Dengue en El Zulia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CIENCIA 20(1), 22 - 32, 2012

Maracaibo, Venezuela

Incidencia y circulación del virus dengue


en el estado Zulia, Venezuela (2009-2010)
1, 2 1
Anyelo Alberto Durán Mojica , John Enmanuel Bermúdez Fereira , Mery Bell
1, 3 1 1
Maldonado Escalante , Edixon Jesús Ochoa Barrientos , Sirley Alcocer Díaz ,
1 4
Alegría Cecilia Levy Guiffrida , Angelina María Márquez Velarde , Indira Nathaly
4 4
Bermúdez Calderón , María del Carmen Gómez García , Jennifer Lucila Gotera
4 1*
Zambrano y Nereida Josefina Valero Cedeño
1
Sección de Virología, Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”.
2
Cátedra de Bioquímica, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina,
3
Cátedra de Bioquímica, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Apartado postal 23,
4
Maracaibo 4001-A. Laboratorio Regional de Salud Pública, MPPPS. Maracaibo, Venezuela.
Recibido: 10-06-11 Aceptado: 31-01-12

Resumen
El Estado Zulia históricamente ha sido afectado por epidemias de Dengue. Esta enferme-
dad afecta diferentes regiones del continente, cuyo agente etiológico tiene antecedente de circu-
lación en la zona debido, entre otras causas, a la proliferación de su vector principal Aedes
aegypti. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y circulación del virus dengue
en el Estado Zulia-Venezuela, desde enero 2009 a diciembre 2010. A un total de 8.279 sueros
de pacientes con clínica de infección por virus dengue, se les determinaron anticuerpos IgM
(n=8.279) e IgG anti-dengue (n=196) por Elisa de captura, el aislamiento viral se realizó en culti-
vo de células C6/36 y la identificación por Inmunofluorescencia Indirecta. El estudio arrojó
70,32% de seropositividad (5.822/8.279), homogéneamente distribuida entre los grupos, con
mayor gravedad en los adolescentes, adultos jóvenes y tercera edad con circulación de los sero-
tipos DENV-3 y 4. Se encontró una frecuencia mayor (p<0,0001) en los casos de Fiebre Dengue
(FD) para el 2009 y 2010. No hubo diferencias significativas en cuanto al sexo. Las infecciones
secundarias (IS) fueron de 48,98%. Estos hallazgos evidencian la alta incidencia de dengue en
el Zulia, confirmándose el carácter hiperendémico dado la presencia de muchos de los factores
de riesgo detonantes a la ocurrencia de infección por este virus.
Palabras clave: Dengue, incidencia, circulación, seroepidemiología, Estado Zulia.

Incidence and circulation of dengue virus in Zulia state,


Venezuela (2009-2010)
Abstract
Zulia State historically has been affected by epidemics of dengue. This disease affects
different regions of the continent, where the etiologic agent has previously circulated in the area
because of among other things, the proliferation of its principal vector Aedes aegypti. The aim of

* Autor para la correspondencia: [email protected]

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
Durán Mojica, A.A. et al. / Ciencia Vol. 20, Nº 1 (2012) 22 - 32 23

this study was to determine the incidence and circulation of dengue virus in Zulia State, Vene-
zuela, from January 2009 to December 2010. In a total of 8,279 sera patients with symptoms of
dengue virus infection, IgM antibodies were determined (n=8279) and IgG anti-dengue (n=196)
by Capture ELISA. Virus isolation was performed in cell culture C6/36 and identified by indi-
rect immunofluorescence. The study revealed 70.32% of positivity (5.822/8.279), evenly distri-
buted between groups, with greater severity in adolescents, young adults and seniors with cir-
culation of serotypes DENV-3 and 4. The frequency was higher (p<0.0001) in cases of Dengue
Fever (DF) for 2009 and 2010. No significant differences in sex were detected. Secondary infec-
tions (SI) were 48.98%. These findings show the high incidence of dengue in Zulia, confirming
the hyperendemic nature, given the presence of many risk factors triggering the occurrence of
infection with this virus.
Key words: Dengue, incidence, circulation, seroepidemiology, Zulia State.

Introducción inclusiva de enfermos con dengue con otras


formas de gravedad, tales como encefalitis,
Actualmente, el dengue es considerada miocarditis o hepatitis grave, e inútil para el
una de las arbovirosis mas importantes, tratamiento clínico de los enfermos (3, 4).
cuyo vector principal es el Aedes aegypti, Por esta razón, la OMS auspició un estudio
que recientemente ha emergido a nivel mun- internacional, llamado DENCO (Dengue
dial. Existen cuatro serotipos antigénica- Control), cuyo objetivo principal fue encon-
mente diferentes del virus dengue (DENV-1, trar una nueva forma de clasificar la enfer-
2, 3, 4). La infección con un serotipo induce medad e identificar los signos de alarma úti-
inmunidad protectora de por vida a las in- les para mejorar la conducta terapéutica en
fecciones subsecuentes por serotipos homó- los casos de dengue. De esta manera se pro-
logos, pero confiere solo protección parcial y puso la clasificación de la enfermedad en:
transitoria contra infecciones por los otros Dengue sin signos de alarma (DSSA), con
serotipos (1). signos de alarma (DCSA) y dengue grave
Según estimaciones de la Organización (DG) (5, 6).
Mundial de la Salud (OMS), cerca de 50 a En América, los casos de FHD fueron
100 millones de personas se infectan cada infrecuentes en la década de los 70 y esto se
año con este virus, principalmente en regio- asoció a la circulación de cepas no virulen-
nes tropicales y subtropicales. Aunque la tas y de un solo serotipo en la mayoría de los
mayoría de las infecciones son asintomáti- países (7, 8). En 1981 y 1994 se introduje-
cas, otras resultan en Fiebre Dengue (FD), ron las cepas de DENV-2 genotipo III y
un número cada vez mayor de pacientes DENV-3 genotipo III, respectivamente, las
presentan manifestaciones clínicas mas cuales habían ocasionado la mayoría de los
graves, siendo en muchos casos potencial- casos hemorrágicos en países asiáticos. La
mente mortales como la Fiebre Hemorrágica cepa de DENV-2 genotipo III causó la prime-
por Dengue (FHD) y el Síndrome de Choque ra epidemia de FHD en América ocurrida en
por Dengue (SCD) (1, 2). Cuba con 10.312 casos y 158 muertes y la
Durante tres décadas, la OMS ha reco- segunda se asoció con más casos graves en
nocido y recomendado esta clasificación, sin Panamá y Nicaragua (9).
embargo, en los últimos años se han publi- El incremento del turismo entre países
cado artículos que cuestionan su utilidad del continente, el crecimiento demográfico,
por considerarla rígida, demasiado depen- urbanización no organizada, deficiencias
diente de los resultados de laboratorio, no del saneamiento ambiental y el fracaso en

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
24 Incidencia y circulación del virus dengue

los programas de control del Aedes aegypti criterios de la OMS (5, 16), sin discrimina-
en la mayoría de éstos, han promovido el ción de edad y sexo, que acudieron a las dife-
desplazamiento geográfico del virus, resul- rentes instituciones de salud del Estado Zu-
tando en la diseminación de las cepas viru- lia-Venezuela. Las muestras de sangre fue-
lentas y en la circulación simultánea de va- ron recolectadas entre enero 2009 y diciem-
rios serotipos en un mismo país favorecien- bre 2010. Las edades de los pacientes estu-
do las infecciones secundarias (IS), como vieron comprendidas en un rango desde los
consecuencia se ha visto un incremento no- 5 meses a 82 años (X ± DE= 16,88 ± 13,65), e
torio de la FHD en América en los últimos 20 incluyeron 4.117 (49,73%) mujeres y 4.162
años: de un total de 492.820 casos con (50,27%) hombres. Los niños fueron clasifi-
77.000 casos hemorrágicos en la década de cados de acuerdo a Quintero (17), discrimi-
los 90 a 1.015.420 con 14.374 casos graves nando en recién nacidos, aquellos que tuvie-
solamente en el año 2002 (10, 11). ran de 1 a 29 días; lactantes, a los niños de 1
a 23 meses; preescolares, a los de 2 a 6 años;
En Venezuela, la circulación del virus
escolares, de 7 a 14 años; adolescentes, de
dengue data de la década de los 60, donde
15 a 19 años; adultos jóvenes, de 20 a 40
dos grandes epidemias azotaron al país: la
años; adultos medios, de 41 a 64 años y ter-
primera ocurrió en 1963, causada por el
cera edad, de 65 años y más.
DENV-3 después de casi 20 años de inactivi-
dad, mientras que la segunda se produjo en- Todas las muestras fueron tomadas en-
tre 1968 y 1969 principalmente por DEN- tre los 5 y 14 primeros días de iniciados los
V-2, aunque también se aisló DENV-3 (12) y síntomas de la infección, y de las cuales sólo
en 1990, se registraron 3.108 casos de FHD 14 resultaron óptimas para realizar aisla-
con 73 muertes (13). Entre 1997 y 2003, en miento viral, debido a dificultades en el envío
el Estado Zulia se notificó el 12,68% del total de las muestras desde los centros asistencia-
de casos de dengue del país (14) y para el pe- les del estado, hacia la Sección de Virología
ríodo 2005-2006, se observó una frecuencia del Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr.
incrementada de casos de dengue (37,68% y Américo Negrette” de la Facultad de Medicina
52,48% respectivamente) (15). Ante la ine- de la Universidad del Zulia (LUZ).
xistencia de tratamiento antiviral, ni vacuna
A cada paciente se le llenó una ficha
para este patógeno, la prevención de epide-
epidemiológica y/o historia clínica, para in-
mias de FHD se basa en el seguimiento y
vestigar antecedentes de la enfermedad,
control permanente de los factores que con-
contacto con otras arbovirosis, signos y sín-
tribuyen a la transmisión y gravedad de la
tomas, ingesta de medicamentos y datos de
enfermedad, relacionados probablemente al
laboratorio, entre otros.
serotipo infectante, por lo que el objetivo de
este trabajo fue determinar la incidencia y
Aislamiento viral e identificación
circulación del virus dengue en el Estado
por inmunofluorescencia indirecta
Zulia-Venezuela, durante el período enero
2009 a diciembre 2010. Las muestras de suero (200 µL) de los
pacientes en fase aguda (<5 días de evolu-
Pacientes y métodos ción) se sembraron en cultivos celulares de
mosquitos Aedes albopictus C6/36, y al 5°
Población estudiada día post-infección se identificó el virus a tra-
vés de la Técnica de Inmunofluorescencia
Se evaluaron 8.279 pacientes con Indirecta (IFI) por el Método descrito por
diagnóstico clínico sugestivo de infección Tesh (18) utilizando anticuerpos monoclo-
por virus dengue clasificados según los nales serotipo específicos.

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
Durán Mojica, A.A. et al. / Ciencia Vol. 20, Nº 1 (2012) 22 - 32 25

Determinación de anticuerpos Resultados


anti-dengue
De los 8.279 sueros de pacientes con
A cada paciente, con más de 6 días de
clínica sugestiva de infección por dengue,
evolución, se le extrajeron 6 mL de sangre
5.822 (70,32%) casos resultaron en infec-
completa por punción venosa en tubos sin
ción activa. De estos últimos se determina-
anticoagulante, se centrifugó y el suero ob-
ron 5.726 (70,84%) como infección primaria
tenido se tomó para la determinación de iso-
y 96 (48,98%) como infección secundaria.
tipos IgM (n= 8.279) anti-dengue, a través de
Para 2009 se registraron 1.108 casos positi-
ultramicroelisa system (Umelisa dengue
vos y 4.714 (p<0,0001) para 2010 (tabla 1).
IgM plus) e IgG (n=196) empleando la técni-
ca inmunoenzimática de fase sólida (ELISA Según distribución de pacientes positi-
de captura) (19), utilizando el kit comercial vos por grupo etario, sexo y gravedad, desde
desarrollado por ©DRG-Diagnostic, (Fra- enero a diciembre de 2009, el grupo etario
venberstrabe, Alemania), ambas técnicas más afectado fue el de los escolares con 456
utilizan antígenos de los cuatro serotipos niños (64,41%) (p<0,05), seguido de los ado-
del virus dengue. Los criterios de positividad lescentes con 162 (58,48%) (p<0,05), siendo
fueron determinados por el protocolo de la los menos afectados los lactantes con 42 ca-
casa comercial. Se tomó como valoración sos (30,43%) (p<0,001). En relación al sexo,
para infección primaria, positividad para 584 (56,15%) de la seropositividad corres-
IgM anti-dengue, mientras que para infec- pondió al masculino y 524 (52,4%) al feme-
ción secundaria se consideraron títulos al- nino, no encontrándose diferencias signifi-
tos de anticuerpos (IgG ³ 1:160) en mues- cativas en relación a esta variable. En cuan-
tras de suero en fase aguda (20, 21). to a la gravedad se apreció un predominio
considerable de FD con 989/1.108 (89,26%)
Análisis estadístico (p<0,0001) con respecto a FHD 119/1.108
Los datos obtenidos fueron ordenados (10,74%) (tabla 2).
y analizados estadísticamente mediante el En cuanto a la distribución de seropo-
programa GRAPH PAD PRISM 5.0. 2007. Se sitivos por grupos etarios, sexo y gravedad
aplicó estadística descriptiva (porcentajes y para los meses de enero a diciembre de
media), utilizando la prueba del Ji cuadra- 2010, se observó que los más afectados
do, y pos-test de Fisher con un nivel de sig- fueron los escolares con 1.751 casos
nificancia de p<0,05. (80,62%) (p<0,05), seguido de los adolescen-

Tabla 1
Distribución de casos positivos e infección primaria y secundaria por dengue en el Estado Zulia,
Venezuela para los años 2009 - 2010

Infección primaria Infección secundaria


Casos por Año IgM(+) IgG (+) Total
n + % n + % n + %
2009 1.987 1.074 52,65 53 34 64,15b 2.040 1.108 54,31
a
2010 6.096 4.652 76,31 143 62 43,36 6.239 4.714 75,56
Total 8.083 5.726 70,84 196 96 48,98 8.279 5.822 70,32
=p<0,0001 con respecto a los casos positivos de infección primaria para el 2009; >p<0,0097 con respecto a los casos posi-
tivos de infección secundaria del 2010.

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
26
Tabla 2
Casos positivos a dengue según grupo etario, sexo y gravedad en el Estado Zulia, Venezuela. Enero a diciembre, año 2009

Grupo Etario Masculino Femenino FD FHD Total

n + % N + % + % + % n + %

Lactantes 77 21 27,27 61 21 34,43 40 95,24 2 4,76 138 42 30,43b

Preescolares 107 59 55,14 120 63 52,5 113 92,62 9 7,38 227 122 53,74c

Escolares 369 241 65,31 339 215 63,42 407 89,25 49 10,75 708 456 64,41d

Adolescentes 137 86 62,77 140 76 54,29 132 81,48 30 18,52 277 162 58,48e

Adultos Jóvenes 264 134 50,76 225 104 46,22 216 90,76 22 9,24 489 238 48,67

Adultos Medios 72 37 51,39 96 38 39,58 71 94,67 4 5,33 168 75 44,64

Tercera Edad 14 6 42,86 19 7 36,84 10 76,92 3 23,08 33 13 39,39

Total 1.040 584 56,15 1.000 524 52,4 989 89,26 a 119 10,74 2.040 1.108 54,31
= > ? @
p<0,0001 con respecto a FHD; p<0,001 con todos los grupos etarios excepto tercera edad; p<0,05 con respecto a los escolares; p<0,05 con respecto a to-
dos los grupos excepto los adolescentes; Ap<0,05 con respecto a los adultos jóvenes, medios y tercera edad. Para este año se practicaron un total de 14 aisla-
mientos DENV-3: 8 (57,14%), DENV-4: 4 (28,57%) y 2 negativos (14,29%).

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
Incidencia y circulación del virus dengue
Durán Mojica, A.A. et al. / Ciencia Vol. 20, Nº 1 (2012) 22 - 32 27

tes con 783/1.022 con un 76,61% (p<0,05) Discusión


(tabla 3). Con relación al sexo, el 75,02% de
la positividad correspondió al masculino y La situación del dengue en el Estado
76,09% al femenino, no encontrándose dife- Zulia-Venezuela, es preocupante, dado que
rencias. Se observó un predominio en el nú- la alta seropositividad estuvo homogénea-
mero de pacientes que presentaron DSSA mente distribuida en casi todos los munici-
con 2.797 (59,33%) del total general, segui- pios del Estado, registrándose el mayor nú-
do de 1.833 con DCSA (38,88%) y 84 casos mero de registros en Maracaibo, San Fran-
de DG (1,78%), distribuidos en 30 casos cisco, Baralt y Mara. Estos hallazgos eviden-
(0,64%) con extravasación severa de plas- cian una vez más la hiperendemicidad regio-
ma, 38 con hemorragia severa (0,81%) y 16 nal ante el incremento de casos de dengue
con afectación severa de órganos (0,34%). con y sin signos de alarma, y de dengue gra-
ve para el período estudiado. Son 48 años de
Entre los municipios menos afectados lucha contra el dengue con la particularidad
en ambos años evaluados se destacan: La que la cantidad de pacientes con FHD desde
Cañada (p<0,0001), Santa Rita y Simón Bo- 1963 hasta la fecha ha tenido una tendencia
lívar (p<0,05), con respecto a los demás mu- creciente, tal como se ha venido observando
nicipios analizados. Para el año 2009, los en otros países endémicos como Cuba, Mé-
municipios Maracaibo, Baralt y San Fran- xico, Ecuador y Nicaragua (22). Cerca del
cisco registraron una mayor frecuencia en 50% de la población cubana era seropositiva
cuanto a número de notificaciones, pero no a DENV-1 para la epidemia de 1977-1978 y
resultaron estadísticamente significativos a DENV-2 en 1981, y dado que se controló al
al compararse con otros; de igual forma, Aedes aegypti, el ciclo de transmisión se in-
para 2010 nuevamente los municipios Ma- terrumpió (22). En el 2006, Álvarez (23) de-
racaibo y San Francisco obtuvieron el mayor terminó que en La Habana un 60% de la po-
número de casos (figura 1). blación era seropositiva para el DENV-1, y

Francisco Javier Pulgar


Valmore Rodriguez
Jesús María Sempreúm
Insular Almirante Padilla
Machiques 2010
Catatumbo
Simón Bolívar ?
2009
Colón
Santa Rita
Municipios

>
Sucre
Páez
La cañada =
Jesús Enrrique Lossada
Lagunillas
Miranda
Baralt
Cabimas
Rosario de Perijá
Mara
San Francisco
Maracaibo
   !

Número de casos
=
p<0,0001 con respecto a los demás; > y ?p<0,05 con respecto a los demás municipios analizados.

Figura 1. Distribución de casos de dengue por procedencia en el Estado Zulia, Venezuela de enero
2009 a diciembre año 2010.

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
28 Incidencia y circulación del virus dengue

sólo un 15% para el DENV-2. En Jaltipán, en edades extremas son más susceptibles a
México, se obtuvo un 79,6% de seropositivi- presentar complicaciones graves por au-
dad (24) y en Carbo, Ecuador, se encontró mento en la permeabilidad vascular en las
una baja incidencia de FD, pero una alta se- IS. La presencia de IS detectada en los pa-
ropositividad (58,6%), destacándose como cientes estudiados 48,98% (96/196) (tabla
una zona de alto riesgo para la ocurrencia de 1) evidencia circulación de los virus dengue
FHD (25). en el Estado, lo que podría considerarse un
factor epidemiológico importante para la
En este estudio la seropositividad en-
aparición de brotes epidémicos de las for-
contrada en el total analizado fue de 70,32%
mas graves de la enfermedad, tal como ha
(tabla 1), lo que demuestra que una alta pro-
sido referido por otros autores, quienes han
porción de la población zuliana tenía infec-
señalado que la IS es el principal factor de
ción activa por el virus en el momento en que
riesgo para FHD/SCD y que éste se puede
se tomó la muestra, observándose además,
incrementar hasta 15 veces cuando el se-
que el grupo etario más afectado correspon-
gundo serotipo es el DENV-2 (30, 31).
dió a los escolares (7 a 14 años) (tablas 2-3)
en ambos períodos consecutivos; datos signi- Así mismo, lo refirieren Levy y col (so-
ficativos al compararlos con los reportados metido a publicación) en un estudio longitu-
por Hoyos y Pérez (26) en el Estado Anzoáte- dinal del dengue, donde los resultados obte-
gui-Venezuela, quienes encontraron una se- nidos de la investigación demuestran incre-
ropositividad general a IgM de un 14,95% mento en el grado de inmunidad para los
(80/535); mientras que Gómez y col (27) en el años 2000-2007 en el Estado Zulia, lo que
Distrito de Casma, Perú, reportaron un conlleva a un aumento en la sensibilidad de
17,5% (70/400) de positividad al mismo iso- los pacientes que podría generar un proba-
tipo, con una edad media de 37,2 años. ble mecanismo de activación de las compli-
caciones hemorrágicas, tal como se ha des-
Por otro lado Murillo y col (28) en su tra-
crito en el caso de Cuba; de hecho, en su es-
bajo reflejaron que la distribución de los gru-
tudio se observó un mayor registro de casos
pos de edad fue similar en ambas formas de
de FHD (30,0%) en relación con el porcenta-
dengue, aunque con predominio en el grupo
je de 24,1% reportado por Valero y col (32)
de 25 a 44 años en los pacientes con FHD. De
para 1999 en el mismo estado.
igual forma Balsameda y col (29) en 2006,
realizaron un estudio en una población esco- La incidencia de casos de DG en este
lar de Nicaragua y obtuvieron una seropositi- estudio parece ser baja, con tendencia al au-
vidad en más del 90% en niños mayores de 7 mento; quizás debido a un subregistro tanto
años. Lo anterior deja claro que la población en el número de pacientes con FHD/SCD o
zuliana no es la única con alta incidencia en DG así como, en las verdaderas tasas de
comparación con otras poblaciones endémi- mortalidad registradas para el período estu-
cas de latitudes nacionales y mundiales. Más diado causadas por la aparición de compli-
bien, se confirma el resultado de zona endé- caciones graves.
mica, dado que en el Estado Zulia, están pre-
Según el documento del Centro de Pre-
sentes muchos de los factores de riesgo que
vención y Control de Enfermedades de la
son detonantes a la ocurrencia de la infección
Unión Europea, cita información recabada
por el virus.
por la Organización Panamericana de la Sa-
Es importante mencionar la alta fre- lud (OPS), proveniente de fuentes oficiales
cuencia de casos registrados en todos los venezolanas; hasta la semana 22 (31 de
grupos etarios a excepción de los lactantes y mayo 2009), donde se habían acumulado en
adultos medios (tablas 2-3), cuya incidencia el país 17.220 notificaciones de los cuales,
es alarmante, debido a que las poblaciones 1.494 fueron hemorrágicos (33, 34).

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
Tabla 3
Casos positivos a dengue según grupo etario, sexo y gravedad en el Estado Zulia, Venezuela. Enero a diciembre, año 2010

Grupo Etario Masculino Femenino Total Dengue Dengue Grave

n +/% n +/% n +/% Sin signos de Con signos de 1 2 3


alarma +/% alarma+/% +/% +/% +/%
b
Recién Nacidos 4 0/0,00 4 2/50,0 8 2/25,0 0/0,00 2/100 0/0,00 0/0,00 0/0,00
c
Lactantes 168 107/63,69 140 98/70,0 308 205/66,56 118/57,56 85/41,46 0/0,00 2/0,98 0/0,00
d
Preescolares 336 249/74,11 370 289/78,11 706 538/76,20 296/55,02 234/43,49 2/0,37 4/0,74 2/0,37
e
Escolares 1.110 886/79,82 1.062 865/81,45 2.172 1.751/80,62 1.127/64,36 599/34,21 10/0,57 10/0,57 5/0,29
f
Adolescentes 539 407/75,51 483 376/77,85 1.022 783/76,61 448/57,22 321/40,99 6/0,77 5/0,64 3/0,38

Adultos Jóvenes 665 482/72,48 696 501/71,98 1.361 983/72,23 560/56,97 393/39,98 10/1,02 15/1,53 5/0,51

Adultos Medios 249 175/70,28 279 192/68,82 528 367/69,51 216/58,86 147/40,05 1/0,27 2/0,54 1/0,27

Tercera Edad 51 36/70,59 83 49/59,04 134 85/63,43 32/37,65 52/61,18 1/1,18 0/0,00 0/0,00
a
Durán Mojica, A.A. et al. / Ciencia Vol. 20, Nº 1 (2012) 22 - 32

TOTAL 3.122 2.342/75,02 3.117 2.372/76,09 6.239 4.714/75,56 2.797/59,33 1.833/38,88 30/0,64 38/0,81 16/0,34
= >
p<0,0001 con respecto a dengue con signos de alarma y dengue grave; p<0,05 con todos los grupos etarios excepto la tercera edad; ?p<0,05 con respecto a
los preescolares, escolares, adolecentes y adultos jóvenes; @p<0,05 con todos los grupos etarios excepto adolescentes y adultos jóvenes; Ap<0,0001 con res-
pecto a todos los grupos etarios; Bp<0,05 con todos los grupos etarios excepto los preescolares.
1. Extravasación Severa de Plasma
2. Hemorragia Severa
3. Afectación Severa de Órganos.

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
29
30 Incidencia y circulación del virus dengue

En el presente estudio se lograron aislar Por lo antes expuesto, y debido a la alta


e identificar los serotipos DENV-3 y DENV-4 incidencia encontrada, es recomendable la
para el año 2009 de 12 pacientes, no pudién- participación intersectorial de las institu-
dose establecer que estos fueron los únicos ciones gubernamentales y no, gobiernos lo-
serotipos circulantes para ese período, dado cales, sociedad civil organizada y agencias
que es necesario analizar un mayor número internacionales de cooperación en el control
de muestras para determinar con certeza la del dengue como una estrategia que debe
circulación (tabla 2); no obstante, para el año implementarse en forma sostenible, a fin de
anterior se evidenció la presencia de los sero- establecer un espacio de discusión y análi-
tipos DENV-2, DENV-3, DENV-4 en el Esta- sis periódico de la situación del dengue para
do Zulia. Según datos extra oficiales, las ci- la toma oportuna de decisiones, y dando
fras de dengue en Venezuela para 2009, cumplimiento a los principios básicos esta-
fueron de 65.869 pacientes (34). Según el Bo- blecidos por la OPS/OMS, para que de esta
letín Epidemiológico correspondiente a la se- manera se logre combatir y controlar el den-
mana epidemiológica número 1 del año gue en nuestras comunidades.
2010, en Venezuela se diagnosticaron 1.864
casos probables de dengue, de los cuales 232 Conclusiones
fueron hemorrágicos (12,4%), con una razón Estos resultados enfatizan la alta inci-
FD/FHD de 7:1. En relación con los grupos dencia del dengue en la región zuliana, con
de edad, los menores de 15 años concentran una tendencia al incremento en la aparición
el 53,9% del total registrado (34); datos muy de las complicaciones graves de la enferme-
similares a los encontrados en este estudio. dad reflejadas en los pacientes con edades
El número de notificaciones de dengue a ni- extremas hallazgos que evidencian la necesi-
vel nacional durante la primera semana dad de tomar medidas de prevención y con-
2009 con respecto, a 2010 tuvo un incre- trol con el fin de disminuir la casuística regis-
mento de 59,33% (34, 35). trada anualmente para este importante pro-
Indudablemente, el debilitamiento del blema de salud pública en nuestra región.
sistema de salud pública en la región zulia-
na y la falta de programas sostenibles para Agradecimientos
el control del vector, han llevado a que el Nuestro reconocimiento al personal del
dengue se convierta en una enfermedad en- Laboratorio Regional de Salud Pública del
démica en el Estado, aunado a las condicio- Estado Zulia, así como a todos los laborato-
nes meteorológicas y climáticas característi- rios de las diferentes Instituciones de salud
cas de nuestra zona que propician la prolife- que conforman los 21 Municipios Sanitarios
ración de Aedes aegypti. Es por ello que en del Estado Zulia-Venezuela, cuyo apoyo fue
este trabajo se sugiere la necesidad de im- imprescindible para la toma y procesamien-
plementar y afianzar políticas preventivas to de las muestras. También agradecemos al
en materia de salud que garanticen recursos Consejo de Desarrollo Científico y Humanís-
continuos en tiempo y espacio para el forta- tico de la Universidad del Zulia (CONDES
lecimiento de los programas de vigilancia CC-0058-10) y al Subproyecto de Misión
epidemiológica existentes y de esta manera Ciencia N° 2008000911-1, por el financia-
lograr una mejor educación y participación miento otorgado.
de las comunidades y de las instituciones
que tienen a cargo los programas de vigilan-
cia activa contra el dengue.

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
Durán Mojica, A.A. et al. / Ciencia Vol. 20, Nº 1 (2012) 22 - 32 31

Referencias bibliográficas 13. h t t p : / / w w w . p a h o . o r g / s p a n-


ish/sha/epibul/95-98/bs972ree.htm.
1. http://www.cdc.gov/dengue/epidemiol- Fecha de consulta: 25/04/10.
og y/ i n d e x . h t m l . F e c h a d e c o n s u l t a :
14. h t t p : / / w w w . p a h o . o r g / S p a n-
01/11/2010
ish/SHA/coredata/tabulator/newTabula-
2. HALSTEAD SB. Lancet 353: 1100-1111. tor.htm. Fecha de consulta: 25/04/09.
1999.
15. REYES I., VALERO N., LARREAL Y., MAL-
3. BALMASEDA A., HAMMOND S., PÉREZ M., DONADO M., ARIAS J. XXX Jornadas
CUADRA R., SOLANO S., ROCHA J., IDIA- Venezolanas de Microbiología Coro -
QUEZ W., HARRIS E. Am J Trop Med Hyg Falcón. “Nicole Richard - Yegres y Fran-
73(6): 1059-1062. 2005. cisco Yegres. 12 - 23. Coro (Venezuela).
4. SETIATI T., MAIRUHU A., KORAKA P., 2006.
SUPRIATNA M., GILLAVRY M., BRANDJES 16. World Health Organization. Dengue haem-
D., OSTERHAUS A., VAN DER MEER J., orrhagic fever: diagnosis, treatment, pre-
VAN GORP E., SOEMANTRI A. BMC Infect vention and control. 2nd edition. Geneva:
Dis 7(22): 1-8. 2007. World Health Organization. 1997.
5. http://www.msal.gov.ar/dengue /descar- 17. QUINTERO SOTO R. Puericultura. Aten-
gas/guia-dengue_equipos-salud.pdf. ción primaria en la salud infanto-
Fecha de consulta: 19/03/2011. juvenil. EDILUZ. Maracaibo (Venezuela).
6. JAENISCH T., WILLS B. Results from the 394. 2001.
DENCO study. TDR/WHO Expert Meeting 18. TESH. Am J Trop Med Hyg 28:1053 -1059.
on Dengue Classification and Case Manage- 1979.
ment. Implications of the DENCO
19. KUNO G., GOMEZ Y., GUBLER D. J Virol
study. WHO, Geneve. 2008.
Methods 33: 1-103. 1991.
7. RICO-HESSE R., HARRISON LM., SALAS
RA., TOVAR D., NISALAK A., RAMOS C., 20. MATHEUS S., DEPARIS X., LABEAU B.,
BOSHELL J., DE MESA MT., NOGUEIRA LELARGE J., MORVAN J., DUSSART P. J
RM., DA ROSA AT. Virology 230: 244-251. Clin Microbiol 43: 2793 - 2797. 2005.
1997. 21. CORDEIRO M., BRAGA-NETO U., RIBEIRO
8. PINHEIRO FP., CORBER SJ. World Health R., MARQUES E. PLoS ONE 4(4): 4945.
Stat Q 50: 161-169. 1997. 2009.

9. MESSER WB., GUBLER DJ., HARRIS E., 22. KOURÍ G., GUZMÁN MG., VALDÉS L.,
CARBONEL I., DEL ROSARIO D.,
SIVANANTHAN K., DE SILVA AM. Emerg
VÁZQUEZ S., LAFERTÉ J., DELGADO J.,
Infect Dis 9: 800-809. 2003.
CABRERA MV. Emerg Infect Dis 4:89 -
10. GUZMÁN MG., KOURI G. J Clin Virol 92. 1998.
27:1-3. 2003.
23. ÁLVAREZ M., RODRÍGUEZ-ROCHE R.,
11. Pan American Health Organization. Den- BERNARDO L., VÁZQUEZ S., MORIER L.,
gue and Dengue Hemorrhagic Fever in the GONZÁLEZ D., CASTRO O., KOURI G.,
Americas: Guidelines for Prevention and HALSTEAD SB., GUZMÁN MG. Am J Trop
Control. Scientific Publication (548). Med Hyg 75:1113-1117. 2006.
Washington: PAHO; 1994.
24. NAVARRETE J., ACEVEDO J., HUERTA E.,
12. EHRENKRANZ J., VENTURA K., CUAD-
TORRES J., GAVALDÓN D. Salud Publica
RADO R., POND L., PORTER E. N Engl J
Mexico 48:220 - 228. 2006.
Med 285: 1460-1469. 1971.

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012
32 Incidencia y circulación del virus dengue

25. REAL-COTTO J., AVALA A., MOSQUERA 30. GUZMÁN MG., KOURÍ G. Lancet Infect
C., RUSSELL K., WATTS D. Fac Cs Veter Dis 2:33-42. 2002.
Rev Cient Cien V 2(2) 2002. 31. THEIN S., AUNG MM., SHWE TN., AYE M.,
26. HOYOS A., PÉREZ A. Rev Panam Infectol ZAW A., AYE KM., AYE KHIN., AASKOV J.
12(3):33-38. 2010. Am J Trop Med Hyg 56(5): 566-72. 1997.
27. GÓMEZ B J., MOSTORINO R., CHINCHAY 32. VALERO N., AÑEZ F., RODRÍGUEZ Z., ES-
R., GARCÍA M., ROLDÁN L., RUIZ J. Rev PINA L., LARREAL Y. Memorias Jornadas
Peru Med Exp Salud Pública 22(3): 191- Venezolanas de Microbiología Dr. José
199. 2005. Esparza: “Infecciones Emergentes”. 76.
28. MURILLO J., SOTO H., FLORES P., Valencia (Venezuela). 1999.
PERAZA F. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 33. ECDC. http://www.rscmv.org.ve/pdf/no-
45(5): 485-491. 2007. tanro7.pdf. Fecha de consulta: 01/12/2010.
29. BALMASEDA A., HAMMOND S., TELLEZ 34. http://www.bvs.org.ve/boletin/epidemiol-
Y., IMHOFF L., RODRÍGUEZ Y., SABORÍO ogico/2009/boletin/52/2009.pdf. Fecha
S. Trop Med Int Health 11: 935-942. de consulta: 01/12/2010.
2006. 35. http://www.bvs.org.ve/boletin/epidemiol-
ogico/2010/Boletin/01/2010.pdf. Fecha
de consulta: 01/12/2010.

Scientific Journal from the Experimental Faculty of Sciences,


at the Universidad del Zulia Volume 20 Nº 1, January-March 2012

También podría gustarte