Respuestas Bioca
Respuestas Bioca
Respuestas Bioca
2.Con respecto a la estructura del núcleo de una célula eucariótica. Opción única.
Presenta una membrana con permeabilidad diferencial que permite el cruce selectivo de
moléculas a través de poros
Contiene RNA empaquetado en estructuras llamadas nucleosomas
Presenta nucleolos que son regiones en que se efectúa la replicación del DNA antes que una
célula entre en mitosis
Su material genético se arregla formando cromosomas cuando la célula se encuentra en interfase
4.El aparato de Golgi presenta las siguientes características con excepción de una. Opción
única.
Consiste en un grupo de cisternas que se forman por la extensión de la membrana plegada del
retículo endoplasmático rugoso
Participa en la modificación de proteínas mediante la adición de residuos de oligosacáridos
Empaqueta las moléculas sintetizadas para ser llevadas a diferentes destinos tales como: formar
parte de la membrana celular, ser vertidas por exocitosis al medio extracelular, ser almacenadas en
lizosomas
Es asimétrico por lo que se identifican 2 regiones denominadas cis y trans
5.Son vesículas esféricas que contienen enzimas capaces de desdoblar proteínas, ácidos
nucleicos y lípidos en moléculas simples. Opción única.
peroxisomas
lisosomas
nucleosomas
ribosomas
6.Respecto a las mitocondrias elija las opciones que considere correctas (puede elegir varias
respuestas). Tipo test.
Presenta una doble membrana, una exterior plegada formando crestas y una interior lisa
Tienen la capacidad de auto-replicarse, además de contener moléculas de DNA y RNA
Se denomina matriz al líquido contenido por su membrana interna, en el cual se llevan acabo
importantes reacciones involucradas en la oxidación de nutrimentos con el propósito de obtener
energía
Son el sitio primordial de síntesis de compuestos de alta energía en forma de ADP
7.Respecto a la presión osmótica señale que afirmaciones son incorrectas (puede elegir varias
respuestas. Tipo test.
Es una propiedad coligativa de las soluciones
Depende de la diferencia en la concentración de solutos entre dos soluciones que se encuentran
separadas por una membrana permeable
Las diferencias de presiones osmóticas entre soluciones de distinta concentración tenderán a
equilibrarse mediante el paso de agua de la solución más diluida a la mas concentrada
La presión osmótica depende del número de partículas en solución, más que la concentración de
su masa en gramos.
La diferencias en presiones osmóticas entre soluciones de distinta concentración tenderán a
equilibrarse mediante el paso de líquido de la solución más concentrada a la menos concentrada
8.Desde el punto de vista fisiológico, que es una solución hiperosmolar. Texto de una sola línea.
su osmolaridad es mayor que la de los líquidos corporales
11.A quien corresponde la pérdida insensible de agua y cual es su volumen diario aproximado.
Texto de una sola línea.
A la sudoración y respiración que es de aprox 1200 ml
12.Respecto al acopio en un balance de agua, que afirmaciones son correctas. Opción única.
El agua de oxidación es de aproximadamente 500ml diarios
El agua oculta es la presente en los jugos de frutas y refrescos
El agua oculta presente en los alimentos corresponde a un volumen promedio de 1200ml
El agua visible corresponde a los 1500ml de agua pura cuyo consumo recomiendan los
especialistas en nutrición
13.Es la vía de excreción de agua que puede ser regulada para mantener el equilibrio hídrico y
compensar posibles fluctuaciones en la osmolaridad de los líquidos orgánicos. Texto de una
sola línea.
Orina
14.La regulación urinaria de la osmolaridad requiere de las siguientes respuestas, elija las que
considere correctas. Tipo test.
Una baja en la osmolaridad plasmática estimula la secreción de hormona aldosterona
Una aumento en la osmolaridad plasmática estimula la secreción de hormona antidiurética por las
glándulas suprarrenales
Un aumento en la osmolaridad plasmático desencadena a nivel del hipotálmo la respuesta de la
sed
Un aumento en la osmolaridad plasmática estimula la secreción de hormona antidiurética por el
hipotálamo
Un aumento en la osmolaridad plasmática desencadena la secreción de aldosterona
17.El movimiento de agua y solutos a través de una membrana entre compartimientos celulares
implica. Opción única.
Preservación de la neutralidad eléctrica
Mantenimiento de la equiosmolaridad
Mantenimiento del equilibrio hídrico
b y c son correctas
Todas son correctas
20.El concepto de presión osmótica efectiva se relaciona con estos eventos fisicoquímicos
excepto con. Opción única.
Los compuestos con alta difusibilidad como la urea no tienen importante influencia en la presión
osmótica
La concentración de iones como el sodio, a cuyo paso las membranas son impermeables,
representa partículas con una alta influencia en la presión osmótica
Por su alta difusibilidad a través de las membranas celulares, la concentración de glucosa
impacta moderadamente en la presión osmótica del plasma
Las modificaciones en la presión osmótica efectiva dan lugar a cambios inmediatos en la
redistribución del agua entre compartimientos corporales
27.En el caso que un paciente presente una alteración en la función de la corteza suprarrenal
que de lugar a la disminución en la producción de aldosterona o bien que presente una
Insuficiencia renal crónica con problemas en el proceso de reabsorción tubular, cuales de
estos cambios podrían esperarse (elija las respuestas que considere correctas). Tipo test.
Una hiperosmolaridad plasmática relacionada con una hipernatremia
Una hipoosmolaridad plasmática relacionada con pérdida de agua y una mayor pérdida de sales
Se producirá el desplazamiento de agua desde el espacio extracelular al intracelular originando
células turgentes
Se producirá desplazamiento de agua desde el espacio intravascular al intersticial generando
edema
30.Son casos en los que puede originarse laa acumulación de líquido en el espacio intersticial
(edema) con excepción de. Opción única.
Insuficiencia cardiaca congestiva por incremento en la presión hidrostática
Insuficiencia renal y preeclampsia por pérdida de albúmina
Cirrosis hepática por disminución en la síntesis de albúmina
Incremento en la presión oncótica relacionada con una falla en la función renal
32.Describa lo que es la falsa hiponatremia y señale que debe efectuar en este caso al
interpretar los resultados de laboratorio de su paciente. Texto de una sola línea.
Es cuando aparentemente hay sodio bajo pero en realidad es efecto de la glucosa elevada en plasma
por lo que hay que calcular el sodio corregido
33.Es el rango normal de referencia para el pH del líquido extracelular. Texto de una sola línea.
7.35-7.45
39.Es la proporción que debe mantenerse entre el Bicarbonato /Dióxido de carbono para que
los valores de pH se mantengan en el rango normal. Texto de una sola línea.
20 sobre 1
44.En cuanto al mecanismo para la producción de orina ácida en riñón, cual de estas
afirmaciones es incorrecta. Opción única.
A nivel de la célula tubular renal y por acción de la anhidrasa carbónica, el dióxido de carbono se
une al agua para formar ácido carbónico
El ácido carbónico se disocia en bicarbonato e hidrógeno, el primero se reabsorbe a circulación
sanguínea en tanto el H es eliminado hacia el filtrado glomerular
El hidrógeno en el filtrado desplaza al sodio en el fosfato divalente y el sodio se reabsorbe,
manteniendo la neutralidad eléctrica
Finalmente el hidrógeno proveniente de los ácidos fijos se elimina en orina en forma de iones
divalentes Na2HPO4
45.En el mecanismo renal para eliminar iones hidrógeno mediante la excreción de amoniaco
cuáles de los siguientes eventos forman parte del proceso (puede elegir las respuestas que
considere necesario). Tipo test.
El bicarbonato plasmático fija hidrógeno formando ácido carbónico, el cual ingresa a la célula
tubular renal
En la célula tubular renal la glutamina sufre una desaminación liberando NH3
El ácido carbónico se disocia en bicarbonato e hidrógeno, este último es excretado al filtrado
glomerular, donde se une al amoniaco para formar iones amonio NH4+
En el filtrado glomerular está presente el cloruro de sodio, a partir del cual se reabsorbe el cloro
para preservar la neutralidad eléctrica, mientras que el sodio es eliminado unido al amoniaco
4.Es un método para separar y purificar proteínas basado en hacer pasar la mezcla de
proteínas en solución (fase móvil) a través de una columna que contiene perlas recubiertas de
grupos ácidos, básicos o ligandos (fase estacionaria), de modo que algunas moléculas
descenderán más rápido a través de la columna, mientras que otras, al interactuar con los
ligandos, descenderán más lentamente. Opción única.
Electroforessis
Cromatografía
Espectrometría de masas
Cribado de alto rendimiento
5.Las características de los grupos R de los aminoácidos son determinantes para definir las
propiedades y la conformación de una proteína. de acuerdo a esto, que afirmaciones son
correctas. Tipo test.
La cisteína permite la formación de puentes disulfuro que estabilizan la conformación terciaria de
una proteína
Los grupos R hidrófobos tienden a ubicarse en la superficie de las proteínas globulares
El glutamato, por ser un aminoácido muy pequeño, tiende a localizarse en los sitios en que la
cadena polipeptídica presenta giros bruscos
Los aminoácidos con grupos carboxilo o amino libres, ionizables, forman puentes salinos que son
importantes para estabilizar la conformación proteica
6.Su objetivo es identificar el conjunto completo de las proteínas elaboradas por una célula en
diversas condiciones. Se relaciona con fenómenos como el encendido y apagado de genes que
ocurre en células específicas. Busca determinar la abundancia y estado de modificación de las
proteínas expresadas por las células individuales en momentos particulares.. Opción única.
Genómica
Proteómica
Tecnología de identificación de proteínas multifuncional
Bioinformática
7.Se forma en base a la rotación de los ángulos phi y psi en la cadena polipeptídica, se
estabiliza mediante la formación de puentes de hidrógeno entre el H del N de un residuo
aminoacilo y el O del carbón carbonilo de otro residuo de aminoácido. Usualmente
corresponden a secuencias cortas de 5a 30 aminoácidos. Opción única.
estructura terciaria
estructura primaria
estructura secundaria
estructura cuaternaria
9.Forman un patrón en zig zag donde los grupos R adyacentes se proyectan en direcciones
opuestas. Suelen encontrarse al interior de proteínas globulares. Texto de una sola línea.
R/ Lámina beta
11.Se caracteriza por favorecer el depósito de proteína Beta amiloide en las neuronas debido a
una modificación conformacional de esta proteína en la que las hélices alfa cambian a láminas
beta, ocasionando deterioro en las funciones neurológicas. Opción única.
Alzheimer
Enfermedad por priones
Talasemia
Síndrome de Menkes
13.Proteína formada por una cadena polipeptídica y un anillo tetrapirrólico con un átomo de
hierro en estado ferroso al centro. Tiene una alta afinidad por el oxígeno, de modo que solo lo
libera cuando la presión parcial del mismo se encuentra por debajo de los 20 mm de Hg. Texto
de una sola línea.
Mioglobina
14.En el transporte de oxígeno por medio de la hemoglobina se presentan cambios
conformacionales que están relacionados con los siguientes eventos. Tipo test.
El paso de la forma R a la T cuando el oxígeno se une al grupo hem que tiene un efecto aditivo
conforme se agregan más moléculas de oxígeno
El desplazamiento del hierro al centro del anillo tetrapirrólico que desplaza a la histidina proximal
ocasionando el movimiento de las cadenas polipeptídicas alfa beta en un ángulo aproximado de 15°
El rompimiento de los puentes salinos entre las cadenas polipeptídicas que facilita la entrada de
nuevas moléculas de oxígeno a la hemoglobina
La salida del Dióxido de carbono de la hemoglobina permite que se reestablezcan los puentes
salinos entre las cadenas alfa y beta.
18.La hemoglobina glucosada es una prueba de laboratorio muy valiosa para el control del
paciente diabético debido a que. Opción única.
Refleja la concentración de glucosa de los últimos 4 meses
Es proporcional a la concentración de glucosa en sangre, de modo que pacientes con un mal
control glicémico tendrán valores superiores al 5 %
Cuando la glucosa se eleva por encima de los valores normales inicia la reacción con los grupos
amino terminal de las cadenas beta de la hemoglobina formando aductos
La glucación de la hemoglobina es una reacción reversible, por lo que es de utilidad para
monitorear como un paciente diabético responde favorablemente o no al tratamiento
19.Catalizan la escisión de enlaces C-C, C-O y C-N y otros enlaces covalentes, por eliminación
de átomos formando dobles ligaduras. Opción única.
oxidoreductasas
Ligasas
Liasas
Hidrolasas
22.Mecanismo de catálisis enzimática en el cual la enzima al unirse al sustrato crea una región
de alta concentración de sustrato, en la que adicionalmente las moléculas de sustrato se
orientan en la dirección ideal para la reacción.. Opción única.
Catálisis ácido- base
Catálisis covalente
Catálisis por tensión
Catálisis por proximidad
23.Modelo de la catálisis enzimática que señala que: A medida que el sustrato se une a la
enzima induce en ella un cambio conformacional que permite el acoplamiento efectivo entre
ambos. El sustrato a su vez induce cambios recíprocos en la enzima. Texto de una sola línea.
Modelo de Koshlan
24.Son formas de enzimas distintas que catalizan una misma reacción. Usualmente se
encuentran localizadas en diferentes tejidos y difieren en sensibilidad a factores reguladores.
Opción única.
Isoemerasas
Isozimas
Familias enzimáticas
Zwitteriones
28.De acuerdo a la teoría cinética, mencione las dos condiciones necesarias e indispensables
para que ocurra una reacción química. Texto de una sola línea.
R/ La moléculas deben acercarse lo suficiente y poseer suficiente energía cinética
29.En una reacción enzimática, al aumentar la concentración del sustrato la velocidad inicial vi
aumenta hasta alcanzar un máximo (Vmax), sin embargo, por tratarse de una reacción
reversible, llegar a la saturación de la enzima requiere de una concentración sumamente
elevada del sustrato. Esto se debe a que el equilibrio es dinámico, y antes de llegar a la
saturación, por la reversibilidad de la reacción, siempre existirá una pequeña fracción de
enzima libre aunque el sustrato esté en exceso. En este contexto. Opción única.
La velocidad inicial de una reacción será igual a la velocidad máxima cuando la proporción entre
sustrato y enzima sea equitativa, favoreciendo la saturación de la enzima
El exceso de sustrato en la velocidad máxima induce cambios conformacionales en la enzima que
imposibilitan que la velocidad de la reacción continúe incrementándose
Cuando la concentración del sustrato corresponda al valor de la Km, la velocidad inicial será igual
a la mitad de la velocidad máxima
Cuando la concentración del sustrato corresponda a la Km, la cinética de la reacción llegará al
estado de saturación si la temperatura y el pH del medio no se modifican
30.Son compuestos análogos del sustrato que se unen al sitio activo de la enzima y de este
modo interfieren en el proceso catalítico.. Opción única.
Inhibidores competitivos
Inhibidores no competitivos
Inhibidores alostéricos
grupos prostéticos
31.Los inhibidores no competitivos se caracterizan por (elija las respuestas que considere
necesario). Tipo test.
Ser análogos del sustrato
Unirse a un sitio distinto al sitio activo
Modificar la conformación de la enzima, afectando al sitio catalítico
Afectar la velocidad de reacción aumentando la Km
Afectar la velocidad de reacción disminuyendo la velocidad máxima
Su efecto puede revertirse incrementando la concentración del sustrato
33.La regulación alostérica de la actividad catalítica está relacionada con. Opción única.
La unión del inhibidor al sitio catalítico, disminuyendo su afinidad por el sustrato
La fosforilación selectiva de residuos de tirosina y serina por la acción de proteina cinasas
La unión del producto de una ruta biosintética con una enzima que cataliza alguna de las
reacciones iniciales de dicha vía metabólica
La activación de factores de transcripción que modifican la síntesis proteica
37.Describa porque las especies reactivas de oxígeno son peligrosas para la vida y señale otro
nombre con el que también se las identifica. Texto de una sola línea.
R/ causa estrés oxidativo lo que lleva a enfermedades como daño coclear, enfermedades
cardiovasculares
39.Este metal de transición forma parte de más de 3000 metaloproteínas. Principalmente forma
parte de factores de transcripción y otras proteínas unidas al DNA y RNA, que poseen unas 30
copias de un dominio característico que le permite unirse a polinucléotidos de forma altamente
específica.. Opción única.
Cobalto
Zinco
Hierro
Manganeso
42.Es un tocoferol cuya función principal es atrapar radicales libres en la membrana celular y
en las lipoproteínas del plasma, al reaccionar con radicales de peróxido lipídico formados por
peroxidación de ácidos grasos insaturados.. Opción única.
Vitamina C
Biotina
Vitamina B12
Vitamina E
44.No se le considera propiamente una vitamina, ya que puede ser sintetizada a partir del
triptófano, forma parte de dos de las coenzimas más importantes que participan en el
metabolismo energético así como en reacciones biosintéticas.. Opción única.
Niacina
Piridoxina
Cobalamina
riboflavina
45.Esta vitamina es fundamental para la reparación y replicación adecuada del DNA, su
deficiencia ocasiona problemas como anemia megaloblástica y en mujeres embarazadas dar
lugar a alteraciones congénitas como: espina bífida y otros defectos del tubo neural.. Opción
única. (2/2 puntos)
Tiamina
Folatos
Ácido ascórbico
Riboflavina
2. Cataliza una reacción en la que al intermediario del ciclo de Krebs de 4 carbones con una
doble ligadura y 2 grupos carboxilos, se incorpora una molécula de agua generando un grupo
alcohol. Opción única.
malato deshidrogenasa
Fumarasa
Citrato sintasa
Alfa ceto glutarato deshidrogenasa
33,
3. Respecto a la reacción del alfa cetoglutarato en el ciclo de Krebs. Opción única.
Sufre descarboxilación oxidativa con la formación de NADH y succinil Coenzima A
Su transformación es catalizada por un complejo enzimático que requiere de la participación de
varias coenzimas como la biotina, NAD, Coenzima A, FAD y tiamina difosfato
Es una reacción muy favorecida energéticamente por lo que se considera como irreversible.
a y c son correctas
Todas son correctas
44,
4. Es liposoluble, transporta 2 electrones y 2 hidrógenos. Opción única.
FADH2
Citocromo b
Citocromo C1
Coenzima Q
55,
5. Ordene las siguientes enzimas, complejos enzimáticos o rutas metabólicas de acuerdo al
sitio de la célula en el cual se encuentran ubicados. Posiciones: 1. Peroxisomas 2. Membrana
mitocondrial interna 3. Matriz mitocondrial 4. Superficie interna de membrana mitocondrial
interna 5. Membrana mitocondrial externa 6. Espacio intermembranas. .
13. Son metaloenzimas que eliminan radicales superóxido, generando peróxido de hidrógeno y
agua. Constituyen un elemento fundamental para la protección del organismo contra el efecto
nocivo de los radicales libres. Texto de una sola línea.
Superóxido dismutasa 1414,
14. La primera ley de la termodinámica. Opción única.
Presenta el principio de conservación de energía, señala que la energía total de un sistema,
incluyendo su entorno permanece constante, sin embargo, la energía puede transferirse entre los
constituyentes del sistema
Señala que en las reacciones exergónicas es necesaria la entrada de energía al sistema para
superar la energía de activación de modo que los cambios químicas puedan llevarse a cabo
Señala que la entropía total de un sistema debe aumentar si el proceso de produce
espontáneamente.
Define el concepto de entropía como el grado de orden en un sistema, entre mayor sea éste,
mayor será la entropía
1515,
15. Las deshidrogenasas ligadas a NAD y a FAD catalizan tipos particulares de reacciones de
oxidación, de tal modo que:. Opción única.
El NAD oxida grupos oxhidrilo a grupos cetona, mientras que el FAD oxida grupos carboxilo a
aldehído
EL NAD oxida grupos oxhidrilo a cetona, mientras que el FAD actúa sobre enlaces -C-C-
generando dobles ligaduras
El NAD oxida grupos hidroxilo con introducción de la coenzima A, mientras que el FAD actúa
sobre enlaces C-C- generando dobles ligaduras
El NAD oxida grupos cetona para formar alcoholes, mientras que el FAD oxida los enlaces
carboxilo mediante descarboxilación oxidativa con participación de la Coenzima A
1616,
16. La reacción catalizada por la enzima aconitasa tiene algunas características muy
especiales, si embargo, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta. Opción única.
Recibe al citrato por un mecanismo de transferencia que canaliza al producto de la citrato sintasa
directamente al sitio activo de la aconitasa
Permite la isomerización del citrato en isocitrato a través de una reacción en dos etapas,
primeramente se deshidrata generando una doble ligadura, para posteriormente reubicar el grupo -
OH a través de la rehidratación de la molécula intermediaria
La inhibición de la aconitasa por un exceso de isocitrato ocasiona que el citrato se libere al medio
(citrato libre) el cual puede salir al citosol para efectuar la gluoneogénesis
El producto intermedio de la reacción catalizada por esta enzima es el cis- aconitato
1717,
17. De la siguiente lista de compuestos, cual no representa un enlace de alta energía. Opción
única.
ATP
ADP
Acetil Coenzima A
Fosfoenol piruvato
glutamato
1818,
18. Integrante de la cadena respiratoria que transfiere electrones de uno en uno y es
hidrosoluble. Opción única.
Coenzima Q
Ubiquinona
Citocromo a3
Citocromo C
1919,
19. Respecto al ciclo de Krebs señale cual de las siguientes afirmaciones es incorrectas.
Opción única.
Genera equivalentes reductores en forma de NADH y FADH2 que a través de su reoxidación en la
cadena respiratoria generarán energía química útil en forma de ATP
Participa en el proceso de la lipogénesis aportando sustratospara la síntesis de ácidos grasos
Es fundamental para la glucogenólisis
Permite la interconversión de aminoácidos
2020,
20. Esta enzima tiene la capacidad de interconvertir nucleótidos de adenina. Cataliza una
reacción reversible en la que dos moléculas de ADP reaccionan para dar lugar a una molécula
de ATP y otra de AMP. Opción única.
Adenilil ciclasa
Creatin fosfocinasa
Pirofosfatasa inorgánica
Acil coenzima A sintetasa
2121,
21. Producto final del transporte de electrones en la cadena respiratoria (compuesto formado
en la respiración celular). Texto de una sola línea.
R/ Agua y ATP
2222,
22. La fuerza protón motriz respecto a la producción de energía química en la mitocondria.
Opción única.
Esta relacionado al gradiente de potencial generado por el incremento en la concentración de
iones H+ en el espacio intermembranal
Es la salida de H+ hacia la matriz mitocondrial a través de cada uno de los 4 complejos de la
cadena respiratoria lo que genera una diferencia de potencial eléctrico
Es la fuerza generada por el paso de iones H+ a través de la sección F0 de la enzima ATP sintasa
que ocasiona la rotación de F1 lo que permite la conversión de ADP + Pi en ATP en el sitio catalítico y
finalmente la liberación de este ATP por parte de la enzima
a y c son correctas
Todas son correctas
2323,
23. Son algunos de los efectos dañinos de los radicales libres.
Originan la oxidación de las lipoproteínas LDL lo que favorece que lleguen a presentarse
enfermedades autoinmunes
Origina cambios conformacionales en proteínas de membrana lo que puede ocasionar que el
sistema inmunológica las desconozca iniciando una respuesta en contra de ellas dando inicio a una
enfermedad autoinmune
Alteración en ácidos nucleicos de células somáticas que de origen a mutaciones y posteriormente
a enfermedades neoplásicas (cáncer)
Alteraciones en ácidos nucleicos en células germinales que de origen a formación de radicales
superóxido que generen cánceres pulmonares
2424,
24. Este tipo de enzimas catalizan reacciones de oxido-reducción mediante la transferencia de
Hidrógenos (con sus electrones). Opción única.
Oxidasas
Deshidrogenasas
Hidroperoxidasas
Oxigenasas
2525,
25. Respecto a la formación de ATP en la fosforilación oxidativa a nivel de la cadena
respiratoria elija la combinación adecuada de respuestas que representa el rendimiento
energético correcto. Tipo test.
Por cada mol de NADH que entra en la cadena se forman 2.5 moles de ATP
Por cada mol de FADH2 que entra a la cadena respiratoria se producen 1.5 moles de ATP
Por cada mol de NADH que entra a la cadena respiratoria de producen 3.5 moles de ATP
Por cada mol de FADH2 que entra a la cadena respiratoria se producen 2.5 moles de ATP
2626,
26. El ingreso de equivalentes reductores a la cadena de transporte de electrones se puede
llevara a cabo a través de diferentes puntos, cuales de los siguientes no corresponden a vías de
acceso correctas. Tipo test.
Al complejo I a partir de equivalentes reductores en forma de NADH
Al complejo II a partir de FADH2 procedentes de la deshidrogenación del malato
A la coenzima Q procedentes de la oxidación del glicerol 3 fosfato o de la acil coenzima A en este
último caso, por el intermediario ETF
Al complejo I a partir de equivalentes reductores en forma de NADPH procedentes del ciclo de
Krebs
2727,
27. Este tipo de enzimas utilizan oxígeno como aceptor de Hidrógenos formando agua o
peróxido de hidrógeno, usualmente requieren de nucleótidos de flavina como cofactores.
Opción única.
Oxidasas
Deshidrogenasas
Hidroperoxidasas
Oxigenasas
2828,
28. La diferencia entre la función de las enzimas deshidrogenasas que utilizan como factor al
NAD respecto a las que utilizan el NADP está en relación a:. Opción única.
Las enzimas con NADP como cofactor son la segunda fuente en importancia que alimenta la
cadena respiratoria con NADPH para la producción de energía
Las enzimas con NAD generan equivalentes reductores en forma de NADH muy importante para
la síntesis de ácidos grasos
Las deshidrogenasas dependientes de NADP se asocian a procesos anabólicos como la síntesis
de esteroides, en tanto las que utilizan NAD como cofactor se relacionan fundamentalmente con
procesos oxidativos cuyo objetivo es la generación de energía, a través de la cadena respiratoria y la
fosforilación oxidativa
El NADP es utilizado como fuente de equivalentes reductores para procesos biosintéticos como la
generación anaerobia de ATP y la eliminación de radicales libres mediante enzimas como la
superóxido dismutasa .
2929,
29. Defina el concepto de radical libre y cual es su efecto sobre otras moléculas. Texto de una
sola línea.
R/ es una especia molecular que tiene un electrón desapareado, son inestables y buscan robar
electrones de otro, haciendo una reacción en cadena ya que al estabilizarse forma a uno nuevo
3030,
30. Genera la última molécula de NADH en una vuelta del ciclo de Krebs. Cataliza la reacción en
que se regenera el oxaloacetato, se basa en la oxidación de un grupo alcohol a un grupo
cetona. Opción única.
fumarasa
oxalacetato deshidrogenasa
malato deshidrogenasa
Fumarato deshidrogenasa
3131,
31. Es la primera enzima que participa en el ciclo del ácido tricarboxílico. Opción única.
citrato sintasa
isocitrato deshidrogenasa
Malato deshidrogenasa
piruvato deshidrogenasa
3232,
32. De las siguientes elija aquellas que correspondan a reacciones anaplróticas (seleccione
todas las respuestas que considere correctas). Tipo test.
Reacción de la piruvato carboxilasa en la que el piruvato forma oxaloacetato
Reacción del fosfoenolpiruvato carboxicinasa, en la que el oxaloacetato forma fosfoenolpiruvato
Reacciones catalizadas por aminotransferasas como la conversión de aspartato en oxaloacetato
Glutamina y glutamato que en dos reacciones sucesivas forman alfacetoglutarato
Citrato que forma acetil coenzima A y oxaloacetato
3333,
33. Explique porque, aunque el oxígeno no participa en ninguna de las reacciones del ciclo de
Krebs, este es un ciclo aerobio, es decir, que no puede efectuarse en ausencia de oxigeno.
Texto de una sola línea.
Porque los equivalentes reductores (NADH y FADH) no
podrán regenerarse porque no habrá quien los reciba (el
3434,
oxigeno) en la cadena respiratoria
34. Respecto al ciclo Q que se lleva a cabo por la interacción entre la coenzima Q y el complejo
Q-citocromo C oxidoreductasa, que afirmación es falsa. Opción única.
La coenzima Q transfiere un electrón al citocromo c1 a través de los centros de Fe-S de rieske, el
segundo electrón es recibido por los citocromos b (L y H)
El citocromo b H reducido transfiere el electrón a la Coenzima Q generando una semiquinona,
que constituye un radical libre intermediario
Una segunda molécula de coenzima Q transfiere un electrón al citocromo c1 a través de
flavoproteínas FMN, su segundo electrón es transferido a la coenzima Q en su estado de
semiquinona
A partir de 2 Coenzimas QH2 se oxida una CoA y se reducen 2 citocromos C y salen 4 H+ al
espacio intermembranal
3535,
35. Esta enzima cataliza la única fosforilación que se efectúa a nivel de sustrato en el ciclo de
Krebs.
Isocitrato deshidrogenasa
Succinato tiocinasa
Succinato deshidrogenasa
Fumarasa
3636,
36. Cual de las siguientes no es una fuente de radicales libres. Opción única.
Metales de transición como hierro, cobalto y cobre
Enzimas como la xantina oxidasa, la propia cadena respiratoria por las flavoproteínas y la
ubiquinona que forman intermediariamente semiquinonas
Radiaciones ionizantes como las ondas de radio y la luz blanca
El óxido nítrico que es en sí mismo un radical libre, a pesar de tener un rol importante en la
señalización celular y en la relajación endoteial
3737,
37. La reacción presentada a continuación es una de las más importantes en el proceso de.
Opción única.
gluconeogénesis
Síntesis de acidos grasos
Interconversión de aminoácidos
Formación de reservas de fosfato de alta energía a nivel de músculo esquelético
3838,
38. Son mecanismos de protección contra los radicales libres, con excepción de. Opción única.
Compuestos como la Ferritina, ceruloplasmina y hemosiderina
Vitaminas que estabilizan los radicales libres tomo la E, C y carotenos
Enzimas presentes en los lisosomas como la superóxido acetilasa, catalasas y peroxidasas
La glutatión peroxidasa que actúa fundamentalmente contra los peróxidos lipídicos.
3939,
39. Las reacciones exergónicas son aquellas que: (elija dos respuestas). Tipo test.
Requieren energía para llevarse a cabo
Liberan energía cuando se llevan a cabo
Tienen un valor negativo para el cambio de energía libre de Gibsb
Tienen un valor positivo para el cambio de energía libre de Gibbs
4040,
40. En sus propias palabras, cuales son las dos acciones generales que se realizan a lo largo de
los complejos de la cadenas respiratoria que originan finalmente la formación de agua y la
producción de energía útil en asociación a la actividad de la enzima ATP sitasa. Texto de una
sola línea.
Bombeo de protones y transporte de electrones
4141,
41. Existe una total interdependencia entre la respiración celular a través de la cadena
respiratoria y la fosforilación oxidativa (control respiratorio de la fosforilación). A este respecto
que afirmaciones es incorrecta. Opción única.
Si se detiene la fosforilación oxidativa, no se "libera" la diferencia de potencial electroquímico, con
lo que se detiene el transporte de electrones a través de la cadena respiratoria
Si el suministro de oxígeno disminuye, se frena el paso de electrones en la cadena respiratoria y
en consecuencia se frena la actividad de la ATP sintasa
La disminución en la concentración de ATP frena la fosforilación oxidativa en el estado de reposo
El incremento en la concentración de ADP, consecuente al gasto de energía durante la actividad
favorece la respiración celular
4242,
Describa el balance energético obtenido en una vuelta del ciclo de Krebs, indicando cual es la
producción de ATP a nivel de sustrato, cual es la producción a nivel mitocondrial, así como su
origen (oxidación de NADH o de FADH2). Texto de una sola línea.
1 fosforilación oxidativa, 3NADH , 2CO2
4343, cada NADH=2.5 ATP ( en total 7.5 ATP)
43. Respecto a la reacción catalizada por la isocitrato deshidrogenasa que afirmación es
correcta. Opción única.
La reacción ocurre en dos partes, en la primera se genera oxalacetato y en una segunda etapa, el
alfa ceto glutarato
En la primera etapa ocurre la deshidrogenación con formación de FADH2 y un compuesto
intermedio llamado oxalosuccinato
En una segunda reacción ocurre una descarbooxilación en el carboxilo terminal del esqueleto
hidrocarbonado
Es el primer punto del ciclo en que se generan equivalentes reductores que entrarán a la cadena
respiratoria a nivel del complejo I. El isocitrato sufre deshidrogenación, seguida de descarboxilación.
4444,
44. El Adenosin trifosfato es una molécula transportadora de energía, ya que el rompimiento de
su enlace fosfato para formar ADP y Pi se asocia a reacciones endergónicas que aprovechan la
energía química liberada para poder efectuarse. Explique brevemente a que se debe el elevado
contenido energético en este enlace fosfato del ATP.. Texto de una sola línea.
45. En estos tejidos existe una isoenzima de la Succinato Tiocinasa que cataliza la síntesis de
GTP, señale también con que proceso se asocia. Opción única.
Glóbulos rojos y cerebro/ obtención de energía dado que estos tejidos dependen exclusivamente
de la glucosa para generar energía
Hígado y musculo esquelético, ya que en ellos se llevarán a cabo procesos de gluconeogénesis
Riñón e Hígado, ya que el GTP es necesario para la síntesis de ácidos grasos de cadena larga
Hígado y riñón para la síntesis de glucosa a partir de compuestos que no sean carbohidratos para
mantener el suministro de glucosa a células y tejidos que no son capaces de realizar beta oxidación,
como las neuronas y las glándulas suprarenales
4646,
46. Respecto a este tipo de radicales libres, elija las afirmaciones correctas. Tipo test.
Se relacionan con daño a las membranas celulares, así como génesis de ateroesclerosis
Ocasionan oxidación de lipoproteínas, especialmente de las LDL
Se pueden neutralizar gracias a la acción de agentes antioxidantes como las vitaminas E y los
carotenos
Se relacionan con el desarrollo de enfermedades autoinmunes y pueden neutralizarse mediante
la acción antioxidante de las vitaminas C y B6
1.Los venenos y desacopladores de la cadena respiratoria son compuestos capaces de. Opción
única.
Inhibir algunos de los complejos de la cadena respiratoria bloqueando la transferencia de
electrones
Eliminar el gradiente de concentración de H+ entre la matriz y el espacio intermembranal al
permitir el paso de iones hidrógeno hacia la matriz, lo que detiene la fosforilación oxidativa
Ocasionar la muerte al imposibilitar la producción de ATP en la mitocondria
a y c son correctas
Todas son correctas
2.Son mecanismos de protección contra los radicales libres, con excepción de. Opción única.
Compuestos como la Ferritina, ceruloplasmina y hemosiderina
Vitaminas que estabilizan los radicales libres tomo la E, C y carotenos
Enzimas presentes en los lisosomas como la superóxido acetilasa, catalasas y peroxidasas
La glutatión peroxidasa que actúa fundamentalmente contra los peróxidos lipídicos.
4.Describa la función que presentan los grupos hemo en las enzimas que participan en las
reacciones de oxido reducción. Texto de una sola línea.
Se encargan de ceder o recibir electrones
5.El catabolismo incluye aquellos proceso bioquímicos en los cuales. Opción única.
Ceden cuando pasan de +2 a +3 y cuando ganan van de +3
a +2
Ocurren reacciones de reducción de sustratos con formación de ATP
Ocurren reacciones en que se generan equivalentes reductores en forma de NADPH útiles en la
síntesis de ácidos grasos
Se lleva a cabo la síntesis de moléculas complejas a partir de otras más simples
Ocurren reacciones de oxidación de sustratos en los que se generan un compuesto derivado de
la adenina que presenta enlaces fosfato de alta energía
6.Están presentes en los citocromos P450, son muy importantes para el catabolismo y
eliminación de xenobióticos como pueden ser los fármacos y algunas toxinas, que logran ser
eliminados por filtración renal en orina gracias a la formación de grupos oxhidrilo (-OH). Opción
única.
Oxidasas
Deshidrogenasas
Hidroperoxidasas
Oxigenasas
7.Son efectos nocivos generados por la acción de los radicales libres con excepción de. Opción
única.
Daño a lipoproteínas como las LDL que favorecen la génesis de la ateroesclerosis
Mutaciones en el DNA de células germinales que tras la fecundación puede dar origen a
enfermedades congénitas
Daño a lipoproteínas de membrana con formación de radicales de peroxisomas lipídicos que
deben se neutralizados por la acción antioxidantes de las vitaminas C y B para detener el deterioro y
lisis de la célula
Daño a proteínas de la superficie celular cuyo cambio conformacional puede desencadenar
enfermedades autoinmunes
9.Las reacciones de oxidación catalizadas por enzimas que poseen como cofactor al NAD se
caracterizan por. Opción única.
Actuar sobre enlaces C-C generando la formación de dobles ligaduras
Extraer hidrógenos de grupos carbonilo para formar aldehídos
Generar grupos cetona a partir de la deshidrogenación de grupos alcohol
Ser fundamentales para los procesos biosintéticos en que se generan ácidos grasos de cadena
larga
11.La enzima Aconitasa que participa en el ciclo de Krebs se caracteriza por. Opción única.
Recibir el citrato directamente en su sitio activo, por transferencia directa de la malato
deshidrogenasa
Catalizar una reacción que implica la descarboxilación del sustrato
Ser el primer punto en que se generan equivalentes reductores en forma de FADH2 para entrar al
ciclo de krebs
Transformar el citrato en isocitrato al reubicar en la molécula la posición de un grupo hidroxilo
14.Forma parte de la cadena respiratoria, este complejo transfiere electrones a su aceptor final
generando una molécula de agua por cada par de electrones transportados. Opción única.
Complejo NADH CoQ
Coenzima Q
Citocromo oxidasa
Citocromo C
15.Esta enzima tiene FAD como cofactor, se encuentra asociada a la membrana mitocondrial
interna y transfiere equivalentes reductores directamente al complejo II del sistema de
transporte de electrones. Opción única.
malato deshidrogenasa
isocitrato deshidrogenasa
succinato deshidrogenasa
Alfa ceto glutarato deshidrogenasa
16.Un ejemplo son las enzimas que catalizan reacciones de oxido reducción en las que se
generan equivalentes reductores que ingresan a la cadena de transporte de electrones,
presentan coenzimas como el NAD, FMN y FAD. Opción única.
Oxigenasas
Deshidrogenasas
Hidroperoxidasas
Oxidasas
20.Es la primera enzima del ciclo de Krebs en que se genera NADH. Opción única.
isocitrato deshidrogenasa
malato deshidrogenasa
piruvato cinasa
alfa ceto glutarato deshidrogenasa
23.Son ejemplos de enzimas que actúan sobre grupos peróxido (tanto orgánicos como
inorgánicos) con formación de agua y, según el sustrato, oxígeno. Son importantes como
mecanismo de protección contra los radicales libres. (elija todas las respuestas que considere
correctas). Tipo test.
catalasa
Glutatión peroxidasa
monooxigenasas
citocromo b5
25.En un balance de producción de ATP en UNA VUELTA del ciclo de Krebs señale: a) ATP
generado a nivel de sustrato b) ATP generado en cadena respiratoria a partir de NADH y c) ATP
generado en cadena respiratoria a partir de FADH2. Texto de una sola línea.
a) 1ATP
b)2.5 ATP por NADH (3)= 7.5 ATP
c) 1.5 por FADH2= 1.5 ATP
total: 10
26.Es una de las reacciones más importantes a partir de la cual se puede llevar a cabo la
gluconeogénesis. Opción única.
Conversión de oxaloacetato en fosfoenol piruvato
Conversión de citrato en acetil CoA y oxaloacetato
Conversión de piruvato en oxaloacetato
Conversión de acetoacetato en acetoacetil Coenzima A
27.Respecto a las reacciones endergónicas elija las respuestas que considere correctas. Tipo
test.
Requieren energía para llevarse a cabo
Son características de los procesos catabólicos
Presentan valores negativos para el cambio de energía libre de Gibbs
Requieren acoplarse a reacciones caracterizadas por la hidrólisis (rompimieto)de grupos fosfatos
de alta energía
30.Este tipo de enzimas catalizan reacciones de oxido reducción en las que el aceptor final de
electrones es el oxígeno. Opción única.
oxigenasas
deshidrogenasas
oxidasas
hidroperoxidasas
31.El hecho de que el ciclo de Krebs pueda participar tanto en reacciones catabólicas para
obtención de energía como en procesos anabólicos le da la característica de ser. Opción única.
Anaplerótico
Anfibólico
Transacetílico
glucoenogénico
34.Respecto a a las reacciones implicadas en la formación e hidrólisis del ATP que afirmación
es incorrecta. Opción única.
Si el ATP se rompe en AMP y PPi, es posible formar ADP mediante la adenilil cinasa (ATP +AMP
forman 2 ADP)
Cuando se forma PPi (por rompimiento del ATP en AMP y PPi), este puede escindirse en 2
moléculas de fosfato mediante la pirofosfatasa inorgánica, de modo que no solo se le dará a la
reacción inicial un carácter irreversible, sino que además se formará fosfato que puede reutilizarse
para formar ATP
El ATP puede convertirse en GTP mediante la adenilil cinasa
Es posible formar ATP a partir de compuestos con grupos fosfato de alta energía tales como la
succinil CoA o el fosfoenol piruvato
35.Coenzima derivada de una de las vitaminas del complejo B que participa en reacciones de
deshidrogenación implicadas en procesos biosintéticos, como es el caso de la formación de
ácidos grasos, esteroides y nucleótidos. Texto de una sola línea.
Ácido Pantotenico
37.Respecto al ciclo de Krebs señale cual de las siguientes afirmaciones es incorrectas. Opción
única.
Genera equivalentes reductores en forma de NADH y FADH2 que a través de su reoxidación en la
cadena respiratoria generarán energía química útil en forma de ATP
Participa en el proceso de la lipogénesis aportando sustratos para la síntesis de ácidos grasos
Participa en la glucogenogénesis aportando sustratos como el oxaloacetato
Genera equivalentes reductores y dióxido de carbono a partir de la reducción de la coenzima A
39.Además del ATP, mencione otros 2 compuestos que presenten enlaces de alta energía.
Texto de una sola línea.
creatina fosfato, fosfoenolpiruvato
40.Tejidos como el riñón y el hígado tienen una isoenzima de la succinato tiocinasa con la que
en vez de ATP se forma GTP, lo cual es necesario ya que en ellos se llevan a cabo procesos de.
Opción única.
glucogénesis
glucólisis
gluconeogénesis
síntesis de ácidos grasos
41.Genera la última molécula de NADH en una vuelta del ciclo de Krebs. Cataliza la reacción en
que se regenera el oxaloacetato.. Opción única.
fumarasa
oxalacetato deshidrogenasa
malato deshidrogenasa
Fumarato deshidrogenasa
1.La deficiencia de la enzima xilulosa reductasa de la vía del ácido urónico da lugar a una
enfermedad benigna caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de Xilulosa en
orina conocida como. Opción única.
Cetonuria
Pentosuria esencial
Favismo
fructosuria esencial
5.Es capaz de efectuar la síntesis de glucógeno, que utiliza como reserva para mantener los
valores de glicemia en el estado de ayuno. Opción única.
Músculo
Riñón
Miocardio
Hígado
8.Que ocurre si un paciente presenta una sobre dosis de insulina, como puede resolver este
problema. Texto de una sola línea.
Aplicando, ingiriedo una solución glucosilada
9.El problema con la ingesta excesiva de fructosa o de alimentos elaborados con alta fructosa
estriba en: (puede elegir varias respuestas). Tipo test.
La acumulación de fructosa puede dar lugar a daño en el cristalino
La fructocinasa presente en hígado fosforila la fructosa formando fructosa 1 fosfato la cual se
"brinca" el paso regulador de la glucólisis pues en seguida la aldolasa b la rompe en gliceraldehído y
dihidroxiacetona fosfato
Origina un incremento en la producción de acetil CoA que será utilizado para la síntesis de ácidos
grasos, lo que conduce al incremento de LDL y triglicéridos en plasma
En tejidos periféricos reacciona con la hexocinasa en lugar de la glucosa, con lo que esta ultima
se acumula generando hiperglicemia
11.Describa la producción neta de ATP que se genera en la glucólisis a partir de una molécula
de glucosa en condiciones aerobias (con cadena espiratoria y fosforilación oxidativa
"disponibles"). Texto de una sola línea.
7 ATP
14.De las siguientes reacciones, cual no corresponde a la vía de la glucólisis. Opción única.
Conversión de glucosa 6 fosfato en fructosa 6 fosfato mediante la fosfohexosa isomerasa
Fosforilación de la fructosa 1 fosfato con ADP mediante la fosfofructocinasa pra formar Fructosa
1,6 bifosfato
Rompimiento de la fructosa 1,6 bifosfato con la aldolasa para formar gliceraldhedído 3 fosfato y
dihidroxiacetona fosfato
Conversión del fosfoenolpiruvato en piruvato y formación de ATP por medio de la piruvato cinasa
17.La vía de la pentosa fosfato presenta 2 fases: la oxidativa y la no oxidativa. A este respecto,
cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas. Tipo test.
La fase oxidativa implica la reducción de la glucosa 6 fosfato para formar UDP glucuronato con
generación de 2 moléculas de NADPH
La fase oxidativa que es reversible y permite la generación de NADPH en algunos tejidos como el
hígado y cerebro
En la fase oxidativa ocurre descarboxilación oxidativa de la glucosa 6 fosfato para formar ribulosa
5 fosfato. En total se generan 2 moléculas de NADPH y una de CO2 por cada molécula de Glucosa 6
fosfato que ingresa a esta ruta metabólica
La fase no oxidativa implica reacciones de isomerisación, seguidas de transferencias de carbonos
mediante transaldolasas y transcetolasas que reorganizan los esqueletos de carbono de 3 ribulosas 5
fosfato para formar 2 glucosas 6 fosfato y un gliceraldehído 3 fosfato
La fase no oxidativa es irreversible y solo se efectúa en órganos como las glándulas suprarenales,
el hígado, gónadas, tejido adiposo y glándulas mamarias, que son los que requieren NADH para los
procesos biosintéticos
21.Enzima que permite la regeneración del NAD+ para asegurar la continuidad de la glucólisis
en condiciones de anaerobiosis. Opción única.
Piruvato cinasa
Piruvato deshidrogenasa
Lactato deshidrogenasa
Fosforilasa cinasa a
23.Cetosa que forma parte del disacárido sacarosa, pero no se encuentra presente en la
celulosa. Opción única.
galactosa
glucosa
manosa
fructosa
24.La fructosa 2,6 bifosfato es un compuesto con efecto alostérico cuya producción se
incrementa cuando aumenta la concentración de glucosa, por lo que tiene efecto sobre. Opción
única.
La glucólisis, activándola
La gluconeogénesis, activándola
La glucólisis, inhibiéndola
La glucogénesis inhibiéndola
27.Proteína que inicia la formación de cadenas de glucosa formando enlaces glucosídicos alfa
1-4, se encuentra al centro de la molécula de glucógeno, forma el cebador o iniciador que será
el sustrato de la glucógeno sintasa. Opción única.
Glucosaminoglucano
Galactosamina
Glucagón
Glucogenina
28.Este compuesto funciona como indicador del nivel energético de la célula, se forma
mediante la Adenilil cinasa por la reacción de 2 moléculas de ADP. Actúa como activador
alostérico de la glucólisis y de la glucogenólisis. Opción única.
cAMP
Fructosa 1,6 bifosfato
5´AMP
GTP
33.Respecto a los transportadores de glucosa, que afirmaciones son correctas. Tipo test.
La insulina activa los transportadores GLUT-1 presentes en eritrocitos y neuronas
Los transportadores hepático GLUT-2 permiten el paso libre de glucosa, y son independientes de
la acción de la insulina
Los transportadores GLUT-4 cuya expresión y actividad en la membrana celular dependen de la
acción de la insulina, están presentes en tejido adiposo, miocardio y músculo esquelético
Los transportadores hepáticos GLUT-4 cuya actividad en membrana es dependiente de la
insulina, están presentes en musculo esquelético, hígado, cerebro y eritrocitos
34.Este tipo de isómeros de carbohidratos se identifican por desviar la luz polarizada girando el
plano a la derecha o a la izquierda y se designan con los símbolos (+) o (-). Opción única.
Isomerismo D y L
Isómeros piranosa y furanosa
isomerismo dextrógeiro y levógiro
isomerismo alfa y beta
35.La deficiencia hereditaria de esta enzima causa una enfermedad hemolítica que se presenta
en forma de crisis cuando el paciente presenta estrés oxidativo relacionado frecuentemente
con la presencia de infecciones o la ingesta de ciertos fármacos y alimentos como las habas. Es
la primera enzima de la vía de la pentosa fosfato. Opción única.
UDP glucosa pirofosforilasa
Piruvato deshidrogenasa
Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Glucosa 1 fosfato deshidrogenasa
37.Respecto a la regulación del metabolismo del glucógeno, que afirmaciones son correctas
(respuesta múltiple). Tipo test.
Hormonas como la adrenalina y el glucagón estimulan la producción de AMPc que finalmente
conduce a la síntesis de glucógeno
El AMP cíclico activa a la proteína cinasa dependiente de cAMP que rompe el fosfato de la
fosforilasa cinasa inactivándola, lo que finalmente conduce al aumento de lo síntesis de glucógeno
La fosforilasa cinasa se activa por fosforilación por medio de la proteína cinasa dependiente de
cAMP, también puede activarse por aumento en la concentración de calcio, lo que conduce a un
aumento en la glucogenólisis
La "fosforilasa cinasa a" inactiva a la glucógeno sintasa, lo que favorece la formación de
glucógeno
Tanto la fosforilasa cinasa como la fosforilasa a (glucógeno fosforilasa) se inactivan por la Proteína
fosfatasa- 1
41.Son células y tejidos en los que la glucólisis presenta un papel fundamental para la
obtención de energía ya que no tienen la capacidad de realizar algunas otras vías tales como la
betaoxidación o el ciclo de krebs. Tipo test.
sistema nervioso central
Eritrocitos
Nefronas
tejido pancreático
42.En condiciones aeróbicas es el producto final de la glucólisis. Texto de una sola línea.
PIRUVATO
2.Estos lípidos se caracterizan por presentar una región polar y otra no polar, lo que les
permite la formación de micelas, membranas y liposomas. Opción única.
ésteres de colesterilo
lisoglucolípidos
anfipáticos
esteroides
3.Implica la participación de enzimas como la HMG CoA sintasa e HMGCoA liasa, su sustrato es
la acetil CoA y da lugar a la formación de acetoacetato que a su vez puede reducirse a
betahidroxibutirato o descarboxilarse para formar acetona. Opción única.
vía de la lipooxigenasa
síntesis de esteroides
formación de cuerpos cetónicos
ciclo de cori
4.En este proceso participan enzimas como la acil CoA deshidrogenasa, la enoil CoA hidratasa
y la tiolasa. Requiere del suministro continuo de NAD y FAD reducidos para generar
equivalentes reductores. Opción única.
beta oxidación
síntesis de ácidos grasos
síntesis de colesterol
Enzimas desaturasas microsomales
7.Describa tres eventos que deben ocurrir para que se genere la ateroesclerosis. Texto de una
sola línea. 1. Acumulación lipidos (colesterol y esteres de colesterilo)
2. Aumento de las LDL en el endotelio de las arterias y su
oxidación
3. Formación de la placa de ateroma y obstrucción de las arterias
10.Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos y pueden ser de diferentes tipos, al respecto, elija
la afirmación correcta. Opción única.
Los ácidos grasos saturados de cadena larga usualmente son líquidos y se presentan en
abundancia en los alimentos de origen vegetal
Los ácidos grasos insaturados presentan dobles ligaduras y dan origen a las series omega 3, 4 y
5
Los ácidos grasos insaturados trans son los más abundantes en el organismo y son necesarios
para la síntesis de esteroles
Los ácidos grasos polinsaturados con dobles enlaces cis se caracterizan por presentan
plegamientos en la cadena hidrocarbonada de 120 ° que son muy importantes para su
funcionamiento correcto como parte de los fosfolípidos de membrana
11.Son lipoproteínas ricas en colesterol que se encuentran altamente correlacionadas con la
génesis de ateroesclerosis por el depósito en la capa íntima de las arterias que en conjunción
con la respuesta inflamatoria generada, la participación de macrófagos y otras células del
sistema inmune da lugar a la formación de la placa de ateroma. Opción única.
Quilomicrones
VLDL
IDL
LDL
HDL
12.Son derivados del ácido araquidónico, ejercen funciones como hormonas locales
participando en diversos procesos tales como la generación de dolor y fiebre, respuesta
inflamatoria, coagulación sanguínea, etc. Se caracterizan por presentar en su estructura un
anillo de 5 carbonos. Opción única.
prostaglandinas
leucotrienos
tromboxanos
Lipoxinas
13.De los siguientes efectos, cual no está relacionado con la acción de la insulina. Opción
única.
Activa la síntesis de ácidos grasos
Favorece la reesterificación de los triacilgliceroles en tejido adiposo
Activa a la lipoproteina lipasa y favorece su traslocación a la superficie del endotelio capilar
Incrementa la liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo al plasma
14.Se forman por acción de la lipoproteína lipasa sobre su lipoproteína precursora, lo que da
lugar a que se "descarguen" los ácidos grasos y el glicerol, con lo que su concentración en
triacilgliceroles va disminuyendo. Opción única.
quilomicrones
VLDL
IDL
HDL
15.Se forman por esterificación entre un alcohol y un ácido carboxílico de cadena larga al cual
se incorpora usualmente una base nitrogenada como la colina, a través de un grupo fosfato.
Opción única.
Lípidos derivados
Gangliósidos
Cerebrósidos
Fosfolípidos
Ácido fosfatídico
18.Se forman en hígado y en menor proporción en intestino, una de sus funciones es llevar a
cabo el transporte inverso del colesterol desde los tejidos extrahepáticos hacia el hígado y
tejidos esteroideogénicos. Opción única.
Quilomicornes
VLDL
IDL
LDL
HDL
21.Familia de compuestos implicados en la contracción del musculo liso a nivel bronquial que
se asocia con la reacción asmática se forman por la ruta de la lipooxigenasa. Opción única.
tromboxanos
prostaciclinas
lipoxinas
leucotrienos
22.Este complejo enzimático se caracteriza por contener biotina, una proteína transportadora y
dos enzimas, una carboxilasa y otra transferasa. Opción única.
Acetil CoA carboxilasa
complejo de la ácido graso sintasa
complejo de la monooxigenasa
complejo de la cilcooxigenasa
23.Esta ruta metabólica requiere del suministro de acetil CoA, NADPH, las enzimas implicadas
se encuentran integradas en un complejo que incluye actividades tales como cetoacil sintasa,
malonil transacilasa, cetoacil reductasa, tiosterasa, entre otras. Opción única.
beta oxidación
Síntesis de colesterol
Síntesis de prostaglandinas
Síntesis de ácidos grasos
24.Son fuentes de NADPH utilizadas en la síntesis de palmitato a nivel citosólico (elija las
respuestas que considere correctas). Tipo test.
Glutatio reductasa
vía de la pentosa fosfato
enzima málica
Isocitrato deshidrogenasa extramitocondrial
carnitina palmitoil transferasa
25.Esta enzima cataliza la transferencia de un ácido graso de la posición 2 de la lecitina al
colesterol, forma un éster de colesterilo y lisolecitina, es fundamental para el funcionamiento
de las HDL. Opción única.
LCAT
Lipoproteina lipasa
ACAT
Lipasa hepática
26.El ingreso de colesterol a una célula a través de receptores de lipoproteínas genera efectos
como. Opción única.
Represión en la síntesis de colesterol por inhibición en la síntesis de HMGCoA reductasa e
HMGCoA sintetasa
Disminución en la síntesis de receptores B-100
Incremento en la actividad de la enzima ACAT (acetil CoA-Colesterol acil transferasa)
Incremento en la hidrólisis de los ésteres de colesterilo
27.El hígado graso o alcohólico puede estar originado con dos orígenes principales, elija las
opciones correctas. Tipo test.
Niveles elevados de FFA en plasma debido a movilización de lípidos de tejido adiposo o a
hidrólisis de lipoproteínas
Bloqueo metabólico en la producción de lipoproteínas plasmáticas
Incremento en la actividad de las HDL
Intoxicación farmacológica por consumo de barbitúricos
28.Son las mas potentes HDL para extraer colesterol de los tejidos, se forman por la asociación
de restos de fosfolípidos y apo A formados por la acción de la lipasa hepática sobre las HDL.
Opción única.
HDL discoidales
pre beta HDL
HDL2
HDL3
29.Los ácidos biliares primarios presentan las siguientes características, con excepción de.
Opción única.
Se sintetizan a nivel hepático a partir de colesterol
Se sintetizan por acción de bacterias en el tubo digestivo
Incluyen compuestos como el ácido taurocólico, cólico y quenodesoxicólico
Por el pH de los jugos intestinales, se encuentran presentes en forma de sales
32.Es la función del tejido adiposo pardo, describa el mecanismo bioquímico que le permite
llevar a cabo dicha función. Texto de una sola línea.
Esta especializado en la termogénesis va a generar calor (no ATP) ya que hace
énfasis en la oxidación de glucosa y ácidos grasos, tiene baja actividad de ATP
sintasa y alto suministro de sangre y mitocondrias.
34.La oxidación de los ácidos grasos de cadena muy larga se lleva a cabo con participación de
FAD y la generación de peróxido de hidrógeno, la actividad de las enzimas involucradas se
incrementa por la acción de fármacos hipolipidémicos como el clofibrato. Estas reacciones se
llevan a cabo en.
Retículo endoplasmático
mitocondria
peroxisomas
citosol
36.En la génesis del hígado graso alcohólico están implicados mecanismos como (elija las
respuestas que considere correctas). Tipo test.
alteración en la oxidación de ácidos grasos y aumento de lipogénesis
Incremento en la producción de ácidos grasos por la acción de enzimas como la acetil CoA
cocarboxilasa
Incremento en la producción de NADH por enzimas como la etanol deshidrogenasa y la
acetaldehído deshidrogenasa
Bloqueo en la traslocación de las VLDL sintetizadas lo que da lugar a su acumulación hepática
37.Esta ruta metabólica está regulada en tres fases: la movilización de ácidos grasos libres en
tejido adiposo, la actividad de la CPT-1 mitocondrial (acceso de ácidos grasos a la mitocondria)
y la tasa de síntesis de ATP a partir de la oxidación de ácidos grasos libres. Opción única.
cetogénesis
síntesis de colesterol
síntesis de ácidos grasos
vía de la ciclooxigenasas
39.Son abundantes en el sistema nervioso central, se forman por la unión de uno o más
residuos de carbohidratos, usualmente galactosa a una molécula de ceramida. No contienen
ácido siálico.. Opción única.
Gangliósidos
esfingomielina
cerebrósidos
plasmalógenos
41.Este compuesto es la base para la síntesis de los glicerofosfolípidos que, por su carácter
anfipático son constituyentes estructurales de las membranas celulares. Opción única.
ácidos grasos omega 9
ácido fosfatídico
Fosfatidil colina
ácido siálico
42.Elija la opción que describa el sitio correcto en el que se llevan a cabo las rutas metabólicas
mencionadas. Opción única.
En mitocondria: beta oxidación, elongación de cadena de ácidos grasos. En citosol: formación de
cuerpos cetónicos y síntesis de colesterol
En microsomas desaturación y elongación de ácidos grasos, en mitocondria betaoxidación y
cetogénesis
En citosol beta oxidación y síntesis de colesterol, en mitocondria síntesis de cuerpos cetónicos
En sistema microsola elongación y desaturación de ácidos grados, en mitocondria síntesis de
colesterol y de ácidos grasos