0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

Katy Labor Social

El documento destaca la importancia del aula como un componente clave del proceso educativo. Señala que la arquitectura del aula constituye una herramienta educativa en sí misma y debe diseñarse para apoyar los criterios pedagógicos. También argumenta que el aula debe ser un espacio acogedor, funcional, versátil, con personalidad propia y estimulante para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

anyelis tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

Katy Labor Social

El documento destaca la importancia del aula como un componente clave del proceso educativo. Señala que la arquitectura del aula constituye una herramienta educativa en sí misma y debe diseñarse para apoyar los criterios pedagógicos. También argumenta que el aula debe ser un espacio acogedor, funcional, versátil, con personalidad propia y estimulante para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

anyelis tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La relevancia del aula en el proceso de aprendizaje ha sido destacada como un componente

clave del proceso educativo, en la medida en que la arquitectura constituye, en sí misma, una
“herramienta educativa” (Almeida, 1999, p.73) expresada en la configuración de sus espacios y
volúmenes, en función de los criterios de diseño que se utilicen (Montenegro, 2016).

embellecimiento del aula ornato

La labor social se realizó el día 12 de junio del 2017 y se culminó el 20 de juniodel mencionado
año en la Escuela Básica “Vicente Dávila” ubicada en el estadoMérida, municipio Libertador
parroquia Milla, Avenida 1, calle 13 Colón frente ala Plaza Sucre, esta área del proyecto se
especializa en la parte social yeducativa, ya que es un centro educativo para niños de
primaria (de 1er hasta6to grado) donde se aceptan todos los extractos sociales y es de carácter
mixto(admiten estudiantes masculinos y femeninas)Las actividades ejecutadas fueron de
carácter asistencial en relación a lasactividades aplicadas por el docente de aula, nos
encargamos mantener ladisciplina y orden en los estudiantes de primer grado (Sección
“A” y “C”),aplicamos algunos instrumentos con finalidad de evaluar sus
avancesacadémicos, colaborábamos con la realización de actividades
pedagógicas,supervisamos sus trabajos y comportamiento diario

Objetivo general

- Embellecer el aula de clase de la sede educativa LAS BRISAS haciendo uso de TIC´S.

4.2. Objetivo especifico

- Mejorar la infraestructura de la Sede Educativa LAS BRISAS.

- Fortalecer la relación entre arte y tecnología dentro del aula de clase.

- Evidenciar a los estudiantes que la tecnología no solo es usar un computador, sino que
también hace alusión al uso responsable de la información que en ella se encuentra contenida.

- Mejorar la expresión no verbal de los estudiantes de la Sede Educativa LAS BRISAS.


A menudo hablamos de los nuevos cambios que estamos viviendo en temas de educación.
Nuevas metodologías, formas de trabajar y de enseñar, de adaptarnos a las exigencias de la
sociedad actual y pensar en el futuro. Desde la estimulación temprana, inteligencias múltiples,
aprendizaje y trabajo cooperativo, hasta el PBL o el aprendizaje basado en proyectos. Pero,
¿en qué afectan estos cambios al espacio físico?

El aula es un elemento más de la actividad docente que pide que sea re-pensado, re-
estructurado y organizado adecuadamente para adaptarnos a las nuevas exigencias
metodológicas y tecnológicas.

A menudo olvidamos la importancia que tiene y el rol que juega el espacio para el alumno. Un
lugar en el que pequeños, y no tan pequeños, pasan la mayor parte del día. Un espacio en el
que se relacionan con los demás y en el que, año tras año, se van formando como personas y
preparando para el futuro.

El aula constituye un instrumento muy valioso para el aprendizaje y es un elemento a tener en


cuenta en el desarrollo y gestión de la actividad didáctica. Te exponemos a continuación los
puntos que, como arquitectos de espacios educativos, consideramos más importantes:

Un lugar acogedor y agradable. El aula es, ante todo, un lugar de encuentro y de relación social
en el que se forjan las primeras amistades y se aprende a vivir en sociedad. Es, por tanto, un
lugar en el que los chavales deben sentirse bien, estar a gusto. Un espacio amplio con zonas
para aprender, pero también para descansar, comer algo o simplemente coger un libro y leer.
El aula debe ser, sobretodo, polivalente, flexible y cómoda.

Funcional. El profesor debe poder desarrollar su actividad y sus programas con el material
necesario y en un entorno y mobiliario adecuado. La tradicional pizarra es útil pero, ¿y si todas
las paredes se convirtieran en pizarras? Se necesitan grandes espacios para dibujar, espacios
para “ensuciar sin miedo”, para realizar talleres, pintar y expresarse de mil formas diferentes.
Versàtil. Las aulas deben poder adaptarse al uso que se requiera en cada momento. Espacios
grandes y abiertos para trabajar en grupo o espacios más pequeños y reservados para
concentrarse o trabajar por parejas. Esto se consigue, por ejemplo, con paredes móviles,
cubículos separados o células de vidrio. Las gradas son otro elemento bastante recurrente. Las
hay móviles o fijas y no solo sirven para crear un ágora donde exponer o hablar en público;
también sirven para distribuir un espacio, para almacenar cosas o para sentarse
arbitrariamente y así romper con la idea tradicional de un pupitre por cada alumno.

Con personalidad propia. Debe hacerse y decorarse al gusto de sus usuarios. Cuando
decoramos nuestra casa ponemos fotografías familiares, trofeos deportivos, conchitas que
recogimos el verano en la playa… Todo eso nos hace sentir bien, nos trae buenos recuerdos.
Los alumnos deben hacer del espacio, “su espacio” y por tanto cada clase debería ser
diferente, debería ser un reflejo de quienes la utilizan cada día; de las actividades que
desarrollan; las visitas escolares que realizan… De todas aquellas cosas que van aprendiendo y
que pueden resultar muy útiles si están en las paredes y las vemos cada día.

Estimulante y dinámico. No hay razón para que el aula sea un espacio fijo, todo lo contrario,
debería ser lo más dinámico posible. A lo largo de un curso escolar, se aprenden y ocurren
muchísimas cosas, y todo eso debería estar reflejado en el entorno. Sacarle el máximo partido
a todo el espacio es fundamental: “del techo cuelgan las figuras del taller de la semana pasada,
ahí en la puerta están las rúbricas para la dinámica de esta semana y ahí, en la pared de la
derecha, están las exposiciones que hicimos ayer”. En este punto el mobiliario es otro aspecto
fundamental pues, si esta bien elegido, ayuda a organizar y a dar dinamismo al aula.

Conectado. Debemos estar en conexión constante con el mundo que nos rodea: con el más
cercano, formado por las otras aulas y profesores del colegio y con la comunidad,
compartiendo proyectos con entidades locales y convirtiendo la escuela en un punto de
encuentro. También resulta muy enriquecedor compartir la información y los trabajos de los
alumnos con otros colegios e incluso otros países. Para ello hace falta una buena
infraestructura de comunicación y plataformas de gestión y colaboración.

Mobiliario adaptado. El mobiliario debe ser elegido adecuadamente para la edad y las
actividades propias de cada curso. No solo por cuestiones de salud (posición de la espalda,
comodidad del asiento…) sino para que sea versátil y nos permita adaptarnos a cada actividad
de forma que podamos unirnos o separarnos según se necesite. El uso de gradas, mesas de luz,
de agua, de arena… nos ofrecen más posibilidades para dinamizar con nuevas actividades ya
sean talleres, teatro, exposiciones…
En contacto con la naturaleza. El entorno natural nos hace sentir bien y tener la posibilidad de
pasear una rato por la naturaleza nos permite aprender muchas cosas y ayuda a relajarse y a
desconectar. En el diseño de los nuevos colegios se valora mucho estar cerca de zonas
naturales, que ofrezcan al alumnado un contacto continuo con la naturaleza. Si esto no es
posible porque estamos en el centro de la ciudad, podemos colocar algunas plantas en el aula
y que sean los propios alumnos quienes cuiden de ellas. En cualquier caso, no podemos dejar
pasar la oportunidad de acercarnos a otros lugares , hacer visitas y descubrir el mundo más allá
del entorno diario, en la medida de lo posible.

Bien iluminado y con buena acústica. La iluminación y los materiales, así como las texturas y
los colores juegan un papel fundamental en el desarrollo de las actividades. Hay que maximizar
la entrada de luz solar y poner especial cuidado para que la luz artificial nos ayude a ver bien,
concentrarnos y estar alegres; evitando en cualquier caso la falta de claridad o los reflejos
molestos. Por otro lado, se deben utilizar materiales absorbentes para mejorar la acústica y
colores para definir diferentes espacios. También es fundamental elegir correctamente los
materiales y la buena orientación del aula.

Tecnológico. Las pizarras digitales, los proyectores y las plataformas educativas son ya
habituales en nuestras aulas. Las instituciones académicas y muchas de las grandes compañías
privadas (Microsoft, Apple, Google…) impulsan la carrera tecnológica dentro del aula. Todos
nos ofrecen soluciones innovadoras basadas en la nube, que permiten compartir y recibir
contenidos de una forma más ágil, rápida y comoda. Además, cada vez más colegios incluyen
asignaturas como programación, robótica o impresión 3D en su programa educativo. Y, poco a
poco, también vamos viendo innovaciones bastante disruptivas como las gafas de realidad
virtual o la inclusión de videojuegos.

Evidentemente, todo ello requiere una inversión económica importante que no todos los
centros pueden afrontar de golpe pero que se puede hacer progresivamente y haciendo uso
de ayudas y subvenciones. Por su parte, el profesorado debe permanecer activo y en
constante búsqueda, implementando en clase las novedades que puedan ser de utilidad para
sus alumnos en un futuro. Se requiere, por tanto, un esfuerzo no solo económico sino
personal.

Los colores suelen influir en el estado de ánimo de los seres humanos causando efectos
fisiológicos y psicológicos. Por esta razón es que las paredes de los salones de clases no deben
ser de colores brillantes, ya que tonalidades como el rojo o violeta, estimulan al corazón y
sistema circulatorio provocando estrés e incluso nerviosismo.
Según un estudio por parte de la profesora Ivette Castro de Veléz, certificada en Terapia del
Color, menciona que el color amarillo mate estimula las neuronas del cerebro y el área
cognitiva, pues éste suele usarse para enseñar nueva información y que los alumnos presten
atención. Sin embargo, comenta que el salón de clases no puede ser del todo amarillo, pues
esto fomenta a la hiperactividad. Es por ello, que los salones de clases suelen combinarse con
otra tonalidad de la misma gama para generar un mejor impacto en los alumnos.

Los estudiantes funcionan mejor con colores tenues o suaves, como el verde menta o gris en
las paredes, pues propician armonía y equilibrio en el sistema nervioso, apoyando a la
concentración de los alumnos y en su retención de información. De igual manera, el color azul
es otra gama refrescante que produce tranquilidad, pues nos transporta al mar o a la playa
causando happy wheels demo concentración y comprensión.

En definitiva, todo tiene una razón de ser, incluyendo los colores con lo que está representado
todo lo que nos rodea. Y bien, ahora sabes por qué los salones de clases de nuestra
universidad Autónoma de Aguascalientes llevan consigo tonalidades claras e incluyendo el
color azul en sus paredes.

Facebooktwitter

VERDE: Es el color de la concentración y la tranquilidad. Podemos y debemos utilizarlo con


frecuencia, tanto en esquemas, como para la toma de apuntes o notas al margen. A pesar de
ser un color poco frecuente, no debemos olvidarlo.

BLANCO: Está relacionado con la focalización y el trabajo en equipo.

El color turquesa está a medio camino entre el verde y el azul, con lo que ofrece propiedades
de ambas tonalidades. Entre las propiedades psicológicas que se le atribuye al color turquesa
tenemos la comunicación y la claridad. Algunos creen que es el color de la conciencia y la
iluminación, y que ver este color anima a nuevas ideas y conceptos.

El color turquesa puede representar calma, tranquilidad y claridad mental. También evoca
elementos naturales, como el cielo, el mar y, sobre todo, las playas de aguas limpias y claras.
El nombre de este color hace referencia a la piedra del mismo tono, la turquesa, cuyo nombre
hace referencia al país de Turquía. Esta piedra se forma por un fosfato hidroso de cobre y
aluminio. Es considerada una piedra semipreciosa, llegó a Europa desde Irán y Turquía.

Hoy en día, la mayoría de las gemas de color turquesa proceden de los Estados Unidos y
México. Todas las culturas que han tenido entre sus manos piedras turquesa las han
considerado raras y valiosas, muy apreciadas como ornamento por su tono único, elegante y
enigmático.

El blanco es el color con más luminosidad, es acromático y, de hecho, contiene todos los
colores del espectro electromagnético y puede ofrecer numerosos matices. Al igual que ocurre
con el negro, es un color absoluto, que evoca todo o nada. Está considerado el más completo y
puro, el color de la perfección. En psicología, inspira pureza, limpieza, inocencia, reflexión. Es
también símbolo de apertura, crecimiento, imparcialidad, creatividad y paz.

La pureza es la razón por la que las novias suelen vestir de blanco en los países occidentales. La
calma, el motivo por el que los médicos suelen utilizar batas blancas. El inicio de algo es por lo
que los judokas comienzan su andadura con un cinturón blanco sobre el judogui. El folio en
blanco es el que espera una creación. Cuando la mente se queda en blanco, significa limpieza,
ausencia de ideas. La paz se simboliza con una paloma o una bandera blanca. También es el
color de la protección y tranquilidad.

El blanco es el color más puro y completo y tiene, en general, muy pocas connotaciones
negativas, pero sí se relaciona con el hielo, por lo que en exceso puede llegar a ser un color
frío, quizá demasiado aséptico y, en ocasiones, puede inspirar vacío o cierto despego, ya que a
algunas personas puede resultarles poco estimulante. De hecho, en relación al vacío, en
algunas culturas se relaciona con la muerte y el duelo, simbolizando el final de una vida y el
comienzo de otra.
m

También podría gustarte