Los Derechos de Las Personas Frente A La Administración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN.

Los administrados, es decir, las personas que se relacionan con la administración, gozan de los derechos
fundamentales cuyo reconocimiento y garantía resulta vinculante para los órganos de la administración (art 5
inc. 2° CPR).

Sin perjuicio de ello, el derecho administrativo consagra otros derechos en orden legal. De acuerdo al art 17
de la ley 19.880 las personas, en sus relaciones con la administración, tienen diversos derechos públicos
subjetivo.

Los derechos de los administrados son los siguientes:

a. Conocer el estado de la tramitación de los procedimientos y obtener copia y devolución de los


originales: Comprende dos facultades frente a la administración:
✔ Conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación en los procedimientos en los que tengan la
condición de interesados.
✔ Obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y devolución de los originales,
salvo que por mandato legal o reglamentario estos deban ser acompañados a los autos, a su costa.

b. Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración: Tienen derecho a


identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se
tramiten los procedimientos.
Este derecho contribuye a materializar el principio de transparencia y publicidad, así como el de
contradicción.

c. Eximirse de presentar documentos: Tienen derecho a eximirse de presentar documentos que no


correspondan al procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Administración.
Este derecho es consecuencia del principio de economía procedimental.

Contribuye una prohibición funcionaria exigir, para los efectos del conocimiento o resolución del
procedimiento, documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes.

Es una aplicación del principio de simplicidad o no formalización.

No obstante, hay situaciones de excepción en que este derecho no resulta aplicable, por ejemplo, en los
concursos para la adjudicación de incentivos para la recuperación de suelos degradados pro parte del SAG,
como también los concursos para proveer empleos públicos atendidos los principios de igualdad de los
postulantes y estricta sujeción a las bases.

d. Acceder a los actos administrativos y sus documentos: Tiene derecho a acceder a los actos
administrativos y sus documentos en los términos previstos en la ley.
Es una aplicación del principio de publicidad y derecho de acceso a la información pública.

La excepción se encuentra en los actos reservados o secretos, conforme a la hipótesis prevista en el art 8
inc. 2° CPR.

e. Ser tratados con respeto y deferencia: Tiene derecho a ser tratados con respeto y deferencia por
las autoridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones.
Concreta el valor de la dignidad humana. Para materializar este derecho en los procedimientos
administrativos, los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de
practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con
sus obligaciones laborales o profesionales.

f. Formular alegaciones y aportar documentos: Tienen derecho a formular alegaciones y aportar


documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en
cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución.
Este derecho materializa el principio de contradicción, en particular el derecho a defensa material, cuyo
fundamento esa su vez el principio constitucional del debido proceso.

g. Exigir responsabilidad de la administración y del personal: Tienen derecho a exigir las


responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio, cuando así corresponda
legalmente.
Es una aplicación del derecho constitucional de responsabilidad administrativa.

En este punto, es importante distinguir entre:


o Responsabilidad de la administración del Estado: Esta se hace efectiva a través de los procesos
jurisdiccionales por responsabilidad patrimonial del Estado.
o Responsabilidad de los funcionarios públicos: Se hace efectiva en el ámbito administrativo o
disciplinaria, por medio de los procesos disciplinarios; en el ámbito civil o pecuniario, mediante el juicio de
cuenta o los procedimientos judiciales civiles; y en el ámbito penal, mediante investigación y posterior
procedimiento criminal.

h. Obtener información sobre requisitos jurídicos o técnicos: Tienen derecho a obtener información
acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.
Es aplicación del principio de acceso a la información pública.

Este derecho no significa solicitar información sobre la legislación vigente, ya que se presume conocida, sino
que acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.

i. Otros derechos reconocidos en la CPR y las leyes: Estos son, por ejemplo:
- Prohibición de pérdida de derechos provisionales, como consecuencia de una sanción disciplinaria.
- Igualdad ante los cargos públicos.
- Derecho a la no discriminación arbitraria en materia económica.
- Igualdad de oportunidades de ingreso a la administración pública, derecho a la carrera funcionaria, y
capacitación y perfeccionamiento de sus integrantes.
- Derecho a formular modificaciones o mejoras voluntarias posteriores a la solicitud original presentada
que dio origen al procedimiento.
- Derecho a proponer a la administración actos de instrucción en un procedimiento.
- Prohibición a la administración de iniciar una ejecución material de actos de gravamen sin que
previamente la resolución que le sirve de fundamento jurídico.
- Derecho a solicitar la suspensión del procedimiento y con ellos la ejecución del acto impugnado, a
petición fundad del interesad.
2. NORMAS COMUNES A LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
A partir del art 19 y ss. de la LBPA se contemplan normas comunes a las etapas del procedimiento
administrativo. Estas disposiciones se pueden sintetizar en tres aspectos:

a. Los sujetos del procedimiento: Los sujetos del procedimiento son:


⮚ Los órganos de la administración del Estado: Son los ministerios, las intendencias, las gobernaciones
y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. También se
aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades (art 2 inc. 1° ley 19.880).

o Los interesados: En este punto hay que abordar tres aspectos:


▪ Capacidad para actuar como interesado1: La capacidad de ejercicio para ser interesado, es decir,
para actuar como sujeto en el procedimiento administrativo está regulada en el art 20 de la ley 19.880.
Tienen capacidad de ejercicio para actuar como interesados:
- Las personas que gocen de capacidad de ejercicio o la ejerzan con arreglo a las normas generales
(art 1446 CC).
- Los menores de edad para el ejercicio y defensa de sus derechos e intereses cuya actuación esté
permitida por el ordenamiento jurídico-administrativo, sin la asistencia de la persona que ejerza la patria
potestad, tutela o curaduría, es decir, los menosres adultos.
Respecto al grupo de los menores adultos, se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la
extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate.

▪ Tipos de interesado:
i. Interesados promotores: Son los interesados activos en el procedimiento, es decir, quienes lo
promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o colectivos. Por ejemplo, quien interpone un
recurso administrativo.
ii. Interesados afectados necesarios: Son los interesados necesarios en el procedimiento, es decir, los
que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que
en el mismo se adopte. Por ejemplo, aquellos que puedan ser afectados por una invalidación.
iii. Interesados afectados eventuales: Son aquéllos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan
resultar afectados por la resolución y se apersonen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución
definitiva. Por ejemplo, aquellos que formulen observaciones en el trámite de audiencia pública.
Es el sujeto afectado que titulariza una posición de interés individual o colectivo, para lo cual debe
apersonarse en el procedimiento administrativo antes de que recaiga resolución definitiva.

▪ Apoderados: Son las personas que, actuando dentro de los límites del poder conferido, realiza actos
a nombre de otra, haciendo recaer sobre esta los efectos jurídicos emergentes de su gestión, que no implica
defensa jurídica, pues para ello se requiere poseer título hábil de abogado.
Los interesados podrán actuar por medio de apoderados, entendiéndose que éstos tienen todas las
facultades necesarias para la consecución del acto administrativo, salvo manifestación expresa en contrario.

Por lo tanto, los apoderados se encuentran dotados de todas las facultades para actuar en representación
del interesado, salvo dos hipótesis:

1
La capacidad de goce es la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. Por su parte, la capacidad de
ejercicio es la aptitud de una persona para ejercer derechos y contraer obligaciones por sí misma.
- Manifestación expresa en contrario, es decir, que el mandante restrinja algunas atribuciones propias
del mandato, necesarias para la consecución del acto administrativo, para lo cual se requiere una
manifestación expresa en tal sentido.
- Asumir la defensa jurídica.
En cuanto al requisito de perfeccionamiento del poder de representación en sede administrativa, el art 22 inc.
2° de la ley 19.880 señala que el poder para comparecer en un procedimiento administrativo debe constar
formalmente en escritura pública o n documento privado suscrito ante notario.

Por regla general, se puede utilizar cualquiera de las dos vías, no obstante, se requerirá siempre de escritura
pública cuando el acto administrativo de que se trate produzca efectos que exijan esa solemnidad.

b. Plazos del procedimiento: Es aquel espacio de tiempo que fija el ordenamiento jurídico para que un
órgano de la administración ejerza sus potestades o para que un particular que se vincula con dichos
órganos ejerza sus derechos o cumpla sus obligaciones.

En cuanto a la naturaleza de los plazos del ordenamiento administrativo, se puede afirmar que:
- Son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los sábados, domingos y festivos.
- No son fatales para la administración, pero si para los recurrentes. Los plazos que las leyes fijan
a la administración activa para adoptar determinadas decisiones, no tienen el carácter de fatales; en cambio,
sí lo son para los recurrentes, a quienes, por el solo hecho de transcurrir el termino establecido, les caduca
su derecho a interponer los recursos que les franquea la normativa vigente, no existiendo la obligación para
que la autoridad se pronuncie acerca de las alegaciones de fondo.

En cuanto al cómputo, los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o
publique el acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio
administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el
cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.

En relación al cómputo de los plazos de meses, cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá
prorrogado al primer día hábil siguiente.

El art 24 de la ley 19.880 contempla algunos plazos internos específicos del procedimiento administrativo:
- El funcionario del organismo al que corresponda resolver, que reciba una solicitud, documento o
expediente, deberá hacerlo llegar a la oficina correspondiente a más tardar dentro de las 24 horas siguientes
a su recepción.
- Las providencias de mero trámite deberán dictarse por quien deba hacerlo, dentro del plazo de 48
horas contado desde la recepción de la solicitud, documento o expediente.
- Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares, deberán evacuarse dentro del plazo de 10
días, contado desde la petición de la diligencia.
- Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20 días siguientes, contados desde que, a
petición del interesado, se certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse. La prolongación
injustificada de la certificación dará origen a responsabilidad administrativa.

El art 27 de la ley 19.880 establece el plazo máximo de duración o sustanciación del procedimiento
administrativo general, al disponer que, salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento administrativo no
podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la decisión final.

La duración máxima se entiende desde la iniciación del procedimiento hasta la emisión del acto final, el cual
corresponde a la decisión final, para el caso de que el procedimiento concluya en el modo normal, en el cual
la administración finaliza el procedimiento mediante la decisión de las cuestiones planteadas por los
interesados.
Por otro lado, en cuanto a la ampliación del plazo, la administración, salvo disposición en contrario, podrá
conceder, de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda
de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero.

Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación, deberán producirse, en todo caso,
antes del vencimiento del plazo de que se trate. En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya
vencido.

Por lo tanto, la ampliación de plazos tendrá lugar cumpliéndose las siguientes exigencias:
- Que no exceda la mitad de los mismos.
- Si las circunstancias lo aconsejan o con ello no se perjudican derechos de terceros.
- Que se produzcan antes del vencimiento del plazo de que se trate.
- Que no se trate de un plazo ya vencido.

En cuanto a la reducción del plazo, cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá ordenar, de
oficio o a petición del interesado, que al procedimiento se le aplique la tramitación de urgencia. Por lo tanto,
para que a un procedimiento administrativo se le aplique la tramitación de urgencia, se requiere de:
- Razones de interés público que lo aconsejen.
- Se originen en una actuación de oficio del órgano administrativo, o bien, a solicitud del interesado.

Decretado el procedimiento de urgencia, se generan dos consecuencias:


- Los plazos establecidos para el procedimiento de reducen a la mitad.
- No procede recurso en contra del acto que ordene la tramitación de urgencia.

c. Expediente administrativo: Es el conjunto de antecedentes asociados a un procedimiento


administrativo, aportados por un servicio público, por los interesados o terceros, u otros que se deriven de su
estudio, organizando según su estricto orden de ingreso o de incorporación.
En el expediente administrativo deben contar:

- Los documentos presentados por los interesados, por terceros y por otros órganos públicos, con
expresión de la fecha y hora de su recepción, respetando su orden de ingreso.
- Las actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano administrativo remita a los
interesados, a terceros o a otros órganos públicos, y las notificación y comunicaciones a que estas den lugar,
con expresión de la fecha y hora de su envió, en estricto orden de ocurrencia o egreso.

En cuanto a la utilización de medios electrónicos, el procedimiento administrativo podrá realizarse a través


de técnicas y medios electrónicos. Los órganos de la Administración procurarán proveerse de los medios
compatibles para ello, ajustándose al procedimiento regulado por las leyes.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


El procedimiento administrativo consta de tres etapas:
● La fase de iniciación.
● La fase de instrucción.
● La fase de finalización.

Lo anterior, sin perjuicio de otras fases adicionales que eventualmente pueden concurrir, como son, por
ejemplo:
o La etapa de impugnación, en caso de que los interesados presenten recursos en contra del acto
terminal.
o La fase de control jurídico.
o La etapa de comunicación de los actos administrativos.

a. ETAPA DE INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Es aquella destinada a iniciar el proceso


administrativo, ya sea de oficio o solicitud del interesado.
Su fundamento radica en el principio de oficiosidad de la actuación administrativa, en armonía con el
principio de inexcusabilidad formal.

o Iniciación de oficio: El procedimiento se iniciará de oficio en tres casos:


- Como consecuencia de una orden superior.
- A petición de otros órganos.
- Por denuncia.
Sin embargo, nada obsta que sea iniciado por el órgano investido de la atribución para iniciar un
procedimiento administrativo, como acontece, por ejemplo:
- Si como medida provisional, se abre un periodo de información previa al inicio del procedimiento y el
órgano administrativo determina la conveniencia de iniciarlo.
- En los procedimientos disciplinarios.
- En los procedimientos de calificación funcionaria.
- En los procedimientos de contratación administrativa.
- En los procedimientos sobre concurso de personal, para la provisión de cargos vacantes.

o Inicio a solicitud del interesado: La segunda modalidad de inicio del procedimiento es aquella
generada a solicitud del interesado, en ejercicio del derecho de petición en relación con el principio de
inexcusabilidad.
▪ Requisitos de admisibilidad: De acuerdo al art 30 inc. 1° de la ley 19.880, la solicitud de inicio del
procedimiento debe contener (requisitos de admisibilidad):
- Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado, así como la identificación del
medio preferente o del lugar que se señale, para los efectos de las notificaciones.
- Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.
- Lugar y fecha.
- Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio
habilitado.
- Órgano administrativo al que se dirige.

▪ Normas procedimentales que regulan la presentación de una solicitud: Están establecidas en el art 30
y 31 de la ley 19.880.
i. Única solicitud de inicio en caso de pluralidad de personas: Cuando las pretensiones
correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o
sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de
los procedimientos específicos dispongan otra cosa.
ii. Recibo de la solitud de inicio: De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los
interesados en las oficinas de la Administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la
fecha de presentación, admitiéndose como tal una copia en la que figure la fecha de presentación anotada
por la oficina.
iii. Formularios para la presentación de solicitudes: La Administración deberá establecer formularios de
solicitudes, cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de
procedimientos. Los formularios mencionados estarán a disposición de los ciudadanos en las dependencias
administrativas.
iv. Documentos adjuntos a la solicitud de inicio presentada vía formulario: Los solicitantes podrán
acompañar los documentos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del formulario, los
cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan.
v. Requisitos o antecedentes insuficiente de la solicitud de inicio: Si la solicitud de iniciación no reúne
los requisitos señalados en el art 31 inc. 1° de la ley 19.880 y los exigidos, en su caso, por la legislación
específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de 5 días, subsane la falta o acompañe
los documentos respectivos, con indicación de que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de su
petición.

b. ETAPA DE INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


o Los actos de instrucción:
▪ Concepto: Los actos de instrucción son aquéllos necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto. Por ejemplo, el acto
administrativo que ordena la apertura de un término probatorio.

▪ Características:
- Son actos de tramite que tienen por objeto la determinación, conocimiento y comprobación de los
cuales deba pronunciarse.
- Se disponen de oficio o a solicitud del interesado.
▪ Orden de los actos de instrucción: El art 34 inc. 2° de la ley 19.880 señala que los actos de
instrucción se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los
interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención, o constituyan trámites legal o
reglamentariamente establecidos.

En este sentido, en cuanto la carga de la prueba, hay que distinguir si se dispones de oficio o a
requerimiento del interesado:
i. De oficio por el órgano instructor: Por regla general los actos de instrucción se realizan de oficio por
parte del órgano que tramite el procedimiento, en quien recae la carga de la prueba.
ii. A solicitud del interesado: Por aplicación del principio de contradictoriedad, se reconoce el derecho
de los interesados a acompañar medios de prueba o a proponer aquellas actuaciones que requieran su
intervención o constituyan tramites legal o reglamentariamente establecidos.

o Medios de prueba y su valoración: Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento,


podrán acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en conciencia.
▪ Medios de prueba: Se ha optado por un sistema de libertad de medios probatorios, dado que puede
ser cualquiera admisible en derecho.
▪ Valoración de la prueba: La valoración de la prueba se aprecia en conciencia, es decir, mediante el
sistema de libre convicción, en el cual el órgano administrativo fija la eficacia de la prueba para cada caso
particular.

o Término probatorio: Durante la fase de instrucción es posible que se ordene un término probatorio, es
decir, un periodo para rendición de pruebas y en especial de practica de diligencias probatorias necesarias
para la comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto.

Ya que es una etapa eventual, hay dos hipótesis posibles para decretar la apertura de un término probatorio:

- Cuando a la administración no le consten los hechos alegados por los interesados.


- Cuando la naturaleza del procedimiento lo exija.
En cuanto a la duración (extensión) del término probatorio, será un plazo no superior a 30 días ni inferior a
10 días, hábiles.

o Rendición de la prueba:
▪ Principio de contradictoriedad: La ley 19.880 establece algunos mecanismos para garantizar la
vigencia del principio de contradictoriedad en su dimensión probatoria, principalmente mediante las normas
sobre:
- Aceptación de los medios de prueba,
- Comunicación de la oportunidad de rendición de la prueba.
- Contenido de la notificación de la práctica de prueba.

▪ Aceptación y rechazo de los medios de prueba: Por regla general el instructor del órgano
administrativo debe acceder a los medios de prueba propuestos por el interesado, ya que ello constituye un
derecho que concreta el principio de contradictoriedad, y en especial, la posibilidad de hacer efectivo el
derecho de defensa material.

Excepcionalmente es posible rechazar tales medios probatorios, en caso de verificarse los siguientes
requisitos:

- Cundo sean manifiestamente improcedentes o innecesarios.


- Mediante una resolución motivada.

▪ Contenido de la notificación de la práctica de la prueba: Debe consignar:


- Lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba.
- La advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar peritos para que le asistan.

o Informes:
▪ Naturaleza jurídica: Son declaraciones de juicio, es decir, actos administrativos. Sin perjuicio de
estos, pueden constituir medios de prueba en el procedimiento administrativo.
▪ Requerimiento de los informes: Pueden ser solicitados en dos circunstancias:
- Cuando así lo señalen las disposiciones legales.
- Cuando se consideren necesarios para resolver el asunto.
▪ Valor de los informes: Por regla general, los informes requeridos a una entidad pública no son
obligatorios para la autoridad que instruye el procedimiento administrativo, es decir, no se encuentran
vinculados por su contenido.

La excepción es que sean vinculantes para la administración, para lo cual se requiere de una disposición
expresa en tal sentido.

▪ Informes no evacuados dentro del plazo: Si el informe debiera ser emitido por un órgano de la
administración distinto del que tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de vista
correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado,
se podrán proseguir las actuaciones.

o Periodo de información pública:


▪ Reglas procedimentales aplicables al periodo de información pública:
- La publicación del anuncio será en el diario oficial o en un diario de circulación nacional.
- El anuncio debe contener el lugar de exhibición y determinar el plazo para formular observaciones,
que en ningún caso podrá ser inferior a 10 días.
- La falta de actuación en este trámite, no impedirá a los interesados interponer los recursos
procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento.
- La actuación en el trámite de información pública no otorga, por sí misma, la condición de interesado.
- En todo caso, la Administración otorgará una respuesta razonada, en lo pertinente, que podrá ser
común para todas aquellas observaciones que planteen cuestiones sustancialmente iguales.

c. ETAPA DE FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


o Etapa de finalización y el principio conclusivo: Todo procedimiento administrativo consta de una etapa
de finalización o término, destinada a obtener un acto administrativo terminal.

Esta fase tiene como objeto la conclusión del procedimiento administrativo, a través de alguna de las
causales que prevé el legislador.

o Causales de conclusión del procedimiento:


▪ Concepto: Son aquellos actos emanados de la administración o de los interesados, o bien hechos
ajenos, que ponen fin al procedimiento administrativo.
▪ Clasificación:
i. Causales ordinarias o modo normal de finalizar el procedimiento: Es aquella que junto con concluir el
pertinente procedimiento administrativo, decide las cuestiones de fondo planteadas por el o los interesados,
dando cumplimiento a los principios conclusivo y de inexcusabilidad material.

Está conformada, exclusivamente, por la resolución final.

ii. Causales extraordinarias o anormales: Son aquellas que solo producen la finalización del
procedimiento administrativo, dando cumplimiento al principio conclusivo.

Está conformada por el desistimiento de la solicitud, la renuncia al derecho, la declaración de abandono del
procedimiento, la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevinientes y el silencio administrativo.

▪ Requisitos: Cualquiera sea la causa de término del procedimiento, siempre es necesario que esta
dicte un acto administrativo que deje constancia de los motivos de la finalización.

En efecto, en caso de que concluya por una decisión material del asunto (resolución final), también debe
dictarse una resolución que contenga la decisión, que será fundada, expresando, además, los recursos que
contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que se deban presentar y el pazo para
interponerlos.

Por su parte, en el caso de que el procedimiento termine por alguna de las causales extraordinarias, debe
dictarse una resolución que declare la concurrencia de tales circunstancias, explicitando los hechos que la
motivan y la preceptiva aplicable.

▪ Enumeración:
i. Decisión material o resolución final:
× Concepto: Es aquella forma ordinaria de concluir el procedimiento administrativo mediante la cual la
administración dicta un acto administrativo terminal pronunciándose, de manera fundada, sobre las
cuestiones de fondo planteadas por el o los interesados.
× Cuestiones conexas a la resolución final: En caso de advertir la existencia de cuestiones conexas al
asunto principal planteado, el órgano instructor tiene las siguientes obligaciones (art 41 inc. 2° Ley 19.880):
- Poner las cuestiones conexas en conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo
de 15 días hábiles para formular las alegaciones que estimen convenientes y aportar, en su caso, medios de
prueba, a cotar de la fecha de la comunicación, dando así cumplimiento al principio de contradictoriedad.
- Decidir sobre las cuestiones conexas en la resolución final, en armonía con el principio de economía
procesal.

× Contenido de la resolución final: La resolución que ponga termino al procedimiento administrativo


contendrá:
1. La decisión de las cuestiones planteadas por los interesados, que será fundada.
- Los recursos que contra la misma procedan, el órgano administrativo o judicial ante el que se
deban presentar y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar
cualquier otro que estimen oportuno, en virtud del principio de impugnabilidad.
× Inexcusabilidad material: la administración no podrá abstenerse de resolver so pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de los preceptos aplicables al caso. Ante los vacíos normativos o preceptos
confusos se debe recurrir a los valores y principios establecidos en la CPR y en las leyes 18.575 y 19.880.

Lo anterior sin perjuicio de la posibilidad de resolver la inadmisibilidad de las solicitudes de reconocimiento


de derechos en dos situaciones, que permiten rechazarlas de plano, no obstante que la autoridad sea
competente para conocer de tales requerimientos. Estas situaciones son:
- Cuando se trata de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico, es decir, que no se
encuentra reconocidos explicita ni implícitamente.
- En el caso de solicitudes manifiestamente carentes de fundamento.

En estos casos, la administración, al ser competente, dará inicio al procedimiento, pero rechazando a
continuación la solicitud, emitiendo un pronunciamiento de fondo, basado en las mencionadas causales,
pasando inmediatamente a la finalización.

× Aceptación de informes o dictámenes como motivación a la resolución final: La aceptación de


informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma,
contribuyendo así al mandato legal en orden a que la resolución final será fundada.
× Limites materiales de la resolución final: En casos de procedimientos administrativos que se origines
a requerimiento del interesado, la decisión final que se dicte se encuentra sujeta a las siguientes
limitaciones.
˃ Prohibición de ultrapetita: Es decir, debe ajustarse a las peticiones formuladas por el interesado.

Para materializar la prohibición de ultrapetita, el art 31 inc. 2° de la ley 19.880 establece el derecho de los
interesados, para que, en caso de iniciarse el procedimiento a solicitud de estos, el órgano competente
pueda recabar del solicitante la modificación o mejora voluntarias de los términos de su requerimiento,
permitiendo ilustrar al órgano administrativo con mayor precisión acerca del mismos.

˃ Prohibición de reforma en perjuicio: Es aquel que rige en los procedimientos administrativos


tramitados a solicitud del interesado, en virtud del cual la resolución final en ningún caso puede agravar la
situación actual del interesado.

Por lo tanto, se excluye el principio de reforma en perjuicio; al conocer de una presentación la superioridad
puede acoger la petición o rechazarla, pero nunca agravar su situación actual, haciéndola más perjudicial
para el recurrente.
ii. Desistimiento de la solicitud:
× Concepto: Es una forma anormal de concluir el procedimiento administrativo mediante la cual el
interesado manifiesta su voluntad de no continuar el procedimiento, antes de habérsele reconocido un
derecho (art 42 inc. 1° ley 19.880).
× Requisitos:
- Actuación positiva del interesado en orden a manifestar su voluntad de no continuar el procedimiento,
salvo el caso del desistimiento tácito previsto en el art 31 inc. 1° de la ley 19.8800.
- En el desistimiento la demisión del derecho se refiere única y exclusivamente al procedimiento
concreto en el que se deduce, dejando intactos los eventuales derechos que puedes asistir al interesado y
que este podrá ejercer si le conviene, a futuro, otro procedimiento.

iii. Renuncia del derecho:


× Concepto: Es un modo anormal de concluir el procedimiento administrativo mediante la cual el
interesado manifiesta su voluntad de no continuar el procedimiento, con el objeto de renunciar a sus
derechos cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico.
× Requisitos:
- Actuación positiva del interesado en orden a manifestar su voluntad de no continuar con el
procedimiento.
- La renuncia se refiere a los derechos mismos de los que hace dimisión expresa, de manera que ni
pueden ser ejercidos en otro procedimiento administrativo.
- Que no este prohibida la renuncia por el ordenamiento jurídico.

× Diferencias entre el desistimiento y la renuncia:


En cuanto a Desistimiento Renuncia
Efectos La retractación del derecho se Se refiere a los derechos mismos de
refiere única y exclusivamente al los que se hace dimisión expresa, de
procedimiento concreto en el que se manera que no pueden ser ejercidos
produce, de modo que los en otro procedimiento administrativo.
eventuales derechos que pueden
asistir al interesado pueden ser
ejercidos en otro procedimiento,
siempre que no opere la
prescripción.
Procedencia Procede siempre. Procede solo en caso que no se
encuentre prohibida por el
ordenamiento jurídico, ya que
existen derechos irrenunciables,
como los fundamentales.
Necesidad de En principio requiere de una Requiere de una actuación positiva
una actuación actuación positiva expresa por parte expresa por parte del interesado.
positiva por el del interesado, sin embargo, existe
interesado un caso en que ello no resulta
aplicable, que es el desistimiento
tácito, el cual opera en el caso de
que el interesado no subsane la falta
de requisitos exigidos para su
solicitud o no acompañe los
documentos respectivos dentro del
plazo de 5 días hábiles desde que le
fueren requeridos por la autoridad.

× Normas comunes al desistimiento y la renuncia:


˃ Producen efectos relativos: Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más
interesados, el desistimiento o la renuncia solo afectara a aquellos que la hubiesen formulado (art 42 inc. 2°
ley 19.880).
˃ Pueden plantearse por cualquier medio que permita su constancia: Tanto el desistimiento como la
renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su constancia (art 42 inc. 3° ley 19.880).

iv. Abandono del procedimiento:


× Concepto: Es un modo anormal de concluir el procedimiento administrativo que opera cuando, por la
inactividad del interesado, se produzca por más de 30 días la paralización del procedimiento iniciado por él,
caso en el cual la administración le advertirá que, si no efectúa las diligencias de su cargo en el plazo de 7
días, declarará el abandono de ese procedimiento.
× Requisitos:
- Que por la inactividad del interesado se produzca por más de 30 días la paralización del
procedimiento iniciado por él.
- Que la administración le advierta que, si no efectúa las diligencias de su cargo en el plazo de 7
días, declarará el abandono.
- Que transcurra el plazo señalado, sin que el particular requerido realice las actividades necesarias
para reanudar la tramitación.
× Declaración de abandono de procedimiento, archivo y notificación al interesado: Una vez verificados
los requisitos, la administración debe cumplir con los siguientes tramites, para que se produzca la finalización
del procedimiento:
- Debe dictar un acto administrativo que declare el abandono del procedimiento, ordenando su archivo,
con el cual se pone fin al procedimiento.
- Para que produzca el efecto conclusivo, dicha declaración debe disponer su notificación al
interesado.
× Efectos: El abandono del procedimiento no producirá por si solo la prescripción de las acciones del
particular y de la administración, ni tampoco interrumpen el plazo de prescripción.

Por lo tanto, solo se refiere al procedimiento concreto en el que se produce, de modo que los eventuales
derechos que pueden asistir al interesado pueden ser ejercidos en otro procedimiento, siempre que no opere
la prescripción.

× Excepciones al abandono del procedimiento: La administración podrá no declarar el abandono


cuando:
- La cuestión suscitada afecte el interés general.
- Fuera conveniente continuarla para su definición y esclarecimiento.
× Diferencia entre el desistimiento y la renuncia versus el abandono: Mientras la renuncia y el
desistimiento son causales que emanan de actos del interesado que manifiestan su voluntad de no
perseverar el procedimiento, el abandono es motivado por la inactividad de este. Lo anterior salvo el
desistimiento tácito.

v. Imposibilidad material de continuar el procedimiento por causa sobrevinientes:


× Concepto: Es un modo anormal de concluir el procedimiento administrativo que opera cuando
desaparece el objeto del procedimiento, el sujeto del procedimiento, o bien, como consecuencia de una
modificación legislativa (art 40 inc. 2° ley 19.880).
× Causales de imposibilidad material: La ley 19.880 en su art 14 inc. 3°, complementada por la doctrina,
permite sistematizar tres hipótesis que materializan este modo anormal de concluir el procedimiento:
˃ Cuando desaparece el objeto del procedimiento: Es la pérdida o carencia sobrevenida del objeto del
procedimiento, es decir, cuando por circunstancias sobrevinientes ajenas a la voluntad del interesado se
pone de manifiesto que ha dejado de haber un interés legitimo que justifique la necesidad de obtener el
derecho que se presente. Por ejemplo, el agotamiento sobreviniente de los recursos económicos por parte
de un solicitante de un subsidio habitacional.
˃ Cuando desaparece el sujeto del procedimiento: Es el caso del fallecimiento del interesado, si es una
persona natural, o la disolución, si se trata de una persona jurídica.
˃ Como consecuencia de una modificación legislativa: Puede suceder que el legislador modifique el
procedimiento administrativo, ya sea sustituyendo, eliminando o simplificando uno o más de sus trámites, o
bien derogando el procedimiento en su totalidad.

vi. Otras causales del término del procedimiento: La enumeración de causales de termino del
procedimiento prevista en el art 40 de la ley 19.880, no es taxativa, pudiendo el legislados establecer otras,
como lo son, por ejemplo:
- La prescripción.
- El silencio administrativo.
7 preguntas
Ambas materia más de la mitad nueva materia

3. El silencio administrativo.
a. Generalidades:
o Concepto: es una ficción legal a favor de los administrados ante la pasividad de la administración
para dar respuesta dentro de un determinado plazo .

Es casi la situación analógica del abandono del procedimiento


Una de las consecuencias jurídicas que suscita es una sanción la inactividad de la administración y la
consecuente infracción al principio de oficiosidad que debe orientar toda actuación administrativa es la
institución del silencio administrativo.

El silencio administrativo es una forma anormal de conclusión del procedimiento administrativo que
consiste en una ficción legal a damos de los administrados ante la pasividad de la administración
para dar respuesta dentro de un determinado plazo.

o Bases constitucionales y normativas del silencio administrativo: Desde el punto de vista


constitucional, constituye una concreción a nivel legislativo del derecho a petición asegurado en el art 19 n°
14 de la CPR.

Desde el punto de vista de la ley 19.880, es una sanción ante la inactividad de la administración, ya sea por
la dilatación o falta de actuación, ante el requerimiento del interesado, que configura una infracción a los
principios de oficiosidad y celeridad, así como también al principio conclusivo y de inexcusabilidad.

o Regulación en nuestro ordenamiento jurídico: En nuestro ordenamiento jurídico, el silencio no


constituye una expresión de voluntad, salvo cuando la ley expresamente le otorga un efecto jurídico, como
acontece con la ley 19.880, o también en otras leyes que integran el derecho administrativo, como:
- El silencio positivo previsto en el art 61 del DFL 1.939 en materia de concesión de bienes fiscales.
- El silencio positivo del art 116 bis G de la ley general de urbanismo y construcciones, en materia de
permisos de uso privativo de bienes nacionales de uso público.
o Características:
- Es una forma anormal de conclusión del procedimiento administrativo.
- Es una consecuencia jurídica que se produce por la inactividad de la administración y la
consecuente infracción al principio de oficiosidad.
- Es una ficción legal a favor de los interesados ante la pasividad de la administración para dar
respuesta dentro de un determinado plazo.
o Requisitos:
a) La administración debe estar obligada a resolver un expediente administrativo.
b) Que deba hacerlo de un determinado plazo. RG 20 días a falta de norma especial.
c) Que transcurra el plazo sin que la administración dicte una resolución.
d) Que el legislador señale un efecto al silencio.

o Efectos general : Constituye una causal extraordinaria de conclusión del procedimiento


administrativo, por lo que los actos administrativos que culminen de este modo tendrán el mismo efecto que
aquellos que culminen con una resolución expresa de la administración, desde la fecha de la respectiva
certificación. Tiene los mismos efectos que resolución final.

Modalidades del silencio administrativo: El silencio administrativo se clasifica en:

A. Silencio positivo: art 64 inc 1m ley 18980


▪ Concepto: Es una ficción legal que consiste en que, transcurrido el plazo legal para resolver acerca
de una solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la administración se pronuncie sobre ella, el
interesado podrá denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto,
requiriendo una decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con
expresión de su fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.

- Requisitos para que opere


1. Que transcurra el plazo legal para resolver acerca de una solicitud sin que la administración se
pronuncie.
2. Que el interesado denuncie el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el
asunto, requiriéndole una decisión.
3. Dicha autoridad debe otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su fecha, y elevar copia de ella
a su superior jerárquico dentro de 24 horas.
4. Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de 5 días hábiles contados
desde la fecha de recepción de la denuncia, la solicitud del interesado de tendrá por aceptada.
5. Que la solicitud no afecte el patrimonio fiscal. Art 65

▪ Limites:
- No resulta aplicable el silencio positivo si el solicitante no cumple con los requisitos objetivos o de
fondo para el reconocimiento de un derecho.
- No resulta aplicable el silencio positivo en el caso de que exista una normativa especial que regule en
forma exhaustiva los tramites para una solicitud.

▪ Certificación: Una vez verificado el silencio positivo, el interesado puede requerir al órgano
administrativo que certifique que su solicitud no ha sido resuelta en el plazo legal, es decir, debe solicitar la
certificación del silencio positivo.

B. Silencio negativo:
▪ Concepto: Es una ficción legal en virtud de la cual se entiende rechazada una solicitud que no sea
resuelta dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en
que la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos
administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición consagrado en el n°
14 art 19 de la CPR.
▪ Requisitos:
- Que transcurra el plazo legal para resolver acerca de una solicitud que haya originado el
procedimiento, cuando la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o
revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición
- Que la solicitud afecte el patrimonio fiscal.

▪ Certificación: Una vez verificado el silencio negativo, el interesado puede requerir al órgano
administrativo que certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal, es decir, que solicite
la verificación del silencio administrativo. El certificado se otorgará sin más trámites, entendiéndose que
desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a correr plazos para interponer los recursos que
procedan.

d. Diferencias entre el silencio positivo y el silencio negativo:

En cuanto a Silencio positivo Silencio negativo


Objeto Permite tener por aceptada una Permite tener la solicitud por
solicitud. rechazada para los efectos de iniciar
o continuar el procedimiento de
impugnación.
Inicio Es generado exclusivamente en Opera en procedimientos iniciados a
procedimientos iniciados a solicitud solicitud del interesado y de oficio
del interesado. por la administración, como también
sobre impugnaciones o revisiones de
actos administrativos.
Procedimiento Trascurrido el plazo para que la Una vez transcurrido el término para
administración se pronuncie sobre que la administración resuelva, el
una solicitud, el interesado denuncia interesado solicita directamente que
su incumplimiento ante la autoridad se certifique que su solicitud no ha
que debía resolver el asunto, sido resuelta dentro del plazo legal.
requiriéndole una decisión dentro del
plazo de 5 días, a cuyo termino si
nada expresa la solicitud del
interesado se entenderá por
aceptada.

También podría gustarte