<^ g| INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
DEL PATRIMONIO TERRITORIAL
fe DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAG0 DE CHILE
HISTORIA GENERAL DE
LA FRONTERA DE CHILE
CON PERÚ Y BOLIVIA
1825 -¿929
Por '%_
EDUARDO TELLEZ LUGARO
PRIMER PREMIO DEL CONCURSO LUIS
RISQPATRON (1988)
0004380 i
COLECCIÓN "TERRA ÑOSTRA" N° 17
SANTIAGO
1989
Anexo 5
Pacto de tregua de 1884
Mientras llega la oportunidad de celebrar un tratado definitivo de paz entre las Repúbli
cas de Chile y de Bolivia, ambos países, debidamente representados, el primero, por el
señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Aniceto Vergara Albano, y el segundo, por
los señores don Belisario Salinas y don Belisario Boeto, han convenido en ajustar un
pacto de tregua, en conformidad a las bases siguientes:
1". Las
Repúblicas de Chile y Bolivia celebran una tregua indefinida; y, en conse
cuencia, declaran haber terminado el estado de guerra al cual no podrá volverse, sin que
una de las Partes Contratantes notifique a la otra, con
anticipación de un año a lo menos,
su voluntad de renovar las hostilidades. La notificación en este caso, se hará directamente
o
por el conducto del representante diplomático de una nación amiga.
2". La República de Chile, durante la vigencia de esta tregua, continuará gobernan
do con
sujeción al régimen político y administrativo que establece la ley chilena, los
territorios comprendidos desde el paralelo veintitrés hasta la desembocadura del río Loa,
enel Pacífico, teniendo dichos territorios por límite oriental una línea recta que parta de
Sapalegu, desde la intersección con el deslinde que los separa de la República Argentina,
hasta el volcán Llicancaur. Desde este punto seguirá una recta a la cumbre del volcán
apagado Cabana: de aquí continuará otra recta hasta el ojo de agua que se halla más al
sur, en el
lago Ascotán; y de aquí otra recta que, cruzando a lo largo dicho lago, termine
en el volcán
Ollagüe. Desde este punto, otra recta al volcán Túa, continuando después la
divisoria existente entre el departamento de Tarapacá y Bolivia.
En caso de suscitarse dificultades, ambas
partes nombrarán una comisión de inge
nieros que fije el límite que queda trazado, con
sujeción a los puntos determinados.
3". Los bienes secuestrados
en Bolivia a nacionales chilenos,
por decretos del
Gobierno por medidas emanadas de autoridades civiles y militares, serán devueltos
o
inmediatamente a sus dueños o a los representantes constituidos por ellos, con poderes
suficientes.
Le será igualmente devuelto el
producto que el Gobierno de Bolivia haya recibido
de dichos bienes y
que aparezca justificado con los documentos del caso.
Los perjuicios que,
por las causas expresadas, o por la destrucción de sus propieda-
228 EDUARDO TELLEZ LUGARO
des hubieren recibido los ciudadanos chilenos, serán indemnizados de las
gestiones que
los interesados entablaren ante el Gobierno de Bolivia.
4". Si no se arribase a un acuerdo entre el Gobierno de Bolivia y los interesados
respecto del monto e indemnización de los perjuicios y de la forma del pago, se somete
rán los puntos en disidencia al arbitraje de una comisión
compuesta de un miembro
nombrado por parte de Chile, otro por la de Bolivia y de un tercero
que se nombrará en
Chile, de común acuerdo, de entre los representates neutrales acreditados en este país.
Esta designación se hará a la posible brevedad.
5". Se restablecen las relaciones comercialesentre Chile
y Bolivia.
En adelante los naturales chilenos y los elaborados con ellos, se interna
productos
rán en Bolivia, libres de todo derecho aduanero, y los productos bolivianos de la misma
clase y los elaborados del mismo modo, gozarán en Chile de igual franquicia, sea que se
importen o exporten por puerto chileno.
Las franquicias comerciales de que respectivamente hayan de gozar los productos
manufacturados chilenos y bolivianos, como la enumeración de estos mismos productos,
será materia de un protocolo especial.
La mercadería nacionalizada que se introduzca por el puerto de Arica será conside
rada como mercadería
extranjera, para los efectos de su internación.
La mercadería extranjera que se introduzca a Bolivia por Antofagasta, tendrá
tránsito libre, sin perjuicio de las medidas que el Gobierno de Chile pueda tomar para
evitar el contrabando.
Mientras no
haya convención en contrario, Chile y Bolivia gozarán de las ventajas y
franquicias comerciales que una u otra pueda acordar a la nación más favorecida.
6". En el puerto de Arica se cobrará, conforme al arancel chileno, los derechos de
internación por las mercaderías extranjeras que se destinen al consumo de Bolivia, sin
que ellas puedan ser en el interior gravadas con otro derecho.
El rendimiento de esa Aduana se dividirá en esta forma: un veinticinco por ciento se
aplicará al servicio aduanero y a la parte que corresponde a Chile por el despacho de
mercaderías para el consumo de los territorios de Tacna y Arica; y setenta y cinco por
ciento para Bolivia. Este setenta y cinco por ciento se dividirá, por ahora, de la manera
cuarenta avas partes se retendrán por la administración chilena para el
siguiente: pago
de las cantidades que resulten adeudarse por Bolivia en las liquidaciones que se practi
quen según la cláusula 3a de este pacto y para satisfacer la parte insoluta de empréstito
boliviano levantado en Chile en 1867; y el resto, se entregará al gobierno boliviano en
moneda corriente o en letras a su orden. El empréstito será considerado en su liquidación
y pago en
iguales condiciones que los damnificados en la guerra.
El Gobierno boliviano cuando lo crea conveniente, podrá tomar conocimiento de la
contabilidad de la Aduana de Arica, por sus agentes aduaneros.
Una vez pagadas las indemnizaciones a que se refiere el artículo tercero, y habiendo
cesado, por este motivo, la retención de las cuarenta avas partes antedichas, Bolivia podrá
establecer sus aduanas interiores en la parte de su territorio que lo crea conveniente. En
este caso, la mercadería extranjera tendrá tránsito libre por Arica
7". Los de las autoridades subalternas de uno y otro país que tiendan a alterar
actos
la situación creada por el presente pacto de tregua, especialmente en lo que se refiere a
los límites de los territorios que Chile continúa ocupando, serán reprimidos o castigados
por los Gobiernos respectivos, procediendo de oficio o a requisición de parte.
8o. Como el propósito de las partes contratantes, al celebrar este pacto de tregua, es
preparar y facilitar el ajuste de una paz sólida y estable entre las dos Repúblicas, se
gestiones las conducentes a fin.
comprometen recíprocamente a proseguir
este
Este pacto será ratificado por el Gobierno de Bolivia, en el término de cuarenta días,
en Santiago, en todo el mes de junio próximo.
y las ratificaciones canjeadas
En testimonio de lo cual, el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y los
de Bolivia, que exhibieron sus respectivos poderes, firman por
señores Plenipotenciarios
HISTORIA GENERAL DE LA FRONTERA DE CHILE CON PERÚ Y BOL! VIA. 1825-1929 229
duplicado el presente tratado de tregua, en
Valparaíso, a cuatro días del mes de abril de
mil ochocientos ochenta y cuatro.
Aniceto Vergara Albano -
Belisario Salinas
Belisario Boeto