La Política en El Perú en El Siglo XXI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

La política en el Perú en el siglo XXI

Mag. Luis Rodríguez Toledo


Logro de la sesión

• Al final de la sesión, el estudiante


comprende las principales características
políticas, económicas y culturales del
Perú del siglo XXI, así como de los
principales rasgos de los gobiernos de los
últimos veinte años.
Así terminó el siglo XX peruano

• https://www.youtube.com/watch?v=ibUP4TwoVIQ
La segunda reelección

• En el 2000 Fujimori anunció su


candidatura presidencial, para nadie era
una sorpresa, era un hecho anunciado.
• De hecho, luego de la victoria de 1995,
se prepararon los mecanismos para
asegurar la permanencia de Fujimori en
el poder muchos años más, incluso,
vulnerando los mecanismos
constitucionales que sobre su mandato
se crearon.
El Perú del 2000
• A diferencia de 1995, el escenario en todos los niveles era
complicado:
• El Perú entró a partir de 1997 en una recesión y crisis
económica que congeló los sueldos e incrementaron el costo
de vida; esto como resultado de a) Las secuelas del fenómeno
del Niño que afectaron el mercado interno y empobreció a
muchas personas, y b) Los efectos de la crisis mundial
llamada “crisis asiática” entre 1997 y 1999.
• La crisis de los países del Sudeste asiático y Japón afectaron a
países de Latinoamérica. El Perú se vio afectado por la
reducción de la demanda de los minerales, salida de inversión
extranjera, suspensión de líneas de crédito nacional y
privado, paralización de megaproyectos y reducción de gasto
público.
• Asimismo, Fujimori demoró en enfrentar la crisis por no
reconocerla sino hasta fines de 1998.
Bromeando con la crisis económica…

• https://www.youtube.com/watch?v=hDp_2QvhgfA (12.56
– 18.03)
Pataclaun, programa televisivo a fines de 1999.
Problemas para Fujimori

• Para Fujimori era imprescindible que él


permaneciera en el poder, pues en su
entorno no había candidatos que
continuasen con el régimen. Ninguno de sus
cercanos era popular, y sus hijos solo podrían
postular a la presidencia en el 2010 (Keiko) y
2015 (Kenji).
• Además, su popularidad estaba decreciendo.
Además de la crisis económica, el problema
con Ecuador y el desgastado uso del
terrorismo como estrategia política le
bajaron la aprobación.
Encuestas antes del 2000

• https://www.youtube.com/watch?v=Mh-AxY0ynyc (6.35 – 9.11)

Programa de entrevistas de César Hildebrant por Red Global, 1998.


• Como demostraron los vladivideos, a fines de los noventa y 2000, muchos
congresistas fueron comprados para apoyar las iniciativas legislativas del régimen.
• Las líneas editoriales de los canales de televisión y diarios fueron comprados.
Estrategias del • Se crearon diarios populares, de gran tiraje y baratos, llamados “chicha” para
hostilizar, difamar y denigrar a la oposición.
régimen • Se utilizaban los programas más vistos en la televisión para apoyar y popularizar al
régimen (por ejemplo, Laura en América por Canal 4).
• Se utilizaron algunas instituciones para favorecer el partido oficialista, por ejemplo, el
ONPE permitió que un equipo permitiera la falsificación de firmas e inscripción de
Perú 2000.
Falsificación de firmas
• Según José Ragas, El Comercio denunció la
existencia de una fábrica de firmas falsas en el
distrito de Bellavista.
• De hecho, cuatro testigos que participaron en
dicha operación entre agosto y diciembre de
1999 declararon que hasta 480 personas
trabajando a tiempo completo lograron
falsificar un millón y medio de firmas, las que
permitieron inscribir a Perú 2000. Les pagaban
500 soles.
• Además, declararon: “Practicábamos media
hora antes de falsificar firmas”, y “Escogíamos
los nombres al azar”
• La denuncia fue desestimada, y los
responsables exculpados.
Diarios chicha
Elecciones 2000
• En medio de un clima de desconfianza política,
Alberto Fujimori postula a las elecciones y tenía
como principal rival político a Alejandro Toledo,
quien ya los había intentado en 1995 cuando
consiguió un magro 3 por ciento.
• En medio de constantes denuncias, y ante el
fracaso de una candidatura única de oposición,
los principales postulantes Federico Salas, Luis
Castañeda, Alberto Andrade y Máximo San
Román optaron por invitar a votar por Toledo y
evitar el triunfo del régimen.
• A pesar de los iniciales sondeos que daban como
ganador a Toledo, Fujimori “extrañamente” dio la
vuelta a la contienda.
• Según Ragas, quizás la ONPE temiendo una reacción
popular no declaró a Fujimori ganador en primera
vuelta, y declaró la convocatoria a una segunda.
• En medio de denuncias de fraude, Alejandro Toledo
decidió no presentarse, y renunció. Entonces,
Fujimori candidateó solo, y ganó su segunda
reelección.
• Debido a la poca transparencia del acto, una misión
del OEA se retiró del país.
• Así, este tercer gobierno de Fujimori surgió en
medio de una crisis, y fue considerando por gran
parte del país como ilegítimo.

Los anuncios a boca de urna que dan a Toledo como


ganador:
https://www.youtube.com/watch?v=iWKvwaX-Kas

Primeras explicaciones e indicios del fraude:


https://www.youtube.com/watch?v=qVifmqaWKJY

El fraude: (3.33)
https://www.youtube.com/watch?v=OXfdqsLv164
La marcha de los
cuatro suyos
• La marcha de los cuatro suyos fue una de las movilizaciones
más importantes en la historia del país.
• El objetivo de la marcha era expresar el descontento
nacional por la nueva toma de mando de Alberto Fujimori,
por eso se realizaron los días 26, 27 y 28 de julio del 2000.
• La movilización estaba encabezada entonces por un líder
visible como Alejandro Toledo, quien además reunía las
expectativas electorales aún vigentes.
• Toledo por varias semanas se reunió con dirigentes
sociales, sindicales y organizaciones de Izquierda a lo largo
del Perú, y muchas de ellas garantizaron su presencia en
Lima.

Recomendaciones:
https://www.youtube.com/watch?v=zuicUImSvak
https://www.youtube.com/watch?v=Nv6NFdo7R3A
https://www.youtube.com/watch?v=t6I5G9qrBiM
• Perú Posible, el partido de Toledo,
asumió el liderazgo de la movilización,
incluso, la sucursal del partido en
Arequipa costeó a 25 soles el pasaje de
los manifestantes a Lima, así como su
alojamiento y comida.
• Varias organizaciones se sumaron a la
marcha desde los preparativos, hubo un
“Festival de cumbia”, polladas, y apoyo
de radios locales para correr con los
gastos que demandarían las
delegaciones.
• El gobierno intentó bloquear la llegada
de los manifestantes como en Trujillo,
donde eran detenidos. En Huánuco, los
estudiantes fueron amenazados.
Incluso, el SIN dispuso que agentes
vestidos de civiles ocupasen los hoteles
de Lima para impedir que los
manifestantes encontrasen
alojamiento.
• En total llegaron a Lima 250, 000
personas. Solo la plaza Manco Cápac
albergó a 10, 000 manifestantes.
• Dos toldos cubrían las áreas de ollas
comunes y comedor, mientras que otros
servicios se distribuyeron alrededor del
monumento de la plaza.
• El día de la juramentación, además de
represión hubo incendios de edificios,
siendo el más afectado el del Banco de la
Nación, dejando seis vigilantes muertos.
Se descubrió que este acto instigado por
el régimen tuvo como propósito
desprestigiar y reprimir a los
manifestantes.
• Según Ragas, la marcha no derrocó al
régimen, pues no era su propósito, pero
expuso el autoritarismo del gobierno
ante la opinión pública nacional e
internacional. La consecuencia
inmediata fue generar un estado
constante de movilización en el país.
La situación estaba echada
El Perú vive el final de una etapa. La crisis política abierta por las elecciones generales del nueve de abril
ha quebrado la imagen monolítica e invencible del ingeniero Fujimori y ha roto con el marasmo y
resignación que dominaba a buena parte de la población peruana, reacia a protestar masivamente en
las calles y convencida de la inevitabilidad de una inminente reelección.
A pesar del bloqueo informativo, la descarada utilización de los recursos estatales y el escandaloso
recurso del fraude, Fujimori no pudo imponer su triunfo en primera vuelta. La reacción interna
encabezada por los jóvenes tomó las calles de las principales ciudades del país. El descontento
embalsado durante años hizo explosión y centenares de miles de manifestantes movilizados
militarmente cambiaron el mapa político del Perú.
Los problemas de Fujimori, sin embargo, van más allá de las contingencias electorales. En primer lugar,
se enfrenta ahora a una oposición unida alrededor de un candidato que puede derrotarlo
electoralmente, y que puede convocar amplias manifestaciones en su contra en caso de perder.
Aun así, no puede soslayarse un irreversible cambio de la escena política en la que la movilización
popular, principalmente juvenil, ha vuelto a ser participante primordial. Tanto más elocuente y
significativa por no haber respondido a las directivas de partidos ya inexistentes. En varios cruciales
momentos, fue el valor y la entrega de esa suma espontánea de voluntades subjetivas la que torció el
brazo de una historia que se pretendía cautiva. Y se le dio la vibrante razón al persistente cántico que se
dejó escuchar entre varios grupos de manifestantes: “TODOS SOMOS HÉROES”.

Márgenes, editorial de mayo de 2000.


Los vladivideos
• Los vladivideos aparecieron en setiembre del año 2000 y mostraban
a Vladimiro Montesinos, asesor presidencial, y Alberto Kouri,
congresista recién elegido por Perú Posible, donde se negociaba el
pase del segundo a la bancada oficialista por 10, 000 dólares.
• El video de Kouri provocó la caída del régimen, ya que demostró la
descomposición de la clase política peruana, y las formas corruptas
con las que operaba el gobierno, generando un descredito y legitima
representación.
• Al igual que Kouri aparecieron varios políticos, empresarios, figuras
de televisión peruana como Luis Bedoya (alcalde de Miraflores),
Agustín Mantilla (excongresista), Enrique Chirinos Soto
(excongresista), Alejandro Aguinaga (ministro), José Enrique y José
Francisco Crousillat (Canal 4), Ernesto Schutz (Canal 2), Gisela
Valcarcel, Eugenio Bertini (Banco Wiese), Dionisio Romero (Banco de
Crédito), Víctor Joy Way (empresario y ministro), Carlos Bergamino
(general del Ejército), Manuel Delgado Parker (Canal 13), etc.

• Pueden ver los 150 vladivideos conocidos gracias al Lugar de la


Memoria:
https://www.youtube.com/watch?v=DjeuT7UVhMo&list=PLxWwNV
Wh7uya4O77w2I170VKX0HP-asPc
• Según Montesinos, existen más de 30, 000 videos que se encuentran
en su poder
• Podemos entender que los vladivideos son la
expresión del grado de corrupción al que
descendió el país en los noventa.
• Según Ragas, Montesinos empezó a grabar sus
encuentros desde 1998. El número es impreciso,
algunos pasaron por muchas manos, se
preservaron, otros fueron ocultos o destruidos.
• Cuando Montesinos huye del país, Fujimori
registró su domicilio y se llevó, se sospecha,
varios videos.
• El video Montesinos-Kouri se hizo público por
Matilde Pinchi Pinchi, quien organizaba las
grabaciones, y se las hizo llegar a su chofer para
que se los entregase a un político. Fernando
Olivera se hizo con la grabación por 100, 000
dólares.
• Olivera hizo una copia, y dejo otra en Canal N,
ellos a su vez hicieron otra copia, y la mostraron
el 14 de setiembre.

Primer vladivideo:
https://www.youtube.com/watch?v=HRfKA0XDYJc
Reacciones al vladivideo

Según los testimonios


citados por Ragas,
Montesinos también estaba
sintonizando Canal N y su
primera reacción al video
fue: “Nos jodimos, carajo”

• https://www.youtube.com/watch?v=e4G3njy5Slc&t=650s (Reacción Congreso-Kouri: 2.06);


(Sobre el transfuguismo: 2.17-4.59); (Toledo vs Kouri: 8.28); (Conferencia Olivera, Ibérico,
Higuchi: 10.36).
El fin del régimen
se acerca...
• Luego del Vladivideo, Fujimori aconsejado pidió la
renuncia de Montesinos. Este se negó, y comenzó el
conflicto entre ambos.
• Montesinos recurrió al descrédito de la denuncia, y a su
control del Poder Judicial para archivar el caso, lo que
fue así.
• Por su lado, Fujimori en un mensaje de la nación
anunció la desactivación del SIN y la convocatoria a
nuevas elecciones.
• En todo el país se celebró el anuncio; en Huánuco se
festejó, en Arequipa se tomó la plaza de armas y las
personas entonaron el himno nacional, en Trujillo se izó
el pabellón
• Un joven dirigente universitario dijo lo siguiente: Ahora
el pueblo tiene que volver a salir a las calles con mayor
fuerza porque tenemos que sacar de manera rotunda
no solo a Fujimori, sino a toda su cúpula mafiosa. Hoy
el pueblo vio que teníamos la razón, y el pueblo ya
despertó. Vamos a seguir en pie de lucha.
No solo los lean, escúchenlos…

• https://www.youtube.com/watch?v=m0L2Vh1dtuw (Ica: 0.55)


Huida y Renuncia
de Fujimori
• En medio del escándalo, Montesinos huye del
país.
• Aunque Fujimori había anunciado la convocatoria
a elecciones, la oposición presionaba para
vacarlo, y así llevarlo ante la justicia.
• Fujimori planeaba dejar el cargo al mismo tiempo
que el país, luego de gestiones infructuosas en
Estados Unidos y Venezuela, opta por Brunei,
donde se realizaría el Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico.
• El día que Fujimori abandonó el país, Martha
Hildebrant fue censurada como presidente del
Congreso, y fue sustituida por Valentín Paniagua.
• Pocos días después Fujimori anunciaba por una
carta dirigida desde Tokio a Paniagua que
renunciaba a la presidencia. El Congreso no
aceptó la renuncia y lo vacó.
• https://elcomercio.pe/especiales/alberto-fujimori-renuncia-fax-15-anos/
La transición
democrática
• Valentín Paniagua fue elegido presidente
provisional luego de las renuncias de los
dos vicepresidentes de Fujimori.
• Paniagua gobernaría durante ocho meses
hasta el 28 de julio de 2001, y tenía como
propósito preparar al país para elecciones
libres y mejorar las instituciones afectadas
por la corrupción y el abuso de poder, así
como investigar sobre las víctimas del
conflicto de las décadas pasadas.
• Durante su mandato se realizó lo siguiente:
• Se modificó la constitución, y se
prohibió la reelección inmediata.
Según Cosamalón y Durand, esto
permitió continuar con la constitución
fujimorista.
Juramentación de Paniagua

• https://www.youtube.com/watch?v=-vgQbKezb8Y (4.44)
• Según Cosamalón y Durand, la retirada de la
banca fujimorista, desmoralizada por las
denuncias, así como la aparición de un conjunto
de vladivideos, permitió que con un inusitado
ánimo de justicia se intentará buscar y castigar
a los culpables, así como luchar contra la
corrupción, por lo menos brevemente durante
esos meses finales del año 2000.
• El Congreso actuó como un ente fiscalizador, y
las comisiones investigadoras por primera vez
llamaron a declarar a empresarios, políticos y
militares.
• Sin embargo, la limpieza del Estado que se
propusieron quedó a medias. Muchos
vladivideos que implicaban a personalidades
poderosas del país fueron archivados y
confiscados en el nuevo Consejo Nacional de
Inteligencia.
• Asimismo, los políticos decidieron seguir y
actuar bajo la Constitución de Fujimori, y
tampoco deseaban alterar el modelo
económico.
• La bancada fujimorista recibió un golpe, pero no
letal, pronto se reagruparían, y sus aliados
buscaron nuevos socios que les permitieran
estar en el poder.
Lucha contra la
corrupción
• El gobierno de Paniagua trató de luchar contra
el contaminado Estado burocrático, castigando
a los culpables, y fortaleciendo las
instituciones.
• Removió malos elementos de los organismos
nacionales, y durante su gobierno se dictaron
880 sentencias contra funcionarios públicos.
• El cierre del SIN y su sustitución por un
Consejo Nacional de Inteligencia dirigido por
civiles permitió terminar con los espionajes
telefónicos.
• Se aprobó un Plan Anticorrupción que
permitía la fiscalización y remoción de jueces y
fiscales; creación de juzgados anticorrupción;
el uso del proceso de colaboración eficaz;
también se investigaron delitos económicos y
los de violación de Derechos Humanos; los
mismos Montesinos, capturado en el 2001, y
Fujimori, desde Tokio, fueron procesados.
Conclusiones
Durante el gobierno efímero de Paniagua se llegó a concretizar
lo siguiente:
1) Se redujo el poder militar, el presidente mantuvo la
prerrogativa de nombramiento de generales, para
subordinarlos al poder civil. La cúpula montesinista fue
disuelta, y se investigaron delitos en violación de
Derechos Humanos, se recortó el presupuesto, se anuló
el servicio militar obligatorio, y se incentivó la
introducción de códigos de ética y educación en
derechos humanos para los oficiales.
2) Se buscó aniquilar el clientelismo que existía en torno a
la figura presidencial, por ello, se formaron mesas de
concertación para luchar contra la pobreza.
3) En junio de 2001 se formó la Comisión de la Verdad con
el objetivo de encontrar las causas de la violencia entre
1980 y 2000.
4) Se demostró que, no obstante Fujimori estaba prófugo,
y la bancada golpeada moralmente, el régimen aún
tenía aliados, sobre todo, en la gran prensa. En enero
del 2001 en América Televisión se emitió un falso
informe que vinculaba a Paniagua con Montesinos.
Demostrada la mentira, el periodista encargado de ello
renunció y se fue a Costa Rica.
El Perú del siglo XXI (2001-2021)
Características generales
de este periodo
1) Relativa estabilidad política signada por la sucesión presidencial.
2) Blindaje del modelo económico, así como un periodo de bonanza y
crecimiento económico.
3) Revitalización del movimiento social.
4) Presidentes elegidos sin mayoría absoluta, se fortaleció la idea del “mal
menor”.
5) Presidentes que conseguían albergar mayorías parlamentarias, lo que
generaba cierta tranquilidad inicial.
6) Presidentes con bajo índices de popularidad al acabar el mandato.
7) Descomposición de los partidos oficialistas al intentar postular en su
siguiente mandato.
8) Fracaso de los expresidentes de reelegirse luego de un periodo
presidencial.
9) Aparición del fenómeno de “políticos” sin partidos y partidos sin
“políticos”.
10) Debilidad y desconfianza de las instituciones públicas debido a la
corrupción.
11) Fue una época en la que se promovieron políticas de inclusión social y
programas sociales
12) Polarización de las convicciones políticas de la sociedad, que mezcló la
política con cuestionas “raciales”, sociales y de género.
1. Relativa
estabilidad política
• Como afirman Cosamalón y Durand,
este periodo esta signado por un
hecho significativo, la relativa
estabilidad política mantenida
durante tres presidencias (Toledo,
García y Humala).
• Esto se vio afectado en el 2018
cuando Kuczynski renuncia, pero
Vizcarra y luego Sagasti se
convirtieron en sus sucesores por
mecanismos constitucionales, y
terminaron el mandato original.
• A partir del 2021 la elección de
Castillo supondrá otros elementos
hasta entonces menos usados,
intento de anular las elecciones por
fraude, vacancias tempranas, golpes
de Estado, etc.
El fenómeno Toledo
• Alejandro Toledo llegó al gobierno el 28 de julio de 2001.
• Toledo utilizó hasta el cansancio sus orígenes sociales, la
de un personaje que hasta el siglo XX había sido
históricamente postrada. Por ello, la prensa y academia de
Estados Unidos hablaba de “economista indígena”.
• En efecto, Toledo nació en Cabana, y era el octavo hijo de
un grupo de dieciséis hermanos. Viajó becado a Estados
Unidos donde estudió e hizo un doctorado en Economía.
• Durante la campaña presidencial, Toledo aprovechó su
educación en Economía, y sus orígenes sociales para
utilizar símbolos socialmente significativos como la
chacana o mascaypacha, de ahí que fuera presentado
como “El Cholo de Oro” o “El nuevo Pachacutec”, un líder
educado con raíces andinas. Fue gracias a Vargas Llosa,
que su historia se conocía en el extranjero.
El Toledo moderado
• La elección de Toledo no causó sorpresa debido
a que era una época de líderes sin partidos
políticos tradicionales, además Toledo sí
pertenecía a la clase política, y había ganado
adeptos gracias a su oposición contra Fujimori
en el 2000.
• Asimismo, la elección de Toledo no causó
temores entre las élites porque no planteaba ni
reformas o transformaciones, más bien
planteaba fortalecer la democracia y mantener
la economía de mercado. De hecho, Toledo
abrazó una carta del Banco Mundial en la que se
insistía dejar atrás las medidas populistas y
seguir en el modelo neoliberal.
Toledo no cuestionó el modelo fujimorista

• https://www.youtube.com/watch?v=ROGMEUX_EdI
Las bases de Toledo

• La coalición toledista que ganó la elección en el


2001 era una confluencia de movimientos que
participaron en la marcha de los 4 suyos, incluyó,
grupos de Izquierda, centro y derecha liberal. Pronto
Toledo sumó el apoyo de grandes empresarios a
través de donaciones como Genero Delgado Parker,
Josef Maimam, Luis León Rupp, Samuel Dyer y Raúl
Diez Canseco.
El fenómeno Humala
• Humala irrumpió en la política en el 2005
concediendo entrevistas, y siendo un
candidato con ínfima intención de votos,
entonces prometía estatización, políticas
nacionalistas, reducción de precios de
algunos productos, y mejora de los
servicios de educación y salud; su discurso
empatizaba con los sectores marginados
de entonces, y que no gozaban de la
bonanza económica, principalmente de
provincias.
• Luego de la derrota del 2006, Humala
moderó su discurso, se alejó del chavismo,
aceptó las donaciones millonarias a su
campaña, y cambió su propaganda gracias
a las asesorías.
Ollanta Humala dejó el polo rojo

• https://www.youtube.com/watch?v=cwBPw6Ioius
La “Gran
Transformación”
• En el 2011 Humala tenía un proyecto de
llegar a la presidencia bajo el lema de la
“Gran Transformación”. Entonces, proponía
una economía de mercado con rostro social.
• Al inicio, este programa fue desarrollado por
sus aliados de Izquierda, lo que generó
temores en la Derecha. Por ello, millonarios
como Dionisio Romero donó dinero (7
millones de dólares) a su principal
competidora, para evitar que Humala
ganase.
• Humala ganó no solamente por su promesa
de programas sociales, sino por su
manifiesto apoyo a los sindicatos y las
demandas socioambientales.
2. Continuidad del modelo
económico
• El modelo económico nunca se discutió.
• Los economistas de la época, con gran poder
público, siguieron manifestando que el crecimiento
nacional no podía detenerse, y esto se lograría
incentivando la inversión extranjera.
• A su vez, esta época se vio favorecida por una
bonanza exportadora debido al alza de precios de las
materias primas que se encontraban abundantes en
el Perú, lo que atrajo gran inversión privada.
• Lo anterior permitió una época en la que el empleo
creció y se redujo levemente la pobreza, además
que se produjo una “fiebre de obras públicas”.
• Fue la época en la que se empoderó
la “tecnocracia”, un conjunto de
profesionales y empresarios que
ponían sus servicios a los presidentes
de turno en calidad de ministros.
• También fue un periodo en el cual la
prensa y los políticos ensalzaron a los
emprendedores, considerándolos
“héroes del desarrollo”.
• La bonanza económica permitió que
algunas regiones recibieron algún
tipo de porcentaje de las ganancias
de las mineras, aunque también
hubo privilegios tributarios.
• En la época de Toledo también se firmaron varios
Tratados de Libre Comercio (TLC) con el objetivo
de blindar el modelo neoliberal. El primero de
ellos fue firmado con Estados Unidos, pero esto
generó críticas en el país debido a que se
desprotegía algunos productos nacionales como
el maíz, la papa y el arroz.
• Durante el gobierno de García también se tuvo
una relación cordial con los empresarios
agrupados en torno a la Confiep, que
continuamente visitaban el palacio presidencial.
• Asimismo, los ministros de esta época seguían
siendo reclutados entre los grupos de
tecnócratas y ligados a organizaciones
internacionales como Luis Carranza (BBVA), Luis
Miguel Castilla (Corporación Andina de fomento),
etc.
Fiebre de obras públicas
• El gobierno se dedicó a invertir el dinero en fierro
y cemento, por ejemplo, las Interoceánicas del
Norte y Sur, y el Metro de Lima.
• Hubo una fiebre de construcción que se basaba en
la ilusoria idea de que con obra de infraestructura
ganan: los constructores privados, los alcaldes y
gobernadores, y el pueblo.
• En esa ecuación fue importante cuando Toledo y
García hicieron negocios con las constructoras
brasileñas como Odebrecht, Camargo Correa, y
OAS, quienes se asociaron con compañías
nacionales como Graña y Montero.
• Muchas de estas empresas se vieron involucradas
en casos de corrupción con varios expresidentes y
ministros.
• García mantuvo el modelo neoliberal, las grandes inversiones y obras
públicas, y protegió el sistema a toda costa, incluso, en el 2007
escribió un largo artículo llamado “El síndrome del perro del
hortelano” donde argumentaba que las inversiones peligraban
debido a las acciones de comunidades indígenas y grupos
ambientalistas así como los grupos de Izquierda.
Boom de la construcción
• La bonanza económica no solo
permitió al gobierno la realización
de obras públicas, sino a
constructoras privadas la
realización de edificios
residenciales y condominios en las
principales ciudades del país, lo
que cambió la experiencia de vida
del limeño, iniciándose el
crecimiento vertical de la
población urbana.
El modelo neoliberal permanece
• García también favoreció la conducción empresarial de
aeropuertos, puertos y carreteras privatizando, además el
Aeroclub de Collique y el Cuartal San Martín fueron
adquiridos por Graña Montero.
• Asimismo, favoreció la venta de las antiguas cooperativas
azucareras generando una concentración de tierras donde
fue favorecido el Grupo Gloria.
• Asimismo, se promovieron la instalación de centros
comerciales o malls, para alentar el consumo y dar una
imagen de modernidad en la ciudad, convirtiéndose
entonces en el principal centro de atracción de la clase
media juvenil. Durante Toledo se construyeron 13, y 20 en
la época de García (Megaplaza 2002; Plaza Norte 2009;
Plaza Santa Anita 2012)
¿La pobreza disminuye?
• García estaba muy interesado en que la pobreza
redujese, y lo consiguió en términos estadísticos, así
la pobreza monetaria (es decir, la cantidad de dinero
que tiene la gente) se redujo de 49 % en el 2006 a 28
% en el 2011. Alan García vendió esto como un logro
de su gobierno.
• Sin embargo, lo que sucedió es que los criterios de
pobreza cambiaron durante su gobierno, y se enfocó
más en el consumo, antes que en otros indicadores
como el estado de la vivienda o el acceso a la salud y
educación.
• Esto ocasionó que muchos de los que pasaron de
pobres a “no pobres” podían a volver a serlo cuando
el ciclo económico positivo terminase, y así fue
durante la pandemia.
El modelo sobrevive
a la Gran
Transformación
• Humala no cambió el modelo económico.
Pronto el proyecto de la Gran
Transformación fue dejado de lado por una
“Hoja de ruta” elaborada por las élites
económicas del país, y al que Ollanta se
comprometió a cumplir, en el cual
básicamente se insistía en la protección de
la inversión privada, y evitar la injerencia del
Estado en la economía.
• Además, Humala mantuvo a los ministros de
Economía de García y evitó cobrar
impuestos a las sobre ganancias mineras.
Aun con todo, aunque esto generó
tranquilidad entre los sectores económicos,
no le ganó favoritismo, y esta época fue
signada por un enfrentamiento entre el
grupo Miro Quesada en torno a El Comercio
y Canal 4, y el matrimonio Humala-Heredia.
3. El resurgimiento del
movimiento social
• Para temor de las élites económicas, el
2000 revitalizó los movimientos sociales, lo
que según ellos afectaba el buen clima de
negocios. Después de dos décadas de
conflicto y autoritarismo, volvieron a
resurgir sindicatos, partidos,
confederaciones campesinas, grupos
estudiantiles, y también aparecieron
colectivos y organizaciones cívicas.
• Los movimientos sociales que aparecieron
entonces fueron considerados por las élites
como “ruido político”, y que afectaban la
gobernabilidad y la inversión privada.
• En el 2001, y siendo Kuczynski ministro de
economía intentó extender el modelo
neoliberal a través de las privatizaciones de
plantas de energía eléctrica en Arequipa, lo
que ocasionó protestas durante casi dos
años
• En 2003 aparecieron huelgas de maestros,
enfermeras y trabajadores del Poder Judicial,
todos demandando mayores salarios.
• En enero del 2005 se desarrolló un alzamiento en
Andahuaylas de Antauto Humala quien se
presentó como etnocacerista exigiendo la
renuncia de Toledo.
• En el 2006 García sufrió una huelga organizada
por los sindicatos de construcción civil que
aprovechaban el boom constructor para exigir
aumento de sueldos
Conflictos ecorregionales
• Es el término usado por Cosamalón y Durand para
llamar a los conflictos que aparecían como reacción
a las inversiones extractivas luego del 2001.
• Los casos más significativos fueron los siguientes
• Conflicto en Tambogrande (2003) y Majaz
(2004) como reacción a las inversiones de
Yanacocha.
• El conflicto en Tintaya (2003) también congregó
a autoridades locales.
• En 2004, ocurrió la marcha de los cocaleros
dirigidos a cuestionar las políticas del Estado a
erradicar el cultivo de la hoja de coca. Entre
otras cosas, proponían legalizar sus terrenos y
acabar con la erradicación forzada de cultivos.
• En el 2011 los ashaninkas se opusieron a la
construcción de una central hidroeléctrica en el
río Ene.
El baguazo
• El mayor conflicto social de los últimos años fue el
ocurrido en Bagua, provincia del Amazonas, cuando el 5
de junio de 2009 indígenas y policías se enfrentaron en
la curva del diablo y resultaron 33 fallecidos de ambas
partes.
• El conflicto se originó porque el gobierno de García
decidió poner en ejecución unos proyectos legislativos
que ampliaban la frontera extractiva sobre zonas
protegidas legalmente, algunas de propiedad de los
indígenas amazónicos.
• Lo ocurrido el 5 de junio conocido como “Baguazo”
originó una movilización de ciudadanos en Lima, la
detención de los líderes amazónicos (entre ellos
Pizango), la suspensión de la minera Afrodita, que era la
principal beneficiada, y un debate sobre la consulta
previa a los pueblos originarios.
Respuesta de los gobiernos
• En este contexto de movilidad social, los gobiernos
apelaron a la descalificación social, García diría que
los nativos amazónicos eran “ciudadanos de segunda
clase”.
• Asimismo, ante la detención de varias inversiones, se
promovió el contrato de la policía por parte de las
empresas, y se decretaron normas que penalizaban a
los dirigentes de las protestas cuando se bloqueaban
carreteras.
• Incluso, en esta época fue en la que muchos líderes
nativos y ambientalistas (como Edwin Chota)
sufrieron ejecuciones por parte de las organizaciones
clandestinas y criminales de la selva, y el gobierno
no hizo nada.

https://www.youtube.com/watch?v=JSlSmdPRSKY
4. El “mal menor”

• Fue una época en la que no hubo


grandes favoritos, ni candidatos que
ganasen en primera vuelta (el último
fue Fujimori en 1995).
• En el 2001, Toledo ganó a Alan García
en segunda vuelta con un 53 % de los
votos.
• Toledo ganó la elección porque se
presentaba como un candidato que
defendía el modelo económico
neoliberal, mientras García le hacía
críticas sin confrontarlo directamente.
El miedo a Alan García, 2001

• https://www.youtube.com/watch?v=Sx2LoEhwcvo (0.11 – 1.54)


Bayly convocaba a “no votar por Alan”

• https://www.youtube.com/watch?v=dV5qQqvIPFo&t=2s (5.25 – 7.24)


• En el 2006 Alan García consiguió ganarle la
presidencia a Humala en segunda vuelta con un
52, 6 % de los votos. Su victoria, rompió la
época de los outsiders, pues él pertenecía al
sistema de partidos tradicionales.
• García al inicio no convencía, pero reconoció
públicamente sus errores, y se acercó a los
empresarios prometiendo que dejaría el
gobierno en manos de tecnócratas.
• Asimismo, García se presentó como una
alternativa al chavismo, que entonces era una
fuerza política importante en la región. Por su
lado, Humala, quien tenía propuestas más
radicales, algunas estatistas, representaba un
peligro para el modelo económico.
Chávez apoyando a Humala

• https://www.youtube.com/watch?v=HC27s54HGBI
Bayly bromea con García y Humala

• https://www.youtube.com/watch?v=IScZjo4trxM (4.22 – 5.33)


• Humala le ganó a Keiko el 2011 por el rechazo que esta generaba como
sucesora de Fujimori y su promesa de liberarlo. En segunda vuelta,
Humala recogió no solo el voto de la izquierda más renuente a apoyarlo,
sino de los antifujimoristas que agrupados en torno al grupo virtual No a
No a Keiko Keiko lograron quitarle puntos. Asimismo, Humala consiguió congregar a
último momento a Toledo y los Vargas Llosa.
• Humala fue elegido con el 51, 4 % de los votos, lo que reflejaba el inicio
de una polarización política en torno a los Fujimori, y que, si bien este
antifujimorismo había sido creciente en los años anteriores, cada vez
más disminuía.
5. Mayorías parlamentarias
• Durante los primeros quince años, los presidentes
elegidos lograron llegar al poder con mayorías
parlamentarias, y eso les permitió formar alianzas y
bloques con otros partidos políticos, y generar cierta
gobernabilidad.
• Asimismo, en los primeros años, no había fuerzas
opositoras fujimoristas o de izquierda con gran poder, por
ejemplo, Toledo en el 2001 no sufrió al fujimorismo, y
García no sufrió a la Izquierda en el 2006.
• Asimismo, la mayoría parlamentaria permitió que los
presidentes eludiesen las críticas o algún tipo de
fiscalización por parte de comisiones investigadoras.
• Asimismo, la irrupción del fujimorismo como una
renovada fuerza política en el 2006 con el partido
Alianza para el Futuro, y sus líderes Keiko y Kenji,
permitió ajustar los bloques parlamentarios.
• Así, a partir del 2006 el fujimorismo se convirtió en una
fuerza política recurrente y convertida en aliada (2006)
u opositora (2011, 2016 y 2021).
6. Baja popularidad
• En este periodo, muchos presidentes
tenían una aprobación ínfima debido a la
serie de escándalos y denuncias de
corrupción que giraban en torno a sus
mandatos
• Según Godoy, la época de Toledo fue una
de la “frivolidad”, esto llevó a que Toledo,
quien empezó con un 55 % de aprobación
en el 2001, llegase a bajar hasta un 8 % en
el 2004.
• Alan García llegó a tener una aprobación
baja del 22 % en el 2008, y terminó su
mandato con un 33 %, señal que más de la
mitad de peruanos no estaban contentos
con su gobierno.
• Humala inició el 2011 con una aprobación
de más del 50 %, pero para el para el 2015
esta se encontraba en 28 %.
10. Corrupción institucional
• Fue una época en la que las instituciones
públicas vieron mermadas su credibilidad
debido a una corrupción institucional que
parecía afectar en todos los niveles. Parecía
que la corrupción no acabó con el fujimorismo.
• Fue una época en la que aparecieron
congresistas continuamente denunciados,
blindados y desaforados por sus actos
corruptos como “el come pollo”, “la lava pies”,
“el mata perro”, “la roba cable”.
• También el entorno familiar de los presidentes
fue denunciado, por ejemplo, Fernando
Manrique y Miguel Toledo, sobrinos de Toledo,
fueron acusados de corrupción y violación.
• El mismo Toledo se vio envuelto en el escándalo
Ecoteva, y Alan García sufrió lo mismo con el escándalo
de los petroaudios, donde se confirmaba que los
funcionarios peruanos beneficiaban por intereses a
determinadas empresas petroleras.
• El escándalo por excelencia de la época de García fue el
de los narcoindultos que, si bien concluyó con
condenados, el presidente supo eludir la investigación,
aunque su imagen quedó dañada.
Descentralización y corrupción
• En el 2003 Toledo inició el proceso de descentralización,
creando Gobierno regionales sobre los departamentos
del país.
• El gobierno central controlaba sus presupuestos, y fijaba
reglas para el gasto, eso dotaba a las regiones de fondos
públicos para utilizarlos para la gestión, aunque se
limitaron principalmente a obras públicas.
• Inicialmente, los políticos regionales candidateaban con
los partidos tradicionales (principalmente, el APRA), pero
luego optaron por fundar sus propios movimientos,
empezando el fenómeno político regional. Esto ocasionó
que figuras y líderes regionales con mucho éxito en sus
regiones tuvieran relevancia nacional, por ejemplo,
Gregorio Santos (Cajamarca), Martín Vizcarra
(Moquegua), César Acuña (La Libertad), Vladimir Cerrón
(Junín), Walter Aduviri (Puno).
¿En qué invierten las regiones?

• https://peru21.pe/lima/f
otos-monumentos-
ridiculez-112425-noticia/
11. Programas sociales

• El modelo económico neoliberal desde el


2001 hasta el 2011 había promovido
inversiones y beneficios tributarios a las
grandes empresas, dejando la sensación
que existía una gran cantidad de peruanos
que no gozaban del crecimiento
económico, de ahí su votación
contestataria en el 2006 y 2011.
• Para contener el movimiento social y
mejorar sus condiciones de vida a partir
del 2011 Humala prometió, y luego
ejecutó, programas sociales como Beca
18, Pensión 65, Cuna Más, y Qali Warma,
dirigidos entonces a la población más
vulnerable.

También podría gustarte