0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas27 páginas

Todo Sobre Espana

Este documento describe las diferentes lenguas habladas en España y las comunidades autónomas donde se hablan. El castellano es la lengua oficial del país, pero también se reconocen el catalán, gallego y vasco como lenguas cooficiales en sus respectivas regiones. Además, proporciona detalles sobre el origen y distribución geográfica de cada una de estas lenguas.

Cargado por

Miriam Fraglica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas27 páginas

Todo Sobre Espana

Este documento describe las diferentes lenguas habladas en España y las comunidades autónomas donde se hablan. El castellano es la lengua oficial del país, pero también se reconocen el catalán, gallego y vasco como lenguas cooficiales en sus respectivas regiones. Además, proporciona detalles sobre el origen y distribución geográfica de cada una de estas lenguas.

Cargado por

Miriam Fraglica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

De acuerdo con la Constitución de 1978, el castellano es la lengua oficial de España, pero se reconoce que existen

otras lenguas en el país que son oficiales también en las respectivas comunidades Autónomas donde se habla esa
lengua. Como consecuencia de su historia, en un espacio relativamente pequeño han convivido varias lenguas: el
castellano, el catalán, el gallego y el vascuence o euskera, con sus respectivos dialectos o variedades regionales.

EL ESPAÑOL o lengua castellana nació en el reino de Castilla, en pleno desarrollo de la reconquista y se extendió por
todo el mundo desde 1492.

EL CATALÁN se habla en la comunidad autónoma de Cataluña ubicada en el noreste del país. También se usa en
Andorra y en algunas localidades de Italia y Francia. Es la lengua minoritaria más importante de Europa occidental.

EL GALLEGO es una lengua más próxima al portugués, que al español y tiene influencia celta, es de origen latino y se
utiliza en el noroeste de España, en la comunidad de Galicia.

EL EUSKERA es una lengua prehistórica de origen desconocido, utilizada a ambos lados de los Pirineos, que se ha
mantenido de forma oral a través de las leyendas, los cuentos y las canciones. Se usa en País Vasco.

COMUNIDADES AUTONOMAS

Las tierras que hoy forman España se dividían en cinco reinos. Con el matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón y la
conquista del reino musulmán de Granada 1492, se unió la mayor parte de la península. La unificación fue más
religiosa que política y se mantuvieron algunas de las características propias de determinadas regiones. Después de
una dura guerra civil 1936 – 1939, Franco reunió a España bajo el lema de “Una, grande y libre”. Esto cerró en falso la
separación de las “dos Españas” enfrentadas durante la guerra y quito fuertes a los símbolos de la identidad de los
españoles: el himno, la bandera y el día de la Fiesta Nacional. En 1978 se reconoce el derecho de autonomía para las
nacionalidades y regiones que integran el país. Así nace la división político administrativa actual de las comunidades
autónomas.
España tiene 17 comunidades autónomas: son regiones llamadas oficialmente comunidades + 50 provincias + tiene dos
ciudades autónomas en el norte de áfrica.

1- Galicia (Santiago de Compostela) noroeste


2- Principado de Asturias (Oviedo)
3- Cantabria (Santander)
4- País Vasco (no tiene capital - Vitoria Gasteiz) norte
5- Comunidad foral de Navarra (Pamplona)
6- Aragón (Zaragoza)
7- Castilla y León (no tiene capital – Valladolid)
8- Comunidad autónoma de Madrid (Madrid)
9- Extremadura (Mérida)
10- Castilla la Mancha (Toledo)
11- Cataluña (Barcelona)
12- Comunidad Valenciana (Valencia) El este
13- Comunidad de Murcia (Murcia)
14- Ceuta y Melilla
15- Islas Baleares
16- Islas Canarias
17- La Rioja (Logroño)

GALICIA

Es la región más occidental del continente europeo y durante mucho tiempo se consideró el final de la tierra: En
Galicia se encuentra el cabo de Finisterre.

Está formada por 4 provincias (A Coruña – Lugo – Ourense – Pontevedra).


Galicia es tan célebre por sus maravillosos paisajes, verdes en sus campos y plateados en el mar, como por sus
bellísimas edificaciones que van desde las pintorescas viviendas tradicionales hasta las más importantes joyas
monumentales. Su territorio se sitúa en el límite noroccidental de la Península, e incluso de lo que fue el mundo
conocido hasta el descubrimiento de América, el cabo de Fisterre, donde hoy encontramos una típica villa de
pescadores cuyo nombre recuerda a este particular.

Galicia presenta un interior esencialmente montañoso y un litoral surcado por numerosas rías, donde se deja sentir la
acción moderada del mar. Esto es lo que convierte a las Rías Baixas en el área más cálida del Norte del país. Su costa
presenta grandes contrastes, entre las formas suaves de As Mariñas y los peligrosos acantilados de la Costa de la
Muerte. El interior, está atravesado por numerosos ríos, aspecto que llevó a Álvaro Cunqueiro a bautizarla como el país
de los mil ríos.

Asomarse al abrupto litoral cantábrico, donde llegan las pequeñas rías del norte gallego, Las Rías Altas, con sus
magníficas playas, pueblos pesqueros y acantilados impresionantes, o visitar en las Rías Baixas las reservas naturales o
los balnearios, como el de A Toxa, deparan la excelencia del encuentro con una naturaleza inmensa e impresionante. Es
quizás por estas razones por las que el turismo rural esté teniendo actualmente tal auge en Galicia.

El clima en el norte es templado y lluvioso, registrándose las lluvias más frecuentes durante el invierno, con
temperaturas mínimas de 5° C. En verano se alcanzan las máximas de 15° C o 20° C. El clima en el sur, registra
temperaturas más altas que en la zona norte y dos meses de sequía estival, durante Julio y agosto. Esta humedad
constante ha propiciado el bello paisaje verde que le es característico, de tal tipismo con sus pequeñas aldeas dispersas,
muy próximas unas a otras.

Ahora bien, Galicia posee, además de un excelente paisaje, importantes ciudades y pueblos con un conjunto histórico-
artístico inmejorable y puertos pesqueros de gran importancia; como el de Vigo. Conocer todos estos monumentos, su
original arquitectura popular, con sus hórreos, las casas acristaladas de A Coruña, los cruceiros que presiden las plazas
de muchas de sus villas y tantas otras manifestaciones de su arquitectura son uno de los muchos alicientes que ofrece
esta comunidad.

Su capital es Santiago de Compostela, una de las ciudades monumentales más bellas de España. Fundada en el lugar
donde, según la leyenda, está la tumba del apóstol Santiago, es el punto final del mayor recorrido religioso y cultural
de Europa: EL CAMINO DE SANTIAGO

Es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la
tumba de Santiago el Mayor (fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en
morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba
situada en Galicia. Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y
sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.

Al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no
obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un
«camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y
de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente»

Peregrinos de todo el mundo siguen hoy las mismas rutas medievales – jalonadas de iglesias, monasterios y albergues
por motivos religiosos, pero también turísticos y por el reto de obtener la Compostela, certificado que acredita que
se han recorrido al menos 100klm a pie o 200km en bicicleta o a caballo. El camino en la actualidad ya no es exclusivo
de los católicos y son muchos los que realizan el viaje a Santiago tan solo por aventura.

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Santiago es una piedra preciosa de España, la que corona un largo camino que durante siglos peregrinos y
aventureros hicieron a pie.

El sector más importante de su economía es LA PESCA, con sus industrias derivadas. Acompañados de uno de los
vinos blancos más conocidos el ribeiro o el albarino.

Es la región más lluviosa de España, posee grandes bosques de robles y castaños y excelentes prados.

FIESTAS TIPICAS: Arde Lucus – La reconquista de Vigo y la semana santa (ya que Compostela es la tercera ciudad más
católica en el mundo entero, después de Roma y Jerusalén.9+-)

IDIOMAS: Castellano y gallego

EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Es una región de gran tradición guerrera. Los astures, primera tribu de la que tenemos noticias históricas en esta zona,
buscaron refugio en los densos bosques y las montañas para luchar contra las tropas romanas. Durante la guerra civil
de 1936, fue uno de los lugares en los que se luchó más duramente cuando la población minera se enfrentó al ejército
de Franco.

Su capital es Oviedo - uniprovincial La capital del principado de Asturias es una animada ciudad universitaria con una
rica vida cultural.

Situada en una fértil llanura, sobre una ligera elevación se presenta encantadora y monumental.

Las cercanas minas de carbón han hecho de Oviedo un importante centro de actividad económica desde el s. XIX,
atmósfera que aún se respira en la ciudad y su arquitectura.

Tanto en la capital como en sus alrededores encontramos muchos edificios prerrománicos, y esto es algo realmente
excepcional, ya que este estilo floreció entre los siglos VIII al X. Esta época coincide con la dominación musulmana,
cuando en el resto de España se estaba construyendo en estilo musulmán, el Reino de Asturias, que nunca fue
dominado por los musulmanes, desarrollaría este estilo peculiar y mantendría sus señas ibéricas puras tanto en arte
como en cultura. Algo que luego volvería a extender por el resto de España ya que desde aquí se inició la reconquista
cristiana de la Península Ibérica.

El Principado de Asturias podría ser definido geográficamente como un recinto amurallado por la mano de Dios, ya que
está rodeado de altas y compactas montañas que miran al mar Cantábrico.

Entre el mar y la cordillera Cantábrica se extiende su territorio, que disfruta de un clima oceánico, con abundantes
precipitaciones, provocando, como consecuencia, el que la región goce de un paisaje bellísimo y siempre verde, incluso
en verano.

Sus tierras presentan asimismo muy variados paisajes, desde la bellísima Costa Verde hasta la alta montaña, abarcando
espacios naturales a lo largo de toda la cordillera Cantábrica, como es el caso del Parque Nacional de los "Picos de
Europa" o el Parque Natural de Somiedo, donde habitan todavía algunos osos y urogallos además de diversas especies
desaparecidas ya en otros lugares.

A pocos kilómetros de la montaña, encontramos una amplia oferta de bonitas playas y acantilados salpicados de
pueblos marineros que contrastan en tradiciones, actividades y colorido con los pueblos de interior.

En dirección Este-Oeste, Asturias es etapa del Camino de Santiago, por lo que las localidades por las que éste pasa
jalonan la ruta con innumerables monumentos, muchos de los cuales son joyas importantísimas del románico. En
dirección Norte-Sur Asturias marca el inicio de la Ruta de la Plata.

Las montañas y valles asturianos han sido refugio de ritos y liturgias populares, por lo que cada comarca asturiana tiene
sus creencias y mitos peculiares. Sus cantos y sus bailes son muestra de un folclore muy original, celebrandose, durante
la época estival numerosas fiestas y romerías populares de gran interés. Su amplia oferta en artesanía tradicional se
enriquece hoy día con las nuevas tendencias creativas, es de considerar en este ámbito un interesante auge de la
creación textil.

Con respecto a su gastronomía, Asturias dispone de copiosas y ricas materias primas, sobre la que se ha creado una
cocina deliciosa y fecunda. Entre sus muchas creaciones tradicionales, destaca por su fama la Fabada hecha a base
de fabes, unas alubias grandes y cremosas, morcilla, chorizo y lacón. La bebida por excelencia es la sidra, elaborada a
partir de la manzana; todo un arte y una tradición que en parte definen a esta tierra. Asimismo, en tan pequeño
territorio se encuentra una excepcional gama de quesos tradicionales, el más conocido el de Cabrales, delicioso queso
azul, que encabeza una larga y variada lista de recomendaciones para el gourmet.

La tierras asturianas llevan maravillando durante décadas a todos aquellos españoles "bien informados" que, buscando
el relax en los más bellos e idílicos paisajes de la península, vuelven una y otra vez enamorados de esta tierra, pues
Asturias tiene una gran fuerza magnética que invita a volver.

La ganadería y la minería han sido las bases de su economía. Hay que resaltar el cultivo de manzanas, de las que se
obtiene LA SIDRA, que es la bebida regional.

Cuenta con 16 cuevas, cinco catalogadas por la Unesco como patrimonio de la humanidad.

Es famosa LA FABADA
CANTABRIA

Toma su nombre de las tribus cántabras, que habitaron la zona desde la antigüedad y que también bautizaron el mar
que baña sus costas.

Su capital es Santander – uniprovincial (en ella se conservan los testimonios de algunos de los antiguos habitantes de
la península ibérica, autores de las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira. Se estima que estas tienen entre
13.00 y 35.000 años y fueron descubiertas en 1879. En 1985 la Unesco las declaro patrimonio de la humanidad.

A pesar de que la Comunidad Autónoma de Cantabria tiene tan sólo una extensión de 5.300 kilómetros cuadrados,
ofrece curiosamente las diferencias climatológicas, faunísticas y de vegetación propias de una gran región. Su fauna y su
flora son riquísimas, encontrándose en su territorio uno de los últimos refugios de osos, lobos, urogallos, pitos negros,
treparriscos y águilas reales, especialmente en las reservas de Saja y Picos de Europa.

En la Costa de Cantabria, jalonada de pueblos pesqueros, playas y pequeñas calas, se disfruta de paisajes bellísimos. En
el interior abundan los paisajes montañosos, con bellos valles.

En sus ríos, con un clima en general suave y húmedo, abundan los salmones y truchas. Hidrográficamente hablando, la
montaña más singular de España está en Cantabria, por la sierra de Peña Labra, una cumbre que apenas destaca entre
las circundantes, pero que sin embargo tiene la peculiaridad de que una gota caída en su cumbre puede ir tanto
al Océano Atlántico, como al mar Cantábrico como al Mediterráneo. A ello se debe su nombre de Pico de Tres Mares,
pues de aquí parte el río Pisuerga que más tarde será el Duero, desembocando en el Atlántico; el bravo río Nansa que
fluye al Cantábrico; y por último el Hijar que enseguida se transformará en el Ebro para después desembocar en el
Mediterráneo. A partir de esta singular cumbre se suelen emprender excursiones montañeras y descender el Ebro en
Piragua.

La capital cántabra, Santander, está situada en una hermosa bahía, cuyo puerto sostiene un gran tráfico marítimo. Posee
a su vez un gran aeropuerto y se vanagloria de ser una ciudad abierta y cosmopolita. Es de destacar la amplia oferta
cultural que se despliega en ella durante la época estival, sobre todo gracias a su Universidad Internacional Menéndez
Pelayo y el Festival Internacional. Sus museos, ferias taurinas, casino de juegos y el incomparable marco de la playa
del Sardinero, hacen de Santander una ciudad extremadamente atractiva para el ocio.

A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra Santillana del Mar, bellísima localidad de calles y casas medievales, donde
se encuentran las renombradas Cuevas Prehistóricas de Altamira, declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por
la UNESCO. En toda la región se pueden visitar además otras cuevas prehistóricas de gran importancia. El rico patrimonio
histórico artístico de Cantabria se completa con interesantes iglesias rupestres (en el valle de Valderredible), ruinas
romanas, iglesias mozárabes, colegiatas románicas y otros monumentos de gran antigüedad.

Pero Cantabria no sólo nos muestra monumentos realizados por la mano del hombre, sino también aquellos realizados
por la mano de Dios, hoy conservados como parques naturales. Y es que Cantabria cuenta con un Parque Nacional Los
Picos de Europa, (que comparte con Asturias y la región de Catilla y León) y seis Parques Naturales (las Dunas de
Liencres, los Collados del Asón, Oyambre, Saja-Besaya, Secuoyas del Monte Cabezón y las Marismas de Santoña, Victoria
y Joyel ).

Aparte de ello cuenta con otros muchos espacios espectaculares, como es el caso del "Parque de la Naturaleza de
Cabárceno", situado a 17 kilómetros de la capital. Se trata de una mina, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. En
este singular paisaje cárstico de 750 hectáreas, habitan animales de los cinco continentes en régimen de semi libertad.

Las fiestas tradicionales de Cantabria, su artesanía y su gastronomía rematan tantos atractivos que hacen a esta región
realmente merecedora de una visita; la cual no sólo no decepcionará, sino que reportará fascinantes sorpresas.
Famoso el cocido montanes
EL PAIS VASCO
La situación geográfica de esta comunidad, frente al mar Cantábrico y rodeado de dos importantes macizos
montañosos los Pirineos y la Cordillera cantábrica, han condicionado su evolución histórica, sus rasgos culturales y el
carácter de su gente.

Cuenta con tres capitales, Vitoria Gasteiz, Bilbao y San Sebastián.


Es una ciudad cosmopolita que conserva el sabor popular en su parte vieja.

Es sede del festival internacional de cine que se celebra anualmente

al final del verano.

La bahía de la concha (playa)

El museo Guggenheim se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad.

Es una de las regiones españolas con mayor nivel de renta, fruto de la temprana industrialización siglo XIX.

Hay un fuerte sentimiento de nacionalismo desde el XIX, que, reprimido durante la dictadura de Franco, llevo al
nacionalismo del grupo radical ETA, cuyos actos terroristas reivindican la independencia del país vasco.

Tiene fama de comer muy bien, y tener excelentes cocineros. Las angulas y El Bacalao

a la vizcaína son platos muy conocidos. Un vino típico de baja graduación es el chacolí o txacoli.

IDIOMAS: Castellano y euskeras

LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Su capital es Pamplona – uniprovincial

La comunidad autónoma del País Vasco está constituida por tres provincias: Álava, cuya capital es Vitoria-
Gasteiz; Guipúzcoa cuya capital es San Sebastián / Donostia; y Vizcaya, cuya capital es Bilbao.

Esta bellísima comunidad comprende un territorio reducido y muy poblado, con actividades industriales,
pesqueras y comerciales muy significativas. Sus paisajes con sierras de escasa altitud que sirven de línea
divisoria entre los ríos de la cuenca cantábrica, ofrecen matices de verdes bellísimos. Estos ríos, cortos y
bravos, con frecuentes cascadas cerca de su nacimiento, y los de la cuenca del Mediterráneo, con cursos
fluviales largos que vierten al Ebro, separan a su vez los dos tipos de clima de que goza la región; el atlántico y
el mediterráneo continental.
La costa vasca ofrece unos paisajes espectaculares que alternan zonas abruptas con amplias playas de arena. Su clima
atlántico es templado con temperaturas moderadas, que van acontinentalizandose hacia el sur, en la comarca de La Rioja
alavesa. Otra característica es su típico "txirimiri", o lluvia muy fina, a la que se debe que los paisajes sean tan verdes.

A pesar de ser un territorio de gran desarrollo industrial, aún conserva auténticos paraísos naturales, como los parques
naturales de Valderejo y Urkiola, de evocador paisaje y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, mágico enclave en torno a
la ria de Guernica.

Viajar a través del País Vasco conlleva atravesar diversos puertos de montaña con un paisaje impresionante. Y es
precisamente éste uno de sus extraordinarios atractivos, practicar en estos parajes el senderismo, rutas a caballo, o
deportes relacionados con la montaña.

Su singular historia ha conformado el específico carácter del país Vasco, desde el misterio que envuelve sus orígenes,
hasta su conversión en uno de los motores económicos de la península a raíz del desarrollo industrial del siglo XIX.

La riqueza de su cultura tradicional deriva de su situación estratégica desde donde los intrépidos marineros vascos
alcanzaron las lejanas costas de Terranova y Groenlandia; esta situación permitió el asentamiento de distintos pueblos,
aunque con distinto grado de penetración, pues la romanización fue un fenómeno que se dio casi exclusivamente en su
parte meridional.

Durante la Edad Media fue paso obligado del Camino de Santiago, lo que le proporcionó un gran esplendor cultural y
monumental. Producto de su historia son también sus instituciones de gobierno, vigentes durante siglos, y que perduran
hasta nuestros días. Y su lengua propia, el euskera, la única lengua no románica de la península y probablemente la más
antigua del continente europeo.

El País Vasco posee un folklore muy peculiar, que se manifiesta en sus fiestas populares, así como en sus deportes
totalmente autóctonos, como el conocido juego de Pelota Vasca. Su cocina, de las de más reputación en la península, es
célebre por su riqueza y variedad, destacando como platos típicos las cocochas de merluza, el marmitaco y otras recetas
extraordinarias de pescados y mariscos.
El Ebro es la zona agrícola por excelencia donde se cultiva la vid.

FIESTAS: Del 6 al 14 de Julio se celebra en Pamplona la fiesta de los sanfermines, fiestas que nacieron de la unión de
varias celebraciones religiosas y de ferias de ganado. Es el acontecimiento más importante de Navarra y uno de los
festejos más populares de España. Esos días hay “encierro”: los mozos corren delante de los toros de la corrida, que
son llevados por las calles de la ciudad desde el corral hasta la plaza. Suele durar unos 2 o 3 minutos con una distancia
de 800 metros. Los participantes en los encierros son voluntarios y en numerosas ocasiones las cogidas de los toros
han ocasionado graves heridas.

ARAGON

Su capital es Zaragoza, es de origen romano, pero también conserva un magnífico palacio árabe, La Alijaferia, como
prueba del esplendor del reino musulmán independiente de Zaragoza.

Se divide de norte a sur en tres provincias: Huesca – Zaragoza – Teruel. En el norte se está desarrollando el turismo de
montaña y aventura ya que no tiene mar.

Otro testimonio histórico es el monumento a los héroes de la resistencia aragonesa contra las tropas francesas de
Napoleón en 1808.

FIESTAS: La fiesta de esta comunidad, el día del pilar 12 de octubre, es también el día de la Fiesta Nacional o día de
la humanidad. Celebra la llegada de Colon a América, y es un día de descanso en España.
Esta comunidad, frontera natural con Francia por los Pirineos Centrales, ofrece una tierra y un paisaje excepcional
que sorprende al viajero por sus extremados e impresionantes contrastes. Aragón cuenta con numerosos espacios
naturales protegidos y es el último refugio de animales en extinción, como el quebrantahuesos y el bucardo. Uno de
los rasgos más característicos del medio físico aragonés es el agua, que forma multitud de lagos glaciares o ibones,
que surgiendo en sorprendentes cascadas, talla en las rocas de alta montaña impresionantes hoces, gargantas y
cañones.

El contraste lo ofrece la árida depresión del Ebro que ofrece el medio natural a especies adaptadas a la estepa,
como la avutarda. A oriente se erige el Moncayo, la sierra mas elevada del Sistema Ibérico, donde se encuentra
la Laguna de Gallocanta, un paraíso para las aves acuáticas.

La comunidad autónoma actual se identifica con el antiguo reino de Aragón, forjado en tiempos medievales.
Recorrer sus tres provincias, sus ciudades y pueblos monumentales, nos invita a conocer la historia y origen del país
que hoy es España y a contemplar los vestigios de las civilizaciones que en la Península Ibérica se asentaron.

Hacer un recorrido por sus paisajes y visitar sus estaciones de montaña nos permitirá ejercitar deportes de invierno,
o conocer de primera mano la fauna y flora que permanece aún virgen en estos parajes. Conocer sus fiestas
tradicionales, su folclore vivaz, y su artesanía es otro de los atractivos que proporciona esta extraordinaria
comunidad.

Su gastronomía esta prestigiada por la bondad de sus materias primas y la autenticidad de su cocina tradicional, con
platos muy variados a base de carnes y verduras, sin olvidar sus postres y ricos vinos.

Aragón es en definitiva una de las regiones de España, aún por descubrir para el turista, y precisamente por ello
donde uno se encontrará fascinantes sorpresas.
CATALUNA

Esta comunidad esta bañada por el mar mediterráneo, tiene dos zonas costeras muy famosas: La costa Brava y La
Costa dorada. Está dividida en cuatro provincias Barcelona – Tarragona – Lleida – Girona. Es una de las regiones con
mayor riqueza de España y su industria es una de las más importantes iniciada con la actividad textil, se ha
diversificado en papel y artes gráficas, electromecánica, materiales para la construcción, industria del automóvil,
industrias químicas y farmacéuticas.

Con el estatuto de autonomía de 1979, se constituye en esta región un gobierno autónomo y se recuperan todos los
símbolos propios: la bandera, el himno y el día de Cataluña.

Su capital es Barcelona (la segunda ciudad más poblada del país, después de Madrid).

Cuenta con un importante número de monumentos de todas las épocas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco, como las ruinas romanas de Tarragona, el monasterio de Poblet y las iglesias románicas de Vall de Boi en
Lleida o la arquitectura modernista de Gaudi en la ciudad de Barcelona.
El territorio de esta comunidad está situado en el extremo nororiental de la Península Ibérica, y puede dividirse en tres
grandes zonas geográficas: dos sectores montañosos, Pirineos y Cordilleras Costeras, y la Depresión Central Catalana.
Este complejo relieve da lugar a una gran variedad de paisajes, desde la alta montaña pirenaica a las curiosas
formaciones geológicas de Montserrat o los volcanes extinguidos de La Garrotxa.

El Mar Mediterráneo baña su Costa Brava, Costa del Maresme, Costa del Garraf y la Costa Dorada, de amplias y cálidas
playas.

Cataluña presenta un clima templado y un régimen hidrográfico contrastado, desde los ríos de montaña que atraviesan
estrechas gargantas a la violencia de las ramblas costeras o el plácido discurrir del tramo final del río Ebro. Un Parque
Nacional y otros muchos espacios protegidos ponen de relieve la riqueza ecológica de esta Comunidad.

Cataluña es una tierra de cultura eminentemente mediterránea que, aunque forjó su personalidad histórica en la Edad
Media, cuando se promulgaron sus primeras leyes y se crearon sus propias instituciones de gobierno, remonta su origen
y cultura a tiempos prehistóricos. Desde entonces hasta hoy ha seguido una constante e importante evolución, siendo en
la actualidad una de las comunidades autónomas más dinámicas del Estado Español.

Su lengua propia, el catalán, se ha mantenido viva incluso en tiempos en que dominó la lengua castellana, sin embargo,
no es ello obstáculo para los visitantes que no conozcan dicha lengua, ya que todos sus habitantes hablan y entienden
perfectamente el castellano. Cataluña teniendo una cultura propia tan marcada, es a la vez uno de los lugares más
cosmopolitas de España. Precisamente por ser una comunidad abierta al Mediterráneo, siempre ha tenido una actividad
comercial muy activa, lo que convirtió a sus ciudades en focos culturales y comerciales muy importantes y como fruto de
esta circunstancia poseen un gran patrimonio histórico-artístico.

Es una ciudad rica, con un puerto importante. Los monumentos más originales y significativos de la ciudad son
diseñados por Antonio Gaudi: el parque y el palacio Guell, La Casa Batlo y la Casa Mila, pero especialmente la iglesia
de la Sagrada Familia.

Destacan entre sus museos el de Arte Romántico, el de Picasso y el de Joan Miro. Fue sede de exposición Universal en
1888 y 1929 y sede de los J.O de verano en 1992. Para esas olimpiadas se transformó una vieja zona industrial en Villa
Olímpica y se abrió la ciudad hacia el mar.

IDIOMAS: Castellano y catalán

CASTILLA Y LEON

Es la región más extensa de España y de la Unión Europea, con 94.193 km. Está compuesta por 9 provincias:
Ávila – Burgos – León – Palencia – Salamanca – Segovia – Soria – Valladolid y Zamora.

El El imperio
Cristóbal Colon quería
Paleolitico romano en
descubrir una tercera
en Segovia,
ruta hacia oriente y
Atapuerca Salamanca
presento un proyecto
y Astorga.
en la universidad de
Salamanca, pero fue
rechazado.

En ellas hay huellas de todos los periódicos históricos, y de los pueblos que han habitado esta comunidad. Posee el mayor
patrimonio artístico de toda la UE.

Catedrales famosas: Burgos y León

Castillos medievales: Medina del campo, Ponferrada, Aguilar de Campoo, Ampudia, Coca etc.
Esta comunidad autónoma de tanta solera, integrada por nueve provincias, es la más extensa de cuantas
integran la Península Ibérica, e incluso de las regiones de la Comunidad Europea.

Está enclavada en la submeseta norte, teniendo por limites principales el Sistema Ibérico, a oriente,
la Cordillera Central, al sur y la Cordillera Cantábrica, al norte. Al occidente, está separada de Portugal por
el río Duero.

Aunque en un territorio tan vasto impera la diversidad geográfica, existen cuatro sectores fundamentales:
la amplia llanura esteparia, poblada por enebros y sabinas y animales como el zorro, el gato montés y la
ganadería ovina; las dehesas mediterráneas de la provincia salmantina, jalonada por una vegetación de
encinas y alcornoques donde habitan el mayor número ganaderías de toros bravos de toda la península;
las montañas septentrionales de bosques de hayedos y fauna atlántica; y la Cordillera Central tierras de
pinares y águilas reales. Su clima, debido al cinturón montañoso que bordea la Comunidad, es de tipo
continental.

LA RIOJA

Su capital es Logroño

Es la región productora del vino mas famoso de España y uno de los mas importantes del mundo. El éxito de su
economía si basa en la industria del vino y de verduras y frutas, en una buena red de comunicaciones, y en diversos
recursos energéticos y humanos.

Fiestas: giran en torno a la vendimia y al vino.


Parque El Jurásica de La Rioja: Cerca de la aldea de Enciso esta el Parque Jurásico, sobre un pequeño rio, en unas rocas
hay huellas de dinosaurios que llegan a medir hasta 30 centímetros de longitud. Estas huellas tienen 150 millones de
años, cuando los dinosaurios estaban en esta zona en los pantanos del valle del Ebro, que entonces era un mar

EXTREMADURA

Situada en el oeste de España y en la frontera con Portugal, es una de las regiones mas bellas de España y también de
las menos desarrolladas. Esta formada por 2 provincias, Caseres y Badajoz. Por su pobreza, ha sido una región de gran
emigración y fue la patria de muchos de los conquistadores, como Pizarro y Hernán Cortes. El centro Extremeño de
Estudios y Cooperación con Iberoamérica fomenta esos lazos especiales.

Extremadura es una de esas regiones aún vírgenes para el gran turismo y que tiene mucho que ofrecer. Su
considerable extensión condiciona la variedad y contraste de sus tierras, cuyo relieve se distribuye en tres grandes
sectores: Por un lado las sierras, que engloban el sur del Sistema Central, los Montes de Toledo y la parte occidental
de la Sierra Morena; por otro las llanuras y vega de los ríos Tajo y Guadiana; y por último las penillanuras de la baja
Extremadura.

Su clima es continental, con inviernos cálidos, suavizados por la proximidad del Océano Atlántico, y con escasa lluvias
en otoño e invierno. Los veranos son calurosos, alcanzando temperaturas máximas que superan los 30° C.

Sus tierras cruzadas por dos grandes ríos y salpicadas de embalses, ofrecen un bello paisaje y hábitat para
importantes concentraciones de especies amenazadas de la fauna europea. Ello podemos apreciarlo especialmente
en sus reservas y Parques naturales.

Su situación geográfica, como puente entre la meseta y las sierras del sur, hicieron que desde la antigüedad se
asentaran en ella diversas civilizaciones. Pero es con el mundo romano cuando Extremadura entra en las páginas de la
historia, convirtiendo a la ciudad de Mérida en una de las diez más importantes del Imperio. La región fue
posteriormente habitada por los árabes, y durante mucho tiempo su territorio fue frontera de la Reconquista. Su edad
de oro llegó con el descubrimiento de América, al ser cuna de los más importantes conquistadores del Nuevo Mundo.

El norte de Extremadura, con un impresionante paisaje de serranías, angostos desfiladeros, rica vegetación y
abundancia de agua, tuvo en la antigüedad difícil acceso, por lo que, hasta hoy, se puede apreciar el mantenimiento
de sus ricas tradiciones y costumbres. Al sur, junto a la riqueza arquitectónica, encontramos una gran riqueza
paisajística en las estribaciones de la Sierra Morena, donde abunda la caza mayor y menor.

Su capital es Mérida.

Tiene bellos parques naturales, como los de Monfragüe y Cornalvo y sobre todo un patrimonio artístico excepcional.
Por ello, en su economía hay que destacar el éxito del turismo.

En la agricultura señalaremos los alcornoques que producen casi todo el corcho de España y las grandes dehesas,
donde se alimenta de bellotas el cerdo ibérico, cuyos productos de charcutería y jamones son excepcionales y una de
las fuentes de riqueza económica mas importantes de esta comunidad autónoma.

MADRID
La comunidad autónoma de Madrid que se llama igual que su capital, la ciudad de Madrid, se encuentra situada en el
centro de la Península. Esta formada por la capital de España, Madrid, y sus alrededores, donde se destacan las
poblaciones de Alcalá de Henares – cuna de Cervantes, autor del Quijote: Aranjuez, con sus jardines Patrimonio de la
Humanidad; y San Lorenzo de El Escorial, con la gran basílica, y el palacio monasterio de Felipe II. Hoy la ciudad de
Madrid es el centro político, cultural y económico del país.

Uno de los rasgos que mejor la definen es su espíritu de acogida, es una ciudad cosmopolita, pero conserva también
sus tradiciones y fiestas. Es muy una ciudad muy dinámica que históricamente todos sus alcaldes han querido mejorar
haciendo nuevas obras.

La capital Madrid, se caracteriza por una vida cultural muy activa, entre bibliotecas, universidades, museos,
exposiciones y toda clase de actos culturales. Su actividad económica se manifiesta en encuentros como los realizados
en los modernos palacios de congresos o el parque Ferial Juan Carlos I, que acoge importantes ferias comerciales. Y su
actividad turística, importante como en otra capital europea, cobra nuevo impulso al acoger hoy día la sede de
la Organización Mundial de Turismo. El ocio está también garantizado a través de una amplia oferta de teatros, operas,
zarzuelas y conciertos a lo largo de todo el año, en numerosas instalaciones deportivas o en su efervescente vida
nocturna.

Madrid, la capital de España desde 1562, es también centro geográfico de la Península Ibérica. Su altitud, al estar sobre
una meseta, y la cercanía a las montañas que la rodean, influencian su clima, caracterizado por sus veranos calientes e
inviernos relativamente fríos.

Como de ella se espera, es ciertamente una ciudad de gran e impresionante monumentalidad, que entre sus puntos
culminantes cuenta con un centro histórico peculiarísimo, construido en la época en que la dinastía Habsburgo reinaba
en España, de ahí el nombre de "El Madrid de los Austrias", y como no, el Museo del Prado, una de las más importantes
pinacotecas del mundo.

Hablar de la que se ha dado en llamar la "Capital Europea de la Noche" en unas pocas líneas sería imposible, y decirles
"vayan a donde quieran, hay de todo", resultaría poco exhaustivo (ya nos inventaremos algo en un futuro).

La vida nocturna de Madrid, como en casi toda España, se caracteriza por el carácter nómada de sus asiduos, que no
pasan mucho tiempo en su local favorito, sino que van continuamente cambiando de local. Es ésto es lo que da esta
atmósfera a la calle y ocasiona el que los locales incesablemente cobren vida o se adormezcan. Y todo ello sucederá
durante toda la madrugada, hasta que llega la hora de desayunar en cualquier temprana panadería o cafetería. Hay
locales clásicos que no cambian y otros que duran solo un año, y viven de esa moda esporádica, sobre estos últimos no
podemos hablar, pues cuando leas estas páginas pueden estar "out".

FIESTAS: 15 de mayo festividad de San Isidro, patrón de la ciudad

2 de mayo fiesta de la comunidad, cuando se conmemora la participación del pueblo de Madrid en la


Guerra de la independencia de 1808 contra los franceses.

EL TRIANGULO DEL ARTE

Se encuentra en torno al Paseo del Prado y es una de las zonas mas visitadas de la ciudad. En ella se reúnen los tres
museos mas importantes de Madrid:
1) El museo nacional del Prado (uno de los mejores museos de pintura del mundo, imprescindible. para conocer
la pintura española).
2) El museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (dedicada pintura contemporánea).
3) El Museo Thyssen-Bornemisza (con obras que permiten recorrer la historia de la pintura occidental desde el
siglo XIII hasta el XX).

LAS PLAZAS EN MADRID

En la vida de Madrid son muy importantes sus plazas:

1) La magnífica plaza Mayor, con porches en sus cuatro lados, que durante los siglos XVII y XBIII era el escenario
de acontecimientos públicos (corridas de toros, juicios, canonizaciones y fiestas) y donde hoy puedes
descansar en sus terrazas al aire libre.
2) La Puerta del Sol, donde se sitúa el kilometro 0 de la España peninsular, el origen de todas las autovías y
carreteras, y donde, la medianoche del 31 de diciembre, puedes despedir el ano tomando las uvas al son de
las campanadas del reloj de la plaza. La esplendida plaza de Oriente, delante del Palacio Real, y cerca de ella,
la plaza de España con el monumento a Miguel de Cervantes.

CASTILLA LA MANCHA

Se extiende al sur de Madrid e incluye la región conocida universalmente como La Mancha. Esta formada por 5
provincias: Albacete – Ciudad Real – Cuenca – Toledo – Guadalajara.

Su capital es Toledo, defendida por el rio Tajo, es una de las ciudades españolas mas antiguas. Por su posición
estratégica, fue capital de los visigodos, después de un reino musulmán y al ser reconquistada, lo fue de España, hasta
que en el siglo IVI la capital del reino se traslada a Madrid.

En su paisaje son típicos los molinos de viento. E s una zona relativamente poco poblada y sus habitantes se dedican
sobre todo a las labores del campo y al pastoreo , por lo que su industrialización siempre fue muy escasa.

Patrimonio de la humanidad: Con mas de 2.000 anos de historia, es una de las ciudades con mas densidad de
monumentos históricos del mundo. Ello es fruto de la coexistencia pacifica de las tres culturas mas importantes en la
edad media: musulmana, judía y cristiana. En Toledo vivió El Greco, pintor del que se pueden admirar cuadros
extraordinarios y visitar su casa convertida en museo.

FIESTA: Cada verano se celebra el Festival Internacional de Teatro de Almagro, en el Corral de Comedias, único teatro
del siglo XVII del mundo.

COMUNIDAD VALENCIANA
Esta compuesta por tres provincias: Castellón de la Plana – Valencia – Alicante

Su capital es Valencia
Esta bella comunidad, mediterránea por excelencia, goza de más de 500 kilómetros de costa y algunos islotes. Su
territorio ocupa, aproximadamente, la franja litoral comprendida entre los ríos Ebro y Segura y, por el oeste y sur, lo
delimita el Sistema Ibérico y las Sierras Subbéticas.

Su clima es cálido y seco, alterado solamente por las lluvias otoñales, ocasionalmente torrenciales. Su naturaleza es la
propia del ecosistema mediterráneo, aunque presenta grandes contrastes según se adapte a medios tan diferentes
como los humedales, las dunas, la alta montaña, las estepas o los bosques, por lo que vegetación y fauna son muy
variadas. La región cuenta con once Parques Naturales de gran valor ecológico, con una importante reserva de aves.

La Comunidad Valenciana ha estado habitada desde los tiempos más remotos por fenicios, griegos, íberos y romanos.
Su importante legado árabe pervive aún en la agricultura y artesanía tradicional, concretandose en el sistema de
regadío y en cultivos como el arroz o las preciadas naranjas. Las conquistas del rey Jaime de Aragón sentaron las bases
del reino de Valencia, territorio que se puede identificar con la actual comunidad valenciana.

La brillantez de sus fiestas, como las Las Fallas, cuyo origen se pierde en el tiempo, o las Fiestas de Moros y Cristianos,
declaradas de interés turístico internacional, y que conmemoran las batallas que fueron tan frecuentes en este litoral,
son atractivo suficiente para visitar sus latitudes. Su artesanía, rica y abundante en manifestaciones, se puede apreciar
en importantes ferias como La Mostra de Artesanía de Altea.

La gastronomía valenciana ha trascendido internacionalmente por su plato más conocido La paella, pero no podemos
reducirla a ésto, cuando, tan sólo en platos hechos a base de arroz, se cuentan más de cien recetas. La cocina con
aromas de montaña en sus ollas, chacinas, morteruelos y gazpachos cárnicos típica en la zona de interior, alterna con la
de la costa de pescados y mariscos. Sus mundialmente conocidos turrones o su horchata, bebida elaborada con chufa
triturada, agua y azúcar, contribuyen a su fama gastronómica .

El turismo es la principal fuente de ingresos de esta comunidad que tiene un litoral costero de más de
400km. Es una de las regiones de España que tienen mejor clima y una especial luminosidad en las
poblaciones de la costa. La cultura que más influyo en la historia de esta comunidad fue la musulmana, que
desarrollo la agricultura.
Es la primera productora nacional de naranjas, que exporta a todo el mundo.
FIESTAS: Las Fallas, es la fiesta mas importante de la comunidad autónoma y ha sido declarada de interés turístico
internacional. Tiene su origen en una costumbre medieval, las hogueras que los carpinteros hacían en honor de su
patrón, San José. En la actualidad, los artistas falleros trabajan todo el ano para realizar unos grupos escultóricos de
madera y cartón que satirizan temas y personajes de actualidad. Esas fallas se levantan en las plazas y se exponen
durante una semana, hasta que se queman todas en la noche de San José, el 19 de Marzo.

La paella valenciana

Es el plato más famoso de España. Lo típico es hacerlo en el campo, con lena de naranjo. Sus ingredientes básicos son
arroz, verduras, aceite, sal y azafrán, a los que se les añade pollo y marisco.

ANDALUCIA

Es una de las regiones mas extensas de España. Su nombre evoca luz, sol, alegría, arte, flamenco, flores y
fiesta. Esta situada entre dos mares, el Mediterráneo y el Océano Atlántico. Es una tierra llena de historia y
contrastes. Esta formada por 8 provincias: Jaén – Córdoba – Sevilla – Huelva – Cádiz – Málaga – Granada –
Almería.
Su capital es Sevilla

Con la llegada de los musulmanes desde el norte de África comienza la etapa mas destacada de su historia. Córdoba,
en el siglo X, es considerada una de las ciudades mas importantes del mundo. Andalucía también es protagonista en
los viajes de Colon a tierras americanas. Las ciudades de Sevilla y Cádiz, especialmente, se convierten en los centros
administrativos de los viajes a aquellas tierras y centralizan el comercio americano.

Es la primera productora de aceite de oliva del mundo y son famosos sus vinos Jerez y Málaga. El sector estrella de su
economía es el turismo, con su famosa Costa del Sol.

FIESTAS: La fiesta de Semana Santa, con sus procesiones, que unen el fervor religioso con la tradición y el turismo.

El flamenco está presente en todas las fiestas en Andalucía. Su baile mas conocido son las sevillanas. Los mejores
interpretes de flamenco son los gitanos. Expresan sus alegrías y sus penas a través del canto, el baile y la guitarra han
dado fama internacional a esta tierra.

La Torre de la Giralda de la Catedral de Sevilla es uno de los símbolos mas populares de Andalucía.
MURCIA

La región de Murcia a orillas del Mediterráneo, tiene 250 kilómetros de litoral conocido en el mundo turístico
como Costa Cálida.

La huerta de Murcia, con los regadíos árabes del rio Segura, es una región agrícola muy rica, con una producción
excelente de frutas y verduras. Esto alimenta una gran industria conservera y la exportación a toda Europa a través
de unas cooperativas bien organizadas.

Se está desarrollando el llamado “turismo de salud”, con una interesante red de balnearios y centros de talasoterapia
como el de la ciudad de Alhama, construido hace 2000 años por los romanos. En esta comunidad se encuentra
también la ciudad de Cartagena, conocida por sus fiestas mayores de Cartaginesesy Romanos y las procesiones de
Semana Santa, declaradas ambas de Interés Turístico Internacional.

La Región de Murcia pesar de haberse hecho conocida por sus bellísimas playas, presenta aún un gran número de
singulares bellezas por descubrir. Es precisamente en sus condiciones naturales y sus contrastes donde reside una
gran parte del atractivo de la misma. Espacios naturales que no podrían diferenciarse de un desierto conviven junto a
las frondosas huertas del Valle del Segura y del Guadalentin; modernas urbanizaciones de la costa junto a pueblos del
interior con estructura medieval, y grandes concentraciones humanas contrastan con comarcas prácticamente
deshabitadas.

Su diversidad paisajística y ecológica junto con su clima mediterráneo, de escasas precipitaciones y suaves
temperaturas invernales, crean un microclima que invita al bienestar. Su costa, que cuenta con hasta 200 playas en
sus dos mares, el Mediterráneo y el Mar Menor, limitado por un brazo de tierra, La Manga del Mar Menor, se ha
convertido en una de las más importantes concentraciones turísticas de la llamada Costa Cálida.

Murcia estuvo poblada en la antigüedad por tribus ibéricas que entablaron intensas relaciones comerciales con
fenicios y griegos, fundando estos últimos numerosas factorías comerciales en su litoral. Es quizás desde entonces y
por ello la razón de que su historia haya venido siempre marcada por el carácter naval y agrícola. Posteriormente fue
sede de la primera colonia cartaginense en España, Cartago Nova (hoy Cartagena), y durante la dominación árabe, fue
reino independiente, siendo su fértil agricultura explotada por los moriscos con avanzados sistemas de riego. Aún hoy
los productos de su huerta disfrutan de fama internacional.

Este aspecto se extiende también a su gastronomía, con una cocina popular variada y equilibrada en la que destacan
los guisos, las ensaladas, los asados y los arroces. Pero no es sólo su huerta la que proporciona excelentes materias
primas, también el mar es fuente de la cocina murciana, con excelentes pescados. Con respecto a sus vinos hemos de
mencionar que algunos se han ganado un merecido prestigio, cada vez con más calidad, contando alguna de sus
bodegas con importantes premios nacionales e internacionales.

Su folclore combina manifestaciones religiosas de larga tradición con festejos de corte laico y raíz pagana. Su Festival
de Folclore Mediterráneo en la primera quincena de septiembre, la Semana Santa de Murcia, o sus desfiles de moros y
cristianos son algunas de las fiestas dignas de presenciar.
LAS ISLAS BALEARES

El archipiélago Balear está situado en el mar Mediterráneo, frente a la Comunidad Valenciana. Lo


componen 4 islas principales:

1) Palma de Mallorca: La isla más grande, con un importante puerto deportivo, una maravillosa
catedral que denomina la vista del puerto y el famoso castillo de Beliver, del siglo XIV, único por su
base circular: La isla posee hermosas cuevas subterráneas (cuevas del Drach y Arta)

2) Menorca: Declarada en 1993 reserva de la biosfera por la Unesco

3) Ibiza: Que conserva aún pequeños núcleos de casas blancas y pequeñas calas o playas naturales.
Fue el centro del movimiento hippy y de la moda “ad lib”. Es muy conocida también por su intensa
vida nocturna y sus numerosas discotecas y terrazas.

4) Formentera: Es la isla habitada de menor tamaño de las Baleares y la más meridional.


A causa de su importante posición en pleno Mediterráneo, las islas Baleares sufrieron los ataques de los
piratas turcos y norteafricanos. A finales de la edad media, conquistadas por los catalanes formaron
ocupadas por los ejércitos ingleses y francés. Menorca se convirtió en colonia británica durante casi cien
años. Su puerto, de gran importancia estratégica, fue alquilado a los EE.UU en el siglo XIX como base naval
durante sus enfrentamientos con Argelia.

IDIOMAS: El mallorquín, una variante que deriva del catalán y hoy convive con es castellano.

A partir de 1960 el auge de la industria turística ayudo al despegue de su economía, pero destacan también
la industria del calzado y la de las perlas. En las Islas Baleares veranea la familia real española y son lugar de
residencia de actores, artistas y otros personajes de fama internacional.

Por su agradable clima, sus bellas playas y tranquilas aguas, las islas Baleares atraen a millones de turistas.

LAS ISLAS CANARIAS

Están situadas en el océano atlantico, a 1500 km de Madrid y a unos 100 km de las costas de Africa. Es un
archipiélago compuesto por ocho islas divididas en 2 provincias:

1) Santa Cruz de Tenerife: Islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro


2) Las Palmas: Islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Son islas de origen volcánico y clima subtropical, lo que crea gran variedad de paisajes. Las arenas negras de
los volcanes conviven con zonas de palmeras tropicales y de desiertos. Gozan de un clima subtropical con
suaves y agradables temperaturas durante todo el año. Por ello, son también llamadas islas Afortunadas.

A partir del siglo XV, entraron a formar parte de la historia castellana, y se utilizaron sobre todo como
puerto de embarque de camino a América,

Su economía se basa en el turismo y en el comercio, que goza de un régimen especial de impuestos tasas
sobre las mercancías.

COMIDA: Los platos típicos se realizan con ingredientes propios con gofio (harina tostada de trigo o maíz),
papas y mojo picon (salsa picante) que sirve para acompañar también deliciosos platos de pescado.
CEUTA Y MELILLA

Son dos ciudades situadas en la costa del norte de África que se encuentran muy unidas a la comunidad
autónoma de Andalucía. Se caracterizan por su condición militar, su situación fronteriza y el mestizaje de su
población, pues desde antiguo sus habitantes se han mantenido en contacto con otras civilizaciones.

LA ORGANIZACIÓN POLITICA
La constitución de 1978 define a España como un estado formado por comunidades autónomas y como una
monarquía parlamentaria, con un REY y un parlamento. Basada en una serie de principios:
1- El respeto a los seres humanos y las leyes en un orden justo
2- La protección de las peculiaridades de los pueblos que componen España

Para garantizar estos principios existe el Tribunal Constitucional, que es independiente de los demás
poderes.

MONARQUIA PARLAMENTARIA: El rey reina, pero no gobierna

El reino de España es un estado social y democrático de derecho que tiene una constitución que le da
forma política: es una monarquía parlamentaria.

La constitución establece la separación de poderes que garantiza el funcionamiento de las instituciones.


españolas:
1) El gobierno tiene el poder ejecutivo.
2) El poder legislativo corresponde al Parlamento Español (congreso de los diputados y senado).
3) El poder judicial reside en los tribunales y en los jueces.

El estado se organiza territorialmente en regiones llamadas comunidades (17), provincias (50) y municipios
(capitales) para llevar a cabo la gestión publica al nivel mas cercano al ciudadano español.

EL REY es el jefe del estado y su más alta representación en el exterior, pero no tiene ningún poder en la
vida política del país. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA está representada en la actualidad en la figura del REY
DON FELIPE VI y su hija y heredera, LA PRINCESA DE ASTURIAS, DONA LEONOR DE BORBÓN.

LAS FIESTAS MAS IMPORTANTES

LAS FALLAS: Valencia


LA SEMANA SANTA: Galicia y Sevilla (con el flamenco que no puede faltar
en Sevilla)
LOS SANFERMINES: Pamplona, Navarra
ESPANA E IBEROAMECA
El descubrimiento (1492) y la colonización del continente americano explican la utilización del español y del
portugués en estas tierras. A finales del siglo XV, los reinos de Castilla y de Portugal se repartieron el nuevo
mundo conocido y por conocer, mediante el TRATADO DE TORDESILLAS.
El enfrentamiento entre el reino de Castilla y el de Portugal por la propiedad de las nuevas tierras
americanas se terminó con la firma del Tratado de Tordesillas. En él se establece que pertenece a Castilla
toda la zona marítima terrestre situada a más de 2000 km al oeste de las isla de Cabo Verde y que las
tierras anteriores a esta distancia pertenecen a Portugal. Esta es la razón de que en Brasil no se hable
castellano, sino portugués.

PERSONAS IMPORTANTES

JUAN CARLOS I DE ESPAÑA (Roma, 5 de enero de 1938) ha sido rey de España


desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando abdicó la Corona en su hijo Felipe VI. Tras
su renuncia, continúa usando el título de rey con carácter honorífico, manteniendo el
tratamiento de «majestad», y pasó a ser capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva, aunque sin
ejercer funciones constitucionales.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (Alcalá de Henares, 29 de


septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el autor de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, novela conocida habitualmente como El Quijote, que lo llevó a
ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así
como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es
superada por la Biblia. A Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los Ingenios».
Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus,
en latín; de orígenes discutidos, los expertos se inclinan por Génova, República de Génova donde pudo
haber nacido el 31 de octubre de 1451 y se sabe que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506) fue
un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de
la Corona de Castilla. Realizó el llamado descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, al llegar a la
isla de Guanahani, en las Bahamas.
Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación inicial del continente americano — y aunque
posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un
nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta
de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la
expansión mundial de la civilización europea, así como la conquista y colonización por varias de sus
potencias del continente americano. No se sabe con certeza hasta qué punto era consciente de que
América era una masa de tierra totalmente separada; nunca renunció claramente a su creencia de que
había llegado al Extremo Oriente.

Sofía de Grecia (nacida Sofía Margarita Victoria Federica; Psykhikó, Reino


de Grecia, 2 de noviembre de 1938) es la actual reina madre de España. Fue la reina consorte de
España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014, fecha de la abdicación de su
esposo, Juan Carlos I, y del acceso a la Jefatura del Estado de su hijo Felipe VI. Ostenta de forma vitalicia la
dignidad de reina y ejerce funciones protocolarias como miembro de la familia real. El 3 de agosto de 2020,
con la salida del rey Juan Carlos I de España, la reina decidió seguir con sus labores institucionales.
Nació en Psykhikó, siendo la hija primogénita del rey Pablo I de Grecia y la reina Federica.
FELIPE VI DE ESPAÑA (Madrid, 30 de enero de 1968) es el actual rey de
España, título por el que ostenta la jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas, desde
el 19 de junio de 2014, fecha en que ascendió al trono por la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I.
El 21 de enero de 1977, le fue concedido oficialmente el título de príncipe de Asturias. Esta concesión tuvo
lugar sin que el legítimo heredero al trono de España, Juan de Borbón, hubiera renunciado a sus derechos
dinásticos, lo cual se produjo el 14 de mayo de 1977. Fue proclamado rey el 19 de junio de 2014 ante
las Cortes Generales, tras hacerse efectiva la abdicación de su padre.
Por otra parte, es el tercer hijo del matrimonio formado por los entonces reyes de España, Juan Carlos
I y Sofía. A su vez, está casado con Letizia Ortiz Rocasolano, quien lleva el título de reina consorte. Tiene dos
hijas con su esposa, la princesa Leonor y la infanta Sofía. La primera es la actual heredera a la Corona
española por cumplir con el principio regular de primogenitura.

HP
2023-04-14 19:31:12
--------------------------------------------
EL GUERNICA

Sin duda el cuadro más famoso de Picasso


es el Guernica. En esta pintura el
artista hace una representación muy
fiel de la época, pero añade un
elemento muy importante: el luto y el
dramatismo vivido tras el bombardeo
aéreo a la ciudad vasca de Guernica
en abril de 1937.
Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881-Mougins, 8 de
abril de 1973) fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque, del cubismo.
Es considerado desde la génesis del siglo XX como uno de los mayores pintores que participaron en los
variados movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros
grandes artistas de su tiempo. Sus trabajos están presentes en museos y colecciones de toda Europa y del
mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura,
la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. También tiene una breve obra
literaria.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista de España y
del Partido Comunista Francés hasta su muerte, acaecida a los noventa y un años de edad. Está enterrado
en el parque del castillo de Vauvenargues.
ISABEL I DE CASTILLA (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451-
Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castillaa desde 1474 hasta 1504, reina
consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479,2 por su matrimonio con Fernando de Aragón.
También ejerció como señora de Vizcaya. Se conoce también como Isabel la Católica, título que le fue
otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de
1496.3 Es por lo que se conoce al matrimonio real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en
adelante prácticamente todos los reyes de España.
Se casó el 19 de octubre de 1469 con el príncipe Fernando de Aragón. Por el hecho de ser primos segundos
necesitaban una bula papal de dispensa que solo consiguieron de Sixto IV a través de su enviado el
cardenal Rodrigo Borgia en 1472. Ella y su esposo Fernando conquistaron el Reino nazarí de Granada y
participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto, Carlos, heredase las coronas
de Castilla y de Aragón, así como otros territorios europeos, y se convirtiese en emperador del Sacro
Imperio Romano.
Isabel y Fernando se hicieron con el trono tras una larga lucha, primero contra el rey Enrique
IV (véase Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla) y de 1475 a 1479 en la guerra de Sucesión
castellana contra los partidarios de la otra pretendiente al trono, Juana Isabel reorganizó el sistema de
gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el
sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino
había heredado de su hermanastro y predecesor en el trono, Enrique IV. Tras ganar la guerra de
Granada los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos.
Concedió apoyo a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias Occidentales, lo que llevó al descubrimiento
de América. Dicho acontecimiento tendría como consecuencia la conquista de las tierras descubiertas y la
creación del Imperio español.
Vivió cincuenta y tres años, de los cuales gobernó treinta como reina de Castilla y veintiséis como reina
consorte de Aragón al lado de Fernando II. Desde 1974 es considerada sierva de Dios por la Iglesia católica,
y su causa de beatificación está abierta.
LETIZIA ORTIZ ROCASOLANO (Oviedo, 15 de septiembre de 1972) es la reina
consorte de España, desde el 19 de junio de 2014, por su matrimonio con el rey Felipe VI. Periodista de
profesión, es la primera esposa de un rey de España que no pertenece a la realeza; es además la cuarta
consorte de un soberano español nacida en España solo después de la archiduquesa Ana de Austria, esposa
del rey Felipe II, del infante Francisco de Asís de Borbón, esposo de la reina Isabel II, y de la princesa María
de las Mercedes de Orleans, esposa del rey Alfonso XII.
Antes de su matrimonio, Letizia ejerció de periodista y trabajó en varios periódicos y cadenas de televisión,
siendo presentadora del Telediario de Televisión Española hasta pocos meses antes de casarse con el
entonces príncipe Felipe, el 22 de mayo de 2004.

SALVADOR FELIPE JACINTO DALÍ I DOMÈNECH, marqués de Dalí de


Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-Figueras, 23 de enero de 1989) fue
un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los
máximos representantes del surrealismo.
Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se
suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los
recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a
numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo
genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó»
de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria (también
conocida como Los relojes blandos), realizada en 1931.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y
la megalomanía, cuyo objetivo era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban
su arte y justificaba a sus críticos, los cuales rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo
publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.4 Dalí atribuía su «amor por todo lo
que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un
autoproclamado «linaje arábigo» que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de
la península ibérica.

Preguntas de examen:

PARTE CON LOS LECTORES:

1) Hábleme sobre la comunidad autónoma de Andalucía


2) Hábleme de la política española
3) Hábleme sobre la comunidad autónoma de Cataluña, Madrid, Valencia….
4) ¿Cuáles son las fiestas más conocidas en España?
5) ¿Sabe cuál es el cuadro más famoso de Picasso?
6) ¿Ha estado alguna vez en España?
7) Que idiomas son oficiales en este país
8) Te pueden mostrar el mapa de América latina y preguntarte, ¿sabe que país es este? ¿Y cuál es
su capital? ¿Y conoce algún personaje famoso?

LIBRO:
La profe puede decir: “Abra el libro en la pagina 20 / 30 /50 y lea por favor. Cuando termine de leer
me explica lo que ha leído con sus palabras. “

También podría gustarte