 2008.

Con el desarrollo de los modernos equipos de geoposicionamiento, de los sistemas de


información geográfica y la accesibilidad de las herramientas computacionales, ahora
permiten precisar la ubicación geográfica de sitios y ámbitos territoriales. De igual
manera, lo anterior ha permitido mejorar la definición geográfica y la representación
cartográfica de la ubicación y límites de los acuíferos,

En tal virtud, se perfeccionaron los límites de los acuíferos, a efecto de dar mayor
certeza a los usuarios respecto de la ubicación exacta de su aprovechamiento,
utilizando un sistema nacional de referencia único, basado en la versión magnética
del Marco Geoestadístico Municipal 2000 del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática y su base cartográfica escala 1:250,000, en coordenadas
geográficas y NAD27 como Dátum.

R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT


CLAVE ACUIFERO
CIFRAS EN MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES
ESTADO DE COAHUILA
0523 PRINCIPAL-REGION LAGUNERA 518.9 0.0 651.226585 930.9 0.000000 -132.326585
R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado de agua subterránea;
VEXTET: volumen de extracción de agua subterránea consignado en estudios técnicos; DAS: disponibilidad media
anual de agua subterránea. Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales “3” y “4” de la
Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000.

Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron
respecto a la poligonal que a continuación se indica:
ACUIFERO 0523 PRINCIPAL-REGION LAGUNERA
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 103 17 56.2 26 26 56.5
2 103 14 14.7 26 20 53.4
3 103 14 58.8 26 17 56.8
4 103 16 22.6 26 14 59.9
5 103 10 30.7 26 14 20.9
6 103 3 20.3 26 12 27.2
7 103 0 1.1 26 15 1.4
8 102 57 41.1 26 20 27.9
9 102 56 34.3 26 14 48.5
10 102 50 11.3 26 9 51.8
11 102 49 41.1 26 7 32.1
12 102 48 17.0 26 7 56.3
13 102 44 44.1 26 4 52.9
14 102 41 16.6 26 4 38.1
15 102 34 48.3 26 3 1.1
16 102 30 36.2 26 0 37.1
17 102 28 0.9 26 2 16.7
18 102 15 17.7 26 0 12.4
19 102 15 36.4 25 59 47.0 DEL 19 AL 20 POR EL
LIMITE MUNICIPAL
20 102 53 55.9 25 34 22.5 DEL 20 AL 21 POR EL
LIMITE MUNICIPAL
21 102 27 30.8 25 6 58.0 DEL 21 AL 22 POR EL
LIMITE ESTATAL
22 102 39 51.6 25 3 51.1 DEL 22 AL 23 POR EL
LIMITE ESTATAL
23 102 40 19.7 25 4 35.5
24 102 42 42.9 25 6 5.7
25 102 43 59.7 25 10 24.5
26 102 52 27.1 25 8 35.3
27 103 2 3.3 25 9 42.1
28 103 7 34.9 25 12 52.1
29 103 13 4.4 25 8 27.3
30 103 17 3.0 25 10 46.7
31 103 19 0.2 25 10 0.2
32 103 22 36.5 25 15 35.8
33 103 20 14.8 25 22 15.8 DEL 33 AL 34 POR EL
LIMITE ESTATAL
34 103 28 38.0 25 30 59.6
35 103 28 47.6 25 27 0.1
36 103 30 0.2 25 28 16.3
37 103 32 24.0 25 31 15.8
38 103 36 33.7 25 33 10.8
39 103 37 50.0 25 35 49.6
40 103 41 53.4 25 41 3.1
41 103 41 37.9 25 44 57.1
42 103 44 22.9 25 44 39.6
43 103 44 32.2 25 42 50.3
44 103 46 21.5 25 42 53.4
45 103 46 48.5 25 45 49.3
46 103 49 7.3 25 47 55.5
47 103 47 8.4 25 51 4.7
48 103 47 18.9 25 53 19.2
49 103 43 41.6 26 0 25.3
50 103 35 42.8 26 3 51.4
51 103 30 50.2 26 16 42.8
52 103 31 10.1 26 20 28.9
53 103 30 36.9 26 28 41.0
54 103 32 48.9 26 30 42.6
55 103 32 31.0 26 39 0.0
56 103 32 32.0 26 42 54.4
57 103 29 9.8 26 42 22.7
58 103 29 4.4 26 44 12.5
59 103 27 7.3 26 44 40.8
60 103 22 33.2 26 40 40.2
61 103 18 39.4 26 32 33.7
1 103 17 56.2 26 26 56.5
Comisión Nacional del Agua

Subdirección General Técnica

Gerencia de Aguas Subterráneas

Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
DE AGUA EN EL ACUÍFERO PRINCIPAL,
ESTADOS DE DURANGO Y COAHUILA

México, D.F., 30 de abril de 2002

i
Acuífero Principal, Dgo. y Coah.

i
DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL
ACUÍFERO PRINCIPAL, ESTADOS DE COAHUILA Y DURANGO

Contenido

1 Generalidades
1.1 Antecedentes
1.2 Localización, extensión y límites de la unidad hidrogeológica
1.3 División municipal
2 Estudios técnicos realizados con anterioridad
3 Fisiografía
3.1 Provincias fisiográficas
3.2 Clima
3.2.1 Temperatura media anual
3.2.2 Precipitación media anual
3.2.3 Evaporación potencial media anual
3.3 Hidrografía
3.3.1 Región hidrológica
3.3.2 Subregión
3.3.3 Cuenca
3.4 Geomorfología
4 Geología
4.1 Estratigrafía
4.2 Geología estructural
4.3 Geología del subsuelo
5 Hidrogeología
5.1 Tipo de acuífero
5.2 Parámetros hidráulicos
5.3 Piezometría
5.3.1 Profundidad del nivel estático
5.3.2 Elevación del nivel estático
5.3.3 Evolución del nivel estático
6 Censo de aprovechamientos e hidrometría del bombeo
7 Balance de aguas subterráneas
7.1 Entradas
7.1.1 Recarga natural
7.1.2 Recarga inducida
7.1.3 Flujo horizontal
7.2 Salidas
7.2.1 Evapotranspiración
7.2.2 Descargas naturales
7.2.3 Bombeo
7.2.4 Flujo subterráneo horizontal

i
7.3 Cambio de almacenamiento
8 Disponibilidad
8.1 Recarga total media anual
8.2 Descarga natural comprometida
8.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado
e inscrito en el REPDA
8.4 Disponibilidad de aguas subterráneas

Figuras

Figura 1 Localización del acuífero Principal, Coah. y Dgo.


Figura 2 Profundidad del nivel estático. 1999
Figura 3 Elevación del nivel estático. 1999
Figura 4 Evolución del nivel estático 1975-1999

Tablas

Tabla 1 Vértices de la poligonal del acuífero Princ ipal, Coah. y Dgo


Tabla 2 Balance de aguas subterráneas

ii
DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL
ACUÍFERO PRINCIPAL, ESTADO DE COAHUILA Y DURANGO

1 Generalidades

1.1 Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN) contemplan que la Comisión Nacional del
Agua (CNA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la disponibilidad de las
aguas nacionales, por acuífero en el caso de las aguas subterráneas, de acuerdo con los estudios
técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma Oficial Mexica-
na (NOM), “Norma Oficial Mexicana que establece el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales” (NOM de Disponibilidad). Esta norma a sido preparada por
un grupo de especialistas provenientes de la iniciativa privada, instituciones académicas, asocia-
ciones de profesionales, organismos de los gobiernos de los estados y municipios, y de la CNA.

Con la publicación de la LAN en diciembre de 1992, se establece que los aprovechamientos de


agua subterránea deberán de estar inscritos en el Registro Público de Derechos del Agua (RE-
PDA), estimándose a esa fecha un universo de 140 000 pozos existentes en todo el país, de los
cuales, unos 42 600 contaban con registro nacional y otros 10 000 tenían algún tipo de autoriza-
ción. A finales de 1995 se emitieron Decretos Presidenciales que otorgan facilidades a los usua-
rios para inscribir sus pozos en el REPDA, que se prorrogaron hasta finales de 1999, con lo que
se ha logrado captar a casi todo el universo de usuarios. Uno de los instrumentos que le dará cer-
tidumbre jurídica a los actos de autoridad de la CNA, es la publicación en el DOF de los datos de
disponibilidad de agua subterránea en cada uno de los acuíferos del país y la publicación de los
estudios técnicos correspondientes. Esta publicación deberá estar dentro de los lineamientos que
establece la NOM de disponibilidad.

El método que establece la NOM indica que para calcular la disponibilidad de aguas subterráneas
deberá de realizarse un balance de las mismas, donde se defina de manera precisa la recarga de
los acuíferos, y de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de
los ecosistemas y los usuarios registrados con derechos vigentes en el REPDA.

Los datos técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un documento en el que se
sintetice la información necesaria, en donde quede claramente especificado el balance de aguas
subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar, considerando los
volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y los usuarios re-
gistrados con derechos vigentes en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA). La pu-
blicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para fines de administración del recurso,
en la autorización de nuevos aprovechamientos de agua subterránea, en los planes de desarrollo
de nuevas fuentes de abastecimiento, y en las estrategias para resolver los casos de sobre explota-
ción de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

1
1.2 Localización, extensión y límites de la unidad hidrogeológica
El Acuífero Principal se localiza en la parte suroeste del estado de Coahuila y en la porción no-
reste del estado de Durango. El acuífero cubre una superficie de 14 548 km2 ( 1 ). Geográfica-
mente, la zona de estudio se localiza dentro de la poligonal cuyos vértices se enlistan a continua-
ción:

Tabla 1 Vértices de la poligonal del acuífero de Cuauhtémoc, Chih. (2 )

LONGITUD OESTE LATITUD NORTE


Vértice OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 104 5 24.0 25 57 39.6
2 104 5 42.0 26 5 6.0
3 104 2 9.6 26 10 12.0
4 103 54 21.6 26 15 50.4
5 103 45 57.6 26 27 36.0
6 103 40 55.2 26 43 19.2 Del 6 al 7 por el límite estatal
7 103 32 31.2 26 39 0.0
8 103 31 44.4 26 44 42.0
9 103 27 28.8 26 43 48.0
10 103 21 39.6 26 37 1.2
11 103 18 46.8 26 33 21.6
12 103 16 22.8 26 15 0.0
13 103 1 8.4 26 9 14.4
14 102 59 2.4 26 15 0.0
15 102 33 50.4 25 59 52.8
16 102 32 49.2 25 59 2.4
17 102 29 20.4 25 57 36.0
18 102 40 8.4 25 42 21.6
19 102 42 18.0 25 32 13.2
20 102 43 30.0 25 25 12.0
21 102 39 43.2 25 23 52.8
22 102 37 22.8 25 7 37.2
23 102 40 30.0 25 5 56.4
24 102 45 43.2 25 10 12.0
25 102 54 10.8 25 8 27.6
26 103 7 51.6 25 11 49.2
27 103 10 37.2 25 9 0.0
28 103 19 4.8 25 10 30.0
29 103 22 48.0 25 16 19.2

1
Catalogo de Acuíferos, CNA, 2000
2
Gerencia de Aguas Subterráneas, CNA. 2000
2
30 103 20 13.2 25 22 15.6 Del 30 al 31 por el límite estatal
31 103 20 20.4 25 23 49.2 Del 31 al 32 por el límite estatal
32 103 29 42.0 25 32 13.2
33 103 36 32.4 25 33 54.0
34 103 42 36.0 25 40 26.4
35 103 40 40.8 25 46 37.2
36 103 47 2.4 25 45 10.8
37 103 56 9.6 25 58 55.2
1 104 5 24.0 25 57 39.6

1.3 División municipal


La zona ocupa los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Tlahualilo en el estado de Durango y
Torreón, Viesca, Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias en el estado de Coahuila, co-
mo se puede ver en la figura 1.

La principal vía de acceso corresponde a la carretera federal No. 49 que une a las ciudades de
Torreón, Coah., Gómez Palacio y Lerdo, Dgo. con la ciudad de Chihuahua, Chih., atravesando la
zona del acuífero principal en su porción centro occidental; así mismo, está comunicada por la
carretera federal No. 40, que enlaza las ciudades de Durango y Torreón, pasando por la porción
centro sur de la zona del acuífero de La Laguna, para posteriormente continuar hacia la ciudad de
Saltillo y más adelante a Monterrey. Dentro de la zona de estudio se encuentran numerosas ca-
rreteras pavimentadas que unen a los principales centros poblados; también se cuenta con ferroca-
rril, el cual une algunas de las principales ciudades del país como son Durango, Chihuahua, Za-
catecas y Saltillo. La ciudad de Torreón cuenta con aeropuerto internacional.

3
Figura 1 El acuífero Principal, Dgo. y Coah.3

La posición geográfica de la Comarca Lagunera, así como sus distintos rasgos morfológicos y
climatológicos, dan lugar a dos regiones bien definidas: las regiones montañosas, en las cuales,
debido a la baja disponibilidad de agua, se han generado un bajo grado de desarrollo económico
en contraste con la porción del valle, la cual ha mostrado un gran desarrollo principalmente agr í-
cola e industrial, el cual se encuentra sustentado por la abundante explotación de las aguas subte-

3
Catálogo de acuíferos. CNA. 2000
4
rráneas y el aprovechamiento de las aguas superficiales que ocurren en los río Nazas y Aguana-
val.

Los principales centros de población están concentrados en los municipios de Torreón, Gómez
Palacio y Lerdo.

La actividad de mayor importancia en la región es la agricultura, siguiéndole el pecuario y des-


pués el industrial. Los principales cultivos son la alfalfa, maíz, melón, rye-grass, sorgo, trigo,
algodón y avena principalmente.

2 Estudios técnicos realizados con anterioridad


En 1981 se realizó el estudio “Servicios de prospección y levantamientos geológicos y geofísicos
en la zona de Charcos de Risa, Comarca Lagunera”, por la empresa GEOFIAP, S.A ( 4 ). Se realizó
con el objetivo de conocer la localización y almacenamiento del agua subterránea y las condicio-
nes geohidrológicas de los valles intermontanos, así como también localizar las áreas más apro-
piadas para la perforación de pozos y delimitar la extensión y posibilidades acuíferas de los se-
dimentos terciarios.

Se encontraron 10 unidades diferentes de roca las cuales se diferenciaron y se le observaron hue-


cos de disolución, por lo que se consideran permeables. Los materiales aluviales que constituyen
el valle se clasificaron como de permeabilidad variable ya que en ciertas zonas predominan las
arcillas. Se detectó, por medio de geofísica, que los materiales granulares del centro del valle
presentan espesores en ocasiones mayores de 500m. Prácticamente todas las rocas del área in-
cluyen cantidades abundantes de yesos y anhidritas las cuales son de fácil disolución, por lo que
es de esperarse que el agua subterránea presente altos contenidos salinos y no sea apropiada para
uso de agua potable.

La empresa Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo Agropecuario, S.C., en 1983 hizo el


“Estudio de Prospección geohidrológica en el valle del Sobaco, Comarca Lagunera”, con el obje-
tivo de determinar las condiciones que predominan en dicho valle, localizar las áreas más atrac-
tivas para la perforación de pozos para riego y delimitar la extensión y posibilidades acuíferas en
calizas y materiales granulares (5 ). El área de estudio abarcó 4000 km2 . El censo de aprovecha-
mientos hidráulicos realizado en la zona consistió en 43 pozos, 5 norias y 12 manantiales, de los
pozos 21 estaban operando y 22 inactivos. Las profundidades de los pozos existentes oscilaban
entre 20 y 280 m. y las norias de 9 a 16 m. En el área estudiada existen dos tipos de acuífero, el
somero en rellenos aluviales los cuales tienen un espesor de 150 a 200 m, y el profundo en cali-
zas arrecifales de las formaciones Acatita y Treviño, considerándose éste último de mayor poten-
cialidad. Por medio de análisis físico-químicos se detectó que el 35% del agua utilizada es de
buena calidad, 26% de mediana calidad y el 39% restante no es recomendable para usos domésti-
cos. En las cuencas de Risa-Tres Manantiales-Acatita y Valles del Sobaco se determinaron las
direcciones del flujo subterráneo siendo de oriente a poniente en el primero y en el segundo de
poniente a orie nte.

4
Servicios de prospección y levantamientos geológicos y geofísicos en la zona de Charcos de Risa, Comarca Lagunera GEOFIAP, S.A., 1981.
5
Estudio de prospección geohidrológica en el valle del Sobaco, Comarca Lagunera, Estudios multidisciplinarios para el desarrollo agropecuario
S.C., 1983
5
El IMTA en 1990 elaboró el “Estudio Hidrogeoquímico e Isotópico del Acuífero Granular de la
Comarca Lagunera” (6 ) el cual tenía por objetivos dilucidar el origen y evolución del arsénico del
sistema, estimar la vulnerabilidad de las zonas de reserva exclusiva para agua potable, generar
una base de datos de calidad para desarrollar modelos matemáticos y actualizar el conocimiento
hidrogeoquímico del sistema. Los resultados arrojados fueron que el origen del arsénico en el
sistema resultado de los eventos geológicos que originaron a la comarca lagunera; hubo procesos
magmáticos y es muy probable que en la consolidación del magma, se haya formado un sistema
hidrotermal acuoso que aportó una notable concentración de oligoelementos, como: litio, boro,
arsénico y flúor, siendo la causa del hidroarsenismo en la región. La zona comprendida entre
Torreón y Francisco I. Madero ya fue afectada por una fuente puntual de arsénico, el valle de
Villa de Juárez presenta indicios de contaminación por arsénico, nitratos, fluoruros y sulfatos,
entre otros, hacia su porción noroocidental. La evolución del nivel estático en el acuífero muestra
abatimientos totales, para un periodo de 45 años, del orden de 10 a 95 m. y medios anuales de
0.22 a 2.11 m los límites permisibles establecidos por la SEDUE se sobrepasan en: sólidos tota-
les disueltos, calcio, sodio, cloruros, sulfatos, nitratos, fluoruro, boro, arsénico, plomo y litio. El
tiempo de residencia de las aguas es muy grande, hay evidencias de recarga lateral proveniente
del río Nazas.

En 1991 la empresa EPSO, S.A. de C.V. realizó un estudio geofísico en las inmediaciones de la
ciudad de Torreón, con el objeto de determinar la presencia de oquedades en el subsuelo y definir
zonas de posible oquedades en el subsuelo ( 7 ), la investigación tuvo una profundidad de 100 m.

En 1991 el IMTA realizó otro estudio geohidrológico de la Laguna, con el objetivo de establecer
esquemas de explotación sostenible ( 8 ).

En 1992 se realizó otro estudio (9 ), cuyos objetivos principales fueron el determinar el espesor y
distribución de los materiales de relleno, establecer la profundidad y morfología del basamento e
identificar las estructuras geológicas mesozoicas locales y regionales que tuvieran influencia con
el acuífero de la región lagunera.

3 Fisiografía

3.1 Provincias fisiográficas


La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de las Provincias Fisiográficas de la Sierra Madre
Oriental y de las Sierras y Llanos del Norte, el área de estudio queda incluida en cinco subpro-
vincias fisiográficas (10 ):
A Subprovincia de Sierras Transversales

B Subprovincia de Plieges Saltillo-Parras

C Subprovincia Sierra de la Paila

6
Estudio hidrogeoquímico e isotópico del acuífero granular de la Comarca Lagunera, IMTA, 1990
7
Estudio geofísico en el área situada al oeste de la ciudad de Torreón.
8
Estudio geohidrológico de La laguna. IMTA. 1991.
9
Estudio de Exploración Geofísica y Actividades Geohidrológicas Complementarias, en el Acuífero de la región Lagunera, Estado de Coahuila y
Durango. 1992.
10
Op. Cit. Estudio de 1999.
6
D Subprovincia Laguna de Mayran

E Subprovincia Bolson Mapimí.

3.2 Clima
La zona está caracterizada por tres tipos de climas: BS 1 K, que significa semiseco templado en las
partes de mayor altura, las porciones correspondientes a las sierras bajas se encuentran domina-
das por un clima BS o K, que quiere decir seco templado y la mayor extensión la ocupa el valle
donde se encuentra un clima de tipo BWh, o sea muy seco y semi cálido ( 11 ).

3.2.1 Temperatura media anual


La temperatura media anual es del orden de 18o C a 22° C, la mínima promedio de 13° C y la má-
xima promedio de casi 30° C.

3.2.2 Precipitación media anual


La precipitación media anual es de 260 mm/año (12 ); en general el período de lluvias, se pre-
senta de junio a octubre, siendo julio, agosto y septiembre los meses más lluviosos.
.
3.2.3 Evaporación potencial media anual
La evaporación potencial media anual es del orden de 2 500 mm.

3.3 Hidrografía
Las corrientes hídricas superficiales de mayor importancia son los ríos Aguanaval y Nazas, aun-
que existen otras corrientes secundarias que en la época de lluvias pueden drenar sus aguas hacia
la zona del acuífero; dentro de estas se pueden mencionar el arroyo La Vega, Vinagrillos y Las
Vegas.

El río Aguanaval se origina al poniente de la ciudad de Zacatecas y corre en una dirección sens i-
ble S-N, pasando por los poblados de Río Grande y San Francisco Zacatecas; más al norte sirve
como límite estatal entre Durango y Coahuila, para posteriormente llegar hasta la zona de la La-
guna de Viesca, en Coahuila, que es donde finaliza su recorrido. Sus afluentes más importantes
son los ríos Santa Clara, San Francisco, Zaragoza, Tetillas, Calabacillas y Santa Clara, todos ellos
en el estado de Zacatecas. Hacia el norte de la Ciudad de Fresnillo, Zac existe la presa Cazadero,
como único aprovechamiento de agua superficial.

El río Nazas se origina en las porciones más elevadas de la Sierra Madera Occidental, al poniente
de la ciudad de Durango, en donde lleva una dirección aproximada S-N y se le conoce como río
Santiago; a la altura de Santiago Papasquiaro, Dgo., cambia su rumbo hacia el oriente hasta lle-
gar a Ciudad Lerdo, Dgo., en donde pasa a formar el límite entre los estados de Durango y Coa-
huila; su traza se interna en la ciudad de Torreón para finalizar su recorrido en la antigua Laguna
de Mayrán. En el transcurso de su recorrido, que supera los 400 km, presenta numerosos afluen-

11
Op. Cit. Estudio de 1999.
12
Op. Cit. Estudio de 1999.
7
tes, dentro de los cuales los más importantes corresponden con los ríos Sextín, Potrerillos y Pe-
ñón Blanco. En su desarrollo existen dos presas que controlan sus aguas, Palmito o Lázaro Cár-
denas y Francisco Zarco, ambas en el estado de Durango.

El Distrito de Riego No. 17 es servido mediante varios canales que conducen las aguas derivadas
principalmente del río Nazas, y además de otro dos que derivan escurrimiento del Aguanaval. En
total ha recibido unos 35 m3 /s (1 100 Mm3 /año), en los últimos 20 años (13 ).

3.3.1 Región Hidrológica


La zona de la comarca lagunera pertenece a la Región Hidrológica No. 36 (14 ), denominada
“Cuencas Cerradas de los Ríos Nazas y Aguanaval”

3.3.2 Subregión
Cuencas del río Nazas y Aguanaval.

3.3.3 Cuenca
Cuenca baja de los ríos Nazas y Aguanaval. El área en estudio está localizada dentro de la cue n-
ca de las lagunas de Viesca y Mayrán.

3.4 Geomorfología
Como resultado de la caracterización geomorfológica del área de estudio, se definen tres unida-
des hidrogeomorfológicas.

Unidad hidrogeomorfológica I. Domina la mayor parte de la zona de estudio; está constituida


por valles, lomeríos y depresiones que forman pendientes bajas, donde las corrientes superficiales
prácticamente están ausentes, representando una zona que propicia la infiltración del agua, por lo
que su importancia radica en la recarga que representa para el acuífero. Las pendientes de baja
densidad así como la ausencia de drenaje, son parámetros que indican, que el mayor porcentaje
de agua que sobre ellas escurre tiende a infiltrase al acuífero, a través de los materiales granula-
res, las fracturas y diaclasas que los caracterizan.

Unidad hidrogeomorfológica II. También llamada de mesetas, se distribuye principalmente en la


porción norte de la zona de estudio aunque también se observan al poniente de la sierra El Rosa-
rio. Se caracteriza por presentar zonas variables en cuanto a propiedades de infiltración; es de-
cir, la cima de los elementos geomorfológicos muestran infiltración sobre todo en las zonas de
alto fracturamiento, donde que las pendientes existentes son menores de un 1%; sin embargo,
debe considerarse que las características petrofísicas de la roca (material pelítico), puede dismi-
nuir su capacidad de infiltración o ser alta en los casos en que se combine la presencia de calizas,
materiales granulares producto de la erosión de rocas preexistentes y fracturamiento. Por el con-
trario, los bordes de las mesetas muestran una alta densidad de drenaje, por lo que el grado de
infiltración se considera bajo. Lo anterior, aunado a que los materiales que conforman estos ele-
mentos los constituyen rocas muy consolidadas, provoca que en el subsuelo funcionen como ba-
rreras tanto laterales como verticales del acuífero aunque debe considerarse que si existe desarro-

13
Op. Cit. estudio de 1999.
14
Boletín hidrológico No. 36, Zona de los Ríos Nazas y Aguanaval. SRH. 1970.
8
llo de fracturas y estructuras de disolución sobre las laderas, puede existir buena infiltración hacia
el subsuelo.

Unidad Hidrogeomorfológica III. Está representada por las zonas de pendientes abruptas (20º o
mayores), que corresponden a las sierras en las que se presenta un mayor porcentaje de escurri-
miento en comparación con la infiltración; esto se manifiesta por la alta densidad de drenaje en
comparación con las restantes geoformas, y en los casos en que las rocas son muy compactas,
funcionan como barreras laterales y de fondo del acuífero; sin embargo, las características quími-
cas de la rocas (carbonatos), y el fracturamiento que muestran, son factores que favorecen la rá-
pida infiltración.

4 Geología
El acuífero de la Comarca Lagunera se encuentra incluido dentro de un valle intremontano cuya
estructura geológica está asociada principalmente a rocas sedimentarias plegadas, eventualmente
afectadas por cuerpos ígneos intrusivos. Esta depresión, a través de su historia de sedimentación,
ha actuado como receptáculo de sedimentos aluviales, fluviales y lacustres, interdigitándose sus
litofacies tanto transversal como longitudinalmente.

4.1 Estratigrafía
Las rocas que conforman la columna sedimentaria mesozoica expuesta dentro de los límites de la
Comarca Lagunera, están constituidas principalmente por unidades sedimentarias, depositadas en
el intervalo de tiempo comprendido entre el Jurásico y el Cretácico Superior, y que corresponden,
de la más antigua a la más reciente, con las formaciones Nazas, La Gloria, La Casita, Taraises,
Carbonera, Cupido, La Peña, Tamaulipas Superior, Viesca, Treviño, Acatita e Indura.

El Cenozoico está caraterizado en esta región por rocas de ambientes continentales como lo ates-
tigua la formación terciaria Ahuichila y las unidades del Cuaternario: terrazas continentales, ta-
lud y aluvión. La Formación Ahuichila es una secuencia de areniscas, tobas y conglomerados y
las unidades del cuaternario están representadas por aluviones y terrazas rellenando los cauces de
arroyos y coronando rocas ígneas más antiguas.

4.2 Geología estructural


Los ejes estructurales de las rocas mesozoicas, derivados de la tectónica compresiva del Tercia-
rio Inferior (Orogenia Laramida), presentan un “trend” NW-SE y EW, encontrándose afectados
por una falla de desplazamiento lateral que corre a lo largo de los bordes meridional y occidental
de la Plataforma de Coahuila, así como por una serie de fallas distensivas que configuraron una
serie de altos y bajos estructurales (“Basin and Range”), en donde los eventos distensivos ocurri-
dos en el Mioceno Temprano (24 a 20 m.a.) y Plioceno-Pleistoceno (2 a 1.2 m.a.), jugaron un
papel importante en la zona de estudio ya que ocasionaron el fallamiento normal de la región,
depositándose gruesos paquetes de sedimentos clásticos en los bajos estructurales.

4.3 Geología del subsuelo


Se encuentran materiales granulares distribuidos a lo largo de todo el valle que corresponden con
sedimentos de ambientes aluviales, fluviales y lacustres. Los primeros se encuentran localizados
en las inmediaciones de las sierras, en donde llegan a desarrollar espesores de 100 a 250 m y ex-
tensiones laterales de 2.5 hasta 5 km, conformando una geometría lenticular, interdigitándose
9
lateralmente con los sedimentos fluviales de facies de planicies de inundación. Por otra parte, en
las zonas donde se encuentran los bajos estructurales, se considera que las facies de abanicos alu-
viales alcanzaron a conformar cuerpos granulares de 150 a 700 m, debido a la actividad de las
fallas normales.

Los sedimentos depositados como producto del transporte de los ríos Nazas y Aguanaval en fa -
cies de canales, bancos de arenas y planicies o llanuras de inundación, constituyen gran parte del
volumen del material granular que rellenó el valle de la Laguna. Las facies de canales asociadas
al río Nazas se encuentran distribuidas principalmente a lo largo de una franja orientada N-S,
entre la ciudad de Gómez Palacio y la población de Tlahualilo de Zaragoza, la amplitud de esta
franja es de 25 km, aproximadamente.

En lo que respecta a las facies de planicies de inundación, representadas por clásticos del tamaño
de arenas, limos y arcillas, éstas constituyen el mayor volumen de sedimentos depositados a lo
largo de toda la extensión del acuífero, comparativamente con las facies de canales fluviales y
lacustres. Los valores de permeabilidad en estos cuerpos de sedimentos son menores a los que
presentan los lentes de gravas y arenas de las facies de canales.

Las zonas en donde las facies de planicies de inundación tienden a predominar sobre las de ca-
nales fluviales, se localizan hacia los flancos de la zona de canales asociados a la antigua trayec-
toria del río Nazas, la cual se encuentra a lo largo de una franja orientada N-S, entre la ciudad de
Gómez Palacio y la población de Tlahualilo de Zaragoza, asimismo las facies de planicies de
inundación se encuentran tanto al norte como a lo largo del cauce del río Aguanaval.

Los sedimentos arcillosos de facies lacustres se localizan hacia los sectores centro septentrional
(Laguna de Tlahualilo), centro oriental (Laguna de Mayrán) y sur oriente del valle (Laguna de
Viesca).

5 Hidrogeología

5.1 Tipo de acuífero


Se determinaron dos tipos de capas almacenadoras de aguas subterráneas, la primera se encuentra
estrechamente asociada a la presencia de sedimentos granulares, en tanto que la segunda se asocia
con un medio fracturado constituido principalmente por rocas sedimentarias calcáreas y en menor
porción por materiales de origen ígneo.

Las litofacies asociadas a los medios poroso y fracturado constituyen un sistema acuífero que
fluctúa de libre a semiconfinado y en determinadas áreas su comportamiento corresponde a un
acuífero del tipo confinado, lo cual es producto de los cambios de conductividad hidráulica atri-
buibles a la diversidad de litologías, tanto vertical como lateral en subsuelo, teniendo un peso
significativo, dentro de las conductividades hidráulicas presentes en el acuífero

5.2 Parámetros hidráulicos


Las características hidráulicas del acuífero se determinaron mediante la interpretación de 20
pruebas de bombeo de larga duración, las cuales fueron realizadas durante el estudio efectuado en
1992 por la Comisión Nacional del Agua en el estudio “Actualización del estudio geohidrológico
10
de la Comarca Lagunera” y reinterpretadas en el año 1999 en el “Estudio de simulación hidrodi-
námica de los acuíferos de la Comarca Lagunera, Coah, Dgo. y de la cuenca alta del río Aguana-
val” Ariel ( 15 ).

Los valores de transmisividad fluctúan entre 0.079 x 10-3 y 6.04 x 10-3 m2 /día. Los coeficientes
de almacenamiento fluctúan entre 0.01245 y 9.936 x 10-3, valores típicos de un acuífero libre. La
conductividad hidráulica oscilando entre 0.28 x 10-5 a 6.37 x 10-5 m/s

5.3 Piezometría
La piezometría se ha basado en varios pozos piloto, aunque cabe aclarar, que han no han sido los
mismos, llegando por cierto a tener problemas de identificación y seguimiento; sin embargo, se
cuenta con una larga historia piezométrica.

5.3.1 Profundidad del nivel estático


Con la información piezométrica correspondiente a 1999, se elaboró el plano de curvas de igual
profundidad del nivel estático, que se considera representativo de las condiciones actuales, figura
2. La zona con mayores abatimientos es la que tiene como vértices la ciudad de Torreón, las po-
blaciones de Matamoros, Santa, Manantial y Los Emilianos, en dicha superficie se llegan a mani-
festar abatimientos de 140 m. Abatimientos menores de 100 m se manifiestan aisladamente al
norte de la ciudad de Gómez Palacio, así como en las inmediaciones de las poblaciones de Hui-
trón y San francisco del Horizonte. La curva que delimita los valores inferiores a los 40 m de
profundidad del nivel estático se manifiestan hacia los límites del valle, y hacia el sector de la
presa Francisco Zarco. Las áreas menos afectadas se encuentran en las inmediaciones de los po-
blados San Pedro de las Colonias, Tacubaya y Las Campanas, con una profundidad del nivel es-
tático de aproximadamente 20 m.

5.3.2 Elevación del nivel estático


Con los datos obtenidos para el año de 1999 se generó también la configuración mostrada en la
figura 3, Correspondiente a las curvas de igual elevación del nivel estático, apreciándose que el
acuífero tiene una serie de localidades en las cuales la elevación del nivel estático se encuentra
por encima de la que se manifiesta en las cabeceras de los ríos Aguanaval y Nazas, donde el nivel
estático se encuentra alrededor de la curva 1060 msnm. La mayor elevación corresponde con la
zona localizada al NW de Cd. Gómez Palacio (sitio cuyo nivel se encuentra a 1000 msnm, los
sitios restantes corresponden con las zonas de Concordancia, Tacubaya, sur de Matamoros y La
Partida, localidades en donde la elevación del nivel estático supera los 1080 msnm. Por otra
parte, las áreas en donde se manifiestan depresiones piezométricas se localizan en las inmedia-
ciones de las poblaciones de Huitrón, Torreón, norte de Gómez Palacio y sector SW de Matamo-
ros, donde los niveles estáticos se encuentran por debajo de los 1000 msnm.

Resulta notorio que debido al fuerte ritmo de explotación a que ha sido sometido el acuífero de la
Región Lagunera, no se presenta una tendencia estable del flujo horizontal, la cual de acuerdo
con la configuración de 1975, su trayectoria guardaba un cierto paralelismo con los cauces de los
ríos Nazas y Aguanaval. En la actualidad sólo se define una marcada dirección del flujo hacia los
sectores con mayor abatimiento.

15
Op. Cit. estudio de 1999.
11
5.3.3 Evolución del nivel estático
La evolución del nivel estático del acuífero, correspondiente al período 1975-1999, se muestra en
la figura 4. Manifiesta un descenso progresivo del nivel desde la entrante del río Nazas al valle,
hasta aproximadamente 5 km al norte de Torreón, zona donde el abatimiento varía desde 16 hasta
40 m, asimismo, al SE de esta ciudad, debido a la intensa explotación del acuífero, se formó un
cono de abatimiento en cuya parte central el nivel descendió 64.85 m. Hacia el norte de esta zona
los descensos de los niveles tienden a ser menores, hasta llegar a –50 m, aproximadamente a 5
km al sur del poblado Francisco I. Madero, sitio a partir del cual se incrementan nuevamente los
abatimientos del acuífero de tal forma, que se conforma un cono al poniente de San Rafael en
donde el nivel desciende hasta –63.65 m. Únicamente en las inmediaciones de Bermejillo se
presentan recuperaciones de los niveles alcanzando los 22 m.

El valor medio en la zona de abatimientos es del orden 30 m en el periodo 1975-1999, lo que


significa un abatimiento promedio de 1.25 m/año.

12
Figura 2 Profundidad de los niveles estáticos. 1999

13
Figura 3 Elevación del nivel estático. 1999

14
Figura 4 Evolución de los niveles estáticos 1975-1999

15
6 Censo de aprovechamientos e hidrometría del bombeo
El censo de aprovechamientos hidráulicos subterráneos reportado ( 16 ), reveló la existencia de
3577 aprovechamientos, de los cuales 59 son inactivos. De los aprovechamientos activos, 2 834
se estima un volumen de extracción de 1045.2 Mm3 /año son utilizados para fines agrícolas, 83
doméstico (9.2 Mm3 /año), para público urbano 349 (127.8 Mm3 /año), 84 son utilizados en activi-
dades industriales (23.1 Mm3 /año), 208 pecuarios (13.4 Mm3 /año) y 19 (3.1 Mm3 /año) para ser-
vicios; con los cuales, se explotaba un volumen del orden de 1 221.8 Mm3 /año.

7 Balance de aguas subterráneas


El área donde se tiene información piezométrica, considerada para la realización del balance es
de 5 833 km2 , calculada a partir de la configuración de elevación del nivel estático del año de
1999, en donde se trazó la red de flujo y se limitó la susodicha área de balance.

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de la masa es como sigue:

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento …………….……....……. (1

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero las entradas quedan representadas por la recarga
total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa, al cambio de almacenamiento de una
unidad hidrogeológica, representada como sigue:

Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento …………….......……..(2


en la unidad hidrogeológica

Más específicamente par la región que nos ocupa, la ecuación queda como sigue:

[Eh + I1 (Volumen lluvia) + I2 ( Uso público urbano) + I3 (Usos agrícola + otros)] –


[Sh + Qbase + Manantiales + Evapotranspiración + Extracción] =
Vd S = ∆A …………………………………………………………. (3

7.1 Entradas
La recarga total está constituida por la recarga natural más la recarga incidental o inducida por la
aplicación de agua en las actividades humanas, tanto superficial como subterránea.

7.1.1 Recarga natural


La recarga natural del acuífero corresponde básicamente a los volúmenes infiltrados por agua de
lluvia y recarga horizontal proveniente de las zonas de recarga. La recarga por lluvia es de 58.5
Mm3 /año, en el área de valle de 4 500 km2 , una precipitación de 260 mm/año y un coeficiente (I1 )
de recarga de 0.05.

16
Estudio de Simulación Hidrodinámica de los Acuíferos de la Comarca Lagunera, Coah. Y Dgo. y de la Cueca Alta del Río Aguanaval, Zac,
Ariel Consultores S.A., 1999

16
Respecto a la recarga por infiltración de agua de escurrimientos superficiales naturales, no exis-
ten corrientes importantes y permanentes que se generen en la cuenca, o que provengan de otras
cuencas vecinas, y que contribuyan a la recarga del acuífero.

7.1.2 Recarga inducida


El volumen de agua que anualmente retorna al acuífero como consecuencia del riego con aguas
subterráneas, se calculó multiplicando al volumen aplicado al riego más el uso doméstico (1045.2
+ 25.7 Mm3 /año), por un coeficiente de infiltración I3 = 0.12, resultando un volumen de recarga
de 121.0 Mm3 /año.

Al mismo tiempo el uso público urbano origina una recarga al acuífero por pérdidas en redes de
distribución básicamente, el cual se calculó aplicando un coeficiente de I2 = 0.20 al volumen de
127.8 Mm3 /año usado en la zona por este concepto, resultando una recarga de 25.6 Mm3 /año.

Otra recarga inducida adicional proviene del uso del agua superficial en el distrito de riego, el
volumen distribuido alcanza la cifra de 1 100 Mm3 /año, valor que afectado por un coeficiente de
0.11 por concepto de pérdidas de distribución y aplicación, resulta un volumen de recarga al acuí-
fero de 121.0 Mm3 /año.

7.1.3 Flujo horizontal


De acuerdo con la geología y la piezometría existentes no se tienen entradas por flujos prove-
nientes de acuíferos contiguos; el agua que fluye de las sierras y que entra al acuífero en forma
horizontal por el pie de las mismas, proviene de las precipitaciones ocurridas en las partes altas;
en este sentido, una parte del volumen de lluvia que recarga al acuífero se calculó como una en-
trada horizontal (Eh).

El cálculo de entradas por flujo horizontal (Eh), se realizó con base en la Ley de Darcy, partiendo
de la configuración de elevación del nivel estático del año 1999, y la transmisividad obtenida a
través de las pruebas de bombeo efectuadas en pozos distribuidos en la zona de estudio, de
acuerdo a la siguiente expresión:

Q = T * B * i ……………………………………………………………………………...…….(4

donde:

Q = gasto que pasa por un determinado canal de flujo;


T = transmisividad;
B = ancho de la celda;
i = gradiente hidráulico

El gasto obtenido en un total de 21 celdas de entrada considerada fue de 185.3 Mm3 /año.

17
7.2 Salidas

7.2.1 Evapotranspiración
Los niveles se encuentran a profundidades muy superiores a los 10 m, profundidad a la que la
evapotranspiración es prácticamente nula (17 ).

7.2.2 Descargas naturales


En la zona no existen manantiales ni corriente con gastos base, ya que el acuífero se ubica en una
cuenca cerrada.

7.2.3 Extracciones de agua subterránea


El volumen total extraído del acuífero a través del bombeo para todos los usos, resultó de 1 221.8
Mm3 /año.

7.2.4 Flujo subterráneo horizontal


En este acuífero, de acuerdo a la piezometría, se concluye que no se presentan volúmenes que
salen del sistema por flujo horizontal.

7.3 Cambio de almacenamiento


Para el cálculo de este término se consideró la evolución piezométrica del acuífero en el intervalo
de tiempo de 1975 a 1999, con base en la configuración de curvas de igual evolución del nivel
estático. Determinando la variación de los niveles en 1.25 m/año, valor que aplicado al área de
valle (4 500 km2 ), da un volumen drenado (Vd), y considerando un coeficiente de almacena-
miento de 0.156, resulta un cambio de almacenamiento de –702.9 Mm3 /año ( 18 ).

El balance para el año de 1999, se presenta en forma resumida en la tabla 2, de acuerdo con la
expresión (3.

8 Disponibilidad
La disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente ( 19 ):

Disponibilidad media anual = Recarga total - Descarga natural - Volumen anual de


De agua subterránea en una media anual compro metida extracción de agua ……(5
unidad hidrogeológica subterránea conce-
sionado en el RE-
PDA

8.1 Recarga total media anual


La recarga total media anual (Rt), de acuerdo con el balance del inciso anterior resultó de 518.90
Mm3 /año, de los cuales corresponden 243.8 Mm3 /año a la recarga natural y 275.1 Mm3 /año a la
recarga inducida.

17
Op. Cit. estudio de 1999.
18
Departamento de Aguas Subterráneas. Gerencia Regional Torreón, Coah.
19
NOM-011-CNA-2000, que establece el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.
18
Tabla 2 Balance de aguas subterráneas

BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, ACUÍFERO PRINCIPAL, DGO. Y COAH. 1999


Área total del acuífero km2 14,548
RECARGA TOTAL
Área de valle km2 4,500
Coeficiente I1 0.05
Precipitación mm/año 260.0
Recarga natural por lluvia M m3/año 58.5
Entradas horizontales Eh M m3/año 185.3
Total de recarga natural M m3/año 243.8
Público Urbano I2 0.20
Recarga inducida P.U. M m3/año 25.6
Agrícola más otros agua subterránea I3 0.12
Recarga inducida Agrícola + otros M m3/año 128.5
Agrícola más otros, agua superficial (1 100 m3/año) 0.11
Recarga inducida Agrícola + otros 121.0
RECARGA TOTAL Rt M m3/año 518.9
DESCARGA TOTAL
Salidas horizontales Sh M m3/año 0.0
Caudal base Qbase M m3/año 0.0
Evapotranspiración M m3/año 0.0
3,577Extracción total M m3/año 1,221.8
Manantiales comprometido M m3/año
2,834Agrícola M m3/año 1,045.2
349Público urbano M m3/año 127.8
84Industrial M m3/año 23.1
310Otros M m3/año 25.7
DESCARGA TOTAL M m3/año 1,221.8
Cambio de almacenamiento DA M m3/año -702.9
Coeficiente de almacenamiento S 0.15620
Volumen drenado (1.25 m/año) Vd M m3/año 4,500

8.2 Descarga natural comprometida


La descarga natural comprometida se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua
procedentes de manantiales, o del caudal base de los ríos provenientes del acuífero, que son apro-
vechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de
ser preservadas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes que reciben esta recar-
ga. Para el caso de la zona en estudio en donde no existen manantiales, ni caudal base, así como
tampoco salidas de agua subterránea hacia otros acuíferos, la descarga natural comprometida es
nula.

8.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA


De acuerdo a la información existente en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), el
volumen concesionado de aguas subterráneas para este acuífero, al 30 de abril de 2002, es de
701,834,604 m3 /año (20 ).

20
REPDA, abril de 2002. CNA
19
8.4 Disponibilidad de aguas subterráneas
La disponibilidad de aguas subterráneas, y de acuerdo la expresión (5, resulta ser de -
182´934,604 m3 /año.

-182´934,604 = 518´900,000 - 0.0 - 701,834,604

La cifra indica que no existe un volumen disponible para nuevas concesiones.

México, D.F., 30 de abril de 2002

20

También podría gustarte