Modelizacion Matematica en Las Ciencias
Modelizacion Matematica en Las Ciencias
Modelizacion Matematica en Las Ciencias
Objetivos Generales
El objetivo central del taller es poder llevar adelante procesos de modelización que recuperen
experiencias de relevancia histórica y epistemológica en el desarrollo de las ciencias. Implica
una matemática que surge de largos y trabajosos desarrollos en donde el conocimiento
humano logra superar importantes obstáculos epistemológicos.
El llevar adelante este taller implica afrontar varios desafíos. Quizá el principal radica en que
debemos metodológicamente sostener la modelización, en particular respetar un proceso
gestionado por los mismos estudiantes, pero a su vez debemos abordar los procesos que
representaron saltos cualitativos importantes en el desarrollo de la ciencia, con la complejidad
que esto implica.
Por otro lado, constituye también un desafío romper formas tradicionales de participación
(sólo) como observador del estudiante, y promover una actitud científica al abordar una
determinada problemática, no en el sentido del poseedor de sofisticadas herramientas y
conceptos; por el contrario, rescatando la actitud de quién se enfrenta a un problema sabiendo
que la solución puede ser encontrada en breve o no, quizá de manera incompleta, pero
rescatando un proceso lleno de significaciones, conocimientos diversos que se instalan, se
revisan, se vuelven a formular, y dan lugar a nuevas preguntas.
Finalmente, es también objetivo del taller incorporar y reforzar la familiaridad del estudiante
con herramientas del campo de las TICs que serán fundamentales en su futuro trabajo como
docente.
Fundamentación
Descripción de la propuesta
Breve recorrido:
En algunas situaciones, por las características de los problemas y los voluminosos desarrollos
históricos en relación a los mismo, la etapas de formulación y delimitación del problema
estarán en buena medida ya pautadas. Aquí probablemente el modelo Biembengut-Hein
(2004) resultará adecuado, en tanto la situación gira alrededor de un contenido programático
concreto (por ejemplo, la situación referida al disparo de armas de fuego, o el problema del
movimiento). En este caso, pondremos el foco en la caracterización de las variables
esenciales, desarrollo de hipótesis simplificadoras, sistematización de los conceptos,
formalización de modelos, interpretación y validación de resultados. En otras situaciones
convendrá considerar el modelo propuesto por Bassanezi-Biembengut (1997), para explorar
la potencialidad de formular problemas que respondan a los intereses de cada grupo.
Se espera del docente acompañamiento para diversificar los procesos de sistematización a
la hora de lograr una representación matemática.
Se espera que se respeten los tiempos de comprensión del problema, elaboración de
respuestas provisorias y/o erróneas, para no derivar en una explicación de un método que
arrojará una respuesta pero no permitirá develar la complejidad del problema ni la matemática
que lo asiste.
Se promueve fuertemente la escritura por parte del estudiante de los procesos que se llevan
adelante, apelando a formatos flexibles para que se constituya en una práctica usual. (Por
ejemplo, presentaciones manuscritas al finalizar cada encuentro)
Se espera que se generen reformulaciones y/o generalizaciones de las situaciones de orígen.
Breve descripción de las actividades propuestas:
Uno de los problemas centrales que surgen con la llegada de los sistemas computacionales
es el de ordenar grandes cantidades de datos para luego poder acceder a ellos de manera
rápida. Las operaciones de búsqueda que hacemos cotidianamente son efectuadas de
manera eficiente no sólo gracias a la velocidad del ordenador, sino principalmente por lo
ingenioso de los métodos utilizados tanto para ordenar la información, como para buscarla.
Por el tamaño de la información que se maneja, ni el ordenador más veloz funcionaría
adecuadamente, si los algoritmos utilizados fueran ineficientes. En esta actividad el
estudiante se enfrentará al problema del diseño de algoritmos de ordenación, con el objetivo
de comprender el concepto de complejidad de un algoritmo, y la relevancia de la misma en el
funcionamiento eficiente de los sistemas computacionales. Aunque esta actividad no ofrece
desafío en términos de la formulación del problema ni la sistematización, el objetivo principal
es poder discutir diferentes formas de matematización que nos permita poder comparar
eficiencias de distintos algoritmos.
Se plantea una situación sencilla relativa distintas estrategias para mantener un recipiente
que contiene líquido a una temperatura alta (podría ser una taza de café caliente, un
termotanque, etc.). Esta situación nos permitirá complejizar el proceso de modelización, pero
implica una relativamente sencilla etapa de delimitación del problema y formulación de
preguntas, así como también los estudiantes tendrán a su alcance modelos matemáticos
conocidos de complejidad media.
● Extracción sustentable de bisontes
A partir de noticias que hacen referencia a la presencia de balas perdidas en los centros
urbanos, se pretende indagar sobre las condiciones (calibre del arma, forma de lanzamiento
del proyectil, etc.) que pueden determinar que una bala lanzada al aire tenga un efecto dañino
para el ser humano. En esta situación se enfrentarán al proceso de modelización en toda su
complejidad.
● Estadísticas de tu institución
El problema del movimiento fue inspirador de importantes teorías matemáticas con enormes
implicancias en los desarrollos tecnológicos de los últimos siglos. Entre ellas se destacan el
Cálculo Infinitesimal (CI) y las Ecuaciones Diferenciales (ED). Estas teorías en su forma actual
son el resultado de largos procesos de sedimentación, en donde fue fundamental el aporte
de distintas vertientes de significado, que emergieron en diferentes momentos históricos: el
geométrico, el variacional y el analítico. Paradójicamente, la presentación actual del CI se
encuentra completamente permeada por la irrupción de lo formal en la matemática de los
siglos XIX y XX, condicionando una única puerta de entrada: el desarrollo lógico-deductivo
que en muchos casos “expulsa” los sentidos originales. El objetivo de esta actividad utilizar
la modelización para recuperar esos sentidos desde situaciones diversas de movimiento,
asistidos por Geogebra.
Plantea el problema de cuál es la mínima cantidad de colores que se necesita para colorear
un mapa político. Este problema origina una conocida conjetura de la teoría de grafos, cuya
resolución es un Teorema que provocó polémica en el ambiente científico por ciertas
circunstancias atípicas vinculadas a su demostración1. Se espera que los estudiantes se
introduzcan a los conceptos elementales de la teoría de grafos, y que comprendan la
complejidad de los problemas que se plantean.
Diversas herramientas vinculadas con las TICs permiten visualizar los sentidos dinámicos
asociados a fenómenos de distinta índole, en particular fenómenos físicos. Mediante su uso,
es posible encontrar vías de acceso alternativas a los pesados desarrollos algebraicos, de
manera que, cuando se llega a los mismos, las ecuaciones pueden ser provistas de
significados que complementan su validación puramente algebraica. En esta actividad se
pedirá hacer y/o completar plantillas Geogebra en la que visualizan aspectos dinámicos de
distintos fenómenos físicos.
ACTIVIDADES
1
Ver por ejemplo https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-75396-2006-10-31.html
Un problema de distancia recorrida
La figura de abajo muestra una función que representa la velocidad (medida en km/h) de un
automóvil marca VW que se mueve por una carretera en línea recta sin cambiar el sentido de
circulación. La función describe la velocidad de movimiento durante el lapso de 2 horas. Otro
automóvil marca Fiat se encuentra en t = 0 a una distancia de 21 km por detrás del VW. A
raiz de un incidente ocurrido, se debe determinar si el segundo automóvil alcanzó en algún
momento al VW. Sobre el Fiat se conocen algunos datos sobre su velocidad, dados en la
tabla.
Mininutos Velocidad
0 55
10 90
20 90
30 87
40 90
50 96
60 100
70 98
80 90
90 82
100 80
110 86
120 90
Orientaciones para el docente
Es importante que el docente otorgue el tiempo necesario para que los estudiantes logren
desarrollar una estrategia para poder proveer una respuesta, sin dar ninguna indicación sobre
qué herramienta teórica utilizar. De esta manera se podrá recuperar lo trabajado en en
Problemáticas del Análisis Matemático II dotándolo de nuevos sentidos.
Por ejemplo, algunos estudiantes podrían optar por realizar el cálculo aproximado de la
distancia recorrida por el Fiat a través de la suma del área de los rectángulos, uno para cada
dato de la tabla, en los que se asume que el automóvil mantuvo una velocidad constante:
Otros podrían graficar una función y calcular de manera aproximada (por ejemplo realizando
un cuadriculado) el área bajo la curva.
El desarrollo de un problema similar de modelización se relata en Viola y Nieto (2017). Aunque
la experiencia es desarrollada simultáneamente en último año del secundario y en el 3er año
del Profesorado, se recomienda la lectura de este artículo dado que presenta un escenario
similar al que se espera encontrar al presentar esta situación.
Sería bueno que los estudiantes dispongan del tiempo necesario para desarrollar una plantilla
Geogebra con modelos funcionales que permitan simular la situación, si es posible
representando el movimiento con las herramientas dinámicas que ofrece Geogebra. Si es
necesario se pueden buscar plantillas y tutoriales on-line. Es importante que el estudiante
comience a familiarizarse con esta herramienta.
El problema de ordenar
Supongan que disponen de un fichero con las historias clínicas de 1000 pacientes, y pueden
visualizar el número de documento de cada ficha. ¿Cuánto tardarían en encontrar una historia
clínica si el fichero está desordenado? ¿Cuánto si está ordenado?
Orientaciones: Se debe proponer fijar un tiempo (digamos 5 segundos) en leer el número de
una ficha, y así estudiar las distintas situaciones para cada caso, tratando de estimar cuánto
se tardaría en el peor caso de cada situación: si están desordenadas el peor caso tardaría
1000x5seg., mientras que si están ordenadas y se procede con búsqueda binaria (ver abajo)
se tardaría aproximadamente 10x5seg. (ver estrategia 3 abajo, en las orientaciones para la
actividad 7)
Actividad 1: Cada grupo recibirá 10 tarjetas, que posee cada una un número. Se debe
diseñar un método para ordenarlas de menor a mayor. Cada grupo debe escribir de manera
precisa el método diseñado. Un método consiste en una sucesión de “pasos básicos”, los
cuales de describen abajo. Se comienza disponiendo las mismas en fila, en el orden que
fueron dadas, disponiendo los números hacia abajo.
PASO BÁSICO: dar vueltas las tarjetas de los lugares i y j, compararlas, y permutarlas si se
considera necesario, para cualquier i, j entre 1 y 10.
Ejemplos de “pasos básicos”:
23789 21174
21174 23789
21174 23789
21174 23789
Actividad 2: Se intercambian los textos escritos y cada grupo debe poder reproducir el
método descripto en el texto recibido. En caso de no poder hacerlo, el grupo autor del texto
deberá reescribirlo.
¿Cuánto tiempo se tardaría si quisiéramos ordenar 1000 tarjetas con el método diseñado?
Se puede asignar un tiempo (por ejemplo 5 segundos) a la ejecución de un paso básico.
Luego entonces se debe contar la cantidad de pasos básicos que se realizarán.
Actividad 5: Que el algoritmo diseñado sea tan lento para ordenar 1000 cartas, tiene su
correlato en la escala temporal de las operaciones de un microprocesador. Aunque una
operación de permutar dos lugares de memoria puede durar una fracción muy pequeña de
un segundo (pongamos 1 milisegundo), un algoritmo que haga 𝑁(𝑁 − 1)/2 operaciones
básicas tardaría
lo que es mucho tiempo pensando en la operación de una computadora. Se debe utilizar los
simuladores para comparar las eficiencias de los distintos algoritmos de selección, inserción,
intercalación (mergesort) y el algoritmo rápido (quicksort).
.
● http://www.sorting-algorithms.com/
● https://www.cs.usfca.edu/~galles/visualization/Algorithms.html
Actividad 7: Cada grupo recibirá 100 tarjetas, que posee cada una un número, y 100 tarjetas
en blanco del mismo tamaño que servirá para cubrir cada una de las 100 tarjetas numeradas.
Un miembro del grupo se debe retirar y no participar hasta el final de la actividad. Los
restantes deberán pensar una manera de disponer las 100 tarjetas numeradas (tapadas)
sobre un pupitre. Culminada la tarea, el miembro del grupo que no participó, deberá efectuar
la búsqueda de cinco tarjetas cuyos números serán dados por el docente, con la consigna de
destapar la menor cantidad de tarjetas posibles. Por supuesto, el grupo que logre cumplir la
tarea destapando la menor cantidad de tarjetas será el ganador.
Para efectuar esta búsqueda, el miembro del grupo que no participó en el ordenamiento
recibirá un “instructivo” de a lo sumo 2 renglones, en donde los restantes miembros
transmitirán la información que consideren relevante para hacer más eficiente la búsqueda.
Si es hecho de manera adecuada, esto debería facilitar la búsqueda, evitando una lectura
innecesaria de tarjetas.
Actividad 1:
Es probable que los estudiantes no atiendan a la restricción de poder ejecutar sólo pasos
básicos. Por ejemplo, pueden intentar dar vuelta las tarjetas y efectuar permutaciones
aprovechando la visión panorámica de todas las tarjetas. Se debe insistir con esta restricción,
en tanto se pretende imitar las limitaciones que posee un microprocesador.
Actividad 2:
Se sugiere emplear el tiempo suficiente para la escritura del algoritmo, poniendo énfasis en
que la descripción debe ser comprensible, y carecer de ambiguedad, esto es, un ejecutor
debe poder deducir de manera unívoca cuál será el próximo paso (determinismo).
Ejemplificamos ahora con un método y una posible forma de escritura.
Estado inicial
permutación(1,2)
permutación(2,3)
permutación(1,2)
permutación(3,4)
Para los fanáticos de la notación de programas, se pueda dar una vuelta de tuerca más,
quedando lo que se denomina en algoritmia una programa en pseudocódigo:
Actividad 3:
Es probable que intenten aplicar regla de tres simple utilizando como dato la cantidad de
tiempo que tardan en ordenar 10 cartas. En tal caso se sugiere pedirles que ordenen 16 cartas
para comprobar si la predicción hecha es correcta.
El planteo de un algoritmo con suficiente grado de abstracción permite un análisis de la
cantidad de operaciones básicas que se realizan al ordenar una cantidad arbitraria, digamos
N, de tarjetas. Por ejemplo, si definimos como operación básica el comparar dos tarjetas, y le
asignamos 1 segundo de demora al hecho de efectuar una comparación, entonces podemos
efectuar el siguiente análisis sobre el algoritmo dado:
Actividad 7:
Para orientación del docente, mostramos algunas estrategias posibles que podrían aparecer.
● Estrategia 1 (la no-estrategia): las 100 tarjetas tapadas dispuestas al azar sin
ningún orden, y no se transmite ninguna información en el mensaje. Cada búsqueda
requiere en el peor caso 100 destapadas.
● Estrategia 2: las 100 tarjetas dispuestas de manera ordenada, y se transmite
en el mensaje que las tarjetas están ordenadas, y se suministra además información
sobre la posición de alguna de ellas. Por ejemplo:
“Filas ordenadas. Los 1eros de cada fila son: fila 1: 23056. f2: 560220, f3: 67280, f4: 980770,
f5: 1210621, f6: 2340650, f7: 3456231, f8: 5601120, f9: 6000621, f10: 56098770, ”
Para este esquema, en el peor caso habría que destapar 9 tarjetas para efectuar la búsqueda
de un número.
● Estrategia 3: esta posibilidad no se diferencia en el orden sino en la estrategia
de búsqueda. Se informa que las tarjetas están ordenadas, y al buscador se le ocurre
efectuar la búsqueda de la siguiente manera. Primero se fija en la “tarjeta del medio”,
si el número de la misma es mayor al buscado, sabrá que se encuentra entre las
primeras 49 tarjetas, y si es menor, entonces la buscada se encontrará entre las 50
últimas.
Suponiendo el primer caso, vuelve a fijarse en “la del medio”, y de la misma manera deduce
si está antes o después.
Con esta estrategia el peor caso sería 𝑙𝑜𝑔2 100, o sea, en menos de 7 “destapadas” se
encuentra cada tarjeta. Este método se denomina búsqueda binaria.
Ustedes forman parte del equipo de técnicos que asesorará a la legislatura sobre estos
puntos. Disponen de los datos siguientes:
● Las bisontes están distribuidas por edad en tres etapas: becerras (5), terneras
(5) y adultas (20).
● Cada año nace un promedio de 40 becerras por cada 100 adultas.
● Solamente los adultos producen crías.
● Cada año sobrevive, aproximadamente, el 60% de becerras, un 75% de
terneras, y el 95% de las adultas.
● Las posibilidades de crecimiento que ofrece el territorio son, desde el punto de
vista práctico, ilimitadas.
En la primera etapa del desarrollo se los guiará para que pueda proyectar de un año para otro
el crecimiento de la población de hembras. Por ejemplo, podemos proyectar el crecimiento
en un año a partir del inicio haciendo:
Año 0 : 𝑝(0) = 5 + 5 + 20 = 30
Año 1: 𝑝(1) = 0.4 ∗ 20 + 0.6 ∗ 5 + 0.75 ∗ 5 + 0.95 ∗ 5 = 33.75
Esta ecuación expresa que puede haber una extracción de 𝜆(𝑀𝑄) hembras garantizando que
no disminuya la cantidad respecto del año anterior. Una posible formulación del problema es
encontrar un 𝑘 tal que sucesión
Se puede alentar que en una primera etapa realicen pruebas empíricas para poder formular
una hipótesis. Luego, hay suficiente información vía web de modelos de enfriamiento, en
particular el de Newton.
Insistir en la elaboración de un informe un informe que contenga las etapas principales del
proceso, entre las cuales destacamos:
Villa del parque: un vecino mata palomas con un rifle de aire comprimido
https://www.lanacion.com.ar/1825934-villa-del-parque-un-vecino-mata-palomas-con-
un-rifle-de-aire-comprimido
En Villa del Parque, en la esquina de San Nicolás y Tinogasta, un vecino se puso a
matar palomas con un rifle de aire comprimido. Luego tiró los cuerpos en un
contenedor de la zona.
Al parecer, el hombre estaba molesto porque las aves construían nidos en el techo
de su casa. Uno de los vecinos le sacó fotos e hizo la denuncia en las redes
sociales.
¿Cuáles son las condiciones que determinan que una bala perdida pueda ser dañina para un
ser humano?
Orientaciones para el docente
Primera etapa: Búsqueda de información. Lectura de notas relativas a sucesos como los
citados en el enunciado, y búsqueda de información sobre las respuestas que pueden ofrecer
páginas especializadas de internet o la consulta con especialistas. Por ejemplo, en
http://www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/balas-al-aire.html
De esta manera definir de manera más precisa cuáles son las preguntas a las que se pretende
investigar una respuesta.
Segunda etapa: Delimitación de las variables a considerar, de manera de poder redefinir las
preguntas en función de la relación entre esas variables. De esta manera se podrá desarrollar
el resto del proceso de modelización.
http://introduccionalabalistica.blogspot.com.ar/2010/10/heridas-por-arma-de-fuego.html
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2016/11/15/la-9-mm-el-arma-
preferida-de-policias-ladrones-y-justicieros
http://www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/balas-al-aire.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110817_peligro_disparar_aire_cr
http://historiadelasarmasdefuego.blogspot.com.ar/2011/02/por-que-no-se-debe-realizar-
disparos-al.html
http://weekend.perfil.com/2016-06-20-291-completo-analisis-de-rifles-de-aire-comprimido/
https://es.wikipedia.org/wiki/Bal%C3%ADn
https://www.rionegro.com.ar/bariloche/el-aire-comprimido-es-de-venta-libre-pero-tiene-la-
potencia-de-un-arma-JM3358568
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130405095831AAcbBaZ
http://kilermt.com/bala-distapara-hacia-arriba-90o-a-que-velocidad-cae/
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes2/stokes2.htm
Estadísticas para tu institución
Muchas decisiones tomadas por el equipo de gestión de una institución implican definir
aspectos del funcionamiento interno que intentan compatibilizar intereses y necesidades de
distintos actores. Estos son en general materia de tensión dentro de una institución, y la
información que puede ser relevante para una adecuada toma de decisiones en general no
es fácil de recolectar, es a veces contradictoria y de una difícil interpretación.
Ejemplo de temas:
Horario de cursado
Régimen de cursado
Trayectorias previas
Se puede sugerir utilizar Geogebra para obtener modelos generales mediante el uso de
deslizadores. Insistir que el modelo desarrollado debe permitir responder toda pregunta
relacionada con el movimiento, como por ejemplo:
¿Cuánta agua descargó entre el minuto t1 y el minuto t2?
¿Qué distancia había recorrido cuando le quedó ⅓ del contenido?
Pueden surgir dificultades para discriminar los roles de las magnitudes convertidas en
variables (C, T, etc), y las variables de las funciones que se dan como modelos. Se muestra
una producción típica. El error en la función h suele ser frecuente.
Cómo colorear mapas
Pregunta inicial:
¿Cuántos colores se necesitan para colorear
un mapa político?
Otras preguntas:
El mapa muestra un coloreo con 4 colores de
los departamentos de la provincia de Córdoba.
¿Se podrá colorear con 3 colores?
¿Cómo tiene que ser el mapa para que se
pueda colorear con 3 colores?
¿ Y con dos?
¿Existirá un mapa que necesite 6 colores, y no
se pueda colorear con menos?
¿Cuál es el mínimo de colores que nos permite
colorear cualquier mapa?
¿Puede ese mínimo disminuirse poniendo condiciones sobre las formas? Por ejemplo, todas
las regiones son rectángulos, o tienen la forma de las fichas del tetris, etc.
Utilizando de manera intuitiva la idea del mapa, probablemente los estudiantes logren dar una
respuesta, quizá con suficiente certeza, construida desde la familiaridad que puedan tener
con el modelo tradicional de mapa político. Utilizando las preguntas sugeridas, y quizá otras
que el docente estime conveniente, el estudiante deberá comprender la necesidad de una
adecuada sistematización para poder abordar el problema con claridad, y tener un marco
preciso para proponer soluciones y analizar la validez de las mismas. Anticipamos un camino
posible de desarrollo:
Etapa 1: Construir acuerdos para poder determinar de manera precisa qué situación obliga
colorear con dos colores distintos a dos provincias.
Pregunta sugerida:
¿Que tipo de “contacto” deben tener las dos provincias para que requieran colores
distintos?
Etapa 2: Es importante que puedan recorrer el camino de proponer modelos que permitan
una sistematización adecuada, modelos que seguramente serán variantes del concepto de
grafo. Se sugiere que se respete el tiempo necesario que permita comprender el modelo,
discutir la existencia de otros alternativos, y familiarizarse con los procesos de
1. obtener el grafo asociado a una mapa,
2. poder construir un mapa que que tenga como modelo a un grafo particular.
Etapa 3: Indagar sobre una propiedad fundamental: la procedencia del grafo desde un mapa
fuerza el hecho de que el grafo sea planar. Se puede consultar por ejemplo el texto de Norman
Biggs (2006). Los grafos planares son los que se pueden disponer de manera que las aristas
no se corten. Por ejemplo, el grafo de la izquierda es planar, y a la derecha se muestra una
disposición que satisface el requisito sobre las aristas.
Se puede brindar un grafo planar y otro que no lo sea, para que los estudiantes determinen
cuál de los dos puede provenir de un mapa.
Actividad sugerida:
Analicen la posibilidad de existencia de un mapa que sea modelizado por los
siguientes grafos:
Tiempo estimado para las etapas 1, 2 y 3: entre 4 y 8 horas.
Etapa 4: Proponer el diseño de un método para colorear un grafo, y que lo apliquen al grafo
asociado a la provincia de Córdoba, para verificar si obtienen un resultado “óptimo”. Se
pueden buscar en la web o en la bibliografía los algoritmos conocidos, en particular el
algoritmo greedy. Aquí se debe sugerir precisión a la hora de describir el método, aunque lo
hagan de manera informal. Debe quedar claro que describen un algoritmo, esto implica que
la persona que lo ejecuta debe poder leer paso por paso qué cosa debe ser hecha sin ninguna
ambiguedad (determinismo). Proponer la búsqueda de información vía web sobre resultados
matemáticos relevantes en relación a este problema, ver por ejemplo el video desarrollado
por Conejero y Jordan, así como también Paenza (2006).
Preguntas sugeridas:
¿Habrá límites para la cantidad de colores que se necesitan para un grafo cualquiera?
¿Haý métodos para obtener estos coloreos?
Geogebra es una herramienta flexible, con un enorme potencial para desarrollar modelos
matemáticos, y que puede ser utilizada por principiantes sin mayor dificultad por tener
funciones que se aplican de manera intuitiva, y constituye un ambiente propicio para la
indagación y el aprendizaje por ensayo y error. En esta actividad, los estudiantes recibirán
plantillas ya desarrolladas que representan un fenómeno dinámico, y tendrán que completarla
agregando nuevos objetos que respeten la especificación del movimiento que se detalla. Para
cumplir con lo requerido, tendrán que investigar los objetos matemáticos existentes en la
plantilla, descubrir su vinculación con el movimiento de los objetos visuales, y
simultáneamente familiarizarse con las funciones que provee Geogebra para estas
representaciones.
Movimiento de un resorte
Se deberá agregar un fósforo que encienda la mecha en el momento en que el resorte alcanza
su máximo estiramiento. Cuando el resorte se contraiga, el fósforo se debe elevar. Las
siguientes figuras muestran dos instantáneas del movimiento.
Lanzamiento de un proyectil
Bibliografía, webgrafía
Geogebra, Tutoriales, https://wiki.geogebra.org/es/Tutoriales
Stewart, J (2008) Cálculo, Sexta Edición, Cengadge Learning.
Grupo: Puntaje
Total:
Evaluación de proceso - Instrumento: Rúbrica para evaluar exposición oral
Situación/proceso:
Situación/proceso:
Se puede proponer abordar las ecuaciones diferenciales de las cuales derivan los modelos
matemáticos que representan la variación del fenómeno, y proponer que utilicen Geogebra
para verificar que los mismos satisfacen tales ecuaciones, apelando a diversas herramientas
que provee el software, no sólo las algebraicas (cálculo de derivadas), sino preferentemente
las geométricas, como por ejemplo el cálculo de la recta tangente, que permiten abordar el
aspecto geométrico de tales modelos.
i Equipo de trabajo:
Viviana Audisio – Pamela Chirino – Nicolás Gerez Cuevas – Héctor Gramaglia – Natalia Heredia –
Fernanda Viola.
Contacto: [email protected]