L OrtizCC2
L OrtizCC2
L OrtizCC2
Femenino de 29 años refiere malestar general asociado a fiebre de 40°C que mejoro
con el uso de paracetamol (automedicado), dos días antes de su ingreso (19/08/23).
Acude por dolor tipo cólico incapacitante en fosa iliaca derecha sin irradiaciones de
intensidad 8/10 que aumentaba con la movilidad y cedía al reposo. Presenta disuria,
dolor lumbar bilateral que se irradia a región inguinal, diaforesis y disnea en reposo
que ha ido empeorando. El esposo refiere que “ha estado un poco confundida”.
Datos Pivote:
Femenino 29 años| Infecciones respiratorias frecuentes (NAC hace 3 meses)|
Dolor tipo cólico en fosa iliaca derecha sin irradiaciones(intensidad 8-10,
incapacitante)| Dolor lumbar bilateral que irradia a zona inguinal| Disuria | Alergia
a metronidazol | Cervicovaginitis de repetición | Disnea de reposo | Piuria |
Taquicardia (130 lpm)| Tensión arterial (130/70) | Sobrepeso (IMC 28.4)|
Taquipolipnea | Saturación oxigeno (83)| Estertores crepitantes en auscultación |
Dolor a palpación en hipogastrio y flancos| Dolor a percusión en ángulo
costovertebral | 3 hospitalizaciones en últimos 10 meses | Amenorrea de 64 días |
Hemodinámicamente inestable | Palidez generalizada.
DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO:
DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO:
1. Abdomen agudo:
2. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (infeccioso urinario):
3. Insuficiencia cardiaca (mayores demandas metabólicas).
ABORDAJE DIAGNÓSTICO:
Laboratoriales:
• B.H.
• Urea y creatinina.
• Gasometría arterial.
• Glucosa.
• Examen general de orina.
• Gonadotropina coriónica humana.
• Alfa feto proteína.
• Deshidrogenasa láctica.
• Cultivo de secreción vaginal y urocultivo.
• Procalcitonina (PCT).
Gabinete:
Pielonefritis.
Urolitiasis infecciosa.
Absceso apendicular.
Enfermedad pélvica
inflamatoria.
Miocarditis infecciosa
Insuficiencia Cardíaca.
INTEGRACIÓN DE SÍNDROMES:
• Abdomen agudo:
• Insuficiencia cardíaca:
Se agrega este síndrome debido a los signos vitales que presenta la paciente
(presión arterial 130/70, frecuencia cardiaca de 130, temperatura de 36.5°C,
frecuencia respiratoria de 25) que nos indicaría una posible infección.
Si bien la paciente cumple con 2 criterios lo que indicaría una respuesta inflamatoria
sistémica, aunque estos criterios cuentan con una gran sensibilidad carecen de
especificidad ya que demasiadas patologías podrían causarlo.
LABORATORIALES:
Biometría hemática
Día 1 Día 3 Valores de referencia
Hemoglobina G/dL 13.4 11.7 12-15
Hematocrito % 40 35.3 37-47
Volumen corpuscular medio fl/L 75.8 75.9 83-100
Química sanguínea
Día 1 Día 3 Valores de referencia
Glucosa mg/dL 105 121 70-120
Creatinina mg/Dl 0.69 0.68 0.5-1.2
BUN mg/Dl 12.7 3.4 7-18
Sodio mEq/L 137 138 137-145
Potasio mEq/L 3.9 3.2 3.5-5
TGO U/L 10 18 5-40
TGP U/L 13 17 7-56
GGT U/L 19 28 2-65
Bilirrubina total mg/dL 0.66 0.35 0.2-1
Bilirrubina indirecta mg/dL 0.29 0.20 0.2-0.8
Bilirrubina directa mg/dL 0.37 0.15 0-0.2
Fosfatasa alcalina U/L 103 125 17-142
DHL U/L 153 179 105-130
Proteína C reactiva 18.4 15 0-10
Procalcitonina 2.4
Valor de referencia
Inmunoglobulina A mg/dL 6.7 70-400
Inmunoglobulina G mg/dL 33.3 700-1550
Inmunoglobulina M mg/dL 11.4 40-230
Inmunoglobulina E mg/dL 2.4 0-100
En este caso la paciente se sabe que esta cursando con insuficiencia cardiaca
secundario a un cuadro de sepsis lo cual provoca gasto cardiaco alto, también
presenta afecciones respiratorias (con estertores crepitantes) y genitales frecuentes
que podrían condicionar en este caso el estado de salud, pero parecen no estar
relacionados por un mismo agente etiológico debido a que presenta infecciones de
recurrencia en ambos sistemas.
Urolitiasis infecciosa:
El 80% de los cálculos urinarios contienen oxalato de calcio (CaOx), siendo el tipo
más común, también se ha demostrado que los cálculos de infección, compuestos
principalmente de magnesio, amonio y fosfato, están altamente relacionado con las
infecciones del tracto urinario. Las bacterias productoras de ureasa (E. coli
uropatogena, Proteus y Klebsiella) promueven la formación de cálculos al cambiar
el entorno químico de la orina, siendo E. coli la que coloniza en el 80% de las
infecciones del tracto urinario.
Fisiopatología:
La interacción del LPS con el receptor tipo toll 4 favorece el aumento de AMPc y la
expulsión de UPEC envuelta en vesículas. TLR-4 genera un estado oxidativo
intracelular, el cual promueve la filamentación por la inhibición de la división
bacteriana, el crecimiento de los filamentos de UPEC promueve lisis celular del
huésped e inicio de un nuevo ciclo de infección.
En caso de que solo cause cistitis presentara disuria, poliuria, hematuria y dolor
suprapúbico. Mientras que si este patógeno causa pielonefritis las afecciones serian
fiebre, dolor en flanco, sensibilidad del ángulo costovertebral.
Epidemiología: No se tiene una cifra real de los quistes ováricos, ya que la mayoría
de las pacientes son asintomáticas y no diagnosticadas, y la prevalencia depende
de la población estudiada. En personas posmenopáusicas presentan mayor
prevalencia, la mayoría de los quistes son benignos.
Fisiopatología: Durante el ciclo menstrual normal, la fase folicular se caracteriza
por aumentar la producción de la hormona folículo estimulante, eso lleva a la
selección de folículos dominantes para el cebado para liberar el ovario. En un ovario
que funciona normalmente, la producción de estrógeno del folículo dominante
conduce a un aumento de la hormona luteinizante, resultando en la ovulación.
Si bien se agrega esta patología debido al tipo de dolor que presentaba la paciente
que era en el cuadrante inferior derecho, a falta de signos apendiculares se puede
descartar debido a que su inicio no fue como el característico de la apendicitis que
suele iniciar en área periumbilical y de ahí migrar al cuadrante inferior derecho.
Enfermedad pélvica inflamatoria:
Fisiopatología:
La infección inicial del cuello uterino se mueve para involucrar el canal endocervical
y rompe la barrera del tapón mucoso. Las mujeres son particularmente susceptibles
durante la mitad del ciclo, cuando la migración de patógenos puede verse facilitado
por el peristaltismo uterino que facilitan el transporte espermatozoides. Esto puede
agravarse aún más por la pérdida del tapón mucoso en el momento de la
menstruación y el derrame retrogrado del líquido menstrual en la pelvis.