Microensayo de Slasher - Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL

C2 – 001
María Celeste Peña Vásquez

Micro ensayo de “Slasher”


En la obra de Mónica Ojeda que se titula "Slasher", el lector es testigo de una narrativa
poderosa y a la vez perturbadora.
Este cuento junto a su trama invita a los lectores a adentrarse en los rincones más oscuros
que pueden crearse en la vida cotidiana de las personas. Además, invita también a
reflexionar sobre el sistema patriarcal en el que se vive, las dinámicas y roles de género
que están presentes en la sociedad contemporánea.
En la historia se presentan personajes complejos y una realidad inquietante. Mónica Ojeda
cuestiona los estereotipos tradicionales de género impuestos en la sociedad, que sumerge
al lector a un mundo donde el poder, la violencia, la discapacidad y la inestabilidad mental
se entrelazan de manera inesperada y real.
La historia inicia con dos hermanas Bárbara y Paula. Ellas conformaban una banda
de música. En su banda experimentaban con sonidos de varios elementos o animales, ya
sean vivos o muertos. Paula era sordomuda y su hermana Bárbara a veces sentía un gran
deseo de cortarle la lengua. De solo imaginarlo sentía mucho placer. Por eso se creaba un
sentimiento de culpa en ella. Sentía una curiosidad infinita por las mutilaciones y una envidia
inevitable hacia su hermana, menciona Ojeda.
Paula le generaba cierto temor a los demás. Pensaban que ella era una bruja.
Cuando la molestaban creaba muñecos que los ponía en sus casilleros para asustarlos.
Los muñecos no tenían ningún encantamiento, eran unos muñecos comunes y corrientes.
“Según la arqueología del sonido lo primero que un cuerpo oye es el latir de su
propio corazón. Bárbara quería que el de Paula gritara con ella los efectos del insomnio y
de la locura, que fuera una flor abierta al miedo para que vivieran las mismas experiencias.”
(Ojeda, 2020).
Bárbara quería que Paula escuche tanto como pueda. Que entendiera lo que el
sonido era capaz de hacerle a su imaginación.
“Una vez un niño les dijo: «Mami dice que su papá es su abuelo». Ese día Bárbara
llamó «ñaña» a su madre en el comedor y su madre le dio una bofetada tan fuerte que le
hizo sangrar la nariz” (Ojeda, 2020). Esto hace referencia a una violación a la madre de
Bárbara y Paula por parte de su papá. Habiendo incesto y siendo esa la posible causa de
que Paula haya nacido sordomuda.
Se evidencia cómo la madre de Bárbara y Paula sufría de depresión. Por las noches
Bárbara escuchaba perfectamente como su madre no disfrutaba de su vida después de ser
violentada y de no recibir ayuda en el cuidado de sus hijas. “Su madre les contó algo sobre
el padre: que era un mal hombre, un puño, una cuchara, una aguja. Que se fue antes de
que ellas nacieran. Que era culpa de él que Bárbara hubiera nacido mala.” (Ojeda, 2020).
Haciendo referencia a los deseos insanos que ella tenía por cortarle la lengua a Paula.
En esta historia, el abandono de su padre era para su madre un tema complicado y
lleno de resentimiento, con lógica razón. Las gemelas nacieron sin una figura paterna,
siempre estuvieron al cuidado de su madre. La autora relata que el padre no era un buen
hombre. “Años atrás su madre les contó algo sobre el padre: que era un mal hombre, un
puño, una cuchara, una aguja. Que se fue antes de que ellas nacieran. Que era culpa de él
que Bárbara hubiera nacido mala” (Ojeda, 2020). Al referirse al hombre como “un puño”,
sugiere que la madre ve al padre como alguien violento y agresivo. Es por eso que la madre
podía percibir al padre como una figura amenazante o perjudicial.
El utilizar la metáfora de “una cuchara” se puede interpretar como un hombre que
solo llegaba para comer y no para cumplir con su labor de padre.
Referirse a él como “una aguja” se puede indicar como alguien que causa dolor o
sufrimiento.
Cada metáfora expresa la imagen de un padre ausente y perjudicial. El hombre dejó
una marca dañina en la vida de la madre y asimismo de sus hijas.
Las hermanas querían cumplir el sueño de que sus sonidos fueran escuchados aun
siendo diferentes. No buscaban la aprobación del resto, sino su felicidad y sentir lo que los
sonidos podían generarles en cada parte de su ser. No importaba el hecho de sentirse
diferentes, extrañas, anormales u horribles.
Es así que las hermanas planearon un performance para el II Festival Andino de
Música Experimental. En el festival demostraban su interés por crear sonidos raros,
inusuales e incómodos. Para ellas “el sonido es la poesía de los objetos”. Para la
presentación de su performance se inspiraron en la historia de Lorena Bobbit. Mujer que
fue conocida por cortarle el pene a su esposo como “venganza” al maltrato que ella recibía.
En sus interpretaciones usaban mucho la improvisación y esto añadía un toque
especial al performance. Bárbara seguía las escenas que su hermana creaba a pesar de
que esta no escuchaba los sonidos que ella misma producía. Chillidos de animales, objetos
quemándose, castañeo de una dentadura, el arrastre de cadenas, el recorrido de una tiza
en la pizarra, el arañar de un cráneo; a eso se sumaban los sonidos que Bárbara creaba y
que generaban escalofríos en el público que escuchaba la presentación.
En el público la gente estaba muy desconcertada, otros estaban totalmente quietos
intentando entender, otros se fueron y otros se quedaron, ese era su público. Fue ahí
cuando Paula y Bárbara se sintieron listas para hacer real el deseo de Bárbara. El deseo
que había tenido por mucho tiempo, cortarle la lengua a su hermana.
Después de sentir muchas emociones, Bárbara sacó un estilete y así Paula sacó la
lengua. El momento había llegado.
En este cuento se aborda profundamente la discapacidad y la discriminación,
además este trata con problemas delicados, como son el temor de las personas a
entenderla e interactuar con esta realidad. Es importante reconocer que las mujeres que
sufren de alguna discapacidad llegan a ser más discriminadas y tratadas como “raras”. A
Paula le decían que era una bruja, pero es su fuerza la que hace que, en lugar de dejarse
derrotar, les alimenta su miedo con los muñecos que dejaba en los casilleros de quienes la
llamaban “bruja”.
El abandono paternal, la violación, la violencia de género y la depresión son parte
de la trama en la que se desarrolla el cuento y asimismo parte de la sociedad. La madre de
Bárbara y Paula fue víctima de su propio padre.
De igual manera, enseña cómo la falta de responsabilidad paternal es una conducta
que está totalmente normalizada y perpetúa con intensidad los roles de género. Además de
tratar un acto tan deplorable como la violación e incesto a la madre de las gemelas. Estos
son crímenes atroces que generan traumas en las víctimas que no las dejan vivir tranquilas.
Es por eso que por las noches Bárbara podía notar la desesperación, angustia y depresión
de su madre.
Las personas que tienen problemas emocionales generan en sus hijos
incertidumbre, problemas de violencia, estrés, ansiedad e incluso miedo. Sin embargo, en
el cuento llama la atención, la preocupación y la unión que tienen las hermanas. Cada una
vela por el bienestar de la otra, queriendo alcanzar la felicidad en su vida.
Es importante mencionar que el sistema patriarcal es el causante de que las mujeres
sean víctimas de todo tipo de violencia y humillaciones.
La obra de Mónica Ojeda refleja con sensibilidad la discriminación y estigmatización
que sufren las personas con discapacidad. Además, demuestra cómo la violencia de género
puede tener efectos devastadores en las familias.
La historia nos recuerda la necesidad de concientizar a la sociedad y construir una
comunidad más igualitaria, justa y comprensiva, donde las personas sean valoradas y
tomadas en cuenta. Es indispensable luchar en contra del sistema. Sistema que oprime,
violenta y silencia.

Referencias
Ojeda, M. (2020), Las Voladoras: Slasher. Páginas de espuma.

También podría gustarte