LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
EN CIENCIAS DE LA SALUD
Lcda. Dellys Matos Dr. Gian Carlos Guidice Msc. Juan Brizuela
Prof. Rosmery Sánchez. Dra. Yudith Ontiveros
Extracto del material de Díaz, J. (2009) y algunas modificaciones hechas de interés
https://sepeap.org/guia-practica-de-lectura-critica-de-articulos-cientificos-originales-en-ciencias-de-la-salud/
CONCEPTO LECTURA CRÍTICA
Capacidad del lector para hacer consciente una postura propia sobre lo
expresado en el texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea directriz,
los puntos fuertes y débiles de los argumentos y proponer otros planteamientos
que superen los del autor, para así reafirmar o modificar su propia postura
RECURSOS BÁSICOS NECESARIOS
• Diccionario de la lengua o acceso a páginas web tipo diccionario.
• Diccionario, glosario o libro de referencia especializado en la disciplina.
• Cada rama de las Ciencias de la Salud tiene un vocabulario y un lenguaje
especializado que requiere explicaciones más específicas que las definiciones
genéricas que se encuentran en un diccionario de la lengua.
•Un SOFTWARE estadístico que permita el procesamiento de datos brutos, para
comprobar los resultados aportados por los autores
RECURSOS BÁSICOS NECESARIOS
•Un SOFTWARE estadístico que permita el procesamiento de datos brutos, para
comprobar los resultados aportados por los autores
• Lápiz y papel en blanco.
• Toma nota de todos tus comentarios, dudas o reflexiones durante las
distintas lecturas del artículo original.
• Consulta estas dudas con personas expertas en el tema tratado.
• Compañeros u otras personas interesadas en el tema.
• Discutir o explicarle a otros la lectura del artículo asignados es una buena
estrategia para ayudar la comprensión.
• Es recomendable exponer públicamente el artículo leído a los demás.
QUÉ NO SE DEBE HACER
1. No se preocupe si no se entiende una parte o todo el artículo en la primera lectura.
En un principio, se espera se entienda el artículo completo, sino alguna de las ideas
principales.
La literatura científica requiere la familiarización con una serie de conceptos específicos
de cada disciplina
2. No se trata de entender el artículo palabra por palabra:
No es un libro de texto que hay que estudiar y memorizar.
3. No traduzca literalmente el artículo:
Muchos profesionales del área de la salud, tienden a traducir el artículo letra por letra
antes de entenderlo. Esto es engorroso y toma muchísimo tiempo y esfuerzo innecesario
y requiere un conocimiento que muchos no tienen.
PASOS RECOMENDADOS
1. Hojee el artículo.
• Lea los nombres de los autores.
• Mire el año en que fue escrito.
• Interprete el título del artículo.
• Identifique las secciones en que está dividido.
• Mire las gráficas, figuras, tablas o fotos.
• Mire la bibliografía, si es reciente y relacionada con el tema.
2. Lea el resumen del artículo.
• Trate de entenderlo lo más posible.
• Identifique el argumento central del artículo.
• Mire sus conclusiones.
3. Dele una primera leída rápida.
• Marque todos los conceptos y palabras técnicas que no entienda.
• Al terminar la primera lectura, reflexione y tome nota sobre lo que entendió así como
de las dudas que le hayan surgido.
PASOS RECOMENDADOS
4. Busque en un diccionario especializado o en páginas web acreditadas los conceptos que
no entendió.
• Aquellas que usted piense que son fundamentales para comprender y enjuiciar las
ideas principales del artículo.
5. Vuelva a leer por segunda vez el artículo, esta vez detenidamente y conociendo la
terminología científica del tema tratado.
• Lea el título, Resumen, Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados, Discusión.
• Tome nota de las preguntas que le vayan surgiendo (las dudas que apunte es muy
probable que puedan ser errores o deficiencias del artículo).
• Resuma las ideas y las principales conclusiones.
• Intente contestar las preguntas directrices durante segunda o tercera lectura del
artículo.
6. Reflexione con espíritu crítico sobre el artículo leído.
• Ponga a prueba la validez del artículo.
• Diseccione con precisión sus partes fundamentales.
• Puede utilizar las preguntas críticas como guía.
Preguntas directrices
¿Cuál es la hipótesis que se intenta comprobar con este estudio?
¿Cuáles son las principales preguntas de investigación?
¿Cuáles son los objetivos del artículo?
¿Qué investigaciones se habían hecho antes sobre el tema?
¿Cómo contribuye este estudio a la disciplina?
¿Cuáles son las fuentes de información utilizadas en este artículo?
¿Cuáles fueron los métodos utilizados en la investigación (tipo de investigación,
población, muestra, técnica de análisis de los datos)?
¿Cuáles son los datos presentados como evidencia en este artículo?
¿Cuáles son las conclusiones principales del artículo?
Preguntas críticas
¿Logra cumplir con los objetivos planteados? ¿Están bien redactados?
¿El tipo de investigación es adecuado?
¿Es apropiada la población/muestra estudiada?
¿Son apropiados los procedimientos utilizados?
¿Son apropiadas técnicas de análisis?
¿Pudo detectar algunos patrones o contradicciones en los datos?
¿Considera que el artículo está claro y bien escrito?