Dengue en El Zulia
Dengue en El Zulia
Dengue en El Zulia
Maracaibo, Venezuela
Resumen
El Estado Zulia históricamente ha sido afectado por epidemias de Dengue. Esta enferme-
dad afecta diferentes regiones del continente, cuyo agente etiológico tiene antecedente de circu-
lación en la zona debido, entre otras causas, a la proliferación de su vector principal Aedes
aegypti. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y circulación del virus dengue
en el Estado Zulia-Venezuela, desde enero 2009 a diciembre 2010. A un total de 8.279 sueros
de pacientes con clínica de infección por virus dengue, se les determinaron anticuerpos IgM
(n=8.279) e IgG anti-dengue (n=196) por Elisa de captura, el aislamiento viral se realizó en culti-
vo de células C6/36 y la identificación por Inmunofluorescencia Indirecta. El estudio arrojó
70,32% de seropositividad (5.822/8.279), homogéneamente distribuida entre los grupos, con
mayor gravedad en los adolescentes, adultos jóvenes y tercera edad con circulación de los sero-
tipos DENV-3 y 4. Se encontró una frecuencia mayor (p<0,0001) en los casos de Fiebre Dengue
(FD) para el 2009 y 2010. No hubo diferencias significativas en cuanto al sexo. Las infecciones
secundarias (IS) fueron de 48,98%. Estos hallazgos evidencian la alta incidencia de dengue en
el Zulia, confirmándose el carácter hiperendémico dado la presencia de muchos de los factores
de riesgo detonantes a la ocurrencia de infección por este virus.
Palabras clave: Dengue, incidencia, circulación, seroepidemiología, Estado Zulia.
this study was to determine the incidence and circulation of dengue virus in Zulia State, Vene-
zuela, from January 2009 to December 2010. In a total of 8,279 sera patients with symptoms of
dengue virus infection, IgM antibodies were determined (n=8279) and IgG anti-dengue (n=196)
by Capture ELISA. Virus isolation was performed in cell culture C6/36 and identified by indi-
rect immunofluorescence. The study revealed 70.32% of positivity (5.822/8.279), evenly distri-
buted between groups, with greater severity in adolescents, young adults and seniors with cir-
culation of serotypes DENV-3 and 4. The frequency was higher (p<0.0001) in cases of Dengue
Fever (DF) for 2009 and 2010. No significant differences in sex were detected. Secondary infec-
tions (SI) were 48.98%. These findings show the high incidence of dengue in Zulia, confirming
the hyperendemic nature, given the presence of many risk factors triggering the occurrence of
infection with this virus.
Key words: Dengue, incidence, circulation, seroepidemiology, Zulia State.
los programas de control del Aedes aegypti criterios de la OMS (5, 16), sin discrimina-
en la mayoría de éstos, han promovido el ción de edad y sexo, que acudieron a las dife-
desplazamiento geográfico del virus, resul- rentes instituciones de salud del Estado Zu-
tando en la diseminación de las cepas viru- lia-Venezuela. Las muestras de sangre fue-
lentas y en la circulación simultánea de va- ron recolectadas entre enero 2009 y diciem-
rios serotipos en un mismo país favorecien- bre 2010. Las edades de los pacientes estu-
do las infecciones secundarias (IS), como vieron comprendidas en un rango desde los
consecuencia se ha visto un incremento no- 5 meses a 82 años (X ± DE= 16,88 ± 13,65), e
torio de la FHD en América en los últimos 20 incluyeron 4.117 (49,73%) mujeres y 4.162
años: de un total de 492.820 casos con (50,27%) hombres. Los niños fueron clasifi-
77.000 casos hemorrágicos en la década de cados de acuerdo a Quintero (17), discrimi-
los 90 a 1.015.420 con 14.374 casos graves nando en recién nacidos, aquellos que tuvie-
solamente en el año 2002 (10, 11). ran de 1 a 29 días; lactantes, a los niños de 1
a 23 meses; preescolares, a los de 2 a 6 años;
En Venezuela, la circulación del virus
escolares, de 7 a 14 años; adolescentes, de
dengue data de la década de los 60, donde
15 a 19 años; adultos jóvenes, de 20 a 40
dos grandes epidemias azotaron al país: la
años; adultos medios, de 41 a 64 años y ter-
primera ocurrió en 1963, causada por el
cera edad, de 65 años y más.
DENV-3 después de casi 20 años de inactivi-
dad, mientras que la segunda se produjo en- Todas las muestras fueron tomadas en-
tre 1968 y 1969 principalmente por DEN- tre los 5 y 14 primeros días de iniciados los
V-2, aunque también se aisló DENV-3 (12) y síntomas de la infección, y de las cuales sólo
en 1990, se registraron 3.108 casos de FHD 14 resultaron óptimas para realizar aisla-
con 73 muertes (13). Entre 1997 y 2003, en miento viral, debido a dificultades en el envío
el Estado Zulia se notificó el 12,68% del total de las muestras desde los centros asistencia-
de casos de dengue del país (14) y para el pe- les del estado, hacia la Sección de Virología
ríodo 2005-2006, se observó una frecuencia del Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr.
incrementada de casos de dengue (37,68% y Américo Negrette” de la Facultad de Medicina
52,48% respectivamente) (15). Ante la ine- de la Universidad del Zulia (LUZ).
xistencia de tratamiento antiviral, ni vacuna
A cada paciente se le llenó una ficha
para este patógeno, la prevención de epide-
epidemiológica y/o historia clínica, para in-
mias de FHD se basa en el seguimiento y
vestigar antecedentes de la enfermedad,
control permanente de los factores que con-
contacto con otras arbovirosis, signos y sín-
tribuyen a la transmisión y gravedad de la
tomas, ingesta de medicamentos y datos de
enfermedad, relacionados probablemente al
laboratorio, entre otros.
serotipo infectante, por lo que el objetivo de
este trabajo fue determinar la incidencia y
Aislamiento viral e identificación
circulación del virus dengue en el Estado
por inmunofluorescencia indirecta
Zulia-Venezuela, durante el período enero
2009 a diciembre 2010. Las muestras de suero (200 µL) de los
pacientes en fase aguda (<5 días de evolu-
Pacientes y métodos ción) se sembraron en cultivos celulares de
mosquitos Aedes albopictus C6/36, y al 5°
Población estudiada día post-infección se identificó el virus a tra-
vés de la Técnica de Inmunofluorescencia
Se evaluaron 8.279 pacientes con Indirecta (IFI) por el Método descrito por
diagnóstico clínico sugestivo de infección Tesh (18) utilizando anticuerpos monoclo-
por virus dengue clasificados según los nales serotipo específicos.
Tabla 1
Distribución de casos positivos e infección primaria y secundaria por dengue en el Estado Zulia,
Venezuela para los años 2009 - 2010
n + % N + % + % + % n + %
Preescolares 107 59 55,14 120 63 52,5 113 92,62 9 7,38 227 122 53,74c
Escolares 369 241 65,31 339 215 63,42 407 89,25 49 10,75 708 456 64,41d
Adolescentes 137 86 62,77 140 76 54,29 132 81,48 30 18,52 277 162 58,48e
Adultos Jóvenes 264 134 50,76 225 104 46,22 216 90,76 22 9,24 489 238 48,67
Total 1.040 584 56,15 1.000 524 52,4 989 89,26 a 119 10,74 2.040 1.108 54,31
= > ? @
p<0,0001 con respecto a FHD; p<0,001 con todos los grupos etarios excepto tercera edad; p<0,05 con respecto a los escolares; p<0,05 con respecto a to-
dos los grupos excepto los adolescentes; Ap<0,05 con respecto a los adultos jóvenes, medios y tercera edad. Para este año se practicaron un total de 14 aisla-
mientos DENV-3: 8 (57,14%), DENV-4: 4 (28,57%) y 2 negativos (14,29%).
>
Sucre
Páez
La cañada =
Jesús Enrrique Lossada
Lagunillas
Miranda
Baralt
Cabimas
Rosario de Perijá
Mara
San Francisco
Maracaibo
!
Número de casos
=
p<0,0001 con respecto a los demás; > y ?p<0,05 con respecto a los demás municipios analizados.
Figura 1. Distribución de casos de dengue por procedencia en el Estado Zulia, Venezuela de enero
2009 a diciembre año 2010.
sólo un 15% para el DENV-2. En Jaltipán, en edades extremas son más susceptibles a
México, se obtuvo un 79,6% de seropositivi- presentar complicaciones graves por au-
dad (24) y en Carbo, Ecuador, se encontró mento en la permeabilidad vascular en las
una baja incidencia de FD, pero una alta se- IS. La presencia de IS detectada en los pa-
ropositividad (58,6%), destacándose como cientes estudiados 48,98% (96/196) (tabla
una zona de alto riesgo para la ocurrencia de 1) evidencia circulación de los virus dengue
FHD (25). en el Estado, lo que podría considerarse un
factor epidemiológico importante para la
En este estudio la seropositividad en-
aparición de brotes epidémicos de las for-
contrada en el total analizado fue de 70,32%
mas graves de la enfermedad, tal como ha
(tabla 1), lo que demuestra que una alta pro-
sido referido por otros autores, quienes han
porción de la población zuliana tenía infec-
señalado que la IS es el principal factor de
ción activa por el virus en el momento en que
riesgo para FHD/SCD y que éste se puede
se tomó la muestra, observándose además,
incrementar hasta 15 veces cuando el se-
que el grupo etario más afectado correspon-
gundo serotipo es el DENV-2 (30, 31).
dió a los escolares (7 a 14 años) (tablas 2-3)
en ambos períodos consecutivos; datos signi- Así mismo, lo refirieren Levy y col (so-
ficativos al compararlos con los reportados metido a publicación) en un estudio longitu-
por Hoyos y Pérez (26) en el Estado Anzoáte- dinal del dengue, donde los resultados obte-
gui-Venezuela, quienes encontraron una se- nidos de la investigación demuestran incre-
ropositividad general a IgM de un 14,95% mento en el grado de inmunidad para los
(80/535); mientras que Gómez y col (27) en el años 2000-2007 en el Estado Zulia, lo que
Distrito de Casma, Perú, reportaron un conlleva a un aumento en la sensibilidad de
17,5% (70/400) de positividad al mismo iso- los pacientes que podría generar un proba-
tipo, con una edad media de 37,2 años. ble mecanismo de activación de las compli-
caciones hemorrágicas, tal como se ha des-
Por otro lado Murillo y col (28) en su tra-
crito en el caso de Cuba; de hecho, en su es-
bajo reflejaron que la distribución de los gru-
tudio se observó un mayor registro de casos
pos de edad fue similar en ambas formas de
de FHD (30,0%) en relación con el porcenta-
dengue, aunque con predominio en el grupo
je de 24,1% reportado por Valero y col (32)
de 25 a 44 años en los pacientes con FHD. De
para 1999 en el mismo estado.
igual forma Balsameda y col (29) en 2006,
realizaron un estudio en una población esco- La incidencia de casos de DG en este
lar de Nicaragua y obtuvieron una seropositi- estudio parece ser baja, con tendencia al au-
vidad en más del 90% en niños mayores de 7 mento; quizás debido a un subregistro tanto
años. Lo anterior deja claro que la población en el número de pacientes con FHD/SCD o
zuliana no es la única con alta incidencia en DG así como, en las verdaderas tasas de
comparación con otras poblaciones endémi- mortalidad registradas para el período estu-
cas de latitudes nacionales y mundiales. Más diado causadas por la aparición de compli-
bien, se confirma el resultado de zona endé- caciones graves.
mica, dado que en el Estado Zulia, están pre-
Según el documento del Centro de Pre-
sentes muchos de los factores de riesgo que
vención y Control de Enfermedades de la
son detonantes a la ocurrencia de la infección
Unión Europea, cita información recabada
por el virus.
por la Organización Panamericana de la Sa-
Es importante mencionar la alta fre- lud (OPS), proveniente de fuentes oficiales
cuencia de casos registrados en todos los venezolanas; hasta la semana 22 (31 de
grupos etarios a excepción de los lactantes y mayo 2009), donde se habían acumulado en
adultos medios (tablas 2-3), cuya incidencia el país 17.220 notificaciones de los cuales,
es alarmante, debido a que las poblaciones 1.494 fueron hemorrágicos (33, 34).
Adultos Jóvenes 665 482/72,48 696 501/71,98 1.361 983/72,23 560/56,97 393/39,98 10/1,02 15/1,53 5/0,51
Adultos Medios 249 175/70,28 279 192/68,82 528 367/69,51 216/58,86 147/40,05 1/0,27 2/0,54 1/0,27
Tercera Edad 51 36/70,59 83 49/59,04 134 85/63,43 32/37,65 52/61,18 1/1,18 0/0,00 0/0,00
a
Durán Mojica, A.A. et al. / Ciencia Vol. 20, Nº 1 (2012) 22 - 32
TOTAL 3.122 2.342/75,02 3.117 2.372/76,09 6.239 4.714/75,56 2.797/59,33 1.833/38,88 30/0,64 38/0,81 16/0,34
= >
p<0,0001 con respecto a dengue con signos de alarma y dengue grave; p<0,05 con todos los grupos etarios excepto la tercera edad; ?p<0,05 con respecto a
los preescolares, escolares, adolecentes y adultos jóvenes; @p<0,05 con todos los grupos etarios excepto adolescentes y adultos jóvenes; Ap<0,0001 con res-
pecto a todos los grupos etarios; Bp<0,05 con todos los grupos etarios excepto los preescolares.
1. Extravasación Severa de Plasma
2. Hemorragia Severa
3. Afectación Severa de Órganos.
9. MESSER WB., GUBLER DJ., HARRIS E., 22. KOURÍ G., GUZMÁN MG., VALDÉS L.,
CARBONEL I., DEL ROSARIO D.,
SIVANANTHAN K., DE SILVA AM. Emerg
VÁZQUEZ S., LAFERTÉ J., DELGADO J.,
Infect Dis 9: 800-809. 2003.
CABRERA MV. Emerg Infect Dis 4:89 -
10. GUZMÁN MG., KOURI G. J Clin Virol 92. 1998.
27:1-3. 2003.
23. ÁLVAREZ M., RODRÍGUEZ-ROCHE R.,
11. Pan American Health Organization. Den- BERNARDO L., VÁZQUEZ S., MORIER L.,
gue and Dengue Hemorrhagic Fever in the GONZÁLEZ D., CASTRO O., KOURI G.,
Americas: Guidelines for Prevention and HALSTEAD SB., GUZMÁN MG. Am J Trop
Control. Scientific Publication (548). Med Hyg 75:1113-1117. 2006.
Washington: PAHO; 1994.
24. NAVARRETE J., ACEVEDO J., HUERTA E.,
12. EHRENKRANZ J., VENTURA K., CUAD-
TORRES J., GAVALDÓN D. Salud Publica
RADO R., POND L., PORTER E. N Engl J
Mexico 48:220 - 228. 2006.
Med 285: 1460-1469. 1971.
25. REAL-COTTO J., AVALA A., MOSQUERA 30. GUZMÁN MG., KOURÍ G. Lancet Infect
C., RUSSELL K., WATTS D. Fac Cs Veter Dis 2:33-42. 2002.
Rev Cient Cien V 2(2) 2002. 31. THEIN S., AUNG MM., SHWE TN., AYE M.,
26. HOYOS A., PÉREZ A. Rev Panam Infectol ZAW A., AYE KM., AYE KHIN., AASKOV J.
12(3):33-38. 2010. Am J Trop Med Hyg 56(5): 566-72. 1997.
27. GÓMEZ B J., MOSTORINO R., CHINCHAY 32. VALERO N., AÑEZ F., RODRÍGUEZ Z., ES-
R., GARCÍA M., ROLDÁN L., RUIZ J. Rev PINA L., LARREAL Y. Memorias Jornadas
Peru Med Exp Salud Pública 22(3): 191- Venezolanas de Microbiología Dr. José
199. 2005. Esparza: “Infecciones Emergentes”. 76.
28. MURILLO J., SOTO H., FLORES P., Valencia (Venezuela). 1999.
PERAZA F. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 33. ECDC. http://www.rscmv.org.ve/pdf/no-
45(5): 485-491. 2007. tanro7.pdf. Fecha de consulta: 01/12/2010.
29. BALMASEDA A., HAMMOND S., TELLEZ 34. http://www.bvs.org.ve/boletin/epidemiol-
Y., IMHOFF L., RODRÍGUEZ Y., SABORÍO ogico/2009/boletin/52/2009.pdf. Fecha
S. Trop Med Int Health 11: 935-942. de consulta: 01/12/2010.
2006. 35. http://www.bvs.org.ve/boletin/epidemiol-
ogico/2010/Boletin/01/2010.pdf. Fecha
de consulta: 01/12/2010.